. Bancolombia invertirá 300 millones de dólares en sus filiales en 2014
Bancolombia destinará este año 300 millones de dólares para inversiones en sus filiales, de los que 170 millones irán a proyectos en Colombia, 75 millones a la operación del grupo en Panamá y los otros 55 millones a inversiones en El Salvador, tal y como informó el presidente de la entidad, Carlos Raúl Yepes, durante la asamblea del banco celebrada este lunes.
“Tenemos un presupuesto para 2014 cercano a los 300 millones de dólares que nos ayudarán a seguir generando inclusión financiera por medio de productos y servicios ágiles y simples”, explicó Yepes.
Para Bancolombia la inversión será superior a los 170 millones, para Banco Agrícola se destinarán 55 millones y para Banistmo el monto será de 75 millones de dólares, informa Dinero.com.
Yepes puntualizó que para 2014 no hay planes de nuevas adquisiciones y puntualizó que los recursos serán destinados a mejorar la gestión de los bancos ya adquiridos otorgando créditos. “Ya hicimos las adquisiciones, ahora hay que hacerlas rentables”, subrayó.
Bancolombia adquirió a finales de octubre el 100% de las acciones ordinarias y con derecho a voto y el 90,1% de las acciones preferenciales de HSBC en Panamá. El banco colombiano se hizo con el control de la entidad panameña, que desde entonces pasó a denominarse Banistmo.
Global investors are moving toward a “risk-off” stance, taking on greater protection as the prospect of geopolitical instability grows, according to the BofA Merrill Lynch Fund Manager Survey for March.
Responding at a point of growing tension in Ukraine, 81 percent of investors said they see geopolitical risk posing a threat to financial markets stability – more than four times the reading one month ago. Twenty-seven percent of investors say that a geopolitical crisis is the biggest tail risk – up from 12 percent in February. At the same time, investors continue to express concern about the prospects for emerging markets – with sentiment towards China’s economy falling further.
Investors have reacted by showing reduced optimism about the prospect for corporate profits globally and by reining in risk. They have increased cash allocations, reduced equity holdings and taken on greater protection.
The proportion of investors taking lower than average risk in their portfolio has increased to a net 14 percent from a net 2 percent in February. A net 16 percent of global asset allocators say that they are overweight cash, up from a net 12 percent last month. Average cash balances remain high at 4.8 percent of portfolios. The proportion of asset allocators overweight equities has dropped by nine percentage points month-on-month to a net 36 percent. Demand for protection against sharp falls in equity markets has increased to its highest level in 22 months.
“With neither inflation nor recession posing a threat, we believe the equity bull market is far from over and investors should be putting excess cash into risk assets,” said Michael Hartnett, chief investment strategist at BofA Merrill Lynch Global Research.
“We see signs that recent exuberance in sentiment and positioning in Europe is waning. While Europe’s recovery remains in play, markets likely need to consolidate further before resuming their upward trend,” said John Bilton, European investment strategist.
Corporate optimism off highs
Investors have scaled back their belief in a vibrant recovery in corporate profit growth – but remain positive. A net 40 percent of global investors believe that global profits will improve in the coming 12 months, down from a net 45 percent in February.
At the same time, investor demand for companies to borrow and invest has eased. A net 34 percent of respondents say that corporate balance sheets are underleveraged, down from a net 40 percent last month.
Sectorial allocations this month reinforce a defensive mindset with a sharp fall in allocations towards banks and a rise in allocations to energy companies and utilities.
Hedge funds take risk-off stance
Hedge fund managers provide an illustration of the risk-off mentality taking shape in this month’s survey, having reduced both leverage and exposure to equities. The weighted average ratio of gross assets to capital has fallen to 1.34 times from 1.49 times, the lowest in 20 months. Thirty-one percent of hedge funds have a leverage ratio of less than one time – compared with 19 percent in January.
Weighted net exposure to equities has fallen to 29 percent, down three percentage points month-on-month from 38 percent in January and the lowest since June 2012.
Emerging market sentiment close to lows?
The investor panel has indicated that sentiment towards global emerging markets is close to reaching a low and that improvement is in sight. While the view towards China has deteriorated further, investors see scope to return to the region.
A net 47 percent of regional fund managers in Japan, Asia Pacific and global emerging markets expect China’s economy to weaken in the coming year, up from a net 41 percent a month ago. The proportion of global asset allocators underweight emerging market equities has risen two percentage points month-on-month to a net 31 percent – a new record low.
