Private equity firms often get a bad rap in the popular media — picture Gordon Gekko in the 1980s movie Wall Street and, more recently, negative characterizations during the last presidential election — but new research by Stanford faculty member Shai Bernstein should dispel some of the myths about this class of investments.
“The public debate about private equity often lacks data upon which to base its arguments,” says Bernstein, who is an assistant professor of finance at Stanford Graduate School of Business. “We wanted to take an in-depth look at the operations of these privately held firms, which are, more often than not, hidden from the public eye.”
After a rigorous analysis of private equity (PE) buyouts in the restaurant industry in Florida, which looked at 103 separate deals from 2002 to 2012 and 3,700 restaurant locations, Bernstein and Harvard Business School faculty member Albert Sheen found strong evidence that private equity buyouts actually improved management practices and operations, as well as decreased prices, all with a minimal impact on employment.
While the study focuses on a single industry and geography, Bernstein stipulates that the findings are indicative of the broader value created by PE buyouts. As he explains, the restaurant industry has much in common with other sectors that attract private equity firms — they have tangible assets, relatively simple operations, and predictable cash flows. “We believe we can draw broader conclusions from these deals,” he says, although noting that some caution should be used in making generalizations.
The researchers decided to focus their efforts on restaurants because of the industry’s pervasive practice of dual ownership, in which a parent company directly owns and manages some locations and others are franchised. In general, a parent company has much less control over franchisees than locations that are directly owned. According to Bernstein, this provided a uniquely controlled experiment about the value added by PE firms, allowing the researchers to compare the effect of private equity ownership on direct-owned versus franchised locations.
Xi Jinping, presidente de la República Popular China. Tercera Sesión Plenaria
El gobierno chino ha revelado recientemente algunos detalles sobre las reformas anunciadas en la Tercera Sesión Plenaria del Partido Comunista, ante los cuales los mercados han reaccionado de manera positiva. Esta Sesión es una reunión clave de los líderes del Partido Comunista, que tiene como objetivo debatir la dirección de las futuras políticas del país. En el epicentro de los cambios políticos se encuentran las reformas para abordar el papel que desempeña el Gobierno en la economía y el sector privado así como la introducción de mecanismos adicionales orientados al mercado para guiar el desarrollo de las industrias.
A pesar de que las reformas tendrán diferentes implicaciones para cada sector industrial, la mera reducción del papel del Estado podría provocar la caída de la prima de riesgo en el mercado chino, donde los índices están dominados por empresas públicas de gran capitalización que se negocian con unos múltiplos bajos de PER y de precio/valor contable. La Sesión también abordó los planes para realizar reformas drásticas que mejorarán las perspectivas de estabilidad social y de aumento del consumo, como relajar la política del hijo único, aumentar los derechos sobre la propiedad rural y el uso de la tierra para agricultores y propietarios de terrenos agrícolas, y cambiar el sistema «hukou» de prestaciones sociales urbanas. Todo esto podría ayudar a equilibrar la economía china a largo plazo.
Creemos que la confianza de los inversores aumentará tras las reformas anunciadas, ya que están atestiguando una mejora en la calidad del crecimiento económico y en la evolución de los sectores financiero e inmobiliario, así como en la política presupuestaria y el sistema de pensiones. También es probable que se dé una subida en los mercados de renta variable de China: el Hang Seng China Enterprises H Shares Index parece ahora barato, con una PER estimada inferior a 9 veces (véase gráfico 1).
Gráfico 1: ¿Llega tarde la subida del mercado chino?
Fuente: Datastream, Hang Seng China Enterprises H Shares Index, PER, datos mensuales, del 31 de octubre 2003 al 31 de octubre 2013.
La economía china continúa con su expansión cíclica, que se plasma en un aumento del crecimiento económico y de la actividad industrial. La aceleración del crecimiento parece ser el resultado de las políticas gubernamentales, potenciadas por la recuperación económica en Japón, Europa y EE. UU. La Tercera Sesión Plenaria ha arrojado luz sobre la dirección de las políticas. Creemos que hay suficiente escepticismo sobre el caso de China como para que surjan continuas sorpresas positivas durante algunos meses. La selección de títulos debería añadir valor en este entorno. Vemos un crecimiento abundante y oportunidades de valor hoy en día. Las acciones del sector del consumo tienden a ser más caras, pero siguen ofreciendo altas tasas de crecimiento en lo que a ganancias se refiere. Mientras, las grandes empresas públicas (como CNOOC) parecen ofrecer un gran valor y las valoraciones apuntan hacia resultados muy negativos, aunque nosotros no creemos que sea así.
