LarrainVial AM apuesta en México en 2014 por invertir en los sectores de banca y retail

  |   Por  |  0 Comentarios

LarrainVial AM apuesta en México en 2014 por invertir en los sectores de banca y retail
Helmut Henríquez (izquierda) aparece junto a parte del equipo que analiza México. De izquierda a derecha: Carolina Ratto, Pamela Valdivieso y Jorge Morel. LarrainVial AM apuesta en México en 2014 por invertir en los sectores de banca y retail

El gerente de México de LarrainVial Asset Management, Helmut Henríquez, cree que si bien el 2013 decepcionó en México en lo económico, «en lo que respecta a la aprobación de las reformas ha sido todo un éxito. Sólo falta que la reforma energética que hoy día se encuentra en discusión en el congreso se apruebe», subrayó en una entrevista con Funds Society.

Henríquez añadió, en una entrevista con Funds Society, que para el 2014 se muestran optimistas con México dado que los drivers de crecimiento permanecen intactos. «Por un lado vemos la economía de EE.UU más recuperada, con un crecimiento esperado del 2,6% versus el 1,7% esperado para  2013, lo que continuaría impulsando las exportaciones mexicanas. La recuperación de Estados Unidos también ha ayudado a que las remesas comiencen a crecer después de más de 12 meses de desaceleración. Por otra parte, el gasto público, que se contrajo fuertemente en la primera mitad del año, ya se ha comenzado a activar. Dado lo anterior, México va a seguir atrayendo inversiones por su creciente competitividad frente a otras economías emergentes y su proximidad a Estados Unidos».

Asimismo, el gestor agregó que 2014 será «un muy buen año». «Se espera que el país crezca en torno a  un 3,5%  y veremos la implementación de todas las reformas estructurales que el gobierno de Peña Nieto ha estado presentando y que sentarán las bases para el desarrollo del país y aumentarán su potencial de crecimiento. Según las estimaciones, las reformas agregarían un 1% al crecimiento del país el 2015, y un 1,2% el 2016», puntualizó.

EXPOSICIÓN A MÉXICO

En cuanto a qué productos de LarrainVial están expuestos a México, en qué sectores y cuánto peso suponen en sus carteras, Henríquez puntualizó que hoy tienen cuatro fondos que invierten en México. Hoy tenemos cuatro fondos que invierten en México. Tres de ellos son latinoamericanos que dentro de su cartera tienen a México (un fondo latinoamericano, un fondo Andes y un fondo Mid&Small Cap Latam) y el último es un fondo que invierte en un 100% en México.

Asimismo, puntualizó que dentro de la casa hay un fondo cuya concentración en México es mayor. Se trata del LV Mexican Equity Fund, un fondo especializado en acciones mexicanas, domiciliado en Luxemburgo y que hoy cuenta con un patrimonio de 40 millones de dólares.

Preguntado sobre a qué sectores hay que prestar especial atención en México en 2014, Henríquez recalcó que antes de nombrar los sectores en que invertirían el próximo año, hay que recordar que México en los últimos años ha experimentado una transformación basada en su creciente competitividad y la implementación de las reformas estructurales. Ambos factores han atraído la inversión, impulsando el desarrollo de compañías con perspectivas interesantes, especialmente en la industria manufacturera y las expuestas a las reformas y al anunciado plan de infraestructuras.

«Los sectores que nos gustan son el bancario y el retail. Con respecto al primero, veo mucho espacio para crecer. Hoy México cuenta con la penetración bancaria más baja de toda Latinoamérica, el crédito hipotecario tampoco se ha desarrollado como en el resto de Latinoamérica, y el sistema de pensiones recién comienza a desarrollarse muy por detrás de lo que uno encuentra en Perú o en Chile», subrayó.

En este sentido, puntualizó que el retail les gusta por el desarrollo de la clase media del país y apostilló que con las reformas laboral y financiera, la economía mexicana debería incrementar su grado de formalidad —hay que recordar que el 60% de su economía es informal—, con el claro impacto positivo que eso tendrá sobre el consumo.

