Tres focos de preocupación para 2014 y todos conciernen al crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres focos de preocupación para 2014 y todos conciernen al crédito
James Swanson, estratega jefe de MFS Investment Management. Tres focos de preocupación para 2014 y todos conciernen al crédito

Hasta este momento del ciclo, la economía de EE.UU. ha ido bien sin la adrenalina extra del mercado privado de crédito. En otras palabras, y según apunta James Swanson, estratega jefe de MFS Investment Management, el crecimiento desde 2009 ha sido orgánico, sin necesidad de que los consumidores se endeudaran para comprar bienes y servicios, ni que las compañías expandieran de forma radical su deuda, con nuevas emisiones de bonos para fomentar las ventas. Hasta ahora, la evolución de los beneficios ha sido clave para hacer sostenible esta situación.

Sin embargo, como señala Swanson en su blog “On The Outlook”, no todo va tan bien. El uso –o abuso- del crédito podría ser una indicación de lo que puede llegar a ocurrir durante la siguiente fase del ciclo empresarial.

Swanson apunta cuáles son los tres focos de preocupación sobre el crédito que deberían mantener al inversor alerta, y dónde estamos ahora para cada uno de ellos:

La aceleración del crédito privado puede derivar en burbujas

Cuando el crecimiento del crédito privado alcanza entre el 6% y el 8% del PIB en EE.UU., generalmente, estamos ante una señal de agotamiento del ciclo empresarial. ¿Por qué? Demasiado crédito provoca que la economía crezca por encima de su capacidad instalada y pueden formarse burbujas, explica el experto. Cuando esto ocurre, se producen excesos de capacidad, desembocando generalmente en una situación de recesión y un enfriamiento de los resultados, que a menudo va precedida por un colapso de los mercados bursátiles.

Hoy, el crecimiento del crédito es bajo. Los esfuerzos de la Reserva Federal por crear algo de crecimiento crediticio no están funcionando bien. La velocidad del dinero –o el movimiento de efectivo y préstamos bancarios a través de la economía- sigue siendo baja, pero está acelerándose, explica Swanson.

Un exceso de emisiones corporativas puede dañar la calidad del crédito

Cuando las empresas utilizan el crédito para estimular el crecimiento de sus ventas, su calidad crediticia suele caer en picado y su habilidad para repagar la deuda se resiente. Los que invierten en emisiones de crédito corporativo exigen una prima sobre los bonos del Tesoro, más seguros. A medida que ese diferencial aumenta, las emisiones de crédito se van comportando peor que sus bonos del Tesoro equivalentes, explica el gestor.

Hoy, las empresas están empezando a incrementar las emisiones de deuda en el mercado de bonos y estamos empezando a ver incrementos significativos en los préstamos comerciales e industriales. Si bien esto es normal, suele ocurrir al inicio del ciclo económico expansivo, momento en el que el crédito puede ayudar a reavivar el crecimiento. Según va aumentando el nivel de endeudamiento, suele producirse un empeoramiento de la calidad crediticia, en particular en el mercado de deuda high yield. Por el momento, las medidas de crédito siguen siendo sólidas, pero el ratio clave de deuda sobre cash flow está empezando a subir, por vez primera en este ciclo.

Puede ligarse el crédito a la inflación

El crecimiento del crédito puede llevar al crecimiento económico, pero si el crédito se acelera demasiado rápido, también puede provocar inflación, algo normalmente mal recibido por los inversores. En las fases iniciales de la inflación, la bolsa puede subir y la calidad crediticia puede mejorar. Sin embargo, cuando empiezan a subir los salarios, los beneficios terminan por caer.

Por ahora no hay señal de presiones inflacionistas, ni evidencia alguna de excesos de capacidad en las fábricas, los comercios o el mercado laboral de EE.UU. Sin embargo, este favorable entorno puede cambiar si se acelera la expansión del crédito.

Como resume Swanson, el crédito no es algo malo, sino más bien algo necesario para financiar necesidades actuales para generar ingresos futuros. Tanto los consumidores como las empresas tienen razones legítimas para tomar prestado dinero con el objetivo de financiar grandes compras o proyectos. Sin embargo, recuerda que el según crece el uso –o más bien el abuso- del crédito, este puede llevar a la economía a la recesión.

