Actinver se estrena como socio liquidador en el mercado de derivados mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

Actinver se estrena como socio liquidador en el mercado de derivados mexicano
Foto: Rutlo, Flickr, Creative Commons. Actinver se estrena como socio liquidador en el mercado de derivados mexicano

El pasado lunes 11 de agosto, Actinver Casa de Bolsa inició operaciones como socio liquidador integral en MexDer, Mercado Mexicano de Derivados, y Asigna, Compensación y Liquidación, contraparte central de este mercado y calificada con la más alta calidad crediticia por las tres principales agencias a nivel mundial (Fitch Rating, Moody’s Rating y Standard & Poors).

Con la participación de Actinver en este mercado, contribuye a diversificar el riesgo del mercado en su conjunto al tener registrados en Asigna 10 socios liquidadores que actúan en el mercado compensando y liquidando las operaciones.

Los socios liquidadores son las instituciones que compensan y liquidan las operaciones de los clientes y de las propias instituciones de su Grupo Financiero en la Cámara de Compensación, con lo que se convierten en instituciones que contribuyen a la integridad y solidez del sistema financiero mexicano.

Grupo Financiero Actinver, siendo uno de los grupos más jóvenes y exitosos en el mercado financiero nacional, suma este arranque de operaciones de su socio liquidador a una extensa lista de éxitos que datan de 1994. Las transacciones que realice el socio liquidador Actinver permitirán incorporar la base de clientes del mercado de derivados.

“El inicio de Actinver como socio liquidador permitirá incluir nuevos participantes en MexDer que actualmente operan únicamente en el mercado de capitales”, dijo Jorge Alegría, director general de MexDer. “Los instrumentos derivados son el complemento perfecto para estos clientes ya que podrán usarlos para estrategias con las cuales podrán incrementar el rendimiento y la cobertura de sus portafolios”, añadió.

Gerardo Gamboa, director general de Asigna, puntualizó que “con el inicio de operaciones de este nuevo socio liquidador se incrementa la estructura institucional orientada a dar seguridad, administración y promoción al mercado de derivados en México”.

Schroders amplía su equipo de Renta Fija con Stephen Hunnisett

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders Announces New Hire to Strengthen Fixed Income Research
CC-BY-SA-2.0, FlickrStephen Hunnisett es el nuevo analista de crédito para EMEA. Schroders amplía su equipo de Renta Fija con Stephen Hunnisett

Schroders ha anunciado que ha incorporado a un nuevo analista a su equipo de renta fija, Stephen Hunnisett, que se une a la gestora como analista de Crédito para EMEA.

Se une a la entidad desde BlackRock, donde fue responsable de Análisis de Crédito Fundamental sobre instituciones financieras europeas. Tiene más de 20 años de experiencia como actuario, analista e inversor en el sector de la industria de seguros europea. Se especializará en proporcionar a Schroders su visión en esta área.

Se une al equipo de Renta Fija Europea de Schroders, liderado por Patrick Vogel, y con activos actualmente de 10.500 millones de libras, con datos a 30 de junio. El equipo se compone por nueve analistas, junto a nueve gestores y estrategas cuantitativos.

Su llegada es parte de la intención de la gestora de hacer crecer el equipo en los próximos meses.

Tanzania: La difícil tarea de abrir el mercado de capitales al exterior

  |   Por  |  0 Comentarios

Tanzania: The Difficult Task to Open up the Capital Market
Wikimedia CommonsFoto: Muhammad Mahdi Karim (www.micro2macro.net) Facebook . Tanzania: La difícil tarea de abrir el mercado de capitales al exterior

A finales del pasado mes de julio, Global Evolution visitaba Tanzania como parte de un viaje de análisis por África Oriental. Durante este viaje, los miembros del equipo de inversión de Global Evolution vieron a oficiales del Banco Central, del Ministerio de Finanzas, visitaron bancos locales, fondos de pensiones y a consultores independientes del FMI. A continuación pueden leer un resumen con las conclusiones del viaje.

Tanzania: La difícil tarea de abrir el mercado de capitales al exterior

Actualmente vemos el sistema monetario tanzano como su principal debilidad económica, puesto que la política monetaria se encuentra en una fase de transición, migrando desde un sistema enfocado a la oferta monetaria, hacia uno enfocado en la fijación de tasas de interés objetivo. De esta manera, se espera fortalecer la relación entre el mercado interbancario y los bonos y notas del tesoro. En el marco actual, el banco central está totalmente centrado en manejar el nivel de sus reservas actuales y futuras.