Asimismo, Henríquez dijo que también es importante considerar el impacto de la reforma de telecomunicaciones, «que es perjudicial para América Móvil y Televisa.  Pero no todo es negativo, ya que existen empresas que se beneficiarían como es el caso de Megacable».

Por último y no menos importante, son las empresas que se verán favorecidas por la reforma energética. Entre ellas están las empresas que se beneficiarían por las grandes inversiones que se realizarían desde un principio tanto en la exploración como en el desarrollo de la logística que requiere la industria petrolera o petroquímica, antes de comenzar a producir. «Pero no hay que olvidar que la reforma energética no sólo es la apertura del sector petrolero, también es la apertura del sector eléctrico y lo que eso conlleva. Por ejemplo, Perú hoy cuenta con el costo marginal más bajo de Latinoamérica con US$60 el MWh, versus México en que está en US$100 el MWh. Lograr bajar ese costo para la industria en general traería grandes beneficios para las compañías energéticas», agregó.

PROCESO DE INVERSIÓN

En cuanto a cuál es su proceso de inversión, éste explicó que se basa en el análisis fundamental, un análisis bottom-up. «Hoy contamos con un equipo de siete analistas, especialistas sectoriales a nivel regional. El proceso de inversión es disciplinado, donde la selección de activos se hace de forma consensuada. Buscamos convicción basada en generación de Alfa, no Beta».

En este sentido, explicó que su proceso de inversión tiene tres partes. Una etapa inicial de screening o generación de ideas. A través de una herramienta desarrollada por LarrainVial  (“Scoring”) se monitorea en forma constante su universo invertible para descubrir oportunidades de inversión. Luego se procede a un análisis fundamental en donde se analiza en detalle el modelo de negocio, la generación de caja y riesgos. Se realizan visitas a la compañía, como también a su competencia y proveedores, con el objetivo de contrastar la información proporcionada por la compañía.

Finalmente se hace la presentación del caso al comité, en donde se discuten drivers de inversión y riesgos. También se plantean rentabilidades mínimas exigidas para formar parte de la cartera.

Por último, y preguntado sobre cómo elige los valores en los que invierte y qué tipo de análisis acomete, Henríquez dijo que el análisis fundamental es la base para la construcción del portafolio. «Con el equipo de analistas identificamos y monitoreamos los triggers. Por último determinamos precios de entrada y salida. Sin embargo, no sólo nos preocupamos del análisis bottom-up, sino también de las dinámicas macroeconómicas. Además, dado que los analistas cubren un sector a nivel regional, poseen un entendimiento profundo de las particularidades y riesgos de cada sector».

«La selección de los activos es responsabilidad del portfolio manager con la colaboración del equipo de análisis. En el comité de inversiones se discuten las ideas de inversión por medio de presentación de empresas y sectores, como también se analizan las ponderaciones que cada acción o sector pueden tener en la cartera», puntualizó.

Calamos dará entrada a la propiedad de la firma a sus ejecutivos y gestores

  |   Por  |  0 Comentarios

Calamos dará entrada a la propiedad de la firma a sus ejecutivos y gestores
John Calamos. Calamos AM will Allow Senior Portfolio Management and Executives to Participate in Ownership of the Firm

Calamos Asset Management anunció este miércoles que Nick Calamos, de 52 años, ha decidido dejar el consejo de administración de Calamos en pos de intereses educativos y de filantropía. Esta decisión prosigue a su decisión de agosto de 2012 de alejarse de su trabajo diario y su acuerdo de vender a John Calamos, de su participación en Calamos Family Partners. Esta noticia llega acompañada del anuncio de Calamos de que dará entrada a sus gestores y ejecutivos a la propiedad de la compañía.

Nick Calamos, sobrino de John Calamos, se ha comprometido, según el acuerdo de salida, a no competir en el negocio durante los próximos cuatro años, aunque la firma no dio cuenta de la participación de Nick en la empresa, ni de más detalles del acuerdo de la salida.

