Las opciones del BCE son limitadas, a menos que la situación en Ucrania estalle

  |   Por  |  0 Comentarios

Las opciones del BCE son limitadas, a menos que la situación en Ucrania estalle
Mario Draghi. Photo: World Economic Forum. ECB’s Options are Limited, Unless Ukraine Erupts

Las opciones del BCE son limitadas, a menos que el empeoramiento de la crisis en Ucrania produjera un grave colapso económico. Así informa Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco, a los inversores en su perspectiva mensual para marzo.

El banco central no añadió nuevas medidas de estímulo en su reunión ordinaria del 6 de marzo, a pesar de que había suscitado expectativas con anterioridad, por las que un tercio de los analistas pronosticaba un recorte de tipos. Esto decepcionó a muchos inversores, que creen que todavía se precisa de una acción drástica para fortalecer la economía de la Eurozona. Incluso hubo previsiones de un recorte en el tipo para los depósitos inferior a cero, introduciendo de esa manera en Europa un tipo negativo sobre los ahorros por primera vez desde los años setenta.

“Y por lo tanto, el BCE está a la espera por razones prácticas, y continuará así, a menos que se produzca una grave situación de consecuencias negativas para la economía”, asegura Cornelissen. “¿La crisis de Ucrania podría ser esa grave situación? Probablemente no; a menos que veamos un grave empeoramiento de la tensión militar”.

Tres razones para mantenerse a la espera

Cornelissen afirma que hay tres razones por las que el BCE no ha actuado: la amenaza de deflación ha disminuido; la economía de la Eurozona adquiere fortaleza; y el BCE tampoco tiene demasiado margen de maniobra con la ‘opción nuclear’ del estímulo no convencional.

La buena noticia es que los temores de deflación se desvanecieron cuando los precios subieron el mes pasado. Aunque la inflación general todavía se mantiene dentro de la ‘zona de riesgo’ que marca el BCE, de entre cero y 1%, y aunque está lejos de su objetivo cercano al 2%, la previsión de última hora en febrero fue de un cómodo 0,8%, ligeramente superior al 0,7% de inflación alcanzado en enero.

“La inflación general parece haber tocado fondo en torno al 0,9%-0,7% desde octubre, a pesar de todo lo que se ha hablado sobre el creciente riesgo de deflación. Por lo tanto, la deflación no es un problema, y no ha habido ni hay necesidad urgente de actuar”, afirma Cornelissen.

El invierno inusualmente apacible favorece

En segundo lugar, la economía de la Eurozona adquiere fortaleza de forma gradual, en parte gracias al invierno inusualmente moderado, en marcado contraste con los Estados Unidos, que se ha visto sacudido por tormentas de nieve. En enero, las ventas minoristas subieron un 1,8% ajustadas estacionalmente, respecto a diciembre. Los pedidos de fábrica alemanes subieron un 1,2%, y el desempleo bajó en Francia.

“Estas circunstancias han permitido al BCE subir su previsión del crecimiento del PIB para la Eurozona en un 0,1%, hasta el 1,2%, para 2014 -en nuestra opinión, todavía demasiado conservadora– y mantener inalterable su previsión para 2015, del 1,5%”, afirma. “La economía de la Eurozona se restablece de forma lenta pero segura, por lo que no existe necesidad de estímulo monetario adicional”.

En tercer lugar, el margen de maniobra del BCE se ha limitado bastante en cuanto al estímulo monetario convencional, advierte. “Las medidas no convencionales de estímulo, como una tasa negativa para los depósitos, una nueva Operación de Refinanciación a Largo Plazo (LTRO) a un tipo fijo, o incluso la relajación cuantitativa generalizada es posible, pero serían muy impopulares de cara a los responsables políticos alemanes. Estas deben considerarse como medidas de último recurso, que tan solo se emplearán en condiciones de grave estrés”.

“La economía de la Eurozona se restablece de forma lenta pero segura”
 

El riesgo principal es China, pero Ucrania tampoco se queda atrás

Tal presión podría llegar con el empeoramiento de la crisis en Ucrania, donde Rusia ha enviado tropas a Crimea, para disgusto de Occidente. Cornelissen afirma que las sanciones que Estados Unidos y la UE están imponiendo podrían perjudicar a la economía rusa y agravar aún más las tensiones.

“Rusia representa un tercio del suministro de gas a la UE, pero estando en la recta final del invierno, Europa puede pasar fácilmente sin el suministro ruso”, afirma. “Por otra parte, las exportaciones rusas a la UE representan el 15% del PIB ruso. La huida del capital y los mayores tipos de interés necesarios para apoyar al rublo perjudicarán a la ya debilitada economía rusa. Rusia a duras penas puede permitirse una escalada de la crisis”.