On the brighter side, investors have indicated that they see value in the region. A record net 49 percent of the global panel believes that emerging markets is the most undervalued of the regions, compared with a net 36 percent in January.
PineBridge Investments announced today that its Mexican private funds vehicle, Mexican Certificados de Capital de Desarrollo, or «CKD I» PBFF1CK 12, which is listed on the Bolsa Mexicana de Valores, has committed capital to five private market funds. The initial investments represent approximately half of the US $209 million (MX $2,681,250,000) capital commitments in CKD I. The selected funds provide access to investment opportunities in Mexico across growth equity, private infrastructure and private credit strategies.
During the third quarter of 2012, PineBridge launched the first pure private market funds portfolio through a CKD vehicle. PineBridge’s CKD I offering provides Mexican institutional investors with the opportunity to access a diversified portfolio of institutional quality private market funds, most of which would otherwise not be available to its investors, through a publically listed vehicle.
After the first round of selective investments, PineBridge’s CKD I portfolio is positioned to meet its investment objectives. Through its fund investments, CKD I has already provided investors with access to 10 underlying Mexican companies and projects in multiple sectors including telecommunications, logistics, e-commerce, fast food, housing and animation. CKD I investments will be focused solely in Mexico.
«We are enthusiastic about the opportunities in the Mexican private markets and the investments we are providing to our limited partners,» stated Steven Costabile, Global Head of the Private Funds Group at PineBridge. «The pipeline of institutional quality private market funds in Mexico continues to grow and we expect to fund significant investments in 2014.»
PineBridge’s CKD I has committed capital to the following funds:
Real Infrastructure Fund (Mexico)– provides growth capital to small- and mid-sized renewable energy projects in Mexico
Ventura Capital Privado Fund – provides access to larger transactions within the Mexican middle market
Alsis Mexico Housing Opportunities Fund Offshore– provides financing to private mid-sized Mexican real estate developers
Alta Growth Capital Mexico Fund II– provides growth equity capital to mid-sized companies in Mexico
Latin Idea Mexico Venture Capital Fund III– focuses on growth equity investments in the TMT sector
«Our goal is to build a diversified portfolio that provides top-tier access to the best opportunities in the middle market in Mexico. By significantly broadening the opportunity set, and focusing on growth equity, private credit and infrastructure, we are well positioned to deliver on this,» stated Alejandro Rodriguez, Director at PineBridge in Mexico City. «We are proud to be able to meet our clients’ needs, while continuing to bring attention to the investment opportunities in Latin America.»
«Our listed private funds portfolio structure has opened up a diversified opportunity set of private market investments for our clients. This innovative approach is bringing efficiency and rigor to the portfolio construction process with access to specialized opportunities,» stated Sergio Ramirez, Head of Americas Business Development at PineBridge.
Jersey. Foto NASA. Jersey mantiene su reinado como centro financiero offshore internacional, aunque otros le pisan los talones
Nueva York, Londres, Hong Kong y Singapur sigue siendo los cuatro principales centros financieros mundiales. Nueva York es ahora el centro de referencia a pesar de que su diferencia frente a Londres es insignificante: dos puntos en una escala de 1.000. Que Nueva York haya superado a Londres se debe principalmente a que la capital británica ha sufrido la mayor caída entre el top de los 50 principales centros financieros del mundo. Por primera vez en siete años, Londres cae de la primera posición del ranking Global Financial Centres Index (GFCI) de Z/Yen Group, que publica ya su XV edición.
Los “cuatro grandes” centros financieros globales son seguidos muy de cerca por otros que están ganando terreno y no paran de acortar distancia frente a ellos. Hace tres años, la diferencia entre el primero y el décimo era de 117 puntos. Los diez mejores centros financieros del mundo están ahora a 75 puntos de diferencia entre ellos.
En cuanto a los centros latinoamericanos, a excepción de Río de Janeiro, todos ellos mejoraron frente al índice anterior. Buenos Aires gana 60 puntos, la mayor ganancia en el Índice GFCI 15, situándose en el puesto 25, lo que supuso un avance en el listado de 21 posiciones y colarse también en el Top 10 de las Américas. Panamá también registro una importante mejora de 39 puntos y subió cuatro posiciones, situándose en el número 59 del índice.
Los principales centros de Asia se alejan de los más débiles. De acuerdo al ranking se está produciendo una “sacudida” en Asia, en donde los centros líderes como Hong Kong, Singapur, Tokio y Seúl lo están haciendo mucho mejor que los más débiles, como por ejemplo Kuala Lumpur, Manila, Yakarta y Mumbai.
