Palacio de La Granja (Segovia). Foto: NemeG, Flickr, Creative Commons.. Bankinter fija la estrategia de su red de agentes en unas jornadas en Segovia
Bankinter está apostando fuerte por su red de agentes y le ha dado un impulso hacia un modelo más enfocado al negocio de clientes de altos patrimonios. Con el objetivo de trasladar a la red la nueva estrategia de negocio del banco y sus objetivos de crecimiento, directivos de Bankinter se reúnen desde hoy y hasta el jueves con 100 agentes financieros en la localidad segoviana de La Granja de San Ildefonso.
En las jornadas, que tendrán lugar en dicho parador de La Granja, también participarán cinco gestoras internacionales: Amundi, Carmignac Gestion, Fidelity WI, JP Morgan AM y Pioneer Investments, que darán a conocer su visión sobre el estado actual de los mercados y las mejores alternativas de inversión para los clientes.
La entidad cuenta con 430 agentes financieros distribuidos por toda la geografía nacional, que gestionan un patrimonio de 5.000 millones de euros, según informa la entidad.
Los agentes financieros de Bankinter son profesionales libres relacionados con el asesoramiento a clientes, especialmente en el ámbito financiero y fiscal, los cuales comercializan en exclusiva todo tipo de productos de ahorro e inversión, renta variable y medios de pago, a los que aportan el valor añadido de su asesoramiento. En línea con la estrategia global de la entidad, la red de agentes de Bankinter se dirige principalmente hacia los clientes de banca privada: personas con un determinado nivel de renta y patrimonio, con cierta cultura financiera y que demandan un asesoramiento financiero y fiscal ajustado a sus necesidades.
Foto: Ralf Roletschek. De la búsqueda de yield… A la búsqueda de salvar el año
Durante los últimos 18 meses uno de los topics más comunes en el mercado era “la búsqueda de Yield” ya que muchos gestores con la finalidad de generar rentabilidades atractivas para sus clientes, se vieron obligados a ir subiendo escalones de riesgo. Esta transición ha pasado desde productos del mercado monetario a bonos corporativos investment grade seguido de bonos High Yield hasta bonos de mercados emergentes. Durante el 2012, los clientes y asesores nos encontrábamos “cómodos” con las rentabilidades de los portfolios, sobre todo los mas conservadores, debido a que el rally no convencional de la renta fija, situó los portfolios de los inversionistas mas conservadores con rentabilidades bastante superiores a los depósitos bancarios (bueno…. salvando algunos países como España). Conforme este rally se iba agotando y las rentabilidades se normalizaban, los portfolios de los inversionistas comenzaron a formarse con activos de cada vez mayor riesgo, causado por la tan mencionada búsqueda de Yield propiciada por la “barra libre” de liquidez por parte de los bancos centrales.
Llegamos a Mayo del 2013 y frases como “If the data supports it, “[the Fed] could take a step down in the next two meetings.” Comenzaron a escucharse desde algunos miembros de la FED e incluso el propio Bernanke daba señales de que el temido tapering podría comenzar en la reunión de septiembre. El efecto en el mercado, es conocido por todos nosotros. Fueron muy pocos aquellos gestores de fondos de renta fija, que lograron librarse de las fuertes perdidas en estos activos. Como resultado de esto, inversionistas de un perfil conservador, sufrieron pérdidas a las que usualmente no están acostumbrados.
Nos encontramos dos meses después, el temido FOMC de septiembre terminó y el tapering no comenzó, eso si a diferencia de lo que gran mayoría del mercado esperábamos. ¿Pero qué ha pasado con las rentabilidades de los inversionistas?
Del universo de fondos de renta fija, la mayoría de los gestores estaban posicionados en las mismas estrategias: bonos ligados a la inflación (con un alto componente de duración), bonos de mercados emergentes (tanto divisa local como hard currency) y bonos de cada vez peor calidad. Por lo tanto, la diversificación entre gestores no ha funcionado. La diversificación no depende del número de fondos de renta fija en los que invirtamos, si no de la diferencia entre estrategias que utilicen los gestores y la flexibilidad con la que inviertan.