Como resultado de esta transacción, John P. Calamos, CEO y codirector global de Inversiones en Calamos Investments, anunció su intención de constituir Calamos Partners, con el objetivo de permitir a los ejecutivos y gestores de cartera senior de la firma participar en la propiedad de Calamos Investments.

En cuanto a la creación de Calamos Partners, John P. Calamos, de 73 años, dijo que “a lo largo de estos años, he tratado de alinear a los gestores y ejecutivos con los objetivos a largo plazo e intereses de nuestros accionistas. Calamos Partners permitirá a la empresa fortalecer sus objetivos con talento clave”.

En cuanto a la marcha de su sobrino Nick, John Calamos manifestó que en los últimos 18 meses han fortalecido significativamente el consejo de administración con el nombramiento de Gary Black como co-CIO Global; Thomas Eggers; Keith (Kim) Schappert y William Shiebler, todos ellos han servido como CEOs en distintas empresas de gestión de activos.

“La empresa está bien posicionada para seguir creciendo gracias a la consolidación de nuestro equipo y la expansión de nuestras estrategias de inversión, incluido los alternativos, value y high yield”, recalcó.

Los fondos de pensiones chilenos crecen en noviembre aupados por las inversiones en el exterior

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones chilenos crecen en noviembre aupados por las inversiones en el exterior
Foto: Adam Selwood. Los fondos de pensiones chilenos crecen en noviembre aupados por las inversiones en el exterior

La rentabilidad de los fondos de pensiones chilenos (Tipo A, B, C y D ) en noviembre se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en el extranjero durante ese mes, tal y como informó este jueves la Superintendencia del ramo de Chile.

Al respecto, a pesar de que durante este mes se observaron resultados mixtos en los principales mercados internacionales, estas inversiones se vieron impactadas por la depreciación del peso chileno respecto de las principales monedas extranjeras, lo que afectó positivamente a las posiciones sin cobertura cambiaria.

Así, el retorno en dólares del índice MSCI World y MSCI Emergente, presentó un aumento de 0,54%4 y una disminución 2,39%4 respectivamente, y el peso tuvo una variación mensual de 3,86% respecto al dólar.

En tanto, la rentabilidad del Fondo de Pensiones Tipo E se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en títulos de deuda nacional e instrumentos extranjeros.

Sin embargo, cabe señalar que la rentabilidad positiva de los fondos de pensiones fue parcialmente contrarrestada por el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable nacional. Lo anterior se puede apreciar al considerar como referencia el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, que presentó una disminución de 3,35%.

Asimismo, y pese a que la bolsa local tuvo un resultado negativo durante noviembre, la diversificación de los fondos de pensiones permitió que todos obtuvieran resultados positivos en el undécimo mes del año.

El valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a 30 de noviembre de 2013 los 161.194 millones de dólares, lo que supuso un crecimiento interanual del 12%, una variación real de 10,3%.

Francisco González: El conocimiento es clave para el desarrollo económico sostenido en las próximas décadas

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed
Foto cedidaArmando Vidal, gerente general de Fondos SURA. SURA Investment Management fue reconocido por la administración de inversiones en Fondos Mutuos en Perú

Con el fin de expandir las fronteras del conocimiento y generar vínculos científicos que impulsen un mejor entendimiento y calidad de vida, el presidente de BBVA, Francisco González, acompañado de uno de sus autores, el nanotecnólogo indio Sandip Tiwari, presentó en México este miércoles el libro “Hay Futuro. Visiones para un mundo mejor”, que recopila investigaciones que facilitarán el entendimiento de los desafíos que se enfrentarán en las próximas décadas, así como el sitio de internet OpenMind que permite extender el conocimiento a nivel global.