En cuanto a los centros de Oriente Medio, apuntar que siguen destacando en el índice y subiendo posiciones. Qatar sigue siendo el principal centro, justo por delante de Dubai. Riad sube 16 puestos en el ranking; Bahréin escala 12 puestos y Abu Dabi diez.
Según GFCI, los centros financieros en Europa siguen viviendo una situación convulsa. De los 27 centros europeos que aparecen en el ranking, 23 descendieron posiciones. Copenhague, Edimburgo, Dublín, Madrid, Lisboa y Roma protagonizaron significativas caídas. Atenas, ahora en el último puesto (83), se encuentra a 82 puntos por detrás deReikiavik, segundo por la cola.
Los centros offshore están batallando por su reputación y regulación. Todos ellos, a excepción de Gibraltar y las Islas Vírgenes Británicas cayeron posiciones en el índice.
La mayoría de los centros offshore han visto como mejoraba su rating, pero la mayoría han experimentado un descenso en su posición frente a otros centros financieros. Algunos de ellos han perdido incluso 10 posiciones. Jersey mantuvo su rating, pero fue superado por otros 13 centros financieros y descendió del puesto 28 al 41. No obstante, retuvo el puesto número uno entre los centros offshore porque Guernsey perdió también seis puestos hasta situarse el 42 en al lista, mientras que las Islas Caimán descendieron cuatro posiciones hasta encontrarse en el 43 de la lista. Las Islas Vírgenes Británicas (BVI) entraron en el top 5 de los centros financieros offshore moviéndose cuatro puestos. Bahamas mejoró 35 puntos y dos posiciones, situándose el 65 en la lista.
En la XV edición del ranking hay tres nuevas entradas: Busan, Almaty y Casablanca.
El director asociado de Z/Yen Group y autor del índice GFCI, Mark Yeandle, dijo que la caída más grande entre los 50 principales centros la ha sufrido Londres, lo que parece estar basado en una serie de factores, que incluyen el temor al arrastre regulatorio, la incertidumbre sobre Europa, la percepción de que Londres podría ser cada vez menos acogedora para los extranjeros y la percepción también de manipulación de mercado.
El GFCI 15, realizado por Z/Yen Group, ha contado con el patrocinio de Qatar Financial Centre Authority. Para realizar el índice se usaron 25.441 evaluaciones de centros financieros realizadas por 3.246 profesionales de servicios financieros. Desde 2007, más de 120.000 evaluaciones de más de 8.500 encuestados han contribuido a construir el Índice GFCI, que es actualizado regularmente y los ratings cambian a medida que las evaluaciones y los factores instrumentales varían.
Si quiere consultar el informe completo puede hacerlo aquí.
Torre Mayor, edificio en el que NERA ha establecido su oficina. Foto cedida por Torre Mayor. La firma de análisis económico NERA Economic Consulting se establece en México
NERA Economic Consulting, proveedor global de análisis económico en asuntos empresariales, legales y normativos, ha abierto una oficina en la Ciudad de México, un paso que fortalece la capacidad de la empresa para prestar servicios de consultoría en México y en toda Latinoamérica, informó la empresa en un comunicado.
El vicepresidente de NERA, Agustín Ros, experto en economía normativa y de la competencia, dirigirá la oficina de NERA en la Ciudad de México, situada en Torre Mayor. Los clientes de esta oficina tendrán acceso a una gran variedad de servicios de consultoría económica, especialmente en asuntos relacionados con la política de competencia y antitrust, las regulaciones de sectores como las telecomunicaciones y la energía, transporte y asuntos regulatorios.
“La apertura de una oficina en la Ciudad de México fue un paso lógico dentro del crecimiento mundial de NERA y se produce tras la reciente expansión de nuestras oficinas en Alemania y Francia”, manifestó el presidente de NERA, Lawrence Wu. “El tipo de análisis económico sofisticado que NERA brinda es más importante que nunca en muchos países y sobre todo en Latinoamérica dada la creciente complejidad de los desafíos normativos en la región”, puntualizó.
NERA Economic Consulting es una firma mundial de expertos especializados en la aplicación de principios económicos, financieros y cuantitativos a retos empresariales y legales complejos. Durante más de medio siglo, los economistas de NERA han creado estrategias, estudios, informes, testimonios de expertos y recomendaciones de políticas para autoridades gubernamentales y los principales bufetes de abogados y corporaciones del mundo.
