BNY Mellon Appointed as AIFMD Depositary by Dutch Pension Fund Administrator PGGM

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon, a global leader in investment management and investment services, has been appointed by PGGM Vermogensbeheer B.V., the investment management arm of Dutch pension fund administrator PGGM, to provide depositary services under the Alternative Investment Fund Managers Directive (AIFMD) for assets valued at EUR14 billion.

In addition to safekeeping the funds’ assets, which are held within five fixed income investment funds, BNY Mellon will provide oversight functions and perform cash monitoring as required by AIFMD.

Based in Zeist in the Netherlands, PGGM provides pension management, integrated asset management, management support and policy advice for pension funds. PGGM manages about EUR160 billion assets (as at March 2014) on behalf of more than 2.5 million Dutch participants.

Leonique van Houwelingen, Country Executive for the Netherlands at BNY Mellon, said: «BNY Mellon’s local presence and expertise in the Netherlands, our proven depositary and trust capabilities in Europe, and the flexibility we can offer were all key factors in PGGM’s decision to appoint us as their AIFMD depositary.

«We are well-placed to provide comprehensive support for our clients as they prepare for the far-reaching changes that AIFMD will bring. In addition to new requirements around reporting, operational, technology and control infrastructures, the Directive mandates the segregation of risk management and valuation functions from portfolio management. Through our fully licensed Amsterdam branch, we are able to provide comprehensive depositary bank services in The Netherlands to ensure compliance before the final deadlines of each respective regulation.»

Van Houwelingen added: «BNY Mellon has maintained a substantial operational presence in the Netherlands over the years. We are committed to leading the way when it comes to supporting Dutch fund managers impacted by AIFMD. The depository bank function is already a key element of our regional offering, and we have a well-established and robust track record in this space in Belgium, Germany, Ireland and Luxembourg.»

The new mandate extends BNY Mellon’s long-standing custodian relationship with PGGM. BNY Mellon currently services fund assets valued at EUR1 trillion and over 1,600 funds across the region.

Article 21 of AIFMD requires that an AIFM must ensure a single depositary is appointed for each alternative investment fund it manages. The depositary will handle the safekeeping of financial instruments and other assets; ensure proper and effective monitoring of the fund’s cash flows; carry out various monitoring and oversight tasks; and implement client reporting and escalation procedures to the manager and regulators in the event of breaches.

Los sistemas de pensiones latinoamericanos canalizarán cada vez más activos fuera de sus fronteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Los sistemas de pensiones latinoamericanos canalizarán cada vez más activos fuera de sus fronteras
Foto: Jeronimooo, Flickr, Creative Commons.. Los sistemas de pensiones latinoamericanos canalizarán cada vez más activos fuera de sus fronteras

El sistema de pensiones latinoamericano ha crecido hasta superar la cifra de los 900.000 millones de dólares en activos bajo gestión, según un nuevo estudio de la firma de análisis Cerulli Associates.

“La industria de las pensiones en Latinoamérica ha sido una fuente clave de asignaciones para los gestores globales y los proveedores de fondos cotizados a lo largo de los años, y promete crecer en importancia debido a que el tamaño de los sistemas de seguridad social privatizados se expande rápidamente”, comenta Nina Czarnowski, analista senior en Cerulli.

Aunque el informe de Cerulli explica que los mercados de capitales locales serán capaces de absorber parte de estos flujos adicionales, también concluye que los sistemas de pensiones obligatorios desde México a Chile están doblando su tamaño en un espacio de cinco a seis años. Y, en la medida en que aumentan sus activos de esta forma, «será imperativo» para ellos canalizar mayores porcentajes de sus activos fuera de sus fronteras. Y eso da una clara oportunidad de negocio a las gestoras que operan de forma internacional y pueden ofertar inversiones distintas a las de sus mercados locales.

“La distribución transfronteriza hacia la industria regional de pensiones sigue siendo la mayor oportunidad. La buena noticia es que, aunque el mercado sigue siendo altamente competitivo, sigue siendo de bajo coste, explica Czarnowski. “De hecho, algunos de los mayores gestores globales en la región han tenido éxito y ganado más de 5.000 millones de dólares cada uno sin una oficina local, o sin un producto local”, en Latinoamérica.