Swanson concluye apuntando que en la actualidad la utilización del crédito en EE.UU. está dentro de lo normal, pero advierte que el señuelo del crédito podría arruinar el caso de inversión para 2014 si la aceleración del mismo va acompañada de un deterioro de su calidad. “El exceso de crédito es un aviso de tormenta, algo que desde MFS vigilamos muy de cerca, y creemos que merece la pena introducir algo de conservadurismo en nuestros portafolios de bolsa y crédito, por si acaso”.

“En 2014, será difícil batir la inflación y no perder poder adquisitivo real en renta fija”

  |   Por  |  0 Comentarios

“En 2014, será difícil batir la inflación y no perder poder adquisitivo real en renta fija”
. “En 2014, será difícil batir la inflación y no perder poder adquisitivo real en renta fija”

El consenso parece haber inundado los departamentos de análisis de las entidades financieras. Gestoras y bancos, tanto locales como internacionales, tienen en mente unas previsiones que pasan inexorablemente por la inversión en bolsa para obtener mayores rentabilidades en 2014. Ésta también es la opinión de los expertos de Deutsche Bank que, al margen de oportunidades puntuales en renta fija, creen que la renta variable será el activo estrella este año. “La tendencia positiva en las bolsas en 2013 se repetirá en 2014. Los mercados financieros recuperarán cierta normalidad, que pasa por unos menores retornos en renta fija y un trasvase de activos desde ésta a la renta variable”, explica Rosa Duce, economista jefe del Centro de Inversiones de Deutsche Bank, en el marco de la presentación sobre las perspectivas del banco para este año.

La experta defiende que, en un entorno de tipos bajos, y que continuará así durante mucho tiempo, no hay mucho donde rascar en renta fija y ahí es donde se demostrará cuáles son los mejores gestores. En el activo, Diego Jiménez-Albarracín, responsable de Renta Variable del Centro de Inversiones de Deutsche Bank, no ve valor en la renta fija a largo plazo (por el riesgo duración) ni tampoco a corto plazo (por los tipos de interés reales negativos); también están totalmente fuera de mercados emergentes por el riesgo divisa y la presión a la baja del precio en las materias primas. “Sólo vemos atractivo en bonos periféricos y algunos bonos corporativos. Las rentabilidades previstas para este año son muy bajas, por lo que será difícil batir la inflación y no perder poder adquisitivo real”, defiende. Porque incluso en países como España o Italia el recorrido es limitado.

De hecho, pronostica rentabilidades en el bono estadounidense del 3,5% a finales de año (“si llega al 4%, la Fed acelerará la subida de tipos, prevista para 2015”, dice), lo que generará presión en el bono alemán, que podría situarse en niveles del 2,5%. Con la prima de riesgo española entre 150 y 200 puntos básicos, el bono español a diez años ofrecería en torno a un 4% de rentabilidad, por lo que el recorrido es muy limitado.

Gran rotación

Por eso, y al margen de que recomienden una exposición limitada a bolsa para inversores conservadores, y exposición a través de nombres que ofrecen dividendos o a través de fondos flexibles y mixtos, en la entidad creen que el verdadero atractivo está en la renta variable, sobre todo de países desarrollados y han elevado el peso en su cartera moderada hasta el 55%. Según Jiménez-Albarracín, “este año apostamos por la rotación de activos en las carteras de inversión desde la renta fija hacia la renta variable. El mayor crecimiento previsto debería llevar al alza las revisiones de estimaciones de beneficios de las empresas. Todo ello unido a los bajos tipos de interés y la estabilización de los mercados financieros nos hace estar positivos en bolsa”. Los analistas de Deutsche Bank creen que las bolsas mundiales ofrecerán una rentabilidad media del 12%-15% en 2014.