Durante la ceremonia de presentación del libro, González explicó que OpenMind es una comunidad del conocimiento y a través de ella se quiere estimular el pensamiento y suscitar la discusión y el debate acerca del futuro que no está predeterminado. “Un fututo que vamos configurando, como resultado de millones de decisiones que tomamos las personas cada día”, acotó. El presidente de BBVA agregó que en la actualidad casi un 25% de los lectores y visitantes del sitio de internet de OpenMind son mexicanos; éste es uno de los motivos por los que se decidió que México sea el país de arranque de la difusión internacional de esta iniciativa.

“Decidimos iniciar este esfuerzo, porque la calidad de nuestro futuro depende de nuestra capacidad para gestionar el principal motor de los cambios en el mundo: la revolución científica y tecnológica”, enfatizó.

En este punto, Francisco González argumentó que “vivimos la que seguramente será la revolución científica y tecnológica más amplia y acelerada que ha conocido la humanidad, y que se centra en dos área fundamentales: la información y las telecomunicaciones,  por un lado, y la medicina y la salud, por otro”.

Asimiamo, González subrayó que las próximas décadas se presentan como una enorme oportunidad y es posible que a través de la difusión del conocimiento y la toma de decisiones positivas y sustentables se pueda eliminar la pobreza y mejorar la calidad de vida, y en consecuencia respetar el medio ambiente y la biodiversidad, preservando los recursos no renovables y combatiendo el calentamiento global.

El presidente de BBVA agregó que “para lograrlo, es necesaria la colaboración entre los gobiernos, y también la cooperación de las empresas, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y los ciudadanos, individualmente, o agrupados en organizaciones, y por supuesto es importante la participación de la industria financiera articulando un sistema financiero más eficiente y productivo, y más alineado con los intereses legítimos de la sociedad.

Por su parte, el investigador indio Sandip Tiwari, después de trabajar como investigador en la compañía IBM Tiwari,  se unió al equipo docente de Cornell University en 1999. Ha sido profesor visitante en las universidades de Michigan, Columbia y Harvard, y fundador y editor jefe de  la publicación Transactions on Nanotechnology. Es autor de un manual de referencia sobre física de dispositivos. En la actualidad es profesor Charles N. Mellowes de Ingeniería y director del National Nanotechnology Infrastructure Network de Estados Unidos. Sus áreas de investigación abarcan la ingeniería y la ciencia de dispositivos ópticos y semiconductores.

El invitado especial al lanzamiento de OpenMind y del libro  “Hay futuro. Visiones para un mundo mejor” fue el doctor Arturo Fernández, rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), reconocida institución académica y de elevado prestigio en el terreno de la investigación económica.

La industria de fondos europea frena la consolidación de su oferta en el tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de fondos europea frena la consolidación de su oferta en el tercer trimestre
Foto: Davidovich_M, Flickr, Creative Commons.. La industria de fondos europea frena la consolidación de su oferta en el tercer trimestre

La industria europea de fondos de inversión sigue reduciendo el universo de productos totales que están disponibles para la venta. En el tercer trimestre del año, esa merma fue de 271 productos, debido a la creación de 442 fondos, contrarrestada con la liquidación de 458 productos y la fusión de 255. Sin embargo, en el mismo trimestre del año pasado la reducción de la oferta fue de 308 fondos, y el segundo trimestre de 2013 se saldó con 425 productos menos, lo que muestra una ligera desaceleración en la reestructuración de las gamas de fondos de inversión por parte de las gestoras europeas, según datos de Lipper Thomson Reuters.

La consolidación continúa, considerando la reducción del universo de fondos pero el escenario es ligeramente diferente al de los últimos años”, dicen Detlef Glow, responsable de Análisis de Lipper para EMEA, y Christoph Kart, especialista de contenido para Alemania y Austria. Esa desaceleración frena una tendencia que viene produciéndose desde el primer trimestre de 2011, con el mayor decrecimiento neto registrado en el segundo trimestre de 2012, con una caída de 458 productos en la oferta europea.