Columna de opinión de Charlie Awdry, gestor de la estrategia China Opportunities de Henderson Global Investors
Altiplano en Perú. Las APFs peruanas podrán invertir hasta el 40% de su cartera en el exterior
El Banco Central de Reserva de Perú (BCR) ha aprobado elevar a 40% el límite de inversión en el exterior de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP). Un límite que pasará del 36% actual al 40% de aquí al próximo 15 de julio de forma gradual.
Las entidades previsionales tienen desde este lunes la facultad de destinar hasta el 36.5% de su portafolio en el exterior, de acuerdo con una circular publicada en el Diario Oficial El Peruano. Según el ente emisor, la medida busca promover una mayor diversificación de las inversiones de las AFP. Las AFPs han pasado del 36% al 36,5% desde la publicación en el boletín oficial y podrán llegar al 40% a mediados de julio.
El límite de inversión en el exterior se incrementará en 0,5 puntos porcentuales cada mes. De esta forma, a partir del 15 de enero aumentará a 37%, el 15 de febrero a 37.5%, y el 15 de marzo a 38%. Asimismo, desde el 15 de abril se elevará a 38.5%, el 15 de mayo a 39% y el 15 de junio a 39.5%.
Esto se aplica a inversiones que realicen los fondos de pensiones administrados por las AFP en instrumentos emitidos por gobiernos, entidades financieras y no financieras cuya actividad económica mayoritariamente se realice en el exterior”, precisó la norma.
Foto: Edans. UBS nombra nuevo responsable de Soluciones Corporativas a Clientes en México
UBS ha nombrado a Emilio Mahuad como managing director y responsable de la división de Soluciones Corporativas a Clientes en México, informó el banco suizo en un comunicado.
Mahuad reportará a Gerard Cremoux, jefe de Banca de Inversión para América Latina de UBS, y se encargará de ofrecer asesoramiento en fusiones y adquisiciones, transacciones de deuda y valores en mercados de capitales y financiamientos.
Con más de 15 años de experiencia, Emilio Mahuad, procede de Bank of America Merrill Lynch, donde ocupó el cargo de managing director de banca de inversión, y asesoró en transacciones de diversa índole en el mercado mexicano, entre las que destacan las vinculadas a los sectores de bienes raíces, minería y de consumo.
Mahuad, como responsable de Soluciones Corporativas a Clientes, “trabajará en estrecha colaboración con nuestras divisiones de Asesoría Patrimonial, Mercados y Renta Fija para así garantizar que a las empresas y a los inversores se les ofrece una amplia gama de productos de inversión de UBS”, dijo Damian Fraser, responsable de UBS en México.
Mahuad es MBA por la Universidad de Chicago, Booth School of Business, y licenciado en economía por la Universidad Iberoamericana de México.
Wikimedia CommonsPhoto: Rosana Prada. Azimut and Futurainvest Sign a Joint Venture To Provide Financial Advisory Services in Brazil
Azimut, gestora independiente líder en Italia, ha firmado un acuerdo con Futurainvest para proporcionar servicios de asesoramiento financiero en el mercado brasileño.
Sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones, la transacción supondrá la adquisición, a través de AZ Brasil, de una participación del 50% en tres entidades: una empresa de asesoría financiera, una compañía de gestión de activos (dedicado a los fondos de fondos y cuentas gestionadas) y, sujeto a la aprobación del Banco Central do Brasil refrendado por el Presidente del Brasil, en FuturaInvest DTVM (Distribuidora de Títulos de Valores Mobiliarios). FuturaInvest DTVM es una institución financiera regulada autorizada para distribuir productos financieros a los inversores locales (operativa desde septiembre de 2013).
El valor total de la transacción es de unos 5,3 millones de dólares (12,5 millones de reales), pagados principalmente a través de una ampliación de capital, que financiará el crecimiento previsto en el plan de negocios. Además, el acuerdo contempla la posibilidad de un ajuste máximo al precio de suscripción en relación con el desarrollo del negocio durante los tres primeros años de operaciones.