“Así que, mientras tanto, el BCE solo ha de sentarse y esperar”. Afirma que la amenaza real continúa siendo la desaceleración en China, junto con la burbuja del crédito, que causó el primer impago corporativo el mes pasado.

“Las incertidumbres se mantienen elevadas tras el primer impago corporativo en el país”, afirma. “La inquietud acerca de China no es tanto una cuestión de falta de ambición: los líderes chinos han reiterado su objetivo de crecimiento del 7,5% para 2014; lo que está por ver es la capacidad del Gobierno para poder equilibrar una caída brusca de la economía mientras trata de reducir la burbuja del crédito”.

Un debate exhaustivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Un debate exhaustivo
Photo: acques Grießmayer. An Exhaustive Debate

Australia, uno de los países más contaminadores per cápita en el mundo desarrollado, está explorando maneras de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y se ha fijado el objetivo de reducir las emisiones en un 5% por debajo de los niveles de 2000, para el año 2020. Una de sus iniciativas actuales, el mecanismo del precio del carbono, a menudo referido como el impuesto del carbono, requiere a los contaminadores que paguen una cantidad proporcional al equivalente de dióxido de carbono emitido durante un año determinado.

Sin embargo, el primer ministro Tony Abbott, elegido en septiembre, había hecho una promesa electoral de revocar este controvertido impuesto,  aprobado hace dos años. A la luz de este potencial cambio, el debate sobre la forma de lograr el objetivo de emisiones de 2020 está sobre la mesa.

Bajo el sistema actual, los contaminadores deben comprar unidades de carbono hasta el nivel de sus emisiones. Estas unidades se establecieron inicialmente a un ritmo de aproximadamente 21 dólares por tonelada. A mediados de 2015, el número de unidades es programado para ser nivelado y la tarifa a aplicar a partir de entonces será fijada por el mercado a través de un formato de subasta. A cualquier exceso de emisiones en esta etapa se le cobrará una prima del 100% sobre el precio de subasta para el período, aumentando teóricamente los incentivos de las empresas para reducir la contaminación.

Los defensores del sistema argumentan que es la solución más rentable, y eventualmente, el incremento de los costes se trasladará al cliente. Sin embargo, un reciente informe del gobierno mostró que, durante un período de 12 meses, hasta septiembre, las emisiones bajaron un decepcionante 0,3%, a pesar de los 6.300 millones de dólares que le ha costado a la industria.

A la luz de la oposición al mecanismo actual, el nuevo gobierno está promoviendo una política climática alternativa de Acción Directa. Los detalles han sido relativamente escasos hasta ahora, pero un elemento central del plan es el mecanismo de «subasta inversa» en la que se distribuiría un fondo de 1.400 millones de dólares a aquellas empresas que sean capaces de reducir las emisiones al menor coste. Los críticos argumentan que bajo este sistema, los mayores contaminadores no serán castigados por haber fallado en la producción nociva y el verdadero coste de reducir las emisiones sería mayor de lo que es el mecanismo actual.

Encuestas recientes muestran que el público aún no se decidido por alguna opción en concreto. El consenso general parece favorecer la eliminación del impuesto sobre el carbono pero se muestra todavía escéptico sobre la adecuación de la política de acción directa como reemplazo. Dado que el 40% de las emisiones de carbono están más allá del alcance del impuesto y tendría pocos incentivos dentro de la política de acción directa propuesta, es poco probable que cualquier resolución sea una solución definitiva.

En su forma actual, la eliminación del impuesto sobre el carbono aliviaría a corto plazo a las empresas australianas de una carga, pero las preocupaciones seguirían existiendo. Algunos dicen que los objetivos de reducción actuales son insuficientes, y las conversaciones sobre el clima mundial fijadas para el próximo año en París, pueden poner presión adicional sobre el gobierno para revisar sus objetivos de emisiones a largo plazo.

Colin Dishington, CA, analista de Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

BNY Mellon IM limita las suscripciones de dos fondos de retorno absoluto tras recibir fuertes entradas de capital

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon IM limita las suscripciones de dos fondos de retorno absoluto tras recibir fuertes entradas de capital
Foto: Checoo, Flickr, Creative Commons.. BNY Mellon IM limita las suscripciones de dos fondos de retorno absoluto tras recibir fuertes entradas de capital

BNY Mellon Investment Management ha anunciado la restricción de subscripciones en los fondos Absolute Insight Equity Market Neutral Fund y BNY Mellon Absolute Return Equity Fund que entrará en vigor el 27 de marzo de 2014.