A la vista de este intenso enfoque en la acumulación de reservas y el manejo del flujo de divisas fuertes, la desregulación del sistema de capitales en Tanzania va a ser un acontecimiento interesante a seguir. En la actualidad, para proteger el shilling tanzano de movimientos especulativos, los inversores extranjeros tienen prohibido invertir en activos financieros locales. Sin embargo, según el calendario de apertura previsto esto va a cambiar. El 1 de septiembre de 2014 los inversores de los países de la CAE (Comunidad Africana Oriental), podrán empezar a invertir renta fija tanzana, mientras los del resto del mundo probablemente no puedan hacerlo hasta 2016. Hemos tenido una viva sensación de que serán necesarios varios cambios en el sistema regulatorio actual para acometer la apertura de estos mercados, puesto que las condiciones son restrictivas. Los inversores de la CAO serán los primeros en probarlas:

  • Los no-residentes podrán adquirir hasta un máximo del 40% de una misma emisión, mientras en renta variable, el límite es del 60%
  • En el mercado primario de bonos, los no-residentes no podrán acceder a bonos con vencimiento inferior a un año
  • Los inversores extranjeros están obligados a mantener sus posiciones durante un mínimo de un año, a no ser que a su vez las vendan a otro inversor extranjero

Creemos que las restricciones descritas hacen muy poco atractivo este mercado para el inversor extranjero, puesto que básicamente exigen que la inversión se mantenga durante un año, con pocas opciones para liquidarla. El banco central opina que el marco regulatorio actual y las restricciones impuestas son una forma de proteger el shilling de oscilaciones intensas en la balanza de capitales. Sin embargo, pensamos que esta preocupación es excesiva. Si los mercados de capitales estuvieran realmente abiertos al exterior, la propia dinámica del mercado ajustaría estas oscilaciones. De hecho, rara vez presenciamos variaciones intensas en las balanzas de capital de otros mercados frontera y además, si el mercado se abriera y su situación lo mereciera, probablemente Tanzania se vería recompensada por seguir una política fiscal y monetaria prudente.


Como el resto de África Oriental, Tanzania sufrió una intensa sequía en 2011. Esto provocó una espiral inflacionista y una depreciación del shilling. Sin embargo, a diferencia de Kenia y Uganda, que elevaron de forma significativa sus tasas de interés atrayendo capital que ayudó a estabilizar la cotización de sus divisas y a suavizar la inflación, Tanzania sigue luchando contra los efectos de la sequía. El alto niveles de las tasas reales de interés (los bonos a 5 años están en torno al 15% mientras la inflación está en el 6,4%), son en la actualidad la única receta plausibles para sujetar la divisa pero conlleva un déficit por cuenta corriente sustancial (que se ha situado entre el 12,4% y el 16,9% del PIB desde 2011).

El potencial del gas y el petróleo

En 2013 el PIB creció un 6,9% y se estima que este crecimiento se va a acelerar al 7,1% en 2014, liderado por los servicios, la construcción y la industria manufacturera. Tanzania ha sido capaz de crecer a tasas impresionantes dutante la última década, y a la vista de los yacimientos de gas que están siendo descubiertos, nada hace pensar en una ralentización en el futuro próximo. Se estima que las reservas de gas tanzanas alcancen las 35 tn/pies3, aunque la exploración de nuevos yacimientos todavía continúa.

En términos generales, el gobierno se enfrenta a una serie de decisiones sobre como capitalizar el potencial del gas. ¿Debe el estado beneficiarse solo de participar en la producción? ¿Debe llegar a acuerdos de compartir también ingresos, royalties e impuestos? ¿o entrar solo como inversor estratégico? Lo más común es que los gobiernos opten por esta última opción como forma de obtener más control en la exploración, pero en nuestra opinión esto es un error. En Tanzania, la exploración y producción del gas puede alcanzar unos costes estimados para los próximos años de entre 20.000 y 40.000 millones de dólares, y si el gobierno se convierte en inversor estratégico (asumamos una participación del 10%- 15%), las necesidades de financiación y la deuda pública van a aumentar. Por el contrario, el gobierno podría optar por un modelo en el que solo cobrara royalties e impuestos.

Estrategia de inversión

En el futuro, esperamos que los tipos de interés se muevan a la baja dado que el Banco de Tanzania está en buena posición para relajar su política monetaria. En nuestra opinión, esto llevaría a un aplanamiento de la curva local de tipos. Desafortunadamente, como inversores extranjeros tendremos que asistir a este movimiento desde la barrera. En relación a la apertura del mercado de capitales a los inversores de la CAO a a partir del 1 de septiembre, no hemos visto demasiado entusiasmo por parte de los inversores profesionales de Nairobi. Sin embargo, si Tanzania consiguiera atraer con éxito a inversores de la CAO, la regulación actual crearía una segmentación del mercado que podría llevar a que un 40% de la deuda viva del país se negociara en el mercado offshore de Nairobi, con el 60% restante, negociándose en el mercado local tanzano.

Desde el punto de vista de la divisa, creemos que el shilling seguirá depreciándose modestamente por lo que el tipo de cambio real (REER) se mantendría estable. Por otro lado, existe la posibilidad de que a través de la apertura del mercado de capitales se atraiga suficiente capital como para fortalecer el shilling, pero como mencionamos anteriormente, las expectativas de flujos son limitadas. Adicionalmente, los tipos forward se han desplomado recientemente por lo que no vemos muchas oportunidades de inversión en el mercado offshore. Esto deja el camino abierto al lanzamiento de una emisión de euro bonos, como la mejor alternativa de inversión.

Global Evolution, gestora especializada en deuda de mercados emergentes y frontera, está representada en exclusiva por Capital Stragtegies en las Américas.

