Las EAFI alcanzan una cuota del 1% entre advertencias sobre los riesgos regulatorios

  |   Por  |  0 Comentarios

Las EAFI alcanzan una cuota del 1% entre advertencias sobre los riesgos regulatorios
Foto: Manuel Martín Vicente, Flickr, Creative Commons.. Las EAFI alcanzan una cuota del 1% entre advertencias sobre los riesgos regulatorios

El sector de las EAFI, empresas de asesoramiento financiero españolas, cuenta en la actualidad con 350 profesionales y 125 entidades registradas, además de tener en trámite otras 15 solicitudes pendientes de aprobación. Antonio Moreno, director de autorización y registro de entidades de la CNMV, desveló que la CNMV ha denegado un número similar de solicitudes a las que actualmente están aprobadas y, calculando que se produce una media de 25 altas al año, concluye que en el primer trimestre de 2014 habrá unas 150 entidades en activo.

En la reunión anual de la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero españolas (Aseafi) celebrada recientemente en Madrid, presidida por Javier Kessler, presidente de Aseafi y bajo el título “Requisitos de cumplimiento normativo para las EAFI”, Moreno también ofreció información de la actividad, con datos a primer semestre de 2013, destacando que las EAFI han alcanzado una cuota de mercado del 1,06%, con un patrimonio asesorado de 15.500 millones y 3.766 clientes, de los cuales el 91,3% son minoristas. Los ingresos por retrocesiones suponen un 17,6% de su facturación, pero solo han sido percibidos por 39 entidades, según sus datos. El sector ha producido 105.000 recomendaciones, realizadas principalmente sobre instituciones de inversión colectiva. El experto considera que es una labor lenta pero cada vez hay más conciencia sobre la figura.

Sobre su crecimiento, Ramiro Martínez-Pardo,director de Gomarq Consulting, explicó que existen oportunidades pero también amenazas, por ejemplo, que se quieran registrar 3.000 asesores y la CNMV pueda colapsarse, lo que abre la puerta a la creación de colectivos como Aseafi, con códigos de conducta y capaces de prestar ayuda al regulador. En este sentido, recientemente los asociados de Aseafi aprobaron, en la Asamblea General de la asociación, un Código de Conducta profesional y modificaron los estatutos con la finalidad de incorporar la obligatoriedad del código para todos los asociados y otorgar a la Junta Directiva las facultades para velar por su cumplimiento.

Mejoría de la información

El crecimiento del sector se produce en medio de un debate muy intenso sobre las exigencias normativas y sus consecuencias. Pero aún hay dudas. Moreno confirmó que la directiva MiFID II se publicará antes del segundo trimestre de 2014 y que todavía se está discutiendo sobre la definición del término “independencia” en aspectos como las retrocesiones o el número de instrumentos analizados para que se consideren elevados. Además comentó las novedades normativas derivadas de la Circular sobre los Requisitos de Organización Interna y de las Funciones de Control, insistiendo en la importancia de mejorar el test de idoneidad y la forma de catalogar productos y perfiles de riesgo de los clientes, así como la Circular sobre Comunicación de  informaciones relativas a empresas de servicios de inversión, cuyo objetivo es mantener registros para ofrecer información lo más fiable posible para el sector.

Martínez-Pardo recordó que aunque el asesoramiento financiero regulado tiene tan solo cinco años de vida, se cumplen 25 años de la Ley del Mercado de Valores, cuyo objetivo es proteger al inversor y establecer las bases de las relaciones entre asesores y clientes, aportando al sector una cultura de cumplimiento normativo, organización, control interno y orientación al cliente. Del mismo modo insistió en que si la regulación se sobre dimensiona, la estructura de la entidad se carga de comisiones y el cliente sale perjudicado, por lo que es importante fijar unas pautas flexibles para dejar libertad de organización y que sean proporcionadas, duraderas y fáciles de entender y cumplir para mejorar la eficiencia y reducir costes.