Según el estudio, entre las características más buscadas por las gestoras de pensiones a la hora de elegir un gestor transnacional que pueda dar respuesta a sus demandas de invertir fuera de los mercados locales, figuran la rentabilidad de los productos ofrecidos, la experiencia global y el apoyo continuo que ofrezcan esas gestoras globales.

En su estudio Latin American Distribution Dynamics 2013: Closed Markets Begin to Mature and Open, Cerulli analiza las tendencias de desarrollo de productos y distribución en seis mercados locales de fondos de inversión y pensiones: Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y Argentina.

Charlemagne Capital y Hegde Invest: dos nuevas gestoras que aterrizan en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Charlemagne Capital y Hegde Invest: dos nuevas gestoras que aterrizan en España
Foto: FlickrdeChato, Flickr, Creative Commons.. Charlemagne Capital y Hegde Invest: dos nuevas gestoras que aterrizan en España

En los últimos cuatro años, más de 70 gestoras internacionales han aterrizado en España y no parece que el ritmo vaya a moderarse. Después de que 2014 se estrenara con la llegada de entidades como la irlandesa KBI y las británicas Silk Invest y Júpiter, aterrizan ahora en España dos nuevas entidades: se trata de la especialista en mercados emergentes Charlemagne Capital y la italiana Hedge Invest, especializada en productos alternativos y hedge funds.

La británica Charlemagne Capital ya había estado activa en el mercado español durante más de cinco años pero no ha sido hasta ahora cuando se ha decidido por registrar sus fondos en la CNMV, según explican a Funds Society fuentes de la entidad. “Hemos recidido reiniciar nuestras actividades. Tenemos una gama de fondos de mercados emergentes que están funcionando muy bien, y que ofrecemos en Europa, y creemos que tiene todo el sentido incrementar nuestra oferta a España, un mercado importante”, comentan esas fuentes. La gestora tiene fondos tanto de renta variable, renta fija y activos inmobiliarios pero se centra sobre todo en renta variable.

Para ese reinicio en España ha optado por registrar en la CNMV su sicav irlandesa, Magna Umbrella Funds PLC, ya registrada en mercados europeos como Austria, Reino Unido, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Suecia, Suiza u Holanda, pero también en otros como Singapur. Está compuesta por fondos fondos long only que invierten en África, Latinoamérica, Europa del Este, Turquía, los mercados frontera o en los mercado emergentes con una perspectiva de dividendo. Aunque no lo ha registrado en España, la entidad también cuenta con una gama de fondos de renta variable emergente long/short (OCCO Hedge Funds) o fondos especialistas que cubren mercados como el capital riesgo.

Charlemagne Capital es una gestora especializada en la gestión de mercados emergentes que remonta sus orígenes a principios de los años 90 y a las operaciones en Europa del Este de Regent Pacific, gestora con sede en Hong Kong. En junio de 2000, la compañía se separó de Regent Pacific y logró la total independencia en 2001. Como parte de ese proceso, según explican fuentes de la gestora a Funds Society, hubo profesionales clave que se mantuvieron en la gestora, que fue incrementando su equipo de inversión para cubrir los mercados emergentes de todo el mundo, más allá de Europa del Este. En abril de 2006, fue admitida a negociación en el mercado bursátil de pequeñas compañías de Londres.

“Creemos que un equipo de calidad con un foco disciplinado puede beneficiarse de las ineficiencias que existen en los mercados emergentes y que surgen sobre todo por un excesivo foco en consideraciones de corto plazo que pueden infravalorar el crecimiento de largo plazo”, explican. En la gestora analizan valores de cualquier capitalización y creen en una gestión de convicción, basada en la selección y no en índices, por lo que generan carteras concentradas en ideas que les gustan y sin restricciones geográficas o sectoriales, con baja rotación. “Utilizamos periodos de volatilidad de corto plazo y sobrerreacciones del mercado para entrar y generar nuevas posiciones”, explican. Algo muy de actualidad.