Puede acceder al informe completo en el archivo adjunto

 

«La recuperación de la economía estadounidense también supone una buena noticia para muchos mercados emergentes»

  |   Por  |  0 Comentarios

"La recuperación de la economía estadounidense también supone una buena noticia para muchos mercados emergentes"
Jorry Rask Nøddekær, gestor del fondoNordea 1 – Emerging Stars Equity. "La recuperación de la economía estadounidense también supone una buena noticia para muchos mercados emergentes"

Los mercados emergentes no han gozado del favor de los inversores durante los últimos tiempos. Pero esta situación podría empezar a cambiar. El crecimiento repunta y los riesgos disminuyen, mientras las valoraciones continúan bajas, lo que hace pensar que actualmente se está subestimando el crecimiento en los mercados en desarrollo y que los inversores a largo plazo contarán con grandes oportunidades de obtener rentabilidad en los años venideros. Es lo que piensa Jorry Rask Nøddekær, gestor del fondoNordea 1 – Emerging Stars Equity, que recientemente ha superado los 1.000 millones de dólares bajo gestión y que espera que doble sus activos en los próximos dos años.

El experto reconoce que aún existen riesgos, como la posibilidad de cierta volatilidad a corto plazo relacionada con el momento en el que la Fed comience a subir tipos pero al mismo tiempo recuerda que solo lo hace una vez que la economía ha vuelto al buen camino; y que la recuperación de la economía estadounidense supone una buena noticia para muchos mercados emergentes.

Su trabajo consiste en encontrar empresas con buen gobierno corporativo y que, además, cuenten con un considerable potencial alcista aún no reflejado en el precio de sus acciones y ve más oportunidades en Asia que en Latinoamérica, aunque en esta región apuesta por México, según explica en esta entrevista concedida a Funds Society.

Tras meses de infraponderación en las carteras, ¿cree que es el momento de volver a invertir en emergentes? ¿Por qué?

Sí, creo que, desde una perspectiva general, se está descontando un nivel muy bajo de crecimiento a medio y largo plazo en las clases de activos de los mercados emergentes, lo cual, en nuestra opinión, está aumentando considerablemente las posibilidades de generar rentabilidad, dado que se pueden producir sorpresas en lo que a las empresas respecta.

Asimismo, detectamos diversos “nichos de crecimiento” muy prometedores en el universo emergente, donde consideramos que existen muy buenas oportunidades de gran crecimiento. Incluso aunque algunos valores puedan no parecer baratos, pensamos que se está subestimando el crecimiento y que los inversores a largo plazo contarán con grandes oportunidades de obtener rentabilidad en los años venideros.

Por último, prevemos que se produzca una reducción del riesgo general, lo cual, combinado con el potencial de crecimiento del que hablaba, hace que los mercados emergentes cuenten con un atractivo perfil de riesgo/remuneración. Entre los factores que han posibilitado una reducción de los riesgos, se encuentran: los resultados electorales generalmente positivos que se han producido en países como la India e Indonesia, el firme avance en la agenda reformista de China por parte de la nueva cúpula de gobierno y que los mercados hayan descontado una primera ronda de «miedo a la retirada gradual del programa de relajación cuantitativa» por parte de la Fed. Por supuesto, todavía se mantienen algunos riesgos, como el riesgo geopolítico referente a Rusia.

¿Siguen siendo vulnerables a posibles movimientos por parte de la Fed? ¿O están ya descontados?

No conozco a ningún cliente o gestor de fondos de la competencia que no piense que estamos ante el final de la retirada del programa de relajación cuantitativa y que existe una alta probabilidad de que el tipo de los fondos de la Fed aumente en algún momento de 2015 (o quizás entre el cuarto trimestre de 2014 y el primero de 2015). Por lo tanto, diría que este factor ya debería haberse descontado. Sin embargo, detectamos claramente el riesgo de una cierta volatilidad a corto plazo relacionada con el momento en el que se produzca esta acción. Desde luego, se trata de un factor de riesgo que los inversores potenciales en mercados emergentes deben tener en cuenta.

Fundamentalmente, y desde una perspectiva largoplacista, pienso que las actuales valoraciones de los mercados emergentes presentan un descuento mayor de lo que deberían. Además, también deberíamos recordar que la Fed únicamente eleva sus tipos de interés en Estados Unidos una vez que la economía ha vuelto al buen camino; la recuperación de la economía estadounidense supone una buena noticia para muchos mercados emergentes.

¿Cómo de importante es la selección de valores al invertir en emergentes?

En mi opinión, la selección de valores resulta esencial a la hora de invertir en los emergentes. A largo plazo, se crea valor a nivel empresarial. Los ciclos macroeconómicos vienen y van y, generalmente, nos resulta difícil añadir un valor notable al proceso partiendo de un «análisis macroeconómico cíclico» tradicional. Esto no implica que no tengamos en cuenta este factor, pero, desde la perspectiva del proceso de inversión, pensamos que podemos aprovechar mejor el análisis cíclico como parte de la fase de gestión de riesgos a nivel de cartera. En nuestro proceso, nos centramos más en aplicar un análisis económico estructural a largo plazo para cada país. Esto nos ayuda a establecer un marco para nuestras previsiones a largo plazo y a entender mejor el entorno en el que una determinada empresa operará en el futuro. En este caso, nos centramos en factores como la competitividad global relativa de los países, las tendencias demográficas, los marcos institucionales, y demás.