Ambos fondos están gestionados por el equipo de renta variable de Insight, una de las gestoras especializadas del grupo BNY Mellon. La medida, que restringe las suscripciones por parte de nuevos clientes y limita así las entradas de capital inversor, se ha tomado para proteger los intereses de los clientes existentes y mantener la flexibilidad del equipo gestor para satisfacer los objetivos de inversión y de rentabilidad de estos fondos, según informan desde la gestora.

A 26 de marzo de 2014, el equipo gestionaba activos por valor de 3.120 millones de euros. La capacidad máxima se evalúa de forma continua, y antes de alcanzarse se considerarán medidas adicionales para limitar los flujos de entrada.

La rentabilidad a medio plazo de estos fondos ha permanecido de forma constante dentro de la horquilla objetivo. Las estrategias de rentabilidad absoluta de Insight han sido objeto de una fuerte demanda, ya que los inversores tratan de minimizar el riesgo de minusvalías y persiguen rentabilidades poco correlacionadas con las grandes clases de activo. La combinación de estos dos factores ha conducido a un aumento significativo del patrimonio gestionado por el equipo de renta variable de Insight en los últimos meses.

El Absolute Insight Equity Market Neutral Fund se lanzó en 2007 mientras que el BNY Mellon Absolute Return Equity Fund inició su actividad en enero de 2011.

Matt Oomen, responsable de distribución a intermediarios para Europa, Oriente Medio y África de BNY Mellon IM, afirma estar encantado con la popularidad de ambos fondos. “No obstante, a la hora de gestionar productos siempre basaremos nuestras decisiones en los intereses de nuestros clientes existentes”, añade. “En colaboración con nuestros socios, en BNY Mellon IM continuamos ofreciendo y desarrollando una gama cualitativa y diversa de soluciones de rentabilidad absoluta para todos los inversores”.

Abdallah Nauphal, consejero delegado de Insight Investment, comenta: “Insight lleva tiempo tratando de ofrecer estrategias de rentabilidad absoluta con el rigor y la disciplina propios de procesos de inversión de calidad institucional. Estamos muy satisfechos con la confianza depositada por nuestros clientes en nuestro enfoque de inversión y con el éxito de los fondos EMN y AREF. Nuestra capacidad para cumplir los objetivos de rendimiento siempre ha sido, y seguirá siendo, nuestra principal prioridad. Con esto en mente, evaluamos de forma constante la gama Absolute Insight y seguiremos desarrollando soluciones de inversión atractivas.”

Savia nueva para la renta fija española

  |   Por  |  0 Comentarios

Savia nueva para la renta fija española
Foto: JRangel, Flickr, Creative Commons.. Savia nueva para la renta fija española

La renta fija representa aproximadamente el 75% de la cartera de los fondos de inversión españoles que, eso sí, está concentrada de forma mayoritaria en activos extremadamente conservadores. El peso de los bonos corporativos es completamente residual. La buena noticia es que poco a poco van llegando nuevas oportunidades de inversión que pueden generar una atractiva combinación de rentabilidad-riesgo, máxime cuando la caída generalizada de la percepción de riesgo soberano en los mercados está provocando un desplome en la rentabilidad exigida a los bonos públicos en el secundario.

Hablamos del MARF (mercado alternativo de renta fija), cuya puesta en marcha oficial tuvo lugar el pasado mes de octubre; en apenas ocho semanas experimentaba su primera emisión, 50 millones a cinco años al 7,5% lanzados por la constructora Copasa y es posible que en breve veamos una nueva colocación, esta vez de la empresa especializada en servicios TIC (tecnologías de la información y comunicación) Tecnocom, que ya ha comunicado a la CNMV que está estudiando esta posibilidad. Axesor ha realizado el rating de ambas compañías.

La constructora gallega tiene una calificación de BB con tendencia positiva. Su actividad se enmarca dentro de la obra civil y, aunque su correlación con el ciclo económico es menor que el de la construcción residencial, es un sector muy influenciado por factores macroeconómicos. De hecho, las perspectivas de inversión futura en los mercados desarrollados son conservadoras, con una necesidad menor de infraestructuras y la obligación de cumplir con los objetivos de déficit invita a pensar en tendencias de contención de gasto en esta partida. Es lo que ocurre en España, hasta el momento el mercado principal de Copasa, donde prevemos que continuará el declive de los fondos destinados a obra civil. En contraste, en los países emergentes se percibe una creciente necesidad de infraestructuras, así como un progresivo aumento de la renta per cápita y un constante incremento de la concentración de la población en núcleos urbanos. De este punto de vista, transporte, gestión del agua y otras infraestructuras básicas constituirán la punta de lanza de la actividad en obra civil. Todo este panorama, tanto doméstico, como internacional, ha marcado claramente el devenir de la constructora gallega, que no intensificó su proceso de internacionalización hasta el año 2011. Los dos hitos más destacados de esta transformación son el tren de alta velocidad Medina-La Meca (con un valor de cartera contratada de 720,2 millones de euros) y el proyecto de circunvalación de Sao Paulo (participación valorada en 122 millones de euros). La facturación en el exterior del grupo suponía el año pasado en torno al 16% de los ingresos totales; la progresiva internacionalización de la compañía es el gran reto que afronta la constructora siendo ya más del 60% de su cartera de pedidos procedente del exterior