Por otra parte añadió que para cumplir correctamente con la regulación se deben tener políticas adecuadas, procesos automatizados y personal especializado y aclaró que el Control Interno se debe basar en los principios de proporcionalidad, en función de la naturaleza, escala y complejidad de la actividad desarrollada y libertad de organización, teniendo en cuenta las características de cada entidad. De hecho, y con la intención de establecer unos criterios claros, objetivos y medibles en referencia a la escala de actividad, ASEAFI y Gomarq Consulting han presentado a la CNMV una propuesta de segmentación que permita modular la organización interna de menor a mayor tamaño.

Dificultades de cumplimiento normativo

Durante la mesa redonda, se plantearon las dificultades que existen con el cumplimiento normativo, indicando la posibilidad de que la actual normativa esté sobre dimensionada y sea operativamente compleja. “La capacidad de crecimiento y atractivo del negocio puede verse mermado y el incremento de costes puede suponer un perjuicio para el cliente, además de una ventaja para el intrusismo a pesar de la seguridad y protección que ofrecen las EAFI”, afirmaron los expertos.

Borja Durán, consejero Delegado de Wealth Solutions EAFI, planteó la pregunta de qué ocurre fuera de España, indicando que se debería analizar cómo se desarrolla el sector en Europa. También consideró el aspecto positivo de la normativa aunque la interpretación puede no estar clara, por lo que las reglas deberían ser concretas y estar mejor definidas. “Si el sector está dirigido al cliente minorista, el menos  protegido, un exceso de normativa puede posicionarse en su contra”. Por otro lado considera que el sector está recién nacido y muchos clientes, incluso algunos bancos, no conocen todavía lo que son las EAFI. Además, indicó que la oferta generará demanda y cuanto más crezca el sector mayor conocimiento habrá. Por último, añadió que es importante la formación y la experiencia ya que se trata de un proceso que lleva su tiempo, sin embargo hay clientes que están dispuestos a pagar por el servicio e incluso los bancos están empezando a cobrar por el asesoramiento ya que ven sus márgenes mermados.

Salvador Cervilla, EAFI persona física, insistió en el sobre dimensionamiento de la regulación y apuntó que le gustaría poder recibir ayuda de la CNMV mejorando los procesos para que fuesen más sencillos ya que actualmente suponen un coste alto, como por ejemplo el hecho de tener que contratar a un informático para poder adaptar su información a las exigencias del regulador (Cifradoc). Además comentó que los clientes acuden a las EAFI por la profesionalidad que ofrecen, más que por su propia protección.

David Levy, presidente de DiverInvest Asesoramiento EAFI, estimó que se encuentra muy satisfecho por estar regulado, lo que supone una oportunidad para conseguir clientes, aunque considera que pocos acuden a las EAFI por este hecho y añade que sería importante que la CNMV y las EAFI mandasen un mensaje a los inversores a favor de la regulación y protección de los clientes, sin olvidar el intrusismo ya que pueden existir más de 3.000 asesores ofreciendo servicios sin estar regulados. La ayuda de la CNMV debe venir por dos vías, afirma: aclarar la norma y dar a conocer la figura de la EAFI apostando por el incremento de registros, lo que aportaría mayor oferta y conocimiento.

Entre las intervenciones de los asistentes se preguntó si existe relación directa entre Aseafi y el regulador, a lo que Kessler respondió que Aseafi cuenta con un grupo de trabajo de normativa que contesta a todas las notificaciones de la CNMV, pero debería existir una relación más fluida. También Íñigo Susaeta, vicepresidente de Aseafi, insistió en que deberían tener una relación más directa, pero destacó que no es fácil tener una conversación abierta delante del regulador, algo que no ocurre en otros países. Por alusiones, Moreno quiso aclarar que el exceso de regulación viene de Europa. 

La normativa española de ISR en IIC y pensiones: pequeños avances en un terreno poco abonado

  |   Por  |  0 Comentarios

La normativa española de ISR en IIC y pensiones: pequeños avances en un terreno poco abonado
. La normativa española de ISR en IIC y pensiones: pequeños avances en un terreno poco abonado

La regulación española de fondos y planes de pensiones en materia de inversión responsable es muy pobre. Actualmente, no existe un cuerpo normativo que regule estos temas en las instituciones de inversión colectiva (IIC), aunque sí una circular al respecto que está en proceso de actualización, mientras en el ámbito de las pensiones privadas, la próxima reforma de la legislación vigente dará algunos pasos adelante a la hora de implantar obligaciones de información para los productos que tengan criterios de este tipo, pero solo en los planes de empleo y dejando al margen los individuales.