FuturaInvest, fundada por seis socios con gran experiencia en el sector financiero, una antigüedad media de 12 años y con una sólida trayectoria, cuenta con 35 personas y 11 oficinas en todo Brasil. La firma está dedicada a la prestación de servicios de asesoramiento y de asignación de activos a través de la selección de los fondos, la educación financiera y servicios de gestión a través de de activos fondos de fondos y cuentas administradas, a alrededor de 2.500 clientes. A 30 de noviembre, FuturaInvest contaba con unos 97 millones de dólares en activos bajo gestión.
Cabe recordar que el pasado mes de septiembre Azimut desembarcaba en Brasil con la adquisición del 50% de Legan Administraçao de Recursos, gestora independiente brasileña con sede en Sao Paulo.
. Twitter ….. “el poder de crear y compartir ideas al instante sin barreras”
Existe algo de controversia acerca de cómo se gestó la idea que dio origen a Twitter. Según algunas fuentes, la idea original surgió dentro de la compañía Odeo, mientras se estaba desarrollando un servicio de radio on-line que no tuvo éxito debido al lanzamiento casi simultáneo de un producto similar por parte de iTunes.
El primer prototipo fue usado internamente entre los empleados de Odeo. Sus creadores habrían sido los ex-trabajadores de Google Evan Williams y Biz Stone con la colaboración entre otros de Jack Dorsey. El nombre original del servicio de mensajería iba a ser «twittr», inspiración de Glass en alusión a «Flickr», la versión definitiva se lanzó el 15 de julio de 2006 y en octubre de ese año, Stone, Williams, Dorsey y otros formaron Obvious Corporation, adquiriendo los derechos a Odeo, luego de que los inversores originales perdieran su interés ante el fracaso inicial del proyecto. En marzo de 2007, ganó el premio South by Southwest Web Award en la categoría de blog.
Aquí acaba la prehistoria y empieza la historia….A principios de 2008, el equipo de Twitter estaba compuesto por 18 personas. Al año siguiente, Twitter había multiplicado su plantilla por cuatro, hoy ya son más de 2.000 (de los que más del 50% son ingenieros)… La red permite enviar mensajes de texto plano con un máximo de 140 caracteres, llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario, los usuarios pueden suscribirse a los tuits de otros usuarios, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente mostrándolos únicamente a unos seguidores determinados, idea extremadamente simple, ahí radica su principal virtud.
Aunque Twitter usó durante un corto período de tiempo servicios de publicidad (como AdSense de Google), la compañía decidió descartar los ingresos por publicidad hasta que aumentara el número de usuarios (medida brillante y valiente a partes iguales), y se financió mientras tanto con empresas de capital riesgo.
En abril de 2010 Twitter lanza una nueva estrategia para emitir publicidad en forma de un servicio llamado Promoted Tweets, que podría traducirse como “tuits patrocinados”. Se trata de tuits con el patrocinio de alguna empresa que aparece como primer resultado cuando realicemos una búsqueda de mensajes en el servicio, su patrocinio está señalado con un mensaje resaltado tras los metadatos del mensaje. Twitter ha estado entre los diez sitios web más visitados del mundo, actualmente hay más de 230 millones de usuarios activos mensualmente, se envían más de 500 millones de tweets al día, el 76% de los clientes activos usan el servicio móvil, el 77% de las cuentas son de fuera de los EEUU, y el crecimiento está lejos de llegar a su fin.
Este éxito se atribuye a los «primeros pasos» de Twitter cuando el microblogging ganó popularidad en entornos de negocios y medios de noticias, adoptando inicialmente un perfil muy maduro. Sin embargo, en los últimos tiempos es muy reseñable que Twitter ha comenzado a ser más divulgada, gracias a una “cultura de la celebridad” que personajes como Ashton Kutcher, Paris Hilton y Shaq han multiplicado uniéndose a las filas de los “Twitterati”.