Por zonas, consideran que los índices de países desarrollados tienen mayor recorrido que los emergentes. Y prefieren Europa. “El alto crecimiento previsto para EEUU no se ha recogido aún en las valoraciones de los analistas, mientras que en Europa la caída de ingresos por parte de las empresas ofrecen margen para sorpresas positivas a medida que se consolide el crecimiento”. De hecho, mientras en EE.UU. cree que el S&P 500 podría acabar el año en niveles cercanos a los actuales (“recomendamos no entrar ahora, sino esperar a alguna corrección”, dice), sí recomiendan entrar en bolsa europea y periférica. El experto ve un potencial de más del 10% para la bolsa española, con el Ibex en 11.500 puntos a finales de año, impulsado por las entradas tanto de inversores particulares como extranjeros y por la mejora de estimaciones de las empresas españolas que vuelvan a situar sus múltiplos en niveles más atractivos.

Por sectores, en EE.UU. apuesta por el consumo discrecional (sobre todo en small y mid caps que han corrido menos que las grandes), tecnología (nombres que podrían utilizar su caja para operaciones corporativas o para invertir en capital) o el sector financiero (el negocio de bancos minoristas frente a la gran banca de inversión o el asegurador, que figura entre sus favoritos también en Europa). En Europa, por sectores más procíclicos y expuestos a las economías domésticas, como seguros, construcción, infraestructuras o medios de comunicación. Con respecto al sector financiero, opta por valores franceses o italianos y cree que aún es pronto para estar en entidades españolas. En España, recomienda una exposición a nombres que tengan negocio internacional (que garantice crecimiento en 2014 y 2015), que hayan quedado rezagados en los últimos rallies, empresas con resultados visibles y recurrentes, líderes de su sector y con modelo de negocio único. Entre los favoritos del banco están nombres como Abertis, Amadeus, Arcelor Mittal, Ferrovial, Gas Natural o Inditex.

Crecimiento en España

Deutsche Bank prevé un crecimiento de entre el 0,6% y el 0,8% en España en 2014 y del 1,2% para 2015. Para los analistas de la entidad, “las reformas estructurales llevadas a cabo por el Gobierno y la reducción de los niveles de deuda del sector privado llevarán a crecimientos positivos en todos los trimestres del año”, además del tirón del sector exterior. Pero para Duce, “tendremos que acostumbrarnos a cifras de crecimiento más bajas, en línea con las grandes economías europeas”, porque la situación del país ya no justifica los grandes diferenciales de crecimiento vividos en el pasado. Sus perspectivas para el desempleo se sitúan en el 25% a finales de este año y Duce no prevé que baje del 20% hasta finales de la década, debido al bajo crecimiento.

En Europa, las previsiones de crecimiento se sitúan en el 1%, con datos positivos en todos los países, y Deutsche Bank defiende que habrá riesgo de deflación, por lo que “no se descartan medidas de relajación adicionales del BCE”, aunque el escenario principal es que siga utilizando las intervenciones verbales, como hasta ahora, y solo tome medidas si los datos son malos. ¿Qué podría hacer Draghi? En opinión de Duce, bajar los tipos de los depósitos bancarios a niveles negativos no impulsaría el crédito (“porque el exceso de liquidez está en bancos de países sin problemas y penalizaría a entidades que sí dan crédito”); ni tampoco nuevas subastas de liquidez (que los bancos utilizarían para comprar deuda pública). Lo que sí contempla son medidas, en línea con las tomadas en EE.UU. o Reino Unido, para facilitar el crédito a las entidades financieras, condicionado a que impulsen su actividad prestataria.

Por su parte, la Fed seguirá con el tapering pero no subirá tipos hasta mediados de 2015, siempre que el escenario económico lo permita. “2014 será un claro punto de inflexión para la economía mundial, que volverá a la normalidad”, con crecimientos del 3,8%, por encima de lo esperado, y liderado por el crecimiento en Estados Unidos, que podría llegar incluso al 4%. El riesgo es que los datos sean demasiado positivos y aceleren la retirada de las políticas monetarias expansivas, en su opinión.

Retraso de las reformas en emergentes

Los buenos resultados de EEUU, la consolidación de la recuperación en la Eurozona y los mejores datos en Japón impulsarán el crecimiento mundial, si bien los principales contribuidores seguirán siendo los emergentes. En concreto, China, que podría crecer el 8,5%, por encima de lo que dicta el consenso. Con todo, Deutsche Bank prevé una situación más difícil para el resto de países, que necesitan realizar reformas pero, al ser un año electoral en lugares como Brasil, Turquía o Indonesia, podrían retrasarlas, lo que impactará en el crecimiento.