No obstante, sin lugar a dudas, dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo a la selección de valores, tratando de identificar empresas con un perfil creciente de valor añadido económico que el mercado no haya reflejado adecuadamente.

En su gestión dan mucha importancia a temas de gobierno corporativo… ¿cuál es la razón?

Para nosotros resulta esencial que el posible valor a futuro (el valor añadido económico) generado por una empresa también se transforme en un valor real para los accionistas, es decir, como accionistas o inversores minoritarios también saldremos beneficiados. Pensamos que, para aumentar las probabilidades de que esto suceda, es importante que la dirección sea capaz y esté dispuesta a reflejar correctamente el valor creado por la empresa a partir de sus operaciones actuales y sus estrategias de inversión a futuro. Este valor puede materializarse en forma de dividendos, programas de recompra de acciones o asegurándose de que el precio de las acciones de la empresa refleje una revalorización del capital al contar con «una forma clara y abierta de mostrar el valor generado». Resulta vital expresar claramente a los inversores que el flujo de caja generado les pertenece y que pueden ponerle un precio fácilmente.

Por lo general, las empresas con un buen gobierno corporativo consiguen mostrar el valor creado de un modo más transparente y que facilite la evaluación del flujo de caja futuro para los accionistas minoritarios. Por otra parte, debido a estructuras de incentivos para directivos poco acertadas, algunas empresas acaban generando una gran incertidumbre con respecto al valor que los accionistas minoritarios pueden conceder a ese flujo de caja futuro. Pensamos que, esencialmente, esto es lo que se puede denominar un mal gobierno corporativo, dado que la creación de valor no llegará a materializarse realmente para los accionistas minoritarios. Ésta es la razón por la que el gobierno corporativo resulta importante.

Por lo tanto, no es especialmente complejo encontrar empresas con un buen gobierno corporativo; lo difícil es encontrar empresas con buen gobierno corporativo y que, además, cuenten con un considerable potencial alcista aún no reflejado en el precio de sus acciones. Como ya hemos dicho, normalmente las empresas con buen gobierno corporativo son relativamente transparentes, lo cual, una vez analizados los demás factores, al menos hace que resulten más fáciles de evaluar a corto plazo. Lo difícil es encontrar empresas con buen gobierno corporativo y sobre las que pensemos que muy probablemente compartirán las rentabilidades futuras con los accionistas minoritarios cuando llegue el momento, pero cuyo potencial de crecimiento no haya sido adecuadamente valorado por el mercado. Éste es el segmento en el que intentamos trabajar para generar rentabilidades y en el que, por el momento, hemos tenido éxito. No obstante, naturalmente, no siempre resulta sencillo y requiere mantener numerosas reuniones con empresas de todo el mundo y recopilar una gran cantidad de datos para obtener lo que consideramos una buena cartera, formada por este tipo de empresas.

En mi opinión, existe una tendencia en auge de mejora del gobierno corporativo, lo cual es positivo para las oportunidades de los accionistas minoritarios de obtener rentabilidades a futuro. Sin embargo, a menudo se dan dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás. Existen muchos propietarios de empresas que dependen de accionistas minoritarios y que están empezando a ser conscientes de que realmente son dueños de una empresa que cotiza con un gran descuento, dado que el mercado está aplicando un elevado descuento a ese potencial flujo de caja. Estos propietarios se están empezando a dar cuenta de que, a menudo, es mejor tener «un trozo pequeño de una tarta muy grande y un trozo grande de una tarta pequeña».

¿Es mejor invertir en mercados emergentes a través de empresas de países desarrollados o de compañías locales? 

Es algo que puede variar ligeramente a lo largo del ciclo y es seguro que no existe una respuesta clara y concisa a esta pregunta. Sin embargo, lo que realmente pienso es que, a largo plazo, la rentabilidad mejorará si se invierte en valores de crecimiento de buena calidad en los mercados locales, en lugar de tomar posiciones en empresas con sede en economías desarrolladas con cierta exposición a los emergentes. De esta forma, podrá obtener una exposición total a la tendencia subyacente y, a menudo, le resultará más barato. Pero, por supuesto, depende de la percepción del riesgo y, claro está, de la compañía en cuestión.

Nosotros contamos con en torno a 55 valores y creemos que cuentan con un buen argumento de inversión a largo plazo, con un buen potencial de rentabilidad en todos ellos. No hay duda de que nos caracterizamos por un sesgo hacia el crecimiento y la calidad a la hora de seleccionar valores y, desde el punto de vista del estilo de inversión, diría que aplicamos una estrategia de Crecimiento a Precios Razonables (GARP).

Durante mucho tiempo, hemos contado con una exposición relativamente elevada a los valores tecnológicos y de Internet, algo que nos ha dado buenos resultados. Además, seguimos detectando oportunidades en este ámbito y contamos con una elevada ponderación en el mismo. Asimismo, también creemos que los sectores de la salud, particularmente en China, y el consumo discrecional resultan atractivos. Por lo general, muchas de las empresas de consumo básico nos parecen demasiado caras y, en cuanto a los sectores de la energía y los materiales, nos resulta más difícil encontrar compañías que generen buen valor, aunque creemos que hemos sido capaces de identificar algunas empresas atractivas en este ámbito.