Hedge Invest

También ha llegado al mercado español Hedge Invest, gestora italiana especializada en gestión alternativa. Ha registrado en la CNMV su sicav irlandesa Hedge Invest International Funds PLC.

La gestora fue fundada en 2001 en Italia por el family office italiano AMFIN SpA (ahora Antonello Manuli Holdings SpA), con el objetivo de ofrecer su experiencia en la gestión de hedge funds a terceros inversores. Tiene oficinas en Milán, Londres y Lugano, está regulada por el Banco de Italia y cuenta con 30 empleados. Gestiona cinco fondos de hedge funds, uno de fondos UCITS III, estrategias diversificadas en función del perfil del cliente y un fondo de fondos de real estate, un producto con estilo de capital riesgo centrado en el mercado estadounidense. Es una de las cinco mayores gestoras alternativas en Italia por activos bajo gestión.

The Carlyle Group Names Jeff Holland Head of Private Client Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Global alternative asset manager The Carlyle Group has announced that Jeffrey C. Holland has joined the firm as Managing Director and Head of the Private Client Group. Mr. Holland comes to this newly-created position from Cole Real Estate Investments, Inc. where he was President and Chief Operating Officer, overseeing the Private Capital and Real Estate groups. Mr. Holland joined the firm on March 17th and is based in New York.

Mr. Holland will oversee the group responsible for the development of Carlyle’s relationships with individual investors and intermediaries serving these investors. The group led by Mr. Holland will focus on arrangements with bank feeder funds and other financial advisors through which high net worth and other qualified individuals may gain access to an array of Carlyle alternative asset products. Mr. Holland will also be responsible for the development and marketing of additional registered and non-registered products that may become more broadly available, including hedge funds, credit-oriented funds and other trading strategies offered through Carlyle’s Global Market Strategies and Solutions business segments.

David M. Rubenstein, Co-Founder and Co-Chief Executive Officer, said, “Individual investors – private clients who have a broad range of investment capacity – seek the same access to our fund strategies that institutional clients have had for decades. Providing qualified individuals greater access to alternative assets and developing new products and platforms that are accessible to retail investors and mutual funds is a priority for Carlyle, and Jeff brings to this effort extensive experience in designing, developing and launching innovative products.”

Mr. Holland said, “This is a great opportunity to bring Carlyle’s institutional brand and record of excellence into the private client arena, through a variety of products, from retail mutual funds to private placements. I look forward to working with the Carlyle team to further build on their early successes.”

Prior to his work at Cole Real Estate Investments, Inc., Mr. Holland was a Managing Director and Chief Operating Officer for US Retail at BlackRock, Inc. Earlier he was a Vice President of Consulting Services at Raymond James & Associates and held positions with Capital Resource Advisors and McKinsey & Company Inc. Mr. Holland holds a Chartered Financial Analyst designation and is a member of the CFA Institute.

Mr. Holland, 42, earned his B.A. from the University of Puget Sound and his J.D. from Harvard Law School.

Deflación: haciendo lo posible por que sí se instale aquí

  |   Por  |  0 Comentarios

Deflación: haciendo lo posible por que sí se instale aquí
Wikimedia CommonsPhoto: World Economic Forum. Euro-Zone Deflation: Making Sure ‘It’ Happens Here?

En una de sus ponencias más célebres, Ben Bernanke explicaba qué debía hacerse para que la deflación nunca se instalara en EE.UU. La charla, expuesta a los miembros del Club Nacional de Economistas de Washington DC hace casi 12 años se titulaba así: “Deflación: haciendo lo posible para que no se instale aquí”.

A raíz de esta conferencia, Bernanke pasó a conocerse como “Helicopter Ben”, ya que comparaba las fórmulas consistentes en recortar impuestos y comprar activos con dinero público a la famosa cita del economista Milton Friedman según la cual para combatir la deflación solo era necesario repartir dinero entre los ciudadanos desde un helicóptero. En su momento, Bernanke daba esta ponencia al hilo de las bajas tasas de inflación que había en ese momento en EE.UU., pero fue toda una premonición acerca de las políticas que se aplicarían años más tarde tras la gran crisis financiera global.