El endeudamiento financiero de Copasa aumentó un 117,3% en el trienio 2010-2012, fundamentalmente por la concesión de la autovía Ourense-Celanova, de la que la compañía posee el 70%, hasta sumar 90,8 millones en términos netos en 2013. Nuestra estimación de ratio deuda financiera neta (DFN) sobre Ebitda para el cierre del año pasado se sitúa en un rango de 2,55 veces, que, aunque supone un claro incremento sobre 2012, sigue siendo significativamente inferior al promedio habitual del sector. El objetivo de Copasa al salir al MARF consistía en lograr una mayor profundidad en su financiación, más estabilidad y una alternativa compatible con el crédito a corto plazo que suministra el pool bancario. Se trata de un asunto esencial a la hora de pugnar por las licitaciones en el exterior, donde las exigencias de avales y garantías son crecientes. En esta tesitura, el sello que otorga un rating, con las obligaciones aparejadas de control interno, transparencia y rigor en la gestión, es algo muy apreciado por los inversores. Una circunstancia que también ha sido valorada por Tecnocom que, tras anunciar su intención de hacer una emisión de bonos y solicitar su admisión al MARF, informó de la puesta a disposición del público nuestro rating, situado en BB+ con tendencia estable.

Respecto a esta empresa, consideramos que mantiene una situación adecuada de liquidez, pese al impacto del ciclo económico en la capacidad de generación de caja. Tecnocom destaca por su alto nivel de capitalización financiera y un nivel de endeudamiento adecuado. Es reseñable también su capacidad de acceso al crédito bancario, como puso de manifiesto en el primer semestre de 2012, cuando logró cerrar una nueva financiación bancaria sindicada a largo plazo, a pesar de la fuerte restricción al crédito bancario que predominaba en ese momento en España. A igual que ocurriera con Copasa, Tecnocom ostenta un nivel de endeudamiento adecuado, como lo pone de manifiesto el ratio DFN/Ebitda que situó en 2013 en un confortable nivel de 1,83 veces. En cuanto a su perfil de negocio, la empresa ha logrado situarse como un referente como proveedor de servicios y sistemas de medios de pago, contando con una cartera de clientes de máximo nivel en los sectores de banca y seguros; industria, telecomunicaciones y energía. Es cierto que este portfolio relativamente concentrado y con un elevado poder de negociación lleva a la compañía a mantener unos márgenes operativos ajustados; aunque esta realidad se matiza con la obtención de ciertas ventas competitivas, como periodos de cobro que han mejorado progresivamente en los últimos ejercicios y una significativa cifra de anticipos de clientes.

Tecnocom procedió en 2013 a una importante reestructuración, que no solo ha repercutido en una mejora de la estructura de costes y gastos, sino que incidió también en unos resultados que arrojaron un incremento del beneficio bruto operativo del 48% respecto al ejercicio anterior. Además, la compañía cuenta con una serie de ‘palancas’ con las que puede mejorar su flexibilidad financiera si fuera necesario, como por ejemplo una cartera de clientes fácilmente factorizable o activos no estratégicos que, sin embargo, sí resultan atractivos para el mercado. Y es que el MARF no está concebido para solucionarle a las empresas problemas de liquidez, sino que está dirigido a compañías saneadas que buscan financiar sus proyectos de expansión. Estamos convencidos de que Tecnocom no será la única que siga los pasos de Copasa, esperamos más anuncios en los meses venideros y prevemos que poco a poco la savia nueva del MARF irá fluyendo en los mercados de renta fija.

Standard Life Investments compra Ignis AM por 645 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Standard Life Investments compra Ignis AM por 645 millones de dólares
Tower Bridge, London. . Standard Life Investments Strengthens Strategic Position Through Acquisition of Ignis AM

Standard Life anunció este miércoles que a través de Standard Life Investments ha firmado un acuerdo con Ignis Asset Management, subsidiaria de Phoenix Group Holdings, para adquirir su negocio de gestión de activos por 390 millones de libras esterlinas (unos 645 millones de dólares), dando así por buenos los rumores sobre la operación que circulaban en el sector en los últimos días. La operación está sujeta a la aprobación de las autoridades pertinentes, informó Standard Life en un comunicado.