Analizando el universo de renta fija, separaría los gestores en tres grupos. (Olvidándome de aquellos atados a un benchmark)
En primer lugar, gestores consistentes con su visión del mercado. Como es el caso de PIMCO, que no veían subida en los tipos del bono americano, y mantenían una duración superior a los 2 años (en el caso del unconstrained, que puede ponerse negativo) lo cual como era de esperarse, le afectó negativamente a la rentabilidad del fondo. Al invertir en este tipo de fondos “de autor” la pregunta es, ¿Cuánto tiempo estamos dispuestos a esperar que un gestor mantenga su visión y no se adapte a un nuevo entorno?
En segundo lugar, gestores activos con la flexibilidad de adaptarse al mercado. Como es el caso del M&G Optimal Income, que tras las pérdidas sufridas en el mes de Junio (superiores al 3%), ha adaptado su cartera logrando recuperar las perdidas el mes siguiente. Aquí incurrimos en el riesgo de que el gestor acierte o no. Al analizar estos fondos lo importante es saber distinguir cuando un gestor se adapta a un nuevo entorno y cuando están tratando de perseguir al mercado. En el caso del Optimal Income han demostrado saber hacer las cosas bien.
En tercer lugar, fondos de retorno absoluto. En mi opinión siempre deben de formar parte de cualquier portafolio de inversión. Las diferentes estrategias que pueden utilizar y la ventaja de poder posicionarse tanto largos como cortos les permiten a estos gestores ser “todo terreno”. En este grupo destaco el Ignis Absolute Return Government bond, que invirtiendo en futuros de bonos de países desarrollados, ha logrado obtener rentabilidades superiores al 4% en estos tres meses. Si bien a la hora de analizar este tipo de fondos, lo más importante es entender cuáles son las fuentes de rentabilidad, de esta manera evitamos el llevarnos sorpresas negativas de que lo que realmente tenemos es un riesgo direccional.
En los próximos meses veremos quienes son los gestores que logran salvar el año. Si bien es un hecho que la burbuja en los bonos creada por la FED, comenzó ya a estallar dando fin al festival de rentabilidades para la renta fija. Veamos que gestores logran ser consistentes y flexibles para continuar generando rentabilidades atractivas en un entorno más complicado.
Photo: Frank Schulenburg. Global Investors Bullish on Latin America’s Private Equity Markets
Los inversores creen que la relación riesgo/rentabilidad del private equity (PE) en América Latina está mejorando, aunque las condiciones en Brasil se presentan más difíciles, de acuerdo con la Coller Capital/LAVCA Encuesta de Inversores en Private Equity en América Latina, dada a conocer este martes.
Los encuestados están de acuerdo en que la relación riesgo/ rentabilidad está mejorando en México, Perú y Colombia – más de la mitad de los Limited Partners (LPs, inversores en fondos de private equity) dice que estos países representarán mercados muy atractivos para inversiones en los próximos dos años.
Esta evaluación optimista se refleja en las expectativas de retornos de los inversores: más de la mitad (56%) de los inversores domésticos e internacionales esperan retornos anuales netos de 16% o más para el private equity en América Latina. Casi tres cuartos de los LPs esperan que sus compromisos en México, Perú y Colombia generen un retorno anual de 16% o más, y la mitad de los LPs esperan este nivel de rentabilidad para Brasil y Chile.
En consecuencia, más de un tercio (35%) de los inversores existentes esperan acelerar sus nuevos compromisos de fondos al private equity latinoamericano. En cuanto a los fondos dedicados a México, destacar que estos productos están en auge. Sólo el 15% de los inversores con exposición al private equity en América Latina han invertido en fondos dedicados a México; dentro de tres años, el 39% de los LPs esperan invertir en fondos de private equity específicos para México.
Mientras que la historia de crecimiento de América Latina sigue siendo atractiva para los inversores de private equity – inclusive comparada con otros mercados emergentes – los LPs creen que algunos desafíos han surgido desde el año pasado, sobre todo en términos del clima político regional, oportunidades de inversión y valoraciones de las empresas a ser invertidas.