En los vehículos de inversión colectiva, y aunque no hay una legislación específica, sí existe una iniciativa que puso en marcha Inverco en 1999, una circular que dicta los requisitos para que una IIC pueda utilizar la denominación de ética, ecológica o cualquier otro de los aspectos de la responsabilidad social, según explicó Javier Fresno, subdirector de Autorización y Registros de la CNMV, en el marco del IV Evento anual de Spainsif (la asociación que promueve la ISR en España).

Los requisitos que estableció Inverco en 1999 para que un fondo utilice este terminología son varios. En primer lugar, en la política de inversión debe incluirse el carácter ético de la IIC, así como los criterios para la inclusión o exclusión de los valores en cartera. En este sentido, el universo invertible del vehículo debe estar determinado por una comisión ética en el seno de la sociedad gestora pero integrado por miembros independientes y con experiencia o proximidad con ese ideario. Esta obligación no se aplica en el caso de fondos que únicamente inviertan en valores ya incluidos en índices éticos. Otro requisito se refiere a la información y publicidad: la circular exige que en los mensajes publicitarios se inserte una nota que remita al folleto para informarse de los criterios de inversión responsable. Además, en la información trimestral del fondo se deben incluir de forma resumida todas las informaciones relevantes sobre el ideario ético del vehículo.

Preguntado sobre la forma en que la CNMV está fomentando la inversión con estos criterios, Fresno reconoció que tras 14 años, es posible que la situación haya cambiado y por ello afirmó que “quizá la CNMVdebería hacer un esfuerzo por mejorar la información que se incluye en los folletos”. Fresno apuntó a una próxima modificación del KID o documento simplificado de información (DFI) para incluir ahí la información relativa a la ISR. Además, desveló que actualmente Spainsif trabaja con Inverco en la actualización de la circular y para tratar de fomentar la ISR minorista, no solo en el ámbito institucional.

Actualmente existen en España solo 13 fondos catalogados como éticos, pertenecientes a nueve entidades diferentes y con cerca de 200 millones de euros en activos, algunos de los cuales cuentan con comisiones independientes ligadas, por ejemplo, al ideario de la iglesia católica, y otros carecen de ellas porque siguen índices. Además, siete de ellos son solidarios, puesto que destinan parte de la comisión de gestión cobrada a una o varias ONG o iniciativas de carácter social para ayudarlas en su labor diaria. Los fondos de inversión socialmente responsable (ISR) eran, al término del primer semestre del año, más rentables que el conjunto de la industria de fondos española, según un documento elaborado por Santander Asset Management para Spainsif. Además de estos fondos, también hay vehículos de capital riesgo que ponen atención a la responsabilidad social.

Normativa europea a la que pueden acogerse los fondos españoles

Como normativa adicional que afecta a los fondos españoles, en julio entró en vigor el reglamento sobre fondos de emprendimiento social europeos, de aplicación directa. Los fondos españoles pueden acogerse a ella. Los fondos sociales, para serlo, tendrán que invertir al menos el 70% de su patrimonio en activos aptos, que son empresas no cotizadas que tengan como objetivo primordial la consecución de un impacto social positivo y medible (por ejemplo, que proporcione servicios o bienes a personas vulnerables, marginadas, desfavorecidas o excluidas, emplee un método de producción de bienes o servicios que represente su objetivo social, o proporcione ayuda financiera exclusivamente a las empresas) y utilice sus beneficios principalmente para la consecución de su objetivo social. Su comercialización está dirigida al inversor profesional que se comprometa a invertir un mínimo de 100.000 euros y que declare por escrito, en un documento distinto del contrato relativo al compromiso de inversión, que es consciente de los riesgos. Además de este reglamento, está pendiente la transposición de la Directiva de Gestión alternativa a la normativa española, que también hará mención a esos fondos, según explicó Fresno.