Ahora, cinco años y medio después de la quiebra de Lehman, Investec Asset Management se hace la siguiente pregunta en un reciente informe: ¿estará el Banco Central Europeo (BCE) ignorando los sabios consejos de Bernanke en materia de deflación y poniendo en riesgo la recuperación de la eurozona?

La inflación en la eurozona está muy cerca de los mínimos históricos disponibles según las series de datos de Eurostat. ¿Qué hay detrás del repentino cambio en la inflación de la eurozona respecto a lo que se estimaba hace tan solo unos meses? Según el informe de Investec Asset Management, es el componente energético el que está empujando la inflación a la baja, particularmente por la fortaleza de la base contra la que se compara, ya que en 2012 los precios energéticos subieron entre el 8% y el 9%.

En todo caso, ésta no es toda la historia. Si se desglosan los datos por países, es evidente que la periferia está flirteando con la deflación mientras los países centrales están cómodamente instalados en niveles medios históricos.

Esta situación es consecuencia de los cambios estructurales llevados a cabo en los países más afectados, que no pueden echar mano de la tradicional devaluación de sus divisas que podría sacarles de la crisis. El fenómeno, denominado como “devaluación interna”, pasa por un recorte drástico de los salarios, el consumo y el gasto público. A Ben Bernanke no le habría extrañado en absoluto este flirteo de los periféricos con la deflación, puesto que como explicaba en 2002: “la deflación es, en casi todos los casos, un efecto secundario del colapso de la demanda agregada – un descenso tan severo del gasto que los productores tienen que rebajar sus precios de forma constante para conseguir compradores”.

¿Qué haría Bernanke?

El presidente del BCE, Mario Draghi, cree que Europa evitará caer en una situación sostenida de deflación y solo ha adoptado una de las cinco medidas propuestas por Bernanke para combatir un escenario deflacionista.

En su ponencia de 2002, Bernanke destacaba que era necesario que los bancos centrales preservaran un “colchón” que serviría para reducir el riesgo de que “un importante e inesperado descenso de la demanda agregada lleve a la economía a adentrarse en terreno deflacionista”. Investec califica la crisis de la eurozona claramente como algo “importante e inesperado” al tiempo que señala que ya es tarde para hacerse con el “colchón” que sugería Bernanke. La siguiente tabla enumera las recomendaciones del ex presidente de la Fed para combatir la deflación y si, en opinión de Investec, el BCE las ha adoptado o no.

A Investec realmente le preocupa que la eurozona esté entrando en un escenario fundamentalmente desinflacionista. Actualmente, la deflación solo está presente en un número limitado de países periféricos pero si se extiende las voces de alarma empezarán a escucharse con más firmeza.

En este escenario, Investec prefiere invertir en bonos alemanes y está infraponderado en Italia y España, prefiriendo la renta variable europea sobre la de EE.UU. por razones de valoración.

Puede acceder al informe completo a través de este link

 

CatalunyaCaixa vende su plataforma inmobiliaria al fondo Blackstone

  |   Por  |  0 Comentarios

CatalunyaCaixa vende su plataforma inmobiliaria al fondo Blackstone
Foto: Nimbusania. CatalunyaCaixa vende su plataforma inmobiliaria al fondo Blackstone

CatalunyaCaixa (CX) ha cerrado la venta de su plataforma de gestión de activos inmobiliarios, CatalunyaCaixa Inmobiliaria (CXI), a fondos de inversión gestionados por Blackstone en colaboración con Magic Real Estate. Dicha plataforma de gestión incluirá los préstamos destinados a promoción y los activos inmobiliarios adjudicados de CX y así como los traspasados a la Sareb en 2012 por la entidad.

Antes de este acuerdo, CatalunyaCaixa había cerrado la venta de su plataforma a un consorcio inversor internacional integrado por las norteamericanas Kennedy Wilson y Värde Partners, un anuncio que fue realizado el pasado mes de agosto, pero que finalmente no llegó a materializarse dejando paso a Blackstone, tal y como explicaron a Funds Society desde CatalunyaCaixa.