Con sede en la ciudad de Nueva York, NERA atiende a sus clientes en más de 25 oficinas ubicadas en Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico.
Wikimedia CommonsPhoto: Esparta Palma. Lending For a Lifetime: Mexico Issues 100 Year Sterling Bond
Poco después del exitoso bono a 100 años emitido por el gigante de los suministros públicos EDF a finales de enero (el primero de su tipo en libras esterlinas), México hizo lo propio la semana pasada al captar mil millones de libras de los inversores mediante un bono con vencimiento en 2114, con un precio ajustado para ofrecer un rendimiento del 5,75%*. Por lo general, dado su horizonte a largo plazo, estos bonos suelen ser emitidos por empresas y Gobiernos de alta calidad y se han venido apoyando en la demanda por parte de inversores que buscan inversiones con mayores rendimientos y con vencimientos a largo plazo (el bono mexicano a 100 años tiene una duración de 18 años). Esta nueva emisión ha tenido un éxito notable y ha recaudado pedidos por valor de 2.200 millones de libras para una emisión de bonos de 1.000 millones de libras. Esta es la segunda vez que México emite un bono a 100 años, tras el bono en dólares de 2010.
A pesar de la reciente incertidumbre y el rendimiento de los precios de los activos en algunos mercados emergentes, México destaca como uno de los pocos países donde las reformas fundamentales están ayudando a mejorar la situación del país. Prueba de ello es que en febrero la agencia Moody’s elevó la calificación crediticia mexicana a A3. Creemos que existe una alta probabilidad de que otras agencias sigan esta tendencia y también revisen al alza sus calificaciones. El bono a 100 años de EDF ha tenido un buen rendimiento desde su emisión a principios de este año y, aunque los riesgos asociados a una empresa de suministros públicos son muy diferentes a los que afronta un Gobierno, la acogida por parte de los inversores ha sido favorable. A pesar de que mantenemos una visión positiva sobre México en comparación con otros mercados emergentes, la naturaleza extremadamente largoplacista de estos bonos implica que los inversores deben tener en cuenta el recorrido de los tipos de interés en el futuro y, dada la naturaleza largoplacista de su base de inversores, también la limitada liquidez de los mercados secundarios.
*Henderson ha incluido las emisiones de bonos a 100 años de México y EDF en varias de sus carteras.
James McAlevey, director de tipos de interés de Henderson Global Investors
Foto: Gilad Rom. España, de rezagado a líder en la recuperación de la Eurozona
Morgan Stanley da un nuevo espaldarazo a España, con la publicación de un informe en el que revisa al alza el crecimiento del PIB español hasta el 1% en 2014 (desde el 0,6% anterior), apostando por el sector privado y la demanda doméstica.
La estabilización del mercado laboral y el efecto positivo de las reformas que se han llevado a cabo durante los últimos años van a colaborar, según el informe, a que España vaya por delante de la media de la Eurozona en esta fase de recuperación. De hecho, Morgan Stanley apunta a que España va a ser uno de los países con mayor crecimiento, con excepción de Alemania.
La clave esta en la “deflación buena” que está experimentando el país, que ha situado a España de nuevo como un productor de bienes y servicios barato para el resto de la Eurozona, que representa el 50% de sus exportaciones. Así, las ventas de España al exterior crecerían a una de las tasas más altas de toda la Eurozona.
La demanda interna también mejorará, aunque Morgan Stanley reconoce que el país sigue en proceso de “desapalancamiento”. Sin embargo, se empieza a ver algo de inversión en capex y una mejora del consumo gracias a “Planes Renove” auspiciados por el Gobierno y a una recuperación gradual de la confianza. Morgan Stanley también considera posible que este año se empiece a crear empleo, aunque la tasa de paro estimada para final de 2015 sigue siendo descorazonadora.
Por último, las cuentas del país también mejoran, tanto a nivel estatal como local, aunque Morgan Stanley apunta que el déficit presupuestario sigue siendo muy amplio, al igual que la deuda pública, que además sigue creciendo.
Foto cedidaAndy Rothman. Matthews Asia incorpora a su plantilla a Andy Rothman, reconocido experto en China
Andy Rothman, considerado en el sector como uno de los expertos líder de China, se ha sumado a Matthews Asia, en donde trabajará desde San Francisco.