La razón del freno actual: las fusiones y liquidaciones se vienen estabilizando mientras los lanzamientos crecieron en torno a un 10% en el tercer trimestre frente al mismo periodo de 2012 (con 404 fondos lanzados), y en línea con los lanzamientos del anterior trimestre (432 fondos), sobre todo en el segmento de fondos mixtos, cuya oferta ha aumentado en términos netos de julio a septiembre.

Así, las liquidaciones se redujeron desde 502 fondos en el segundo trimestre del año hasta los 458 del tercer trimestre, es decir, un 9%, si bien en términos interanuales la reducción es menor (desde 471 a 458). Las fusiones se mantuvieron en el trimestre frente a un año antes, con un incremento ligero desde 241 a 255, pero en comparación con el trimestre anterior el número se redujo en un 28%, desde 355 a 255. Comparando todos los terceros trimestres desde 2010, el número de fusiones y liquidaciones de fondos se estabiliza, según los datos de Lipper.

Según su último informe sobre lanzamientos, liquidaciones y fusiones correspondiente al tercer trimestre del año, actualmente existen en Europa 31.925 productos registrados para su venta, con Luxemburgo como primer mercado, con 8.618 fondos, seguido por Francia (con 4.876 fondos domiciliados).

Por categorías, los lanzamientos se centraron de julio a septiembre en fondos de renta variable (133 fondos) y en fondos mixtos (155), con 120 de renta fija, 11 monetarios y 23 de otro tipo. Las liquidaciones se centraron también en renta variable, con 148 productos, 58 en deuda, 91 mixtos, 16 monetarios y 145 de otra clase, mientras 76 fondos de bolsa fueron fusionados, 70 de renta fija y 59 mixtos.

El reto: la regulación

Según explican los autores del informe, uno de los mayores retos que afronta la industria actualmente, y que será clave para la configuración de su oferta, es la regulación, con la implementación de la directiva alternativa (AIFMD), y los avances en UCITS V, UCITS VI, EMIR o MiFID II.

Uno de los asuntos sobre los que hacen hincapié los autores del informe es la revisión de la regulación sobre los fondos monetarios con respecto a las suscripciones de reembolso, reservas de liquidez y otros asuntos. “Aún no está claro cómo serán regulados pero los cambios podrían tener un impacto masivo en esta categoría”, dicen los autores del informe, algo a considerar teniendo en cuenta que estos fondos tienen el 22% de todos los bonos de corto plazo emitidos por los gobiernos y las empresas, así como el 38% de la deuda a corto plazo bancaria, según datos de ALFI, la asociación de fondos luxemburguesa, y que ha mostrado su preocupación por la regulación de los fondos monetarios. “Tenemos un producto bien regulado y establecido en el mercado; si vemos demasiada regulación, podríamos ver a los inversores saliendo de Europa”, aseguraba Camile Thommes desde la asociación. 

ING IM anticipa un año de aceleración en el crecimiento global con EE.UU. y Japón liderando la expansión

  |   Por  |  0 Comentarios

ING IM anticipa un año de aceleración en el crecimiento global con EE.UU. y Japón liderando la expansión
Valentijn van Nieuwenhuijzen, director de Estrategia de ING IM. ING IM anticipa un año de aceleración en el crecimiento global con EE.UU. y Japón liderando la expansión

ING Investment Management pronostica que 2014 será un año de aceleración en el crecimiento global a medida que las economías de EE.UU. y Japón van cogiendo velocidad.

En la Conferencia Global de Perspectivas de la firma, celebrada en Londres el pasado 19 de noviembre, ING IM pronosticaba que EE.UU. crecerá por encima de su potencial gracias a una política fiscal menos restrictiva, a la recuperación del sector privado y al continuado soporte de la política monetaria. Por otro lado, prevé que el fenómeno Abenomics conseguirá reflacionar Japón, aunque ING IM cree que deberían tomarse más medidas dirigidas a liberar el ahorro de las empresas y destaca que la subida en los impuestos al consumo representa un riesgo a la baja.