Twitter dio un paso adelante en su énfasis de estrategia informativa en noviembre de 2009 cambiando la frase que se les presentaba a los usuarios al mandar un nuevo mensaje de «¿Qué estás haciendo?» a «¿Qué está pasando?» ….Y lo que está pasando es que Twitter ha debutado en bolsa, y tras fijar su “justiprecio” en 26 dólares (aprendiendo del error táctico de Facebook) el valor protagonizó un rally alcista espectacular que disipó cualquier duda inicial. La segunda mejor salida a bolsa en la historia de Internet tiene un pero: al precio de su salida a bolsa, Twitter operaba alrededor de 28 veces su proyección de ingresos para 2013 (650 millones de dólares), Facebook cotiza cerca de 16 veces y Google alrededor de 7 veces.
Twitter tendrá que explicar su futuro a medio y largo plazo, su pérdida neta se expandió en el tercer trimestre hasta los 64,6 millones desde los 21,6 de hace un año, Wall Street sopla a favor y mientras así sea tienen tiempo para mejorar sus ratios. Si no lo hacen el valor puede corregir aunque en mi opinión el futuro es prometedor, veremos….
Foto: ToñoO, Flickr, Creative Commons.. Dexia AM apuesta por gestión alternativa y renta variable europea para un 2014 en el que seguirá la rotación de activos
El entorno macroeconómico y geopolítico, caracterizado por la continuación de la normalización y la recuperación económica sincronizada, sigue siendo favorable a las acciones, según los expertos de Dexia AM. A pesar de que la mejoría será más moderada que en 2013, su análisis demuestra que todos los índices de actividad (PMI) apuntan hacia una expansión de la actividad económica, especialmente en Europa. Por eso la gestora tiene claro cuál es su activo favorito para 2014: la renta variable europea. Junto con las acciones, su otra gran apuesta son las estrategias alternativas, que “pueden ser una buena alternativa a parte de la exposición a renta fija en las carteras”, con estrategias como global macro, long-short en bolsa o todo aquello que juegue una disminución en las correlaciones entre los diferentes activos. «Las correlaciones han bajado y los hedge funds tienen mucho que hacer en ese escenario», dice.
En la entidad no creen que el consenso que existe actualmente a favor de la renta variable europea sea un motivo para la cautela porque, aunque reconocen que ese consenso es nuevo, las perspectivas son muy positivas, las valoraciones atractivas y el apetito hacia el activo aún moderado. “Si hay buenas sorpresas macroeconómicas y de beneficios empresariales, las bolsas lo notarán. Además, en los últimos meses la bolsa europea ha subido menos que la estadounidense, por lo que tiene mayor potencial”, dice Nadège Dufossé, estratega de asignación de activos, en una reciente presentación en Madrid. Por esta razón, afirma además que el comienzo de 2014 será un buen punto de entrada en bolsa europea.
En cuanto a los beneficios corporativos, frente a un crecimiento del 5% este año, en la gestora esperan un crecimiento del 10% para 2014, por lo que “aunque los múltiplos permanezcan estables, la renta variable subirá”, asegura. “Estimamos una subida del 12% para las acciones europeas y del 9% para las de EEUU. Las acciones europeas tienen una relación precio/beneficios mucho más baja y ajustada al ciclo, debido a que se encuentran en una etapa diferente del mismo. Esto significa que sus valoraciones se beneficiarán de la esperada recuperación de las ganancias en 2014”, dice.
En general, la estratega considera que el potencial de expansión de múltiplos es menor que este año, pero confía en los beneficios empresariales como catalizador de los mercados bursátiles. La gestora anticipa una subida del 10% en las bolsas mundiales solo reflejando el potencial de crecimiento de beneficios, sin tener en cuenta una mejora de los múltiplos.
Sigue la rotación
Y es que las valoraciones de la renta variable frente a la fija se mantienen atractivas. “Tanto en los Estados Unidos como en Europa, el rendimiento medio de las acciones es significativamente superior al de las inversiones en bonos gubernamentales y corporativos”. Por ello, considera que la rotación desde bonos a acciones seguirá su curso. “Teniendo en cuenta las masivas entradas de flujos en bonos que se produjeron desde 2008, hay todavía mucho espacio para esperar que estas incipientes entradas en acciones continúen”, asegura Koen Maes, director de Estrategia de asignación de activos. De mayo a octubre, añade Dufossé, las entradas en acciones fueron positivas y en renta fija, negativas.
¿Quién podría abanderar esa gran rotación? Según los expertos, los inversores institucionales estadounidenses, cuyas posiciones en renta variable son más bajas ahora que en otros momentos de la historia y aún tienen margen para elevar. Pero, ante el riesgo de una entrada masiva de dinero que complique la situación, la estratega advierte de que el sentimiento es positivo, pero no extremo.