Rothman ha trabajado más de 14 años como estratega macroeconómico en CLSA, Shanghai. Con más de 20 de años de experiencia viviendo y trabajando en China, tiempo en el que también se desempeñó como diplomático para Estados Unidos, aporta un extenso conocimiento y experiencia a la firma.
En su nuevo puesto en Matthews, Rothman compartirá sus conocimientos sobre China y la región asiática directamente con los clientes, además de que jugará un papel clave en el desarrollo de las iniciativas centradas en Asia, informó Matthews.
Rothman trabajará en estrecha colaboración con el equipo de Inversión, desarrollando estudios sobre China, que se utilizarán para ayudar a componer los pensamientos sobre la forma en que China debe ser visto como país, a nivel regional y global. «Aunque el experto no será el responsable directo de ninguna cartera o de la selección de valores, contribuirá significativamente a la profundización de los conocimientos del equipo de Inversión del complejo panorama económico y político de China y ayudará a poner el proceso de toma de decisiones del equipo en un contexto más amplio», puntualizó la firma.
Foto: Ralf Roletschek . Candriam cambia la denominación de su gama de fondos alternativos
Tras el lanzamiento de su nueva marca, y tras el anuncio el mes pasado de una nueva etapa con New York Life Investment Management como nuevo accionista, Candriam se prepara para cambiar el nombre de todos sus fondos. Este proceso, que previsiblemente finalizará en verano de 2014, ya ha comenzado para la gama de fondos alternativos, informó la firma en un comunicado.
Fabrice Cuchet, miembro del Comité Ejecutivo y responsable de la Gestión Alternativa de Candriam, manifestó que “con el alejamiento de los riesgos sistémicos desde la intervención de Mario Draghi en julio de 2012 y la consecuente vuelta a los fundamentales como principal motor de los mercados, el entorno es favorable tanto a las gestión por convicción como a la gestión alternativa. Se mantienen las incertidumbres sobre posibles subidas de los tipos, pero esto no debería pesar sobre los rendimientos. Por el contrario, históricamente, los periodos largos de subida de tipos han sido favorables a la gestión alternativa, que ha jugado positivamente su papel como elemento de diversificación dentro de las carteras”.
“La gestión alternativa sigue siendo una prioridad para Candriam en 2014. Ya hemos notado el regreso del interés de los inversores por nuestras estrategias, en especial long short credit e index arbitrage, que presentan un perfil rentabilidad/riesgo muy atractivo. Además, seguimos trabajando en nuevas estrategias que serán incorporadas a fondos cuyo lanzamiento está previsto para los próximos trimestres”.
Los fondos de inversión colectiva (FCP) domiciliados en Francia se llamarán desde ahora “Candriam”, al igual que ya ha ocurrido con los fondos tradicionales de derecho belga. Por lo que se refiere a las SICAV de derecho francés, serán renombradas a finales de abril de 2014. Los fondos de derecho luxemburgués cambiarán su nombre en una tercera fase, en el transcurso de 2014.
Resumen de los fondos más destacados de gestión alternativa:
Dexia Index Arbitrage se convierte en Candriam Index Arbitrage
Con más de 1.400 millones de euros de patrimonio, este fondo UCITS IV, que acaba de celebrar sus 10 años, se basa en un proceso de gestión que se articula en torno a estrategias de arbitraje estadístico discrecional. Su singularidad se basa en el aprovechamiento de las ineficiencias generadas por los reajustes que se producen dentro de los principales índices bursátiles, sin olvidar el hecho de que ofrece una verdadera ausencia de correlación con las clases de activos tradicionales, mediante una exposición neutral al mercado.
Dexia Long Short Credit se convierte en Candriam Long Short Credit
Lanzado en octubre de 2009, Candriam Long Short Credit es un fondo UCITS IV de rendimiento absoluto. La gestión del fondo explota las oportunidades de inversión disponibles en los mercados de crédito. El fondo utiliza estrategias de arbitraje y estrategias direccionales (tanto a largo como a corto) sobre bonos corporativos y productos derivados de crédito. Para ello dispone de un amplio universo de inversión “High Grade” y “High Yield” (con calificación mínima de CCC+), y una diversificación geográfica que incluye principalmente Europa y América del Norte. Hoy en día, el patrimonio del fondo se ha duplicado en tan sólo un año, acercándose a los 800 millones de euros.