En términos de asignación de activos por países, ¿cuáles son las regiones que gozan de mayor ponderación en su cartera?

Hemos asignado una ponderación relativamente importante a la región asiática, puesto que sencillamente creemos que el perfil de riesgo/remuneración es mejor en las empresas de dicha zona. Sin embargo, cabe destacar que, desde la perspectiva del riesgo y teniendo en cuenta factores de índole macroeconómica, encontramos mejores perspectivas de crecimiento a largo plazo y menos riesgo en la región asiática. En cuanto a Latinoamérica, encontramos buenas oportunidades en México, pero se trata de empresas con valoraciones más elevadas. No obstante, a pesar de ello, seguimos quedándonos con el mercado mexicano como única posición sobreponderada en Latinoamérica.

Han superado un listón importante en términos de activos gestionados, ¿cuáles son sus objetivos a medio plazo?

Así es, hemos conseguido gestionar activos por valor de aproximadamente 1.000 millones de dólares durante los últimos tres años, algo de lo que obviamente estamos muy orgullosos. Además, estamos satisfechos de haber podido ofrecer a nuestros inversores tanto un buen valor relativo como una rentabilidad absoluta positiva durante un periodo en el que el conjunto de los mercados emergentes ha estado experimentando rentabilidades negativas. La rentabilidad absoluta es algo muy importante para nosotros.

Esperamos y haremos todo lo que esté en nuestra mano para mantener la rentabilidad en el futuro y, obviamente, esperamos que se unan más inversores a nuestro «viaje por las estrellas emergentes», por lo que en los próximos uno o dos años podríamos llegar a gestionar activos por valor de unos 2.000 millones de dólares. Si esta situación llegara a materializarse, nuestro límite de capacidad nos permitiría acoger a más inversores. Sin embargo, somos totalmente conscientes de nuestra capacidad y queremos estar seguros de que siempre contaremos con la capacidad necesaria para invertir en empresas atractivas en el rango de la pequeña y mediana capitalización, ya que en este segmento encontramos oportunidades de valor que nos resultan interesantes.

¿Cuál es el perfil de inversor de este fondo?

Lo cierto es que es variado, pero la mayor parte son inversores institucionales que suelen contar con un horizonte de inversión a largo plazo, y se centran tanto en la generación de alfa como en obtener una buena rentabilidad ajustada al riesgo.

Gran éxito de las funciones inclusivas y accesibles de la nueva obra de Alberto Vega

  |   Por  |  0 Comentarios

Gran éxito de las funciones inclusivas y accesibles de la nueva obra de Alberto Vega
Momento de la obra Los gigantes de la montaña presentan Lear. Gran éxito de las funciones inclusivas y accesibles de la nueva obra de Alberto Vega

El Teatro UC (Universidad Católica) acogió el pasado 7 de agosto la primera función inclusiva y accesible de la nueva obra de Alberto Vega, Los gigantes de la montaña presentan Lear. El recinto abrió de forma gratuita sus puertas a personas en situación de discapacidad y representantes de organizaciones del área de la discapacidad, en línea con el marcado carácter inclusivo que impregna la obra desde su concepción.

Su ideólogo y creador fue diagnosticado con síndrome de enclaustramiento en 2006, tras sufrir un accidente en bicicleta que le causó parálisis total en su cuerpo. Alberto Vega comenzó entonces a escribir la obra gracias a la adaptación tecnológica realizada en su computador del sistema MyTobii, capaz de interpretar el movimiento de sus ojos.

Según el director del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDETi UC), Dr. Ricardo Rosas, la adaptación del sistema de lectura ocular “permitió liberar el talento artístico de Alberto, y hacerlo de nuevo visible para las demás personas”.  Para la adaptación tecnológica se consideraron las fortaleces y debilidades cognitivas del antiguo director de la Escuela de Teatro de la UC, así como sus demandas y costumbres de escritura. La interfaz recrea el desafío de cualquier escritor frente a una página en blanco e incorpora sistemas de domótica junto a funcionalidades de teletrabajo.

El estreno inclusivo estuvo presidido por el decano de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Ramón López; la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas; el director nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Mauro Tamayo; y por el director del Área Sociocultural de la Presidencia, Sebastián Dávalos; entre otras personalidades. Esta función se enmarcó dentro de la Semana Inclusiva programada por el Teatro UC, que comprendió otras representaciones los días 13, 14, 15 y 16 de agosto, a precios reducidos. 

Modelo de teatro responsable con la diversidad

La obra estuvo pensada en atención a las capacidades de todas las personas. Bajo este compromiso CEDETi UC, Senadis y la Corporación Ciudad Accesible trabajaron con los funcionarios del Teatro UC para atender al público, con las directrices de inclusión y accesibilidad como elementos transversales. Este modelo de teatro adaptable a la heterogeneidad del público supone una de las primeras experiencias a nivel nacional en Chile.