Kinetic Partners Enhances its Corporate Recovery Offering with Senior Hire in New York

  |   Por  |  0 Comentarios

Kinetic Partners, a global adviser to the financial services industry, has announced that Kent McParland has joined its New York office as a director within the corporate recovery practice. Brought on to facilitate and execute liquidations and restructurings on behalf of distressed investments, Kent will focus on building the New York practice as well as supporting the corporate recovery team globally.

This new addition is part of an ever-expanding initiative to meet both the global and local needs of Kinetic Partners’ client base. In addition to augmenting the practice’s restructuring engagements and traditional approach to the market via financial institutions and smaller institutional investors, Kent will also service the growing need of investors seeking to wind down their positions in distressed 2008 assets and zombie funds.

Kent joins Kinetic Partners from Grant Thornton in the British Virgin Islands where, among other engagements, he was a senior member of the liquidation team for Stanford International Bank Limited and its related companies. He has focused primarily on corporate recovery/bankruptcy engagements for the past seven years after qualifying as a Chartered Accountant in Canada.  Kent’s experience covers a range of industries including financial services, real estate, gaming, wineries and manufacturing.

Kent has extensive expertise in managing various stakeholders across multiple jurisdictions often in contentious situations.  In addition to leading the engagement teams for liquidations, receiverships and various due diligence engagements, he has also held appointments as a Receiver/Receiver Manager for international financial institutions.  Each of these engagements has required keen project management skills to address the many dynamic components ranging from recreating financial records through to international litigation.

Geoff Varga, Kinetic Partners’ Global Head of Corporate Recovery and Restructuring, said of Kent’s arrival: “Kent’s hire represents continued forward progress in the development of our corporate recovery service offerings. With his background in bankruptcy and insolvency, both domestically and offshore, we are proud to enhance the collective capabilities of our New York (and global) team to deliver optimized value preservation and recovery in distressed situations.”

Vitis Life nombra a Nicolas Limbourg como nuevo consejero delegado

  |   Por  |  0 Comentarios

Vitis Life nombra a Nicolas Limbourg como nuevo consejero delegado
Nicolas Limbourg está especializado en el sector de seguros de vida. Vitis Life nombra a Nicolas Limbourg como nuevo consejero delegado

La compañía luxemburguesa de seguros de vida Vitis Life (miembro del grupo KBL European Private Bankers) ha anunciado el nombramiento de Nicolas Limbourg como su nuevo consejero delegado. El especialista en seguros de vida trabajará en la sede de la compañía, en Luxemburgo.

Nicolas Limbourg, de 42 años, es actualmente jefe del departamento Legal & Compliance de Vitis Life y miembro del Comité de Dirección desde hace cinco años. El 1 de enero de 2014 ha tomado cargo de sus nuevas funciones y ha sucedido a Marc Stevens, que decidió dejar su cargo como CEO tras doce años de servicio en la empresa para perseguir otras metas profesionales.

Nicolas Limbourg, licenciado en derecho y estudios notariales por la UCL en Bélgica, se unió a la compañía aseguradora como Legal & Compliance Officer en el año 2000. Durante su cargo, ha contribuido al desarrollo de Vitis Life de forma activa, participando especialmente en la aplicación de contratos en aquellos países en los que la empresa tiene actividad comercial: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y, en el último año, España. Según explicaba su responsable en España, Luis de la Infiesta, en una entrevista a Funds Society, la presencia en España tiene una segunda razón de ser: el acceso a Latinoamérica.

Nicolas Limbourg se propone fomentar el desarrollo de la actividad de Vitis Life, reforzando la posición de la sociedad en aquellos países donde tiene presencia y desarrollando productos y servicios innovadores que respondan a las necesidades de clientes con un alto poder adquisitivo. También se dedicará a implementar, en el seno de Vitis Life, la nueva política de empresa del grupo KBL epb, así como el principio de interdependencia, lo que permitirá a todas las entidades del grupo colaborar entre ellas de manera óptima y compartir calidad, experiencia y confianza.