Dexia Diversified Futures se convierte en Candriam Diversified Futures
Candriam Diversified Futures es un fondo UCITS IV que analiza e intenta aprovechar las tendencias de los mercados financieros, gracias a modelos estadísticos desarrollados internamente. Su objetivo es conseguir un rendimiento absoluto superior al del Eonia, con una volatilidad objetivo en torno al 12%, para una duración mínima recomendada de la inversión de 3 años. Para hacerlo, el fondo se expone tanto a la compra como a la venta en las principales clase de activos (índices bursátiles, tipos a corto plazo, tipos a largo plazo y divisas), únicamente a través de futuros negociados en mercados regulados. “Candriam Diversified Futures ofrece una auténtica oportunidad de diversificación, tanto con los activos tradicionales como con el resto de estrategias de gestión alternativas”.
Antes conocido como Dexia Asset Management, CANDRIAM es un gestor de fondos europeo multiespecialista, con una experiencia de 20 años y un equipo de 500 profesionales. Administrando 73.000 millones de euros en activos a finales de diciembre de 2013, la compañía ha establecido centros de gestión en Bruselas, París, Luxemburgo y Sídney y cuenta con un experto equipo de ventas que cubre Europa, Oriente Medio y Australia.
Foto: Jeronimo, Flickr, Creative Commons.. Los ETPs de renta fija captan 20.000 millones en febrero y marcan nuevo récord
Las entradas netas en productos cotizados en todo el mundo cerraron el mes de febrero en 27.200 millones de dólares tras el discurso ante el Congreso estadounidense por parte de Janet Yellen el 11 de febrero, que fue bien recibido por los mercados de renta variable.
Febrero fue un mes con dos fases diferentes y los productos cotizados permitieron a los inversores resignar el capital de manera eficiente a medida que cambiaba el sentimiento de mercado. Previamente a los comentarios de Yellen, los reembolsos en productos cotizados de renta variable alcanzaron los 21.200 millones de dólares, mientras que la renta fija acumuló 16.800 millones de entradas netas, ya que los inversores no dieron importancia a la volatilidad registrada desde enero en el mercado de renta variable, según el último ETP Landscape Report de BlackRock correspondiente a febrero.
Posteriormente, la tendencia se invirtió y la renta variable recuperó 27.100 millones de dólares (en su mayoría en ETPs que ofrecen exposición a EE. UU). Las entradas en productos cotizados de renta fija las entradas se moderaron, pero supusieron una aportación adicional de 2.800 millones de dólares.
Pero la primera tendencia del mes fue más intensa que la segunda, de forma que en febrero los productos cotizados de renta fija tuvieron más éxito que los de bolsa. Así, la inversión en ETPs de renta fija, que alcanzó los 19.600 millones de dólares, consiguió un nuevo máximo mensual propiciado por las expectativas de que los tipos de interés y la inflación continuarán en niveles bajos.
En este punto, los productos cotizados de bonos del Tesoro estadounidense captaron 11.400 millones de dólares y los bonos corporativos con grado de inversión alcanzaron los 3.600 millones. La deuda corporativa de alto rendimiento contribuyó con 1.400 millones de dólares. A pesar de las entradas registradas en todos los plazos de vencimiento, los fondos cotizados de corta duración alcanzaron máximos mensuales con entradas netas de 7.400 millones de dólares.
Apetito en bolsa por Japón y Europa
Las entradas en productos cotizados de renta variable fueron moderadas y acumularon 5.800 millones de dólares. Los inversores continuaron prefiriendo exposiciones a mercados desarrollados fuera de EE.UU. Así, las entradas netas en productos cotizados de renta variable japonesa alcanzaron los 4.100 millones de dólares, mientras los ETPs que ofrecen exposición a Europa registraron una aportación de 2.800 millones de dólares, ya que los datos continúan apuntando a un aumento del crecimiento en la región.
Sin embargo, ETPs de renta variable estadounidense saldaron el mes con salidas de 200 millones de dólares y los ETPs de mercados emergentes, de 4.500 millones.
«El mes de febrero fue un mes positivo para los productos cotizados en España y Portugal; durante este mes hemos visto cómo las compañías aseguradoras y los fondos de asignación de activos en Iberia utilizaron los ETFs para aumentar su exposición a renta variable. También se han registrado fuertes entradas en renta variable europea y en duraciones cortas en renta fija por parte de fondos de pensiones y fondos de gestión activa, propiciado esto último por las expectativas de que los tipos de interés y la inflación continuarán en niveles bajos», comenta Iván Pascual, director de Ventas de iShares en Iberia.