Se implementaron recursos que favorecen el acceso al teatro de personas en situación de discapacidad de origen físico, auditivo y visual. Así, el teatro ha implementado una rampa de acceso conforme a los requerimientos normativos, boletería inclusiva señalizada, servicios higiénicos accesibles, espacios especiales para personas con movilidad reducida y sus acompañantes, así como distribución del recinto según las distintas necesidades especiales de los asistentes. Por ejemplo, interpretación en lengua de señas de los discursos previos a la representación, del transcurso de la obra y del posterior encuentro con el público; vídeos introductorios en lengua de señas chilena; funciones con texto subtitulado;  audio-descripción de la obra a cargo de un equipo multiprofesional del área teatral y de educación especial, que describe no sólo lo que ocurre en el escenario, sino cómo ocurre; o material de mediación adaptado a personas ciegas o con baja visión. El material incluye entrevistas y otros contenidos y puede consultarse en las páginas web de CEDETi UC y Teatro UC.

A la conclusión del estreno inclusivo tuvo lugar un encuentro con el público en el que Ricardo Rosas dio a conocer detalles del sistema MyTobii, y en el que Alberto Vega respondió a las preguntas de los asistentes.

La obra

Escrita por Alberto Vega, Andrea Franco y Roxana Gómez, y dirigida por el propio Vega junto con Macarena Baeza, Los gigantes de la montaña presentan Lear combina lo mejor de Los Gigantes de la Montaña, del Premio Nobel y dramaturgo italiano Luigi Pirandello, y de El Rey Lear, de William Shakespeare; si bien la obra se vincula a la biografía del contrastado actor, quien reflexiona sobre la decadencia de la vejez, la memoria y el teatro dentro del teatro. El montaje cuenta con actuaciones de Sara Pantoja, Tichi Lobos, Daniel Gallo, Braulio Martínez, Lilian Vásquez, Ramón Gutiérrez y Alexei Vergara, recientemente nombrado director de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica.

En cuanto a la temática, una compañía vaga en medio de la desolación de la guerra, con la esperanza de encontrar vivo al actor por el cual su obra magna cobra sentido. Ha pasado mucho tiempo de búsqueda incesante, pero el amor y la esperanza mantienen unidos los últimos restos de una compañía que fue gloriosa. La primera actriz de esta compañía, envejecida por la búsqueda, encuentra en un pueblo desolado y de habitantes extraños el lugar perfecto para la realización de su más preciado montaje. Con la convicción de que es su última oportunidad y de que el final se avecina implacablemente, ruega e impulsa la realización de una obra que conducirá a hallazgos y consensos inesperados. Ambas comunidades se encontrarán en el deseo de ser comunidad y se volverán una sola en el proyecto común de hacer teatro.

El retorno extra del crédito se ha acabado, pero sigue siendo la mejor opción en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Corporate Credit Strong Excess Returns Are Over, But It’s Still the Best Opportunity in Fixed Income
Foto: Cupola Palace de Fine Arts San Francisco 2013 por Tuxyso - Own work. El retorno extra del crédito se ha acabado, pero sigue siendo la mejor opción en renta fija

Los activos de riesgo han vivido un mal mes en julio. Como resultado, el índice MSCI World obtuvo un retorno en dólares del -1,6%. El temor a una escalada en los diversos conflictos geopolíticos, en especial en Ucrania y Gaza, ha pesado sobre el sentimiento de los inversores. A su vez, la publicación del dato de PIB de EE.UU. para el segundo trimestre (4% anualizado), reaviva el temor de que la Reserva Federal se pueda ver obligada a subir los tipos antes de lo anticipado por los mercados. En Europa, se han revivido momentos de tensión ante la suspensión e intervención estatal del Banco Espirito Santo. Por el contrario, los mercados emergentes (excluyendo Rusia) tuvieron un mes bueno en general (el índice MSCI Emerging Markets recuperó un 2% en dólares en el mes). Las señales de estabilización económica en China ayudaron a estos mercados, al publicarse un crecimiento del PIB del 7,5% interanual, en línea con el objetivo del gobierno para la totalidad de 2014.

En el mercado de renta fija, los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años terminaron el mes en el 2,56%, algo por encima del 2,53%. Sin embargo, el bund alemán a 10 años redujo su yield al publicarse algunas encuestas de sentimiento y el índice de inflación armonizada de la Eurozona por debajo de consenso, avivando los temores de deflación en Europa. En términos generales, la deuda de mercados emergentes resistía bien, con el índice JP Morgan EMBI+ arrojando un retorno total en dólares del 0,07%, aunque la deuda rusa ha tenido un mes muy malo en respuesta a las nuevas sanciones aprobadas por la diplomacia europea como respuesta a la tragedia de Mayasia Airlines en Ucrania.

En cuanto a nuestro posicionamiento actual, en nuestro modelo de asignación de activos seguimos negativos con la deuda de los gobiernos desarrollados, detectando más oportunidades en crédito corporativo. Sin emabrgo, destacamos que el periodo de retornos extra en el crédito ha finalizado, por lo que ahora esperamos que el retorno proceda fundamentalmente del cupón. La deuda high yield ha vivido un mes difícil en julio tras los comentarios de Yellen sobre el deterioro de los estándares de la deuda apalancada y del rating de algunos emisores de peor calidad. Si no se produce un deterioro de la calidad crediticia general, la debilidad reciente en high yield podría verse como una oportunidad de compra, especialmente para aquellos inversores posicionados en exclusiva en renta fija, pero no vamos a añadir exposición a high yield en nuestros portafolios multiactivos.