La ISR en las pensiones privadas

En fondos y planes de pensiones, hay avances previstos, aunque lentos y de moderado calado que afectan a las obligaciones de información, pero no van más allá. La directora general de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), Flavia Rodríguez-Ponga, avanzó que la incorporación de las directrices del Solvencia II será paralela a la implementación sobre requerimientos de información extra-financiera en planes de pensiones de empleo y recordó que algunos requisitos de Solvencia II, que precisamente están ligados a la inversión responsable (criterios, información, gobernanza), se exigirán a partir de enero de 2014, aunque la norma no entre totalmente en vigor hasta 2016. Así las cosas, la reforma se centrará en el segundo pilar de las pensiones.

“La primera normativa para informar de criterios extrafinancieros –sociales, medioambientales y de buen gobierno-fue la ley de 2011, junto con la Ley de Economía Sostenible. Ahora, se reformará la ley de planes y fondos de pensiones –reforma que estará lista antes de finales de año- para incluir la necesidad de informar de esos criterios extrafinancieros, a los que se añadirán los éticos”, confirmó José Antonio de Paz Carbajo, subdirector general de Planes y Fondos de Pensiones de la DGSFP. La DGSFP delegará su aplicación a las comisiones de control de los planes de empleo, de forma que el reglamento dictará cómo deberán informar dichas comisiones de control, en los informes anuales, sobre si la política de inversión de los planes incluye criterios de inversión socialmente responsable o no.

La Dirección también está estudiando que los fondos y planes de pensiones incluyan en su documentación básica este tipo de información, para que “el documento sea lo más amplio posible” según De Paz. Pero, a la espera de que esta última medida salga adelante, actualmente la normativa no afectará al tercer pilar, a los planes individuales. Con datos de 2012, más de la mitad de las gestoras españolas de pensiones no incorporan políticas de este tipo ni en su política de inversión ni en la selección de gestores o fondos externos que realizan. Y el 71% reconoce no aplicar ningún parámetro o medida relacionados con la inversión sostenible, según un reciente estudio de Robeco y Axa IM.

Llamada a los gestores

En el evento de Spainsif, Pablo García Valdecasas, de la Dirección General de Responsabilidad Social Empresarial del Ministerio de Trabajo, apeló a los gestores a que participen en la elaboración del Plan Nacional de Responsabilidad Social Corporativa en España, que  tendrá un apartado específico para la inversión socialmente responsable.

Llegan las dos primeras socimi al mercado alternativo bursátil español

  |   Por  |  0 Comentarios

Llegan las dos primeras socimi al mercado alternativo bursátil español
. Llegan las dos primeras socimi al mercado alternativo bursátil español

Era una asignatura pendiente y el momento llegó. A finales de noviembre se inauguró en España el nuevo segmento de negociación de socimis del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), con la incorporación de Entrecampos Cuatro SOCIMI, S.A y días más tarde, Promorent.

Entrecampos Cuatro es una sociedad que se constituyó en 2004 como integración de varias compañías de un grupo familiar. Su patrimonio se compone, entre otros, de viviendas, locales y oficinas en alquiler, en España y Alemania. En 2012 decidió acogerse al régimen fiscal reconocido a las socimi y ha ido dando los pasos necesarios para cumplir todos los requisitos, incluyendo la negociación en el MAB. Ha sido asesorada por VGM Advisory Partners, asesor registrado del MAB.

La Circular 2/2013, que regula el régimen aplicable a las socimis, exige una valoración de la compañía por experto independiente, que en el caso de Entrecampos Cuatro se sitúa entre 84 y 97 millones de euros. En este rango, el consejo de administración de la compañía ha fijado como valor de referencia 1,59 euros por acción, con lo que el valor total de la compañía ascendería a 86,9 millones de euros.

La segunda sociedad en incorporase ha sido Promorent Socimi S.A., compañía de carácter familiar, de patrimonio concentrado en viviendas, completado por locales comerciales y terrenos urbanizables. El asesor registrado que ha acompañado a esta empresa es ArmabexAsesores Registrados. Es propiedad del grupo Pavón Olid y su patrimonio inmobiliario alcanza un valor total, una vez establecido el primer precio de la acción, de 6,1 millones de euros.