«Estos resultados son un fuerte respaldo para las oportunidades de private equity en América Latina. Pese a las dificultades económicas de los distintos mercados, la región aún retiene su atractivo tanto para LPs domésticos como internacionales, y esto se ve reflejado en las fuertes expectativas de rentabilidad de estos mercados. Los mercados más nuevos de private equity en la región – México, Perú y Colombia – son vistos como particularmente interesantes», según Erwin Roex, de Coller Capital.
Por su parte, la presidenta de LAVCA, Cate Ambrose, dijo que «los resultados de la encuesta demuestran que la visión de los LPs sobre la región sigue evolucionando. Con el tiempo, los inversores están alcanzando una comprensión más sofisticada de la oportunidad que presenta América Latina. Estos resultados apuntan a la confianza en las expectativas de mediano y largo plazo para los mercados de private equity a lo largo de la región».
Sectores prometedores para las inversiones del private equity latinoamericano
Existe una marcada diferencia en cómo los inversores latinoamericanos e internacionales perciben a los distintos sectores en América Latina. Mientras que los LPs latinoamericanos ven a los sectores de manufactura / logística y bienes raíces como más atractivos que los LPs internacionales, éstos últimos ven el sector de petróleo y gas como más atractivo que los LPs latinoamericanos. Tanto LPs domésticos como internacionales concuerdan sobre el atractivo de los sectores de bienes de consumo y minorista (retail) para inversiones de private equity en los próximos tres años.
Cómo los inversores acceden al private equity Latinoamericano
Pocos LPs (sólo el 10%) utilizan los servicios de consultores o gatekeepers para ayudarlos a realizar inversiones en la región. Los fondos Pan-regionales siguen siendo el vehículo más popular para acceder al private equity latinoamericano, tanto para los LPs locales como para los internacionales: 59% de los LPs invierten de esta forma actualmente y 70% de los inversores espera hacerlo en los próximos tres años.
Criterios Medioambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG)
Las consideraciones de ESG tienen un impacto significativo en las decisiones de inversión de los LPs en el private equity latinoamericano: tres cuartos (76%) de los LPs declaran que factores de ESG impactan materialmente en su proceso de selección de fondos en América Latina, y el 28% de los LPs tienen mandatos de inversión directamente restringidos por aspectos de ESG.
México. Foto: Flickr, Creative Commons.. Brandywine confía en la recuperación de los emergentes y compra México y Brasil
Las duraciones cortas ante el futuro tapering de la Reserva Federal en Estados Unidos han sido una consigna en los últimos meses. Pero no todos los gestores la están asumiendo y algunos se atreven a aumentar poco a poco el riesgo de tipos de interés en sus carteras. Así, aunque reconoce que en los últimos tiempos su posición ha sido defensiva, David Hoffman, co responsable de renta fija global de Brandywine, una de las filiales de Legg Mason Global Asset Management, asegura que poco a poco están tomando más posiciones en duración. En los últimos meses, confiesa haber añadido a las carteras de sus fondos bonos estadounidenses con duración de 30 años y también ha comprado deuda pública de México con mayores duraciones, porque confía en la evolución positiva del país ante las últimas reformas que está cometiendo.
El gestor también ha añadido posiciones en otro mercado latinoamericano, Brasil, donde cree que las recientes dudas ofrecen oportunidades de compra y donde ha pasado de cubrir la divisa a no hacerlo. El experto se mostró optimista por los recursos naturales del país y por su condición de “verdadero país emergente”. Además, considera que tanto en México como en Brasil la inflación se está moderando y apuesta por invertir en aquellos países donde la rentabilidad que ofrecen sus mercados de deuda esté por encima de esa cifra de evolución de precios.
También ha comprado deuda de Sudáfrica, lugares donde vislumbra valor a medio plazo. Y es que Hoffman considera que los mercados emergentes ofrecen valor a largo plazo, aunque con volatilidad, y vaticina una recuperación de cara a finales de este año. “Los emergentes son más volátiles, pero la situación es más fuerte con respecto a hace años: tienen gran cantidad de reservas y crecen más rápido”. Además, cree que la decisión de Bernanke de no iniciar el tapering “garantiza tipos cero durante un largo periodo de tiempo, lo que llevará a los inversores a buscar rentabilidad en otros lugares”, dejando entreveer que los reembolsos de los últimos meses en los mercados de deuda emergente podrían suavizarse.