Según Standard Life, la adquisición de la británica Ignis Asset Management completará el fuerte crecimiento orgánico y fortalecerá el posicionamiento estratégico de Standard Life, además de que profundizará su capacidad de inversión y ampliará la base de clientes de terceros.

Ignis Asset Management, que anunció también este miércoles que en 2013 logró un beneficio récord de operaciones al alcanzar los 49 millones de libras (81 millones de dólares), un 14% más que en 2012, se refería al acuerdo con Standard Life Investments por boca de su CEO, Chris Samuel.

“Estoy encantado con el progreso que la empresa ha realizado desde 2009. Hemos invertido en talento y reorientado el negocio, lo que se ha traducido en una mejora del rendimiento de la inversión, las ventas y la rentabilidad. Ignis ya está lista para pasar a la siguiente fase de su desarrollo a través de una combinación con Standard Life Investments. Standard heredará una fuerte gama de productos, capacidades de inversión y un grupo de individuos talentosos, que serán un activo para la empresa fusionada. Estoy encantado de que el negocio sea entregado en un excelente estado de forma”, subrayó.

La empresa combinada ofrecerá una completa gama de soluciones de inversión, incluida la gestión de activos para clientes institucionales y wholesale, gestión discrecional para clientes de alto patrimonio y unos productos orientados a la maduración de los sistemas de pensiones y compañías de seguros.

Como parte de la transacción, Standard Life Investments entrará en una alianza estratégica con Phoenix, por el que Standard Life Investments proporcionará servicios de gestión de activos a filiales de Phoenix Life Company, incluyendo la posibilidad de gestionar futuros libros de activos que Phoenix pueda adquirir.

Ignis AM, con más de 59.000 millones de libras (97.700 millones de dólares) bajo gestión, se encuentra en el top 15 de las gestoras británicas (diciembre 2013). Ignis obtuvo 150 millones de libras de beneficios y generó un EBITDA de 52 millones de libras en 2013.

El Banco Central de Chile autoriza al BCI a comprar City National Bank of Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

El Banco Central de Chile autoriza al BCI a comprar City National Bank of Florida
. El Banco Central de Chile autoriza al BCI a comprar City National Bank of Florida

El Banco Central de Chile ha dado el visto bueno al Banco de Crédito e Inversiones (BCI) para comprar el estadounidense City National Bank of Florida, con lo que completó el proceso de autorización de parte de los entes reguladores del país, informó la entidad financiera.

El BCI recordó en un comunicado que el pasado 18 de febrero la operación fue autorizada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

El BCI, tercer banco del sistema financiero chileno, está ahora a la espera de una resolución de las autoridades reguladoras estadounidenses para hacer efectiva la operación, valorada en unos 900 millones de dólares en el momento de su anuncio, el 24 de mayo del año pasado, cuando la española Bankia anunciaba que había llegado a un acuerdo para vender el 100% de City National Bank of Florida al grupo financiero chileno.

Según el BCI, la compra del banco estadounidense se enmarca en su objetivo de profundizar su internacionalización, aumentando su presencia en Miami, donde cuenta desde 1999 con una oficina y activos por 3.000 millones de dólares, informa Efe.

Cabe recordar que los accionistas de BCI aprobaron el pasado mes de septiembre un aumento de capital de 400 millones de dólares para ayudar a financiar parte de la compra del banco estadounidense, cuya operación se valoró en más de 880 millones de dólares.

La compra del CNB le permitiría diversificar sus operaciones y expandir sus servicios, explicó.

EL BCI tiene unos activos totales por más de 38.000 millones de dólares, cuenta con una calificación de riesgo de A por Standard & Poor’s (S&P), de A1 por Moody’s y de A- por Fitch; y tiene operaciones en Miami y oficinas de representación en México DF, Lima, Sao Paulo, Madrid y Bogotá.

El CNB, en tanto, es el tercer banco más grande de Miami, con 26 sucursales en el estado de Florida, 443 empleados y más de 22.000 clientes, con activos, al pasado 31 de diciembre, de 4.900 millones de dólares, créditos por 2.700 millones de dólares, depósitos por 3.700 millones y un beneficio neto de 37,8 millones de dólares el año pasado.

Abante reivindica los proyectos de gestión españoles al margen de los grandes grupos

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante reivindica los proyectos de gestión españoles al margen de los grandes grupos
Álgel Olea, director de Inversiones de Abante Asesores. Abante reivindica los proyectos de gestión españoles al margen de los grandes grupos

La industria no niega que “hay muy buenos gestores en España”, y capaces de aportar alfa, en palabras de Joaquín Casasús, director general de Abante Asesores Gestión. Pero resulta difícil que el talento al margen de los grandes grupos financieros se refleje en las carteras de los inversores y en el mercado. “Resulta sorprendente la ausencia de un mayor número de proyectos de gestión españoles con impronta y tamaño razonables, al margen de los grandes grupos financieros. En países como Francia, Alemania e Italia, los proyectos de gestión independientes son mucho más numerosos”, afirma Álgel Olea, director de Inversiones de Abante Asesores, entidad que lleva más de dos años reivindicando estas ideas.