“Nuestra afiliación a KBL epb encaja con la estructura abierta promovida por Vitis Life”, ha afirmado Nicolas Limbourg. “Me alegra poder contar con las numerosas relaciones que hemos establecido con expertos en la gestión del patrimonio para afrontar retos que tendrán un gran impacto en el sector de los seguros en los próximos años. Gracias a la experiencia de nuestros socios, podremos concentrarnos en el desarrollo de nuestro negocio con la ambición de convertirnos en el socio de referencia en los mercados en los que estamos activos”.

Este nombramiento forma parte de la dinámica de desarrollo de Vitis Life en cada uno de los países europeos donde la compañía tiene presencia, incluido, desde hace poco, España, con Luis de la Infiesta y Francisco Borja Murube al frente del proyecto.

Michael Hulme se une al equipo de renta variable de materias primas de Carmignac

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac Gestion Group Appoints Michael Hulme as Commodity Equities Fund Manager
Wikimedia CommonsEl equipo que invierte en acciones de compañías relacionadas con las materias primas estará ahora encabezado por Michael Hulme. Michael Hulme se une al equipo de renta variable de materias primas de Carmignac

Michael Hulme se une a Carmignac Gestion como gestor de fondos de renta variable sobre materias primas, y asumirá la gestión del fondo Carmignac Commodities, un producto que cuenta con un patrimonio de 670 millones de euros. Hulme sustituye a David Field, hasta ahora responsable del activo en la gestora francesa, que se toma un año sabático tras una década liderando el equipo de renta variable de materias primas en la entidad.

La gestora sigue reorganizando a sus equipos. A principios de enero montaba un equipo de renta variable europea con profesionales de SAC Global Advisors, como publicaba Funds Society.

Hulme asumirá su nuevo rol el próximo 14 de febrero. Cuenta con 17 años de experiencia, incluyendo 14 en renta variable sobre empresas cuyo negocio está relacionado con las materias primas. Antes de unirse a Carmignac, gestionaba el fondo de energía global de Lombard Odier, desde su lanzamiento en 2010. Anteriormente trabajó en MFS International, lanzando también su fondo de energía global en 2009, y gestionó el sector de energía en el fondo de renta variable europea de la gestora, y en el internacional. También fue gestor en Société Générale Asset Management. Hulme es licenciado en Historia por la Universidad de Cambridge.

«Damos la bienvenida a Michael Hume. Su gran conocimiento sobre las materias primas a lo largo de la cadena de valor y su track record será un buen activo para el equipo de inversiones», dijo Edouard Carmignac, presidente y fundador de Carmignac Gestion.

Tras reforzar su equipo con la incorporación del analista Simon Lovat en marzo de 2011, el equipo de renta variable de materias primas, liderado ahora por Hulme, estará basado en Londres. 

 

La austeridad de los salarios, un efecto por superar de la Gran Recesión

  |   Por  |  0 Comentarios

La austeridad de los salarios, un efecto por superar de la Gran Recesión
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: 401 (k) 2013. La austeridad de los salarios, un efecto por superar de la Gran Recesión

La relación entre la falta de financiación de las empresas y la austeridad en los salarios es el tema del informe publicado por Deutsche Bank Research “From financial constraints to wage austerity”, adjunto en formato pdf.  Según los analistas de la firma alemana, la relación entre la inflación y los “eventos monetarios” se ha estrechado desde que empezó la “Gran Recesión”. 

En el informe señalan que la falta de crédito incentiva a las firmas a disminuir sus gastos de personal, mediante la reducción de salarios o recortes de personal.  De esta manera, compensan la falta de financiación externa, el crédito, con recursos internos. 

Una vez que las empresas hayan recuperado sus márgenes y hayan consolidado su posición competitiva, ya no tienen la necesidad de seguir suprimiendo sus gastos de personal.  “Es posible que en algunos países en crisis, como España, lo peor en cuanto a presión deflacionaria a los salarios puede haber pasado. Sin embargo, existe el riesgo es que se contagien países como Francia e Italia, donde los salarios no se han visto afectados aún”.  Si eso llega a ocurrir, podría afectar a los precios de consumo en toda la Eurozona.

Puede acceder al informe “From financial constraints to wage austerity” en el archivo pdf adjunto.