En general, el gestor no se mostró preocupado por una potencial “gran rotación” que llevará a los inversores a salir de la renta fija y a moverse hacia las bolsas. “Los bonos no han perdido el favor de los inversores y hemos visto entradas en nuestros fondos. Además, es un movimiento cíclico: cuando caen las rentabilidades los inversores acuden a la bolsa pero de nuevo, y ante la baja demanda y las ventas, esas rentabilidades vuelven a subir y vuelven a generarse oportunidades de compra”, defiende.
En su presentación, Hoffman defendió una gestión de la renta fija de forma global,que busque oportunidades sin restricciones y de forma activa. “No tiene sentido invertir de forma pasiva en índices donde los mercados que más pesan son aquellos con mayor deuda. Buscamos lugares donde los problemas presentan oportunidades, porque el precio será más atractivo, y esas oportunidades cambian todo el tiempo”, dice. Además, en un mundo en el que los mercados ya no están correlacionados, se impone la selección. En este sentido, apoyó que Brasil es uno de los lugares en los que invertir con estas premisas.
En Europa, ve oportunidades en el segmento de deuda high yield, pero está fuera del sector bancario. Le gustan losbonos de países periféricos, como España, pues observa que ofrecen una prima de riesgo más atractiva al estar sus rendimientos todavía más elevados que la inflación.
Sorpresa ante la decisión de la Fed
En su presentación, Hoffman se mostró sorprendido por la decisión de Ben Bernanke de no iniciar el proceso de reducción de los estímulos cuantitativos, algo que considera un error. Un error porque ve la economía estadounidense con mayor fortaleza y salud que en el pasado y con respecto a otros mercados como Europa o Japón, y porque lo ocurrido abre la puerta a un periodo prolongado de tipos bajos, del que Bernanke tendrá cada vez más problemas para salir. “Mi preocupación es cómo logrará salir del QE”, y critica esta decisión teniendo además en cuenta que “los estímulos cuantitativos no han funcionado para recuperar el mercado laboral”.
Con respecto a la tarea del BCE, cree que Mario Draghi debería hacer caer las rentabilidades de la deuda pública europea por debajo del crecimiento, teniendo en cuenta que no hay problema de inflación, sino más bien presiones deflacionistas.”Un escenario de aumento de deuda y caída inflacionista es muy peligroso y las autoridades pueden perder el control de la inflación”, explica. Por eso dice que el reto para los bancos centrales es controlar las presiones deflacionistas.
. Gestores y analistas vaticinan una gran coalición en Alemania que devolverá a Europa a la senda de las reformas
La contundente victoria de Angela Merkel en las elecciones del pasado domingo en Alemania supone, para los analistas, el beneplácito a las políticas que ha acometido en los últimos años. “Los alemanes premian una forma de hacer política. Externamente, la canciller ha guiado la marcha de los asuntos europeos y ha actuado como la gran líder de la crisis. Internamente, ha preservado los intereses de los ahorradores alemanes, logrando que los problemas externos no les pasen factura, lo cual le ha granjeado respeto”, interpreta Juan Luis García Alejo, director general de Inversis Gestión.
Pero los resultados obtenidos le obligarán a buscar socios de gobierno. Su partido, Unión Demócrata Cristiana, junto a sus aliados de la CSU (Unión Socialcristiana de Baviera), ha conseguido un 41,5% de los votos, insuficientes para tener la mayoría absoluta, y sus últimos socios de gobierno, los liberales del FDP, se han quedado por debajo del 5% de los votos necesarios para tener representación en el parlamento (por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial), lo que quiere decir que esa coalición no se repetirá. Merkel debe buscar nuevos socios, en los socialdemócratas, que tienen el 25,7% de los votos, o en los Verdes, con algo más del 8%. Para los analistas, se abre en este punto un capítulo de incertidumbre que para unos durará meses (“podría durar meses más que semanas”, explica Holger Fahrinkrug, economista de Meriten, parte de BNY Mellon) y para otros mucho menos (“la política pactista es algo habitual en la política alemana, la experiencia nos muestra que estas negociaciones se resuelven entre dos y seis semanas de plazo”, según García Alejo). Dure lo que dure, todos coinciden en que debería cerrarse con una coalición liderada por Merkel, a menos que las negociaciones fracasen y se abra la posibilidad de una alianza de izquierdas (entre los socialdemócratas, los Verdes y La Izquierda –Die Linke-) vista como altamente improbable.