Respecto a Europa, ING IM anticipa que crecerá en torno a su potencial, con menores cortapisas fiscales y crediticias que durante la recesión de 2011-2012. A pesar de esto, los desequilibrios prevendrán que la región crezca por encima de su potencial, y el BCE probablemente seguirá manteniendo una política demasiado restrictiva. Los riesgos a la baja también están presentes en los mercados emergentes debido a las recientes burbujas de crédito y la necesidad perentoria de reformas estructurales.

Valentijn van Nieuwenhuijzen, director de Estrategia de ING Investment Management comentaba: “Mirando a 2014 vemos como las condiciones necesarias para una recuperación sostenida poco a poco van tomando forma, al tiempo que decrecen los desequilibrios. El proceso de desapalancamiento en EE.UU. está en una fase muy avanzada con los ratios de deuda sobre ingresos de los hogares en niveles del año 2003, un incremento sostenido de la riqueza neta y unos ratios de capital para los bancos norteamericanos que no se han visto en más de dos décadas. Europa ha experimentado diversos niveles de desapalancamiento pero se observa un progreso sustancial en la competitividad de los países emergentes, aunque Francia e Italia se han quedado atrás. Por otro lado, los desequilibrios en los mercados emergentes requeren reformas estructurales urgentes y un modelo de crecimiento diferente”.

“En conjunto, seguimos previendo una recuperación global gracias a las políticas que han reducido los riesgos extremos. Los activos de riesgo están bien sustentados, pero con mayor dispersión. En base a esto, preferimos la renta variable y Europa, mientras permanecemos cautos sobre los bonos del tesoro y los mercados emergentes.”

Los mercados inmobiliarios más caros (y baratos) del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados inmobiliarios más caros (y baratos) del mundo
Foto: Aurelien Guichard. Los mercados inmobiliarios más caros (y baratos) del mundo

El mercado inmobiliario es uno de los termómetros más importantes del ciclo económico y las condiciones financieras existentes. A nivel global, los precios de la vivienda están aumentando, y el segundo trimestre de 2013 marcó el sexto trimestre de crecimiento consecutivo desde comienzos de 2012.

El caso de Estados Unidos, sobre el que he escrito en el pasado en inBestia, es interesante e ilustrativo en este sentido. La recuperación es un hecho, pero existen dudas sobre su sostenibilidad y naturaleza: por un lado, es en parte una recuperación asistida por la intervención gubernamental (garantía de hipotecas, p.ej.) y monetaria (Quantitative Easing). Asimismo, la recuperación no está principalmente sostenida por el incremento de la demanda «real», sino por la demanda inversora para alquilar. Así lo sostiene un estudio muy reciente de la Fed de St. Louis (via @JRuizRuiz).

En el caso español, como publicamos desde el Observatorio de Coyuntura del Juan de Mariana, todavía vemos sobrevaloración, aunque obviamente mucha menor de la que había en el pico de la burbuja. Aun así, las evidencias de interés extranjero y operaciones importantes en nuestro mercado desde hace meses, señalan que gracias al ajuste hay oportunidades de inversión atractivas.

Para ver dónde se sitúan los casos español y estadounidense en el contexto internacional de valoración del mercado inmobiliario, el Fondo Monetario Internacional nos regala un gráfico estupendo, donde se muestra la desviación respecto a su media histórica del ratio de precios de la vivienda en relación a los alquileres:

Donde vemos cómo el mercado de EEUU aparecería en precio, y España sobrevalorado con resultados muy similares a los de la nota del IJM. En los casos extremos tenemos a Japón (muy barato) y Canadá (muy caro). Dada la política monetaria que lleva a cabo el Banco de Japón, quizá el mercado inmobiliario nipón sea una interesante oportunidad.