El apoyo de las políticas monetarias
También seguirán apoyando las políticas monetarias. En la entidad consideran que la época de las políticas monetarias expansivas aún no ha acabado, a pesar del inevitable tapering. “La Fed mantendrá los tipos bajos y está intentando desligar el tapering, inevitable, de la subida de los tipos. En mayo, al ver que los mercados lo relacionaban y malinterpretaban sus mensajes, se echó atrás y seguirá así, mostrando su intención de reducir el ritmo de compras de bonos pero a la vez asegurándose de que los tipos no suben demasiado. El forward guidance seguirá aunque esas decisiones pueden crear volatilidad”, advierte Anton Brender, director de estudios económicos de Dexia AM.
En la misma línea, Florence Pisani, economista de la gestora, añade que “no hay razón para que el tapering desemboque en una subida de tipos”, porque, aunque se reduzca la demanda de la Fed, la oferta de deuda estadounidense también viene reduciéndose, lo que debería empujar arriba los precios y las rentabilidades a la baja. Los expertos no creen que el primer tapering se produzca en diciembre, sino más bien ya en 2014 pero inciden en que la Reserva Federal será flexible y se adaptará a los mercados. En Europa, otra razón para invertir es el fuerte apoyo del BCE a los mercados y a la confianza en el sistema financiero, en un continente cuya deuda pública está más descorrelacionada de la estadounidense de lo que parece.
En general, Dexia AM estima un crecimiento en la eurozona del 1,1% (gracias a la mejora de las exportaciones, la estabilización del consumo y la inversión, las menores restricciones fiscales, el descarte de la deflación y la reducción de los grandes riesgos de ruptura –a pesar de los riesgos sociales y políticos-) y en Estados Unidos del 2,6% (impulsado por el consumo y la mejoría en sectores como la vivienda, con la ayuda de las menores presiones fiscales). La visión de Japón es positiva en el corto plazo, pero más cauta a largo plazo, en un entorno en el que el Banco de Japón seguirá dando su apoyo a la Abenomics (la política económica del primer ministro, Shinzō Abe), con una expansión de sus balances, si bien no está claro su éxito a largo plazo. En los emergentes, su postura es mucho más cauta.
Emergentes: aún sin catalizador
Las perspectivas de Dexia AM para los emergentes son mucho menos alentadoras, aunque Brender hace dos grandes distinciones: por un lado, aquellos países que están creciendo menos que en el pasado por razones estructurales e internas, como China, debido a que su mayor desarrollo reduce su potencial, y otros, como Indonesia, India o Brasil, que están sufriendo debido a sus grandes déficit por cuenta corriente, su dependencia exterior y su mayor vulnerabilidad a las condiciones financieras externas, como el tapering, lo que pone sus divisas bajo presión. Aunque el experto asegura que ante un nuevo tapering los flujos de salida serán menores y que en países como China ofrecen oportunidades atractivas gracias a sus atractivas valoraciones (quizá en su suelo), el menor riesgo de fuerte aterrizaje en su crecimiento y mayor visibilidad, en la gestora prefieren se muy cautos. Entre las razones, el temor al contagio si hay malas noticias o las bajistas revisiones del crecimiento. “A pesar de las atractivas valoraciones no creemos que aún sea momento de entrar por la falta de un catalizador en esos mercados”, dicen en la gestora.
Positivos en high yield
En el resto de activos, Dexia AM es negativa con la renta fija gubernamental (sobre todo la estadounidense frente a la europea) y ve el crédito menos atractivo que en este año, con preferencia hacia la deuda de alta rentabilidad, que podría absorber más fácilmente una potencial subida de tipos. En materias primas, la gestora es muy cauta: es negativa en oro y otros metales y neutral en petróleo.
Foto: JLPC. ¿Momento de comprar emergentes? Ya casi
Los fondos y sociedades de inversión internacionales comercializados en España siguen con su buena racha. No solo los productos nacionales están creciendo este año, a un ritmo patrimonial cercano al 23% entre enero y octubre según los últimos datos de Inverco, sino que los internacionales siguen una senda muy similar.