Así las cosas, analistas y gestores vislumbran un escenario con Merkel dominando la ruta política alemana y repitiendo como canciller. “El SPD aún tiene la opción de unirse con los Verdes y La Izquierda para formar mayoría parlamentaria. Aunque es poco probable dadas las diferencias entre socialdemócratas y estos últimos, esta situación coloca al SPD en una posición fuerte a la hora de negociar con Merkel”, explica Fahrinkrug, pues el consenso da por buena una gran coalición que repetiría lo ocurrido de 2005 a 2009. “Dicha alianza supondrá concesiones por ambas partes”, dice. Para Christian von Engelbrechten, gestor del fondo de renta variable alemana de Fidelity Worldwide Investment,“cualquiera de las dos combinaciones –con socialdemócratas o Verdes- significaría una continuación de las actuales políticas pero con un ligero giro a la izquierda”.
Giro con más implicaciones en política interna que europea
Un giro que no tendría demasiadas implicaciones en la política europea. Aunque el SPD tiene una postura “más suave” en ese sentido y apuesta por una unión fiscal, en Meriten consideran que las dos partes harán concesiones y que Merkel retendrá el poder en términos de política exterior y con respecto a la eurozona, mientras los socialdemócratas se focalizarán en aspectos más internos y sociales, como las políticas laborales o los impuestos. Desde Fidelity coinciden en que los verdaderos cambios podrían llegar en la política interna: von Engelbrechten señala el riesgo de elevar moderadamente los impuestos sobre ingresos personales netos, incluyendo un incremento potencial de los impuestos sobre ganancias de capital.
“Merkel cree que si el euro fracasa entonces Europa fracasará, lo que resume toda su política europea”, dice Javier Flores, responsable del Servicio de Estudios y Análisis de Asinver. “La victoria de Merkel significa más Europa, esto es avanzar hacia una mayor centralización de las políticas económicas, impuestos, presupuestos y sistemas de seguridad social. Sin embargo, el modelo de Merkel no es un Estados Unidos de Europa basado en más burocracia de Bruselas; Merkel prefiere optar por la coordinación de las políticas de los estados miembros mediante una organización paralela en la que el Consejo de la Unión y su presidente pasan a ejercer de supervisores de la aplicación de las políticas y de los tratados. Merkel sale reforzada de estas elecciones para impulsar esta concepción de Europa”, añade. Para el experto, con su elección se retomarála agenda de reformas europea, que ha estado meses parada como consecuencia de estas elecciones. “Se retomará el modo de plantear el próximo rescate a Grecia, que ha sido tema tabú durante el periodo preelectoral. Nuevamente se retomará la cuestión de la unión bancaria, de especial interés para España”, explica.
Retomar la agenda de las reformas ¿con más o menos mano dura?
Con respecto a la periferia, el experto cree que también desaparecerá “la condescendencia de la que hemos disfrutado hasta ahora respecto del incumplimiento de los objetivos de déficit y el retraso en la aplicación de las reformas pactadas con Europa”y cree queen España se acelerarán las reformas y las exigencias de cumplimiento presupuestario. “El resultado de las elecciones en Alemania representa una mayor presión sobre los países periféricos para el cumplimiento de los compromisos adquiridos y menos flexibilidad”, explica.
Según Fidelity, el camino continuará por la senda de las reformas y las políticas de ahorro pero al contrario que Flores defienden que Merkel podría reducir un poco la presión sobre los países periféricos en caso de una gran coalición, pues el SPD está a favor de la mutualización de la deuda. En este sentido coinciden con Inversis en la flexibilidad de Alemania: García Alejo no cree que la reelección sea una mala noticia para los países periféricos. “Merkel ha demostrado que es estricta pero también pragmática. Se ha mostrado como una convencida de que de la crisis se sale con reformas intensas y persistentes, pero todos han flexibilizado sus posturas en el último año. La exigencia de políticas reformistas siempre tiene coste, pero no hay motivo para pensar que en los próximos meses veremos una política muy diferente de la vista hasta ahora de cara a Europa”.