La venta del negocio inmobiliario incluye el traspaso de los contratos con los trabajadores afectos al negocio. Este hecho también favorece el mantenimiento de puestos de trabajo de acuerdo con el plan de reestructuración laboral acordado con la totalidad de los representantes sindicales, informó CatalunyaCaixa a la CNMV.

El precio de venta que han acordado CatalunyaCaixa y Blackstone alcanzará un máximo de 40 millones de euros, en función del perímetro de la transacción y de acuerdo con el cumplimiento de los objetivos y condiciones pactados. Con el mantenimiento de los puestos de trabajo y el precio acordado, CatalunyaCaixa mantiene las condiciones iniciales propuestas en el acuerdo de desinversión, dos aspectos condicionantes para la venta del negocio inmobiliario.

CatalunyaCaixa fue la primera entidad bancaria en España que planteó un proceso de desinversión del 100% de su plataforma inmobiliaria suscitando un gran interés por parte de un elevado número de inversores institucionales, en su mayoría internacionales. La celeridad de la venta permite la desinversión de la estructura de gestión inmobiliaria con anterioridad al inicio del proceso de venta de la propia entidad financiera, y de acuerdo con su estrategia de focalizar su actividad en la banca minorista. CXI ha vendido o alquilado 6.000 inmuebles por valor de 680 millones de euros en 2013.

Con esta venta CatalunyaCaixa da un nuevo paso en su proceso de desinversiones no estratégicas, de actividades que no forman parte de su negocio bancario, de acuerdo con el plan de reestructuración aprobado por Bruselas. CatalunyaCaixa ha consolidado su capacidad de generación resultados positivos con un beneficio de 532,2 millones de euros en 2013. La entidad en los últimos 12 meses ha acelerado la realización de aspectos claves de su reestructuración y es una entidad más atractiva para afrontar una eventual privatización como un banco centrado en Catalunya en donde dispone de una cuota de mercado del 11%. En este sentido, destaca la culminación del proceso de cambio de instrumentos híbridos, el cierre de un acuerdo laboral para la realización del ERE y diferentes desinversiones como la actual venta de CXI o de Telentrada.

CatalunyaCaixa mantiene un balance saneado, con un nivel de activos inmobiliarios únicamente por un 2,5% del total de activos de balance, cifra muy inferior a la media de las principales entidades financieras no nacionalizadas del país, que alcanzan el 8%. Además dispone unas elevadas posiciones de solvencia (ratio de capital principal del 14,4%) y una holgada liquidez (15.000 millones de euros).

CatalunyaCaixa Inmobiliaria

CXI es una de las plataformas de servicing líderes en España, con amplia presencia en todo el territorio nacional, así como en Portugal y Polonia. Se sitúa como un operador con capacidad, tecnología y conocimientos en todo el ciclo de vida del producto inmobiliario así como en el propio crédito inmobiliario, con una dilatada experiencia al frente de la división inmobiliaria de la entidad bancaria. Este hecho explica que durante 2013 la entidad haya vendido o alquilado 6.000 inmuebles por valor de 680 millones de euros.

La operación ha sido llevada a cabo con la participación de N+1, que ha actuado como entidad asesora en la venta. Deloitte Abogados y Sagardoy han actuado como asesores en los ámbitos legal y laboral respectivamente de CatalunyaCaixa. La venta de la plataforma inmobiliaria supondrá el traspaso de la gestión de un volumen de activos cerca de los 8.700 millones propiedad de CatalunyaCaixa y de la Sociedad de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), tras el traspaso realizado en el marco del proceso de recapitalización de la entidad en diciembre de 2012.

Blackstone, fundada en 1991, es el mayor gestor de inversiones de bienes inmuebles en el mundo y cuenta con más de 79.000 millones de dólares de capital de inversores bajo su gestión. La cartera de Blackstone incluye hoteles, oficinas, retail, industrial y propiedades residenciales en EE.UU., Europa y Asia. Blackstone busca crear valor mediante la mejora de sus propiedades y el medio ambiente en el que se encuentran. Además de la gestión de los fondos inmobiliarios, sus negocios de gestión de activos incluyen vehículos de inversión enfocados a capital riesgo, hedge funds, créditos y otros activos financieros.