También es interesante ver la evolución en el último año de gran número de mercados inmobiliarios (desde el segundo trimestre de 2012 al segundo de 2013). Eso lo podemos ver en el siguiente gráfico, donde vemos cómo destaca Hong-Kong en las subidas, así como otros emergentes como Ucrania, Filipinas o Colombia. Por el lado de las bajadas tenemos a Hungría, Holanda o los periféricos (Grecia, España, Italia):

 

Y dado que China todavía no ha aparecido en este artículo (seguro que lo han echado de menos), no me podía dejar al gigante asiático… y otros asiáticos, en el gráfico de la derecha, donde aparece como referencia el caso del boom and bust norteamericano.

 

Este artículo fue publicado originalmente en inBestia.com

 

Susurros desde China: Rumores y hechos del Tercer Pleno

  |   Por  |  0 Comentarios

Chinese Whispers: Rumours & Facts From the Third Plenum
CC-BY-SA-2.0, FlickrXi Jinping, presidente de la República Popular China. Susurros desde China: Rumores y hechos del Tercer Pleno

El Tercer Pleno, un congreso legislativo que reúne a la totalidad de los miembros del Comité Central para discutir asuntos políticos de importancia, ya ha sido tildado de reunión “sin precedentes” por los oficiales chinos. Los inversionistas permanecen escépticos, ejerciendo cautela y esperando a conocer más detalles de esta reunión, que se celebró en noviembre, antes de tomar ninguna decisión.

¿Cómo reaccionarán los inversores?

Los analistas chinos están desgranando cada una de las resoluciones adpotadas en el pleno, buscando pistas sobre qué industrias pueden salir beneficiadas de la siguiente ronda de reformas. Diversos brokers publicarán sus informes sobre las “implicaciones para el mercado” de las reformas (como ejemplo, el siguiente gráfico), aunque considerando que las resoluciones adoptadas no han supuesto sorpresas reales, la mayor parte de las implicaciones ya han sido descontadas por el mercado, que ahora esta caro, dado que las valoraciones superan las perspectivas de crecimiento de beneficios empresariales. Eventualmente, creemos que cuando los inversores se den cuenta de que las mejoras anunciadas no se van a materializar de forma inmediata, los precios comenzarán a caer. Los inversores se verán implicados en la vieja trampa del mercado: “comprar con el rumor, vender con la noticia”.

 

El sector financiero destaca

Con independencia del enfoque que termine por adoptar el Partido respecto a las reformas, tenemos un profundo convencimiento de que el sector financiero será el primero en beneficiarse. Sin un sistema bancario saneado, los restantes planes de reforma en China serían mucho más difíciles de conseguir. Esta previsto que el gobierno chino acelere la desregulación de los tipos de interés facilitando el desarrollo del mercado de renta fija. Tras el éxito de las emisiones de bonos de Shanghái y otras ciudades el pasado año, esperamos ver un desarrollo más sofisticado del mercado de bonos municipales chinos. Para incrementar la transparencia, creemos que los gobiernos locales se verán obligados a hacer públicos sus balances antes de emitir bonos. Con esto, se reducirá sustancialmente el exceso de prima de riesgo de crédito ligada a la financiación a organismos públicos locales (riesgo LGFV) dentro del sistema bancario. Adicionalmente, los bancos podrán liberar capital y otorgar más crédito y a mayores márgenes al segmento de las pequeñas y medianas empresas,  a expensas de reducir su exposición al segmento de crédito de corporaciones y administraciones locales públicas, que actualmente representa un 72,3% del total de préstamos bancarios.

Otro importante mensaje orientado a la reforma financiera es la intención de establecer una curva de tipos de bonos gubernamentales más acorde con la realidad de la oferta y la demanda en el mercado. Esto implicaría un rendimiento mayor para los bonos largos en renminbi, beneficiando a las empresas aseguradoras locales.

A los niveles actuales, los bancos chinos descuentan un alto coste crediticio por temor al riesgo LGFV y al incremento de la morosidad. Creemos que la nueva política del gobierno permitiendo a los gobiernos locales la emisión de su propia deuda servirá de catalizador para un significativo re-rating del sistema bancario chino, actualmente infravalorado y poco representado en los portafolios de inversión. Fuera de los bancos, otros sectores financieros (como el asegurador o los brokers) también deberían beneficiarse de estas reformas en el mercado de renta fija.