Positivo para los mercados
Aunque los mercados no han reaccionado a un resultado que ya vaticinaban, gestores y analistas hablan de la posibilidad de ver algo de incertidumbre hasta que se cierre la formación del Gobierno alemán, pero no una volatilidad excesiva, y en general son positivos. “Cabe esperar en cualquier caso un tercer mandato de Merkel sin prácticamente oposición y con un gobierno muy estable, que es el escenario preferido por los inversores y por el mercado”, dicen en Asinver, donde dibujan un escenario claramente favorable para el euro (“en unas semanas deberíamos ver al euro en 1,38 frente al dólar”) y muy positivo también para la renta variable y bolsas europeas. “Es posible pensar en volver a ver el Eurostoxx aproximarse a los 3.000 puntos antes de fin de año”.
“Mantenemos nuestra recomendación positiva para la bolsa, con la advertencia de que los retornos tienen que tomarse un respiro. A largo plazo, los resultados empresariales pueden seguir dando impulso a Europa”, dicen en Inversis, matizando que la victoria del CSU puede afectar puntualmente a algún sector o compañía, como el sector eléctrico, sometido a crecientes presiones, o al ámbito de la tasa sobre las transacciones financieras. Desde Fidelity ven también posible sufrimiento en las utilities, si hubiera un ministro de la energía de izquierdas, así como impuestos más altos. “Para la mayoría de empresas alemanas, la victoria de Merkel significa que el entorno estable y fiable en el que desarrollan sus negocios continuará. La Alemania corporativa seguirá incrementando sus ingresos y repartiendo dividendos atractivos apoyados en fuertes balances, lo cual aún no está enteramente reflejado en las valoraciones”, apostilla von Engelbrechten.
Entre los riesgos principales, Fahrinkrug habla de que no se logre un acuerdo de gran coalición y de que el SPD forme un gobierno de izquierdas, pero no es su escenario principal.”Una gran coalición ha funcionado antes y no hay razón para pensar que no tenga éxito una vez más. Esa solución sería positiva para los mercados financieros”, afirma también.
Soros has committed to be anchor investor of Hispania socimi, by contributing 50 million euros. International Investors Rush to Spanish Real Estate Through SOCIMIs
Este ha sido un fin de semana feliz para George Soros, de 83 años, que ha contraído matrimonio en terceras nupcias con Tamiko Bolton, de 42, en una ceremonia íntima en su propiedad de Bedford, Nueva York. La mansión fue adquirida por el magnate de origen húngaro a Michael Crichton, autor de best-sellers como Jurassic Park, y la novia recibió el sí quiero con un vestido de Reem Acra, diseñadora norteamericana de origen libanés habitual entre las estrellas de Hollywood. Según informó Reuters, la alianza de la novia era de Graff. La boda fue seguida de una recepción para 500 personas en el Centro para la Música y las Artes Caramoor en el condado de Westchester, un complejo de estilo renacentista, a unas 50 millas de la Ciudad de Nueva York. El menú fue creado y servido para la ocasión por el chef danés Bo Bech del restaurante Geist en Copenhague, que conoció la pareja en su viaje a la capital de Dinamarca en 2009.
En la fiesta, los novios brindaron con personalidades de la talla de Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, Kofi Anan, ex secretario general de la ONU, Nancy Pelosi, líder de la Cámara de Representantes de EE.UU., el cantante de U2 Bono, la directora del FMI Christine Lagarde, los presidentes de Estonia y Liberia y el primer ministro de Albania.
Soros tiene una fortuna estimada por Forbes de 20.000 millones de dólares. Se ha divorciado en dos ocasiones y tiene cinco hijos de sus matrimonios anteriores, que asistieron a la boda. Por su parte Tamiko Bolton, consultora de educación, se casa en segundas nupcias. Según informa CNNMoney, si bien no se conocen detalles del acuerdo prenupcial que regirá este matrimonio, un representante de Soros ha comentado que el magnate dejará la mayor parte de su fortuna como herencia a fundaciones benéficas aunque recalcaba que Tamiko Bolton “quedará generosamente situada”.