Tras una apuesta firme por la gestión activa en España, con entidades como Bestinver, Cartesio o Belgravia, en la entidad vieron una tendencia clara: cada vez más profesionales se desvinculan de los grandes bancos -por voluntad propia o por la necesidad de reinventarse ante la consolidación del sector-, para construir sus propios proyectos vitales de gestión. De ahí que hace algo más de dos años Abante se decidiera a crear un universo que identificara y aglutinara estos proyectos de gestión activa y de valor, con el objetivo de darles visibilidad, y diera también forma a un fondo de inversión que se posiciona en más de una decena de estas ideas, para ayudar en su crecimiento y servir “de incubadora a nuevos proyectos” que en el momento inicial de inversión tengan menos de 40 millones de euros bajo gestión y con el límite de comprar el 20% de su capital. De hecho, el fondo deja de invertir cuando alcanzan un cierto tamaño, y son otros fondos de fondos de la casa, sin ese carácter de incubadora, los que toman el relevo –algo que ha pasado en dos casos hasta ahora-.

Unos años después del nacimiento del proyecto Smart-ISH, y aunque Olea habla de “un mayor interés, tanto en la gestión como en la banca privada, por la selección de fondos de autor y la figura del fondos de fondos que los agrupa”, el balance es agridulce: no porque los fondos no se hayan comportado bien (las rentabilidades del universo el año pasado batieron de media al Ibex) sino porque el universo no crece en la medida de lo esperado (solo se han unido entre 10 y 15 entidades en los últimos años, hasta situarse en torno a 100 actualmente) y porque les cuesta mucho trabajo ganar tracción en tamaño. “Hay historias de éxito pero en general a los productos le cuesta mucho crecer y superar un volumen de 15 millones de euros”, explica.

Entre las razones, según Santiago Satrústegui, presidente de Abante Asesores, está la falta de visibilidad y la falta de cultura financiera, reflejada en el apetito de los inversores por fondos muy poco sofisticados, como los de renta fija con vencimiento. «Aunque las gestoras de autor están haciendo grandes esfuerzos a través de las redes sociales, su crecimiento sigue sin corresponder con el de la industria”, advierte, sin mostrar demasiado optimismo por la oportunidad que supone la aprobación, desde este año, de las cuentas ómnibus. “Su puesta en práctica costará por temas operativos y las entidades ya han movido ficha hacia Luxemburgo ante su tardanza en llegar. Es un avance positivo que facilitará la distribución pero es triste que hayamos tenido que esperar 20 años y perdido la batalla de convertir a España en un centro de distribución”. Satrústegui tampoco cree que el surgimiento del asesoramiento independiente ayude en gran medida a impulsar a estas firmas debido a que los asesores de tamaño más moderado buscarán reducir la incertidumbre del cliente con marcas reconocidas. Y, paradójicamente, serán los asesores con más tamaño y renombre los que normalmente las incluirán en las carteras.

La estela de Paramés

Por eso solo queda dar visibilidad… y esperar que confluyan factores positivos para estos proyectos, algo que Olea cree que se está dando, como la vuelta al crecimiento la industria de fondos, la mejoría de los mercados, los bajos tipos de los depósitos y también de los activos de renta fija, lo que lleva a los inversores hacia productos de mayor valor añadido y personalidad. “Tenemos la suerte de tener en España a genios internacionales como Paramés y en la gestión ocurre como en todo: hasta que Manolo Santana no obtuvo triunfos, nadie jugaba al tenis; hasta que Severiano Ballesteros no fue reconocido, tampoco estaba extendido el golf… ahora, con el ejemplo de Bestinver, pueden desarrollarse otros proyectos interesantes, lo que resulta muy positivo para los inversores”.

Incrementar la inversión

Y también quedan iniciativas como otras en esta línea llevadas a cabo por Inversis (con el fondo Gesconsult Talento), Banco Madrid (con el Banco Madrid sicav Selección), o Smart-ISH, que fue pionero en el concepto. Para seguir apoyando estas historias, el fondo Smart-ISH de Abante, con 14 productos en la actualidad (entre los que se encuentran gestoras como Bestinver, Mutuactivos, Gesconsult, Cynus, Belgravia, Cartesio, BPA, o las sicavs Koala, El Cano, Attitude y Angulo Verde), ampliará sus posiciones hasta en torno a 18 próximamente, con la incorporación de nuevos productos en los que se encuentra realizando labores de due dilligence. El fondo suele mantener posiciones una media de tres años para dejar madurar los proyectos y tiene una rotación muy baja, aunque eso no significa que no se hayan hecho cambios (por ejemplo, la salida de la sicav Toro y su sustitución por Cynus Value). En 2013, logró una rentabilidad del 13% con una volatilidad del 5%.