Al tiempo que favorecemos el crédito, también mantenemos nuestra sobreponderación a renta variable (vía Reino Unido y Japón) así como a real estate. Si bien la renta variable británica no puede considerarse ya barata, su atractiva rentabilidad por dividendo sigue sirviendo como soporte. Además, el Reino Unido sigue siendo un destino atractivo para que las grandes corporaciones globales utilicen sus excesos de caja, por lo que esperamos que la actividad corporativa continúe, puesto que todavía hay muchas firmas reticentes a invertir en capex. Un potencial escollo para el Reino Unido es el riesgo político, proveniente de las elecciones sobre la independencia de Escocia así como las elecciones generales de 2015.

En Japón, las valoraciones son atractivas comparadas con las de otros mercados desarrollados, con evidencia reciente de que la subida del IVA no ha generado un problema duradero para las empresas niponas. Tras un reciente viaje realizado por nuestro equipo de análisis de renta variable a Japón, su percepción es que el Banco de Japón está tranquilo con el impacto de la subida del IVA. El precio de los inmuebles comerciales en Reino Unido sigue recuperándose, contando con el apoyo de la escasez de nuevos proyectos tras la crisis de 2008, que limitan la oferta. Lo más relevante puede ser que el rendimiento de la inversión en propiedades comerciales sigue siendo atractivo comparado con un entorno de tasas históricamente bajas para los bonos.

Columna de opinión de Mark Burgess, CIO de Threadneedle

Columbia Management Hires Industry Veteran Joseph Kringdon To Lead Intermediary Distribution

  |   Por  |  0 Comentarios

Columbia Management has announced that Joseph D. Kringdon has joined the firm as Managing Director, Head of Intermediary Distribution, based in Boston. Mr. Kringdon leads intermediary distribution across all channels and reports directly to Ted Truscott, CEO – Global Asset Management. In addition, he serves on Columbia’s Senior Leadership Team.

In this role, Mr. Kringdon is responsible for the distribution of investment products and solutions across all of the firm’s retail channels as well as the DCIO and 529 businesses. Mr. Kringdon will work closely with sales, product and investment leaders across the organization.

“We are pleased to welcome Joe to Columbia Management,” said Mr. Truscott. “His experience and proven leadership track record will be an added strength for the firm. The appointment reinforces our commitment to our distribution partners.”

Mr. Kringdon brings over 30 years of experience in financial services, including multiple leadership roles in sales and marketing. Mr. Kringdon joins Columbia Management from Pioneer Investments, where he served six years as Executive Vice President and Head of U.S. Retail Sales and Marketing. Over the course of his career he has held distribution and investment positions of increasing responsibility at Putnam Investments, Smith Barney and Merrill Lynch. He is a graduate of the College of the Holy Cross.

Senior Investment Officers Join Outsourced CIO Team at Northern Trust

  |   Por  |  0 Comentarios

Northern Trust Asset Management has made a number of senior hires in support of its growing Outsourced Chief Investment Officer (OCIO) services.

Patrick Groenendijk, a Client Investment Officer in Multi-Manager Solutions, comes to Northern Trust from Pensioenfonds Vervoer in the Netherlands, where he was responsible for managing the transport industry pension fund with $19 billion in assets. James Hayes, formerly of Allstate Investments, and Tracey Nykiel, formerly with consultant R.V. Kuhns & Associates, also recently joined as Client Investment Officers. Nazneen Kanga, formerly with Morgan Creek Capital Management, has joined as a Solutions Strategist focusing on foundations, endowments and global family offices. Kurt Zemaier, who was most recently with investment consultant Hewitt EnnisKnupp, has joined as a Pension Risk Strategist.

“As demand for investment outsourcing continues to grow, we are pleased to add executives who will support our expanded client base while adding new dimensions of experience and talent to our team,” said Joseph W. McInerney, head of Multi-Manager Solutions at Northern Trust Asset Management. “Patrick Groenendijk has extensive global investment knowledge and regularly speaks at global conferences on topics relating to the effective outsourcing of asset management and innovative investment strategies to manage pension funds. Jim Hayes, Nazneen Kanga, Tracey Nykiel and Kurt Zemaier bring deep investment expertise and practical perspectives that will help our clients navigate a complex economic, investment and regulatory environment.”

Northern Trust has experienced rapid growth in investment outsourcing services, adding $14 billion in new assets in the 12 months ending June 30, 2014. New clients, including corporate defined benefit pensions, a multi-employer pension plan, family offices and not-for-profit institutions in the United States, Canada and Europe, bring Multi-Manager Solutions to more than $99 billion in assets, including approximately $58 billion in assets under management and $42 billion under advisement.

Northern Trust is a provider of multi-manager investment solutions for institutional and personal clients. Northern Trust invests with more than 300 external managers worldwide, offering personal and institutional solutions that include outsourced CIO services, alternative asset classes, single asset class solutions and emerging manager programs.

Asset Management at Northern Trust comprises Northern Trust Investments, Inc., Northern Trust Global Investments Limited, Northern Trust Global Investments Japan, K.K., NT Global Advisors, Inc. and investment personnel of The Northern Trust Company of Hong Kong Limited and The Northern Trust Company.