Protagonistas femeninas

  |   Por  |  0 Comentarios

Protagonistas femeninas
Mary Barra, CEO de General Motors © General Motors. Protagonistas femeninas

Casting histórico en 2013: las mujeres han alcanzado algunos de los puestos de responsabilidad más codiciados del planeta financiero. Las miradas de los inversores de todo el mundo se posarán pronto en Janet Yellen, a la cabeza de la Reserva federal americana, o en Danièle Nouy, designada para encarnar al futuro policía de los bancos de la Eurozona. En el sector privado, saludamos el logro de Mary Barra, que ha obtenido las llaves de General Motors, y el de Inga Beale, elegida para tomar el mando de Lloyd’s, un grupo de seguros tricentenario que no admitía ninguna mujer hasta 1972. Desde Christine Lagarde en el FMI hasta Marissa Mayer, que supo devolver el color al grupo Yahoo, la lista de mujeres protagonistas no deja de ampliarse.

¿Efecto de moda pasajero o tendencia de fondo? La atribución de puestos de responsabilidad a las mujeres es, indudablemente, un fenómeno duradero. A este nivel de la competición, solo prevalece la competencia.

Este movimiento de feminización de los “responsables” es particularmente visible en los órganos directivos de las grandes empresas privadas. Las mujeres ya ocupan cerca del 24% de los asientos de los consejos de administración de las empresas del CAC 40, un aumento también sensible en las empresas del DAX 30, del FTSE 100 o incluso del S&P 500, cuyos consejos cuentan con un 17% de mujeres. Esta incursión femenina no es menos destacable por el lado de los comités ejecutivos, que albergan respectivamente el 7%, el 5%, el 11% y el 13% de representantes femeninas.

Una sola ciudadela se resiste todavía: la del club restringido de los jefes de empresa. Solo 24 elegidas han conseguido superar el último escalón de una de las 670 empresas de los grandes índices (CAC 40 + DAX 30 + FTSE 100 + S&P 500), haciendo valer un currículo que ya no tiene nada que envidiar al de sus homólogos masculinos. Todo ello justifica que nos detengamos en estos ascensos, todavía excepcionales.

¿Corresponde este palmarés femenino a una simple búsqueda de equidad? No solamente. Si creemos los recientes estudios académicos de Harvard, de Mc Kinsey o de Crédit Suisse, que confluyen todos en la misma conclusión, existe una correlación positiva entre la diversidad en los órganos directivos y el comportamiento financiero de las empresas. Tras haber analizado cerca de 2400 empresas entre 2005 y 2012, el estudio del Crédit Suisse constata un rendimiento extraordinario del 26% a favor de aquellas que cuentan con al menos una mujer entre sus administradores. Una tendencia acentuada a partir de 2008 y que tendría a demostrar que la diversidad es aún más apreciable en tiempos de crisis.

Pero esta correlación académica no es siempre sinónimo de fuerza bursátil. La empresa estadounidense Pax se prestó al juego y su fondo, el Pax World Global Women Equality Fund creado en 2006, solo invierte en las empresas juzgadas como líderes en promoción de las mujeres. Ahora bien, este fondo presenta un rendimiento relativamente decepcionante a cinco años respecto a su índice de referencia (+70% contra +101 % para el MSCI World Index).

Suficiente para enfriar el ardor de los más fervientes defensores de la causa femenina en la bolsa.

Estos resultados nos llevan a descartar todo dogmatismo en la selección de los directivos de las empresas. La feminización de los órganos directivos no es más que una “normalización” de la vida profesional. Por lo tanto, sería absurdo regocijarse demasiado o hacer de ella un criterio de inversión como tal. La competencia debe seguir siendo el único factor a evaluar: estas mujeres directivas son, al fin y al cabo, humanos como los demás.