“Con la apertura de este segmento de negociación en el MAB, los inversores verán ampliadas sus alternativas de inversión y las empresas cotizadas en él podrán acceder a un tratamiento fiscal favorable y a una nueva fuente de financiación”, comentaba Antonio Giralt, presidente del MAB.

Las socimi son la adaptación española de los vehículos de inversiones inmobiliarias (REIT), ya en funcionamiento en otros países. Son sociedades cotizadas con un régimen fiscal específico cuya actividad se centra en el desarrollo, rehabilitación y explotación de inmuebles en alquiler, tenencia de participación en otras socimis y  desarrollo de actividades inmobiliarias accesorias.

Entre sus principales características destacan una cifra de capital social mínimo de 5 millones de euros y la cotización obligatoria en mercados regulados o en sistemas multilaterales de negociación, como es el caso del MAB. Estas sociedades tributarán a tipo cero sobre los beneficios obtenidos y están obligadas al reparto del beneficio del ejercicio, mediante distribución de dividendo como mínimo del 80% de las rentas obtenidas.

Las socimis negociarán en un segmento diferenciado del MAB, cuyo funcionamiento se basa en la misma normativa que regula el segmento para empresas en expansión. También contarán con proveedores de liquidez que darán contrapartida a aquellos inversores que deseen comprar o vender acciones de estas sociedades. En el caso de Entrecampos Cuatro el proveedor de liquidez será Banco Sabadell. Por su parte, Promorent Socimi ha seleccionado a CortalConsors.

La CCR modifica los procedimientos de aprobación de cuotas de fondos en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

La CCR modifica los procedimientos de aprobación de cuotas de fondos en Chile
Foto: Alvesgaspar . La CCR modifica los procedimientos de aprobación de cuotas de fondos en Chile

La Comisión Clasificadora de Riesgo de Chile (CCR) ha incorporado modificaciones a los procedimientos de aprobación de cuotas de fondos de inversión y fondos mutuos nacionales, tal y como publicó en el Diario Oficial.

Estas modificaciones a los procedimientos de aprobación incorporan requerimientos adicionales para los fondos mutuos que contemplan la característica de “Aporte y Rescate con Instrumentos”. Asimismo, establecen una expansión del límite de concentración por grupo empresarial para los fondos mutuos que consideran la característica de “Seguimiento de un Índice”.

La CCR explicó, tal y como publicó en el Diario Oficial, que cuando el reglamento de un fondo mutuo establezca una política de inversión que condicione las inversiones del fondo o la rentabilidad del mismo al comportamiento de un índice, el fondo podrá establecer en su reglamento que la inversión máxima en valores emitidos o garantizados por entidades pertenecientes a un mismo grupo empresarial no superará un tercio de sus activos.

Asimismo, destacar que cuando un fondo mutuo contemple en su reglamento la posibilidad que la administradora reciba aportes y que se efectúen rescates en instrumentos, deberá establecer que el rescate no transferirá a los fondos de pensiones títulos prohibidos, así como tampoco, instrumentos que tengan la calidad de restringidos para los fondos de pensiones en una proporción superior a la que representan en la cartera del fondo mutuo.

Adicionalmente, el reglamento deberá establecer que la cartera de instrumentos y efectivo, aportada o recibida por los fondos de pensiones, no tenga una diferencia en sus composición superior a un 5% de la composición efectiva de la cartera del fondo mutuo. Para la determinación de esta proporción, el reglamento deberá señalar como metodología aquella que haya definido para estos efectos la Superintendencia de Pensiones.

 

Franquicias de calidad: cuatro temáticas de inversión para cerrar el año 2013

  |   Por  |  0 Comentarios

Quality Franchises: Four Investment Themes to Close 2013
Wikimedia Commons. Franquicias de calidad: cuatro temáticas de inversión para cerrar el año 2013

Cinco años después del estallido de la crisis financiera, al reflexionar sobre la evolución de los mercados en 2013 se observa un optimismo generalizado.En lo que va de año, esto se ha visto reflejado en unos mercados de renta variable bastante boyantes. A medida que se recupera la economía mundial, desde nuestro punto de vista esperamos que los mercados continúen en la senda de menor resistencia – es decir, al alza. Dicho esto, siempre existe el riesgo de que las expectativas mejoren demasiado pronto y que las acciones suban demasiado rápido. En todo caso, creemos que los inversionistas seguirán beneficiándose de las posiciones en renta variable, aunque deberán mantenerse alejados de aquellos valores, que como la mayoría de los bancos, fundamentan su negocio en la continuada mejora del entorno económica en caso de que esta tendencia se revele como demasiado optimista.