 

 

¿Quién está loco?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quién está loco?
Foto: Fletcher6. ¿Quién está loco?

Al momento de escribir esto, el índice S&P 500 había caído cerca del 3% en sólo dos días. No es para nadie (no debería serlo ya) que muchos analistas están esperando una caída de las acciones norteamericanas (y en general, de las acciones desarrolladas) en verano o en otoño. Desde hace unos meses, yo había apostado por una caída en mayo, que se prolongaría por junio y parte de julio, momento en el cual, creo, que sería un momento de compra bastante interesante. Mejor comprar a 1.600 que a 1.850 el índice.

Sin embargo, algo que me llama poderosamente la atención de las cifras recientemente recibidas es que los flujos hacia acciones siguen entrando, y la fuerza no es poca: las acciones norteamericanas recibieron la semana pasada más de 6.000 millones de dólares, que se convierte en más del doble de lo recibido por las acciones emergentes, que luego del fuerte selloff de los últimos meses, se constituían en un activo atractivo.

¿Quién está comprando?

Si en casi todas las páginas de opinión, en todos los blogs, en toda parte la tendencia es generalizada de decir “esto se va a caer”, ¿quién es el que sigue enviando recursos a la renta variable norteamericana? Mi teoría es que las personas naturales quieren aún jugarle a las acciones estadounidenses. Y por eso, los flujos llegan por medio de ETF, instrumentos que si bien replican un índice, tienen la característica de una acción: se compran y se venden de manera muy fácil en las bolsas de valores donde estén listados.  

Mi teoría es que las personas naturales creen que pueden predecir el momento exacto en que todo esto cambie y pueden salir a vender. Así, pueden tener el mejor de dos mundos: si aún no es el momento de la corrección, se ganan la valorización; y en el momento de la caída, venden y capitalizan las ganancias.  Esto, que en teoría suena muy bien, tiene un grave problema: la evidencia ha demostrado que las personas no saben cuál es el momento adecuado, y generalmente, se quedan atrapadas con posiciones compradas muy caras, que se van desvalorizando.

Más aún, como todo el mundo se cree lo suficientemente inteligente para decidir cuándo salir, llegado el momento podría suceder una venta desordenada pues todo el mundo da la orden de vender, antes de que el precio siga cayendo. Esto, generalmente, es lo que sucede en las correcciones de los mercados, y por eso suelen ser tan dolorosas. 

La experiencia muestra que un portafolio bien diversificado es lo más adecuado en estos momentos. Pero dígale a alguien con demasiado apetito de ganar que se controle y piense en un escenario adverso. Y muy pocos están dispuestos a aceptar que están tomando decisiones erradas en momentos altamente inadecuados.

La pregunta es si los locos somos los que creemos que las acciones norteamericanas deben corregir o los que siguen enviando recursos a ellas.

“Las opiniones aquí expuestas son a título personal y no reflejan la posición e Old Mutual Skandia sobre los temas tratados”

Columna de opinión de Manuel Felipe García Ospina

Por favor ingrese al siguiente enlace a leer la notificación legal de e-mail de Skandia Colombia

Fidelity lanza un fondo de deuda corporativa con vencimiento en 2018 y un dividendo anual del 3%

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity lanza un fondo de deuda corporativa con vencimiento en 2018 y un dividendo anual del 3%
Foto: J.Ligero & I.Barrios. Fidelity lanza un fondo de deuda corporativa con vencimiento en 2018 y un dividendo anual del 3%

Fidelity Worldwide Investment ha anunciado el lanzamiento en España, el lunes 14 de abril, del FF Fixed Term 2018, una cartera de renta fija internacional corporativa con un objetivo de dividendo anual del 3% (después de comisiones).

La gestora está muy centrada en ofrecer fondos que repartan rentas, debido a la gran demanda existente en este tema. Según explicó Óscar Esteban, responsable de Ventas, en un reciente evento en Madrid, Fidelity apuesta para ello por fondos de deuda, acciones y multiactivo. Este fondo se enmarcaría en el primer grupo.