El enlace, que se celebró el sábado, fue precedido de una fiesta para 300 invitados el viernes por la noche en el MOMA de Manhattan, en la que los invitados pudieron asistir a una visita a la exposición que va a inaugurarse el próximo 28 de septiembre sobre el artista surrealista René Magritte. Para rematar las fiestas, el domingo la pareja de recién casados celebró un brunch en su mansión a la que también asistieron cientos de invitados. De la luna de miel, no se sabe nada.
Peter Horrell, Chief Executive, Wealth & Investment Management . Peter Horrell asume como CEO de Barclays Wealth & Investment Management
Peter Horrell ha sido designado CEO de Barclays Wealth & Investment Management (W&IM). Horrell fue nombrado CEO interino del negocio el pasado mes de abril (efectivo el primero de mayo) por el CEO de Barclays, Antony Jenkins, quien le encargó explorar formas de trabajo más estrecho con la banca corporativa y minorista como plataforma de crecimiento futuro, informó la entidad británica en un comunicado.
Durante los últimos cinco meses, Horrell ha creado un equipo de liderazgo y desarrollado una visión clara para el negocio de W&IM, una división que ofrece servicio de gestión de patrimonios y de banca privada para clientes e intermediarios a nivel global. Como CEO de W&IM, Horrell reportará a Jenkins.
. La mexicana Interacciones prepara una emisión en Bolsa
Grupo Financiero Interacciones planea una emisión accionaria en la última parte del año, para financiar su crecimiento.
La entidad mexicana anunció que buscará que el 9 de octubre se realicen las asambleas ordinaria y extraordinaria de accionistas, con el fin de someter a aprobación una oferta pública de acciones, así como un aumento de capital.
De acuerdo con información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Carlos Hank Rhon, Carlos Hank González, Graciela Hank González, Alejandro Hank González e Interfondo de Capitales, buscarán colocar en la oferta global hasta 30.668.493 acciones o cerca del 13% de las acciones actuales del banco.
Los recursos obtenidos de dicha oferta, que con la valuación actual de 74 pesos por acción recaudarían aproximadamente 174 millones de dólares, se destinarán a “incrementar su presencia y reconocimiento del mercado, mantener niveles óptimos de razones financieras tales como apalancamiento, así como impulsar el crecimiento de la cartera de crédito gubernamental, financiar proyectos de infraestructura, mejorar la estructura de fondeo actual e impulsar desarrollos tecnológicos”.
La oferta, que se encuentra sujeta a condiciones del mercado, la obtención de autorizaciones corporativas y regulatorias correspondientes y otras condiciones, contará con la participación de Credit Suisse, Barclays,Banorte-Ixe y GBM, como intermediarios.
Mattbuck. Bolsa Colombia y Dólar: ¿qué muestra la historia?
A partir de este lunes, hedge funds, private equity funds y otras firmas podrán atraer nuevos inversores a través de publicidad en televisión, radio e Internet. La nueva norma de la SEC se establece bajo la Jumpstart Our Business Startups Act 2012 (JOBS Act), una norma aprobada por el Congreso, con el apoyo de republicanos y demócratas, y diseñada para aliviar las cargas regulatorias con el objetivo de estimular la captación de capitales y crear empleo.
Este movimiento supone levantar una prohibición que ha estado vigente los últimos 80 años. Se espera que este paso transforme la forma en la que startups y firmas de inversión recaudan dinero en Estados Unidos. Sin duda, estas nuevas normas de publicidad serán atractivas para los gestores más pequeños, aquellos que hasta la fecha han tenido más dificultades para competir con los más grandes a la hora de llegar a nuevos inversores institucionales e individuos adinerados. Los grandes tampoco se quedarán atrás y se espera que también aprovechen la oportunidad para hacer campañas de anuncios en televisión y otros medios.
Con motivo del levantamiento de esta prohibición, la presidenta de la SEC, Mary Jo White, apuntaba el pasado martes en la sede de la SEC y ante un panel de expertos asesores que “el personal monitoreará muy de cerca y recogerá datos sobre este nuevo mercado para ver cómo opera en realidad… y así tener acceso y saber en qué medida los cambios en el mercado de ofertas privadas pueden dar lugar o no a fraudes adicionales”.