Columna de Didier Le Menestrel, presidente de Financière de l´Echiquier

BNY Mellon IM amplía su oferta de renta fija con un nuevo fondo de deuda corporativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Los sectores con mayor potencial de inversión para el nuevo año
Foto: Paula Pez, Flickr, Creative Commons. Los sectores con mayor potencial de inversión para el nuevo año

BNY Mellon Investment Management (IM) lanza en España el BNY Mellon Crossover Credit Fund con el objetivo de obtener un mayor retorno a través de la inversión en high yield y deuda corporativa con grado de inversión (BB / BBB). El fondo, lanzado el pasado 3 de diciembre en la gama BNY Mellon Global Funds, está registrado en la CNMV y  toma como referencia dos índices: el 70% del ibokk Euro corporate non-financial BBB y el 30% del BofAML Euro High Yield non-financial BB.

La especialista de BNY Mellon concentrada en la gestión de deuda corporativa, Meriten Investment Management (Meriten), será la encargada de gestionar el BNY Mellon Crossover Credit Fund. Meriten es una entidad dedicada a renta fija europea que gestiona crédito activamente desde hace más de 14 años. Desde su central de Dusseldorf, en Alemania, Henning Lenz, responsable de crédito corporativo, será el gestor de este nuevo fondo. Además, Meriten cuenta con una plantilla de 46 profesionales, y 13 de ellos forman parte de este equipo especializado en crédito.

La gestión activa de este fondo se refleja en su asignación de activos y la búsqueda continua de títulos de deuda con grado de inversión y otros de high yield. Desde que Meriten lanzase su primer fondo de high yield en el año 2000 no ha tenido ningún incumplimiento. En el caso de BNY Mellon Crossover Credit Fund, desde su registro en otros países europeos en diciembre de 2013 ha alcanzado más de 100 millones de euros bajo gestión.

“Creemos que el actual entorno favorecerá a los mercados de crédito, y Meriten ha demostrado que cuenta con los recursos y experiencia necesarios para gestionar esta cartera”, dice Sasha Evers, director general de BNY Mellon IM en Iberia. Además, continúa Evers, “se trata de un fondo que puede resultar atractivo para inversores en busca de una buena relación entre riesgo y rentabilidad”.

BNY Mellon Investment Management es la organización paraguas para las entidades de gestión y empresas globales de distribución afiliadas a BNY Mellon. BNY Mellon Investment Management  opera en 35 países y más de 100 mercados. Cuenta con más de 1.150 millones de euros en activos bajo gestión y 275 estrategias en marcha en el tercer trimestre de 2013.

Investec crece en Europa nombrando un nuevo jefe de distribución en Italia

  |   Por  |  0 Comentarios

Investec crece en Europa nombrando un nuevo jefe de distribución en Italia
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: gualtiero. Investec Asset Management Expands Global Distribution Footprint with Italian Hire

Investec Asset Management ha contratado a Marco Orsi como director de Ventas en Italia, expandiendo su canal de distribución a asesores e instituciones europeas.

Marco Orsi viene de Allianz Global Investors, donde era director de Distribución Retail para el mercado italiano. Anteriormente, fue director de Desarrollo de Negocio Retail para Italia, Grecia, Turquía, Malta y Chipre en BNP Paribas Asset Management.

Para el mercado italiano, Orsi trabajará junto a Sarah Pastore, ejecutiva de ventas.

T. Rowe Price extiende hasta 2027 el alquiler de su sede, propiedad del REIT Columbia Property Trust

  |   Por  |  0 Comentarios

T. Rowe Price’s Headquarters in Baltimore Extend Lease Until 2027
Foto: Iracaz at en.wikipedia. T. Rowe Price extiende hasta 2027 el alquiler de su sede, propiedad del REIT Columbia Property Trust

T. Rowe Price ha renovado el alquiler de su sede, en 100 East Pratt Street en Baltimore, hasta 2027, según ha confirmado el REIT Columbia Property Trust, propietario del inmueble. La gestora T. Rowe Price es el inquilino más importante de este icónico edificio de Baltimore, con 1.300 empleados en su sede y un centro de inversión en la planta baja. En conjunto, ocupa 12 plantas del complejo y 424.877 pies cuadrados (cerca de 39.500 metros cuadrados). No se han hecho públicos los detalles del acuerdo.

Columbia Property Trust es propietario del complejo de oficinas desde 2005. Éste comprende un edificio de 10 plantas construido en 1978 y una torre de 28 plantas finalizado en 1991. La propiedad está ocupada al 96%.