Según los últimos datos presentados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores en su boletín trimestral correspondiente al segundo trimestre de 2013, las IIC extranjeras comercializadas en España incrementaron su volumen un 27% en la primera mitad del año, pasando de los cerca de 38.000 millones con que cerraron 2012 a los actuales 48.228 millones. Y en doce meses su crecimiento es de casi el 40%.
Aunque el dato está casi un 30% por debajo de la última estimación de Inverco (que hablaban de activos a cierre de septiembre de 62.000 millones, y siempre considerando que la patronal realiza estimaciones a partir de los datos de de gestoras disponibles mientras la CNMV calcula el importe teniendo en cuenta los datos de todas las entidades comercializadoras, pero sin incluir datos de mandatos, negocio institucional y ETF), muestra un importante crecimiento en el mercado español.
Ese dato habla de un peso de los fondos y sicav internacionales del 22,4% del total de la industria de la gestión, que gestiona 215.221 millones de euros según los datos que maneja el supervisor español, lo que supone que casi uno de cada cuatro euros invertidos en fondos y sicav en España van a parar a productos internacionales, ya sea de gestoras foráneas o de entidades españolas con productos domiciliados fuera. Con los datos de Inverco, esa cuota sería cercana a un 30%.
La mayoría de esos productos (753 en total) proceden de Luxemburgo, pero también de Francia e Irlanda, seguidos de lejos por productos domiciliados en Alemania, Reino Unido, Austria, Bélgica, Holanda, Malta o Dinamarca.
Foto: Luxorium
. Julius Baer nombra a Burkhard Varnholt jefe de producto y CIO tras la salida de Lauber
Julius Baer ha nombrado a Burkhard Varnholt nuevo jefe de Soluciones de Inversiones del grupo (ISG, por sus siglas en inglés) y Chief Investment Officer (CIO), un cargo que asumirá a partir del 1 de marzo de 2014. Varnholt sustituye en el cargo a Hans Lauber, que abandona el puesto por razones personales: hace ya algún tiempo que pidió ser relevado de su cargo para dedicar más tiempo a su familia.
Burkhard Varnholt es una persona prominente y muy respetada en la industria de gestión de inversiones suiza y cuenta con más de veinte años de experiencia en los mercados financieros. Antes de unirse a Julius Baer, Varnholt trabajó como CIO y jefe de Gestión de Activos y Clientes Institucionales para Banco Safra J. Sarasin y antes de ello mantuvo una posición de liderazgo en Credit Suisse.
Hans Lauber ha contribuido satisfactoriamente en el enfoque de inversión de Julius Baer en los últimos años, adaptándolo a la mayor volatilidad de los mercados y las cambiantes demandas de los clientes, tal y como subrayó la entidad en un comunicado, en el que puntualizó que éste conservará sus funciones y deberes actuales hasta el primero de marzo, cuando sea reemplazado por Varnholt.
Steven R. Goldberg. Foto cedida por BBVA Compass . BBVA Compass incorpora a su Comité Asesor del Sur de Florida a Steven R. Goldberg
Steven R. Goldberg se ha sumado al Comité Asesor de BBVA Compass en el Sur de Florida, con lo que ya son siete las voces que integran este panel, en un momento en el que el banco construye su presencia en el mercado, informó la entidad en un comunicado.
Goldberg es fundador y presidente de la firma Goldhammer Advisory de Coral Gables (al sur de Miami), en donde están especializados en consultoría principalmente para firmas de private equity. Goldberg aporta al banco su experiencia en fusiones y adquisiciones y corporate finance con amplia experiencia en los mercados grandes y medianos. Goldberg, exejecutivo de Ryder System y Republic Services, obtuvo su maestría en Administración de Empresas por la Universidad de Nueva York y su licenciatura por la Universidad de Columbia.
Goldberg se suma a otros distinguidos líderes de la comunidad al Comité Asesor de BBVA Compass, entre los que se encuentran: Jeb Bush Jr, socio director de Jeb Bush & Associates y presidente de Bush Realty; Marielena Villamil, cofundadora de The Washington Economics Group; Mike Valdes-Fauli, presidente de JeffreyGroup; Alberto I. De Cardenas, vicepresidente ejecutivo, consejero general y secretario de Mastec; Hank Klein, vicepresidente de Blanca Commercial Real Estate y Raoul R. Thomas, CEO del grupo CGI Merchant Group.