Además, el universo ha incorporado también fondos o sicav de gestores que han registrado sus productos en Luxemburgo, ante el retraso de las ómnibus, como vía para distribuirse en España y en el ámbito internacional. Por ejemplo, fondos de Alberto Espelosín, Josep Prats (de Abante), Álvaro Sanmartín y Carlos Fernández (Alinea Global) o Ricardo Vidal (EDM). Según Satrústegui, normalmente reciben muchos proyectos de gestión para incorporar a su universo, muchos de los cuales no retroceden comisiones y juegan con la baza de sus buenas rentabilidades para que los inversores se animen a la inversión.

El patrimonio de los más ricos del planeta, ahora en tiempo real por cortesía de Forbes

  |   Por  |  0 Comentarios

El patrimonio de los más ricos del planeta, ahora en tiempo real por cortesía de Forbes
Photo: World Economic Forum. Forbes Releases Real-Time Global Billionaires Ranking

Forbes nos tenía acostumbrados a ofrecernos el ranking de los más ricos del mundo una vez al año y en el mes de marzo, una fecha en la que se conocían los cambios de la lista de los más acaudalados del planeta. Ahora la cosa ha cambiado y Forbes ha lanzado una nueva plataforma digital de rastreo de riqueza que proporciona actualizaciones en tiempo real sobre el patrimonio neto y el ranking de cada uno de los individuos que componen su lista de multimillonarios.

Por primera vez, y tanto a través de la web de Forbes como a través de sus plataformas móviles, los lectores podrán acceder a información actualizada sobre los más de 1.600 multimillonarios de todo el mundo que integran la lista. El valor de las participaciones públicas de dichos individuos será actualizada cada cinco minutos cuando los respectivos mercados estén abiertos, mientras que la información de aquellos multimillonarios que solo tienen participaciones en empresas privadas será actualizada una vez al día, con lo que tampoco escaparán al escrutinio.

“En Forbes estamos pensando constantemente en la mejor manera de servir el apetito de los consumidores por noticias e información en tiempo real en un mundo digital y móvil”.

En este sentido, Luisa Kroll, editora de Patrimonio en Forbes, manifestó que “la riqueza de los más ricos continúa teniendo un impacto en los grandes sectores de la economía global. Al ser capaces de rastrear sus movimientos diariamente, y no una vez al año, los lectores tendrán una mejor idea de en dónde se está sintiendo la influencia de estos multimillonarios y de cómo sus fortunas menguan o fluyen con los mercados”.

Para el lanzamiento de la nueva plataforma, Forbes actualizará el valor neto de las más de 1.600 personas que calificaron para la lista Forbes de los más ricos del planeta (Forbes World´s Billionaires). Forbes continuará agregando a ese grupo aquellas nuevas fortunas de 10 dígitos que vayan saliendo a la luz en 2014.

En el listado adjunto se puede ver cómo ha cambiado el ranking de las 20 personas más ricas del planeta desde que Forbes lanzará su ranking 28, un listado en el que se aprecia, por ejemplo, que el español Amancio Ortega ha bajado un peldaño dejando a Warren Buffett el número tres de la lista al haber menguado su fortuna 1.100 millones de dólares, mientras que la de Buffett, hasta hace un mes en el puesto cuatro, ha aumentado en 6.000 millones de dólares.

Para información sobre la metodología de la lista Real-Time World Billionaires, visite este link. La lista completa de los individuos más ricos del planeta y sus perfiles serán actualizadas también. Hasta la fecha, Forbes ofrecía los datos sobre el patrimonio neto de dichos individuos un par de veces al año en el caso de los estadounidenses y una vez al año para los no estadounidenses.

Improved Market Conditions Allow Institutional Investors to Contemplate Big Moves

  |   Por  |  0 Comentarios

Now that institutional investors in the US are reaping the rewards of improving market conditions, they are increasingly turning to specialized managers to fulfill their investment mandates. Yet, given divergent sets of needs, relatively few of the leading broad asset managers are poised to capture future mandates from both defined benefit pension and non-profit institutions. These and other findings are included in the annual US Institutional Investor Brandscape®, a Cogent Reports™ study by Market Strategies International.