A continuación,describimos los cuatro temas preferidos en la construcción de nuestro portafolio según nos acercamos al final de 2013:

  • Valores posicionados para beneficiarse de un entorno económico positivo – Aunque nuestros portafolios se construyen en base a un análisis bottom-up, somos conscientes del entorno en el que operamos. Así, mantenemos 29 valores de alta convicción en el portafolio que consisten en empresas con negocios probados que son generadoras estables de flujos de caja.
  • Carácter defensivo – Nuestro portafolio de empresas de alta calidad, con su carácter defensivo, tiene una exposición limitada al sector industrial, al consumo cíclico, las financieras, empresas de telecomunicaciones o de materias primas. Estos sectores típicamente son intensivos en capital y por tanto no nos gusta estar expuestos a ellos en ningún momento del ciclo de mercado. En nuestro proceso de inversión nos mantenemos alejados de las industrias más apalancadas e intensivas en capital, prefiriendo aquellas con bajo endeudamiento, alta generación de flujos libres de caja, balances fuertes e independencia financiera. Solo tenemos una firma directamente cotizada en mercados emergentes, Samsung Electronics, en la que su valoración en bolsa es inconsistente con la posición de dominio de su franquicia y el crecimiento que esta generando el negocio, así como las inversiones que acomete para extender su ventaja sobre sus competidores
  • Invertir en negocios de calidad con franquicias globales – En lo que va de año, todas las compañías de nuestro portafolio han incrementado su payout de dividendos, nueve firmas han recomprado acciones y cinco han incrementado sus programas de recompra de acciones.Adicionalmente, la acumulación estable de cash flows provee un colchón futuro con un crecimiento anual compuesto del 11,4%. Por ejemplo, Microsoft sigue siendo uno de los valores con mejor rendimiento del portafolio, con una revalorización del 26% en lo que va de año. Desde nuestro punto de vista, Microsoft es uno de los pocos valores del sector tecnológico que ha logrado evolucionar y mantener su relevancia en su mercado, estando además en proceso de revalidar este logro. Creemos que Microsoft sigue tendiendo una valoración atractiva, con un free cashflow yield del 10% y una rentabilidad por dividendo del 2,9% que reflejan la infravaloración de su potencial de crecimiento por parte del mercados.WPP es otro ejemplo que continúa ofreciendo un rendimiento robusto. La fusión propuesta entre sus dos principales competidores, Omnicom yPublicis, ha empujado a WPP a aumentar sus esfuerzos en el terreno de los medios digitales y en los mercados emergentes de mayor crecimiento, incrementando notablemente su objetivo de ingresos. La asignación de capital también mejorará al haber incrementado su payout objetivo a dos años desde el 40% hasta el 45%.
  • Empresas con retornos constantes pero con una acogida escéptica por parte del mercado – Mantenemos que la calidad es tan importante como la seguridad, y la seguridad es tan importante como el precio, por lo que resulta crucial tomar en consideración franquicias fuertes y duraderas con valoraciones atractivas. Hemos descubierto que una franquicia fuerte es un producto o servicio que es capaz de resistir los embates de la competencia y que consigue atender las necesidades de sus clientes durante décadas. Las empresas cuya ventaja competitiva o franquicia está dominada por activos intangibles que ofrecen retornos altos y sostenibles, responden a nuestra definición de empresas “de calidad”. Nuestra filosofía de inversión se centra en la baja volatilidad, la capitalización estable de beneficios y los retornos consistentes de precios a lo largo del tiempo.