La clave de este fondo de rentabilidad objetivo es una cartera muy diversificada. El modelo orientativo -que guiará probablemente la compra de bonos- incluye en torno a 100 emisores. El peso del sector financiero en la cartera orientativa se sitúa en torno al 20%. Si hablamos de regiones, Norteamérica y Europa representan alrededor de la mitad de la cartera, mientras que los mercados emergentes representan alrededor del 37% de los emisores.  

Respecto a los emisores individuales, la cartera está formada por muchos nombres conocidos: Telefónica, Marks & Spencer, Gazprom, Time Warner, Pemex, Macquarie, Heidelberg Cement y Toys R Us. “Aunque cada una de estas emisiones ofrece unas rentabilidades potenciales atractivas, cada título se vigila cuidadosamente y gestiona activamente. Por lo tanto, tratamos de alcanzar el equilibrio adecuado entre la generación de rendimientos y el control adecuado del riesgo”, explica Kris Atkinson, gestor del fondo.

El FF Fixed Term 2018 se desenvolverá en un entorno marcado por los bajos tipos de interés: “En un contexto en el que los bancos centrales siguen aplicando políticas monetarias no convencionales, encontrar valor en los mercados de deuda corporativa es cada vez más difícil cuando se enfoca con un horizonte a largo plazo. Sin embargo, sí apreciamos oportunidades. Las tasas de impago son bajas y se espera que sigan siendo bajas,ya que las empresas han aprovechado el entorno de tipos bajos para adelantar los vencimientos de deuda y reducir el riesgo de refinanciación”, concluye Atkinson.

Cómo ha de cambiar el rol de los hedge funds en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo ha de cambiar el rol de los hedge funds en las carteras
Foto: Lore y Guille, Flickr, Creative Commons.. Cómo ha de cambiar el rol de los hedge funds en las carteras

En los últimos años, la industria de hedge funds ha crecido más rápido que la de activos no alternativos y su volumen bajo gestión sobrepasó a finales de 2013 los niveles máximos alcanzados en 2007. El interés de los inversores en hedge funds se ha debido sobre todo a la gran rentabilidad ofrecida antes de 2008, cuando eran considerados una clase de activo por sí mismos. Sin embargo, han aparecido fuertes divergencias entre las estrategias, según la industria ha ido madurando y volviéndose más granular.

Por eso, en este nuevo paradigma de los activos alternativos, Lyxor apuesta por una nueva forma de aproximarse al activo. “Los inversoes deberían mirar ahora la relación de los hedge funds con las clases de activos tradicionales para invertir mejor en ellos. Lyxor ha introducido un nuevo modelo para optimizar los retornos y obtener alfa al invertir en hedge funds dentro del marco de una asignación de activos estratégica”, explican los analistas cuantitativos de Lyxor AM Ban Zheng y Zélia Cazalet en un reciente informe.

Entre los cambios en la industria, destacan que se ha vuelto más madura y ofrece más divergencia en las rentabilidades, nuevas características frente a su pasado. Si bien antes de 2008 su perfil de riesgo y rentabilidad era similar, han aparecido grandes diferencias. Por ejemplo, en 2008 la estrategia global macro ganó mucho mientras otras sufrieron.

Así, los autores defienden que la estrategia tradicional de considerarlos como un activo propio ha de cambiar. “La relación entre las estrategias de hedge funds y los  mercados tradicionales debe reasignarse para introducir una asignación de activos estratégica con los hedge funds”, dice el informe. “Parece que la tendencia a una asignación de activos estratégica con los hedge funds se caracteriza por su migración desde un activo autónomo hacia su participación en las porciones de renta variable y renta fija en las carteras”, continúa.