“Recent favorable market performance along with the corresponding boost in funding status and portfolio returns are causing investors to take a careful look at their current strategies as they evaluate their options for the future,” explains Linda York, vice president and lead author of the study. “Pensions appear to be heeding the advice of consultants and industry experts by taking steps to de-risk their portfolios, shifting assets out of US equities in favor of fixed income strategies. In contrast, non-profits are seeking additional sources of diversification and higher returns, and as such are turning their attention to international markets.”

Of the asset managers that pension and non-profit institutions would most likely consider, Cogent reveals the overall consideration potential of 44 leading firms and the likelihood that these managers would be tapped for the specific asset classes of most interest. The results show that only four firms rank in the top 10 among both pensions and non-profits: J.P. Morgan Asset Management, T. Rowe Price, Dodge & Cox and Goldman Sachs Asset Management.

“The needs and goals of pensions and non-profits are very different, which presents a formidable challenge for asset managers targeting the institutional market,” says York. “Beyond the core aspect of investment performance, pensions look for partners with notable organizational stability and an experienced investment team. Meanwhile non-profits place more weight on a firm’s commitment to social responsibility and integrity, and it’s very difficult for asset managers to excel in all these areas. The few who are able to do so hold the keys to future growth.”

EE.UU. tratará fiscalmente al bitcoin como propiedad y no como moneda

  |   Por  |  0 Comentarios

EE.UU. tratará fiscalmente al bitcoin como propiedad y no como moneda
Photo: Zach Copley. Virtual Currency, as Bitcoin, Is Treated as Property for U.S. Federal Tax Purposes

La Hacienda estadounidense, el Internal Revenue Service (IRS), se ha pronunciado por primera vez sobre el tratamiento que dispensará a las monedas virtuales. Así, subrayó que se tratará al bitcoin como una propiedad a efectos fiscales, a la que se le aplicarán las mismas reglas que usa para regular las acciones y las operaciones de intercambio.

Estados Unidos considerará a efectos fiscales la bitcoin y otras monedas virtuales como propiedad intangible y no como divisa, por lo que estará sujeta a impuestos, anunció hoy el Servicio de Recaudación de Impuestos (IRS). Se trata de la primera decisión formal de EEUU acerca las políticas que regirán la moneda virtual. «Las monedas virtuales son tratadas como propiedad a efectos fiscales federales. Los principios generales fiscales que se aplican a las transacciones de propiedad se aplicarán al uso de monedas virtuales», indicó el IRS en un documento. En concreto, serán consideradas como activos financieros u otras propiedades intangibles, lo que significa que los beneficios generados serán tratados como ganancias de capital y de este modo estarán sujetos a tasas impositivas menores que los ingresos salariales. Por tanto, los contribuyentes deberán incluir en su declaración de impuestos el valor de mercado en dólares estadounidenses con fecha de la transacción de los pagos realizados en bitcoin para comprar bienes y servicios como parte de sus ingresos generales.

EEUU anuncia el tratamiento fiscal de bitcoin como propiedad y no como divisa,Datos macroeconómicos, economía y política – Expansión.com

La Administración estadounidense ha emitido una guía con las cuestiones y respuestas más comunes sobre la moneda virtual. El IRS reconoce que en algunos lugares la moneda virtual opera como una divisa «real», pero sin tener status legal en ninguna jurisdicción, subraya el IRS.

Los expertos señalan que con la decisión de tratar fiscalmente al bitcoin como una propiedad en lugar de como una moneda, las autoridades de EE.UU. buscan evitar la creación de un mercado negro electrónico en torno al bitcoin, tal como ocurre en algunos países con las divisas, informa Bloomberg.

El IRS definió al bitcoin como «divisa convertible» que puede ser usada como medio de intercambio, unidad de cuenta o de almacenamiento de valor, pero remarcó que ningún país la acepta como «moneda de curso legal».

EEUU anuncia el tratamiento fiscal de bitcoin como propiedad y no como divisa,Datos macroeconómicos, economía y política – Expansión.com

Entre otras cosas, el anuncio implica que:

  • Los salarios pagados a los empleados usando la moneda virtual están sujetos a impuestos para el empleado. Debe ser reportado por un empleador en un Formulario W – 2 , y están sujetas a la retención de impuestos sobre la nómina y los impuestos federales.
  • Los pagos que se hagan en moneda virtual a contratistas independientes y otros proveedores de servicios están sujetos a impuestos y normas fiscales de autoempleo. 
  • El carácter de la ganancia o pérdida en la venta o intercambio de moneda virtual depende de si la moneda virtual es un bien de capital en manos de los contribuyentes.
  • Un pago realizado mediante moneda virtual está sujeto a la presentación de información al igual que cualquier otro pago realizado sobre la propiedad.

Si quiere más detalles o conocer la serie de preguntas y respuestas que el IRS acaba de publicar pinche en el siguiente link.