Los fondos de pensiones chilenos elevan el porcentaje invertido fuera del país al 42,7%

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones chilenos elevan el porcentaje invertido fuera del país al 42,7%
Foto: jbachman01, Flickr, Creative Commons. Los fondos de pensiones chilenos elevan el porcentaje invertido fuera del país al 42,7%

Los fondos de pensiones chilenos han incrementado ligeramente su posición en los mercados exteriores, hasta tener ya un 42,7% de sus activos invertidos fuera del país. En total, la cartera en el extranjero sumó 72.671 millones de dólares a finales del segundo trimestre del año, cifra que supone un 1,4% más que tres meses antes.

El informe publicado ayer por la Superintendencia de Valores chilena muestra también cómo, con fecha de 30 de junio, los fondos de pensiones invirtieron en los mercados chilenos 97.410 millones de dólares, cifra equivalente al 57,3% de su cartera total, lo que representa una caída del 2,4% respecto de finales de marzo, y del 0,3% en relación con el mismo mes del año pasado.

La lectura es clara: aunque las diferencias no son muy sifnificativas y el aumento del 1,5% en la cartera foránea se explica en parte por la rentabilidad de las inversiones y remesas al exterior –de 2.472 millones de dólares-, los fondos de pensiones chilenos se abren cada vez más al exterior en busca de rentabilidad y diversificación.

Como prueba, en el segundo trimestre de 2014 los fondos realizaron ventas netas a nivel nacional por 117 millones de dólares, 86 millones en instrumentos de renta fija y 31 en renta variable. En el extranjero, los fondos de pensiones realizaron compras netas por 2.838 millones de dólares, de los cuales 1.578 millones correspondieron a instrumentos de renta fija y 1.260 millones, a renta variable.

Los chilenos optan por la renta fija para invertir dentro…

Al igual que ocurre en otros países con sesgo conservador entre sus ahorradores, los chilenos prefieren la renta fija al vaivén de las bolsas a la hora de invertir dentro de sus fronteras. Del total de inversión de los fondos de pensiones registrada en el país, la renta fija explica el 80,8% -siendo el principal emisor de esta categoría la Tesorería General de la República-; en tanto que el 19% restante corresponde a renta variable local (18.555 millones de dólares).

…y por las bolsas al invertir fuera

Sin embargo, ocurre lo contrario cuando invierten en el exterior: a la hora de optar por los mercados externos, los chilenos prefieren la renta variable, que supone un 69,7% de la cartera internacional de los fondos de pensiones. Y optan por otros mercados desarrollados, como EE.UU.

Así, la diversificación por zona geográfica a junio de 2014 reflejó que el 31,5% de la inversión en el extranjero se destinó a mercados emergentes; pero casi dos tercios -el 64%- fue a parar a mercados desarrollados, y el 4,5%, a otras zonas. En el desglose de los mercados desarrollados, el 35,2% del total de cartera invertida por los fondos de pensiones fuera de Chile se concentró en Norteamérica, siendo Estados Unidos el país con mayor participación.

La Superintendencia de Pensiones chilena emitió ayer un nuevo informe sobre inversión de los fondos de pensiones del país, con el objetivo de ofrecer con periodicidad trimestral una foto del sector, y de los  mercados, tanto nacionales como internacionales, en los que los fondos de pensiones del país están invertidos. En el comunicado, la Superintendenta del ramo, Tamara Agnic, destacó que la nueva publicación se enmarca en los objetivos de transparencia con la información que busca profundizar el organismo.

ETF Securities lanza una guía para conocer todas las claves sobre los ETPs

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras el desplome, ¿compro o vendo?
Foto: Jpcolasso, Flickr, Creative Commons. Tras el desplome, ¿compro o vendo?

Desde que el primer producto cotizado (Exchange Traded Product o ETP, por sus siglas en inglés) viera la luz en 1993, hace más de dos décadas, ha llovido mucho en la industria. El sector ha crecido de forma que actualmente existen más de 4.500 productos en todo el mundo con activos que superan los 2 billones de dólares. Y las previsiones más optimismas hablan de que estos activos podrían duplicarse en los próximos tres años.

De hecho, el dinero sigue entrando en el sector, según indican los últimos datos correspondientes al mes de julio, cuando entraron 32.000 millones de dólares en la industria, y con crecimientos significativos anualizados (del 17% según los últimos datos de BlackRock).

El sector crece y también en variedad. Inicialmente, los ETPs se centraban en la réplica de índices de renta variable o fija pero según ha madurado el mercado, se ha expandido la exposición a un número creciente de clases de activos, en algunos casos difíciles de acceder de otra manera, como las materias primas.

Ante ese desarrollo del sector, ETF Securities ha elaborado una guía en la que explica qué usos y con qué objetivos se puede utilizar un ETP, los tipos de ETPs existentes (incluyendo aquellos sobre materias primas o ETC, las notas cotizadas, los ETP sobre divisas o con cobertura de divisas, o los ETP cortos y apalancados, entre otros), su estructura y tipos de réplica, riesgos, coste rentabilidad o fiscalidad.

Puede consultar la guía en el documento adjunto