Un nuevo modelo

En este sentido, Lyxor propone un nuevo modelo para realizar una asignación de activos más eficiente con los hedge funds, utilizando una perspectiva de activos mixtos. Según su idea, las estrategias alternativas pueden agruparse por su exposición a factores de riesgo común y a su capacidad para generar retornos absolutos y descorrelacionados. “Al clasificar los hedge funds entre los que ofrecen retorno de beta o alfa, vemos que algunos tienen más peso de beta que otros y viceversa. Así, podemos categorizarlos como sustitutivos de renta variable o renta fija (los que tienen más retornos de beta de renta variable o renta fija y pueden actuar por lo tanto como sustitutos de acciones o bonos) o diversificadores (los que aportan retornos más significativos de alfa).

Así, los primeros pueden reemplazar a los activos tradicionales en las carteras, y mejorar el perfil de retorno/riesgo, mientras los segundos generarían rentabilidad absoluta y diversificación. “Este proceso de clasificación con dos familias permitiría a los inversores diversificar mejor el riesgo de sus carteras y generar alfa en un mundo granular de hedge funds”, dice el informe.

En resumen, como los hedge funds ya no pueden considerarse más como un activo, la estrategia tradicional hacia ellos ya no funciona. Por eso, según Lyxor, conviene analizar los hedge funds por su estilo para poder hacer una asignación estratégica -logrando así una mejor relación retorno/riesgo- y para poder entender la verdadera fuente de esa mejora en términos de diversificación de riesgo y rentabilidad absoluta.

La EAFI Bissan Value Investing amplía su equipo con dos colaboradores

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas de asesoramiento financiero en España, EAFI, siguen creciendo en número y también en patrimonio bajo asesoramiento. Y, en línea con el crecimiento de la industria, las entidades también van haciendo nuevos fichajes y ampliando equipos. Eso es lo que acaba de hacer la EAFI Bissan Value Investing, con Xavier San Miguel Moragas al frente.

“Como en todo proyecto, los inicios son siempre duros, muy duros. El nuestro no está exento de dificultades, pero gracias a nuestros clientes y colaboradores, poco a poco vamos creciendo y ofreciendo el mejor servicio posible”, explica en una reciente comunicación. Dentro de ese crecimiento, ha fichado a dos nuevos colaboradores: Olov Petersson y José Sastre Bellas.

Olov Petersson será de CSO o Chief Strategy Officer de la EAFI, y colaborará en la correcta elección de activos para el fondo que asesoran, Bissan Value Fund (uno de los fondos por compartimentos de Inversis Banco). También ofrecerá apoyo en la elección de estrategias para la correcta asignación de activos a los clientes de la EAFI. Olov nació en Suecia pero reside actualmente en Bélgica. Es especialista en inversiones y tiene un gran bagaje en la gestión de renta variable y renta fija. Junto con Philip Vanstraceele y San Miguel, ha desarrollado el modelo que rige Bissan Value Fund.

Empezó trabajando en Rothschild, en el departamento de Corporate Finance en 2002-2003. Luego trabajó en Goldman Sachs en el equipo de Equity Research durante 2004-2005. En el periodo 2005-2007 trabajó en Bank of America, en el departamento de Private Equity. Prosiguió en Carnegie como trader de Special Situations durante 2007-2008. También trabajó en UBS, en el departamento de Leveraged Finance durante 2009-2012 y finalmente trabajó en el Family Office Core Capital, en Luxemburgo, como Portfolio Manager de Bonos High Yield durante 2012 hasta la actualidad.

José Sastre Bellas es experto en todo lo relacionado con el seguro y la planificación financiera para la jubilación. Es Economista y Actuario de Seguros por la Universidad Complutense de Madrid. José prepara modelos matemáticos para el correcto cálculo de la pensión bajo distintos parámetros debido a la poca viabilidad de las pensiones públicas. También asesora en temas de seguros. Lleva más de 25 años en el sector asegurador, a través de empresas aseguradoras como Mapfre Vida, Bankpyme Seguros de Vida, Unipsa Correduría de Seguros (del Grupo March) y Novagalicia Banco, como operador  de Bancaseguros.

Además ha desarrollado en paralelo a su actividad profesional su pasión por la enseñanza en el mundo del seguro y el ahorro para la jubilación, lo que le ha llevado a prestar un gran número de cursos y conferencias al respecto.