Esta medida no está exenta de críticas y ya han empezado a sucederse la reacciones. En este sentido, Davia Temin, experta en reputación en servicios financieros de Temin & Company, manifestó que en estos momentos, son muchos los fondos que se preguntan si deben o no tomar ventaja de esta oportunidad o quedarse fuera. Asimismo, Temin subraya que la preocupación inmediata entre las compañías será si hacer publicidad y llegar a los medios de comunicación o, de lo contrario, si comercializar su experiencia ayudará realmente a los fondos a reparar su reputación tan empañada durante la crisis financiera.
«El marketing en servicios financieros es difícil en el mejor de los casos. Y, estas son sofisticadas y complejas inversiones que deben ser entendidas completamente antes de que los clientes hagan una inversión. Cualquier campaña de marketing pública tendría que ser igualmente sofisticada, sustantiva e innovadora», apunta Temin, que antes de empezar a trabajar en Temin & Company en 2007, dirigió el marketing corporativo de Citicorp Investment Bank; Scudder, Stevens y Clark; Schroders en Estados Unidos y GE Capital.
La Asociación deHedge Funds(HFA, por sus siglas en inglés) y sus miembrosen todo EstadosUnidosaplaudían el pasado mes de juliola decisión de laSEC y apuntaban entonces que las nuevas reglas pemitirán aumentar la transparencia pública sobre la industria de inversiones alternativas, como los hedge funds, así como facilitar la formación de capital y en definitiva, mejorar los mercados de capitales.
Ante la entrada de esta nueva norma, los reguladores estadounidenses han aumentando el control en el mercado de private securities anticipándose así al levantamiento, este lunes, de la prohibición de 80 años, que impedía a los hedge funds publicitarse entre los inversores, apunta Reuters.
Foto: Tim Stevenson, manager Henderson Horizon Pan European Equity Fund. Alemania vota por Merkel, ¿qué pasará ahora?
¿Qué significado tiene el resultado de las elecciones alemanas para Europa y para la renta variable europea? “Merkel ha cosechado una victoria aplastante para el CDU/SCU, asegurándose un histórico tercer mandato en el poder”, destaca Tim Stevenson, gestor del fondo Henderson Horizon Pan European Equity Fund, añadiendo que su socio en la coalición anterior, el Partido Liberal Democrático (FDP), no ha conseguido alcanzar el 5% mínimo necesario para tener presencia parlamentaria.
En esta entrevista grabada, Tim Stevenson, ofrece un análisis del resultado electoral alemán y da su visión sobre las implicaciones más amplias para Europa.
La clave, como recalca Stevenson es, ¿qué pasará ahora? Seguramente Merkel va a tener que formar coalición con el Partido Social Demócrata (SPD). La última vez que pasó esto, en 2005, el SPD acabó perdiendo votos en las siguientes elecciones, por lo que se anticipa cierta incertidumbre durante las negociaciones. Henderson espera ver un giro marginal hacia la izquierda por parte del CDU para acomodar al SPD, pero dado que hay diferencias muy sutiles entre sus políticas, “estas se referirán sobre todo a temas impositivos y de gasto público para Alemania”.
En conjunto Henderson espera muy pocos cambios. “Afortunadamente, hemos visto que las economías europeas están empezando a recuperarse, por lo que la atención debería centrarse cada vez menos en asuntos políticos, y más en la realidad de lo que puede hacerse para que la recuperación continúe y el desempleo baje”.
Las implicaciones para el portafolio manejado por Tim Stevenson son mínimas. “Nos encontramos en un periodo de crecimiento lento, pero al menos, ahora podemos hablar de crecimiento. Aunque sean buenas noticias, sigue siendo crecimiento lento”. Como tal, Henderson continuará favoreciendo aquellas compañías que tienen la facultad de crecer mejor que el mercado, “en un entorno para el que todavía seguimos previendo cierta incertidumbre”.
Puede acceder al video de la entrevista con Tim Stevenson siga este link.