A futuro seguimos muy positivos sobre las perspectivas de inversión para China. El país ofrece un atractivo crecimiento del PIB, que supera el 7%; creemos que este crecimiento es sostenible, dado el mensaje transmitido en el Tercer Pleno. Además, la falta de presiones inflacionistas (las estimaciones de incremento del IPC en 2014 son del 3,5%) y el desarrollo de los mercados de renta fija deberían beneficiar al conjunto de las reformas financieras. Se han observado ciertas señales de recuperación en la confianza empresarial, según la encuesta PWC Asia Pacific 2013 CEO Survey (gráfico 3), que muestra que el 68% de 478 empresas multinacionales prevén incrementar sus inversiones en Asia durante el próximo año.

Columna de opinión de Mansfield Mok, Portfolio Manager, New Capital China Equity Fund, EFG Asset Management

Amancio Ortega compra un edificio de oficinas en Nueva York por 94 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Amancio Ortega compra un edificio de oficinas en Nueva York por 94 millones
Imagen de la fachada del edificio. Amancio Ortega compra un edificio de oficinas en Nueva York por 94 millones

Pontea Gadea Group, el family office del tercer hombre más rico del mundo, el español Amancio Ortega, ha comprado un edificio de oficinas en Nueva York por 94 millones de dólares. El inmueble, situado en 414 West 14 Street, cuenta con una superficie de 56.000 pies cuadrados, de acuerdo a documentos públicos archivados este miércoles en la ciudad de los rascacielos.

El grupo ha comprado el edificio, que además cuenta con espacio comercial, a Carlyle Group y Sitt Asset Management, que a través de un acuerdo compraron el inmueble hace seis años por 70 millones de dólares, según informa la web The Real Deal.

Amancio Ortega, cabeza del imperio de moda Inditex, dueña de su buque insignia Zara y con una fortuna estimada en unos 57.000 millones de dólares, es el tercer hombre más rico del mundo, después de Bill Gates y Carlos Slim, según Forbes.

Además de en Nueva York, y a través de Ponte Gadea, Ortega ha desarrollado otras propiedades en ciudades cosmopolitas incluida Miami, en donde cuenta con un acuerdo para el desarrollo de Epic Residences & Hotel en el 200 de Biscayne Boulevard.

Carlyle y Sitt AM adquirieron la propiedad en 2007 y la reformaron, convirtiéndola en un edificio moderno de oficinas, que cuenta con una terraza cubierta para eventos. Del inmueble, más de 38.583 pies cuadrados son superficie para oficinas y 16.587 pies cuadrados de espacio comercial.

La artista Irene Persa llega al Miami River Art Fair

  |   Por  |  0 Comentarios

La artista Irene Persa llega al Miami River Art Fair
Foto cedidaCharco. Serie Alétheia. Irene Persa. La artista Irene Persa llega al Miami River Art Fair

Miami River Art Fair es la primera y única feria de arte internacional del área de Downtown Brickell en Miami durante la semana de Art Basel en Miami Beach .

En esta segunda edición, la feria estará abierta del 5 al 8 de Diciembre en el Miami Convention Center y reunirá a cientos artistas profesionales, coleccionistas de arte de élite y amantes del arte de todas partes del mundo.

Entre los participantes se encuentra Irene Persa,  artista española que ha centrado sus trabajos en la constante búsqueda de relaciones entre la naturaleza humana y su entorno. De hecho, Persa trata de estar en contacto con los lugares o personas que representa en sus esculturas o pinturas. Desde su punto de vista, cuando alguien intenta ver más allá de la simple apariencia de algo, ese ente debe impregnar la retina, el olfato y cada poro del artista para poder penetrar en la mente del observador.

Algunas de sus piezas se podrán ver también en la galería Art Fusion en Winwood, cuya inauguración está prevista para el 7 diciembre.