Columna de Clyde Rossouw, portfolio manager y director de la estrategia Investec Global Franchise en Investec Asset Management

MoraBanc registrará su propia gestora en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

MoraBanc registrará su propia gestora en Luxemburgo
Foto: Luxemburgo, igordelyra, Flickr, Creative Commons.. MoraBanc registrará su propia gestora en Luxemburgo

La entidad financiera andorrana MoraBanc está decidida a ampliar las jurisdicciones en las que opera. Aunque su actividad está centrada en Andorra y descarta establecerse físicamente en España, según comentó Iván Comerma, director de banca de Inversiones de MoraBanc, la entidad está decidida a añadir una nueva jurisdicción a aquellas en las que ya está presente. En este sentido, MoraBanc está en proceso de registro de una management company, o compañía de gestión de activos, en Luxemburgo, según adelantó Comerma en el marco del evento “Nuevos escenarios de inversión en banca privada y gestión de patrimonios”, organizado por Expansión y celebrado este martes en Madrid.

“Tenemos un fuerte compromiso con Andorra pero también nos acercaremos al cliente allá donde esté y adonde resulte más eficiente la gestión de productos”, afirmó. De ahí sus planes futuros de establecer una firma de gestión de activos en Luxemburgo, con el objetivo de captar a nuevos clientes y gestionar sus fondos de forma eficiente. Aunque, siempre conscientes de que dicha jurisdicción es muy competitiva y de que “para captar capital allí, se necesitan buenos productos”, según Comerma.

El registro de su gestora les permitiría crear directamente fondos de derecho luxemburgués, clónicos o no de sus productos de derecho andorrano, e incluirlos bajo el paraguas de su propia sicav, para seguir creciendo e impulsando su negocio internacional, si bien la entidad ha declinado hacer comentarios sobre dichos planes. La gestora de activos ya tiene dos fondos registrados en Luxemburgo en una sicav de Adepa AM.

Además de en Andorra, la entidad está presente en otras jurisdicciones como las islas Caimán, al considerar ese domicilio como “el más eficiente para las inversiones alternativas”, por delante de otros como Irlanda o la propia Andorra. También cuenta con filiales en Zúrich, donde existe una pequeña compañía de gestión de activos, y en Miami, donde tienen un broker dealer para dar servicio a los clientes latinoamericanos. De hecho, gran parte del crecimiento de la entidad se centra en América Latina, según aseguraba hace unos meses el consejero delegado del grupo en una entrevista a Funds Society.

Un multi family office que busca ampliar sus horizontes

La idea de la entidad es gestionar el banco como un gran multifamily office capaz de dar servicio a clientes de diferentes partes del mundo, ampliando el horizonte andorrano. En lo que respecta a producto, la entidad cuenta con los fondos de inversión directa (la gama Mora Fund), pero también con fondos que invierten en productos de terceros (Mora Manager Selection). “No podemos tener todos los productos, nuestra estrategia consiste en ofrecer productos propios y externos”, dijo Comerma en el foro de Expansión. Actualmente, cree que es un buen momento para ofrecer la inversión en activos reales, como el inmobiliario. La gestora del banco, Morabanc AM, cuenta también con un producto articular: un fondo de oro físico en el que la compra de una participación implica la adquisición de una barra de oro y que acepta los reembolsos en especie.

Filosofía de coinversión

Desde la entidad, que basa su negocio de banca privada en las retrocesiones y no cobra por la actividad directa de asesoramiento, consideran que en un entorno de mayor sofisticación de los productos y en el que en muchos casos el cliente tiene la última palabra, el servicio de asesoramiento debe impedir que se deje al cliente la decisión de elegir, para protegerle de perder poder adquisitivo. Para ello, apuestan por productos sencillos y una filosofía de coinversión de la propia familia dueña del banco en los productos que ofrecen, para dar tranquilidad al inversor.

Desde la entidad no creen que la división tradicional entre renta fija y variable como diversificación para las carteras sea suficiente. Según explica Comerma, su visión se basa en la distinción entre activos líquidos e ilíquidos, “cuya suma va más allá de la combinación tradicional entre renta fija y variable, puede ser más segura que la deuda y ofrecer más retorno que la bolsa”. Para el experto, los últimos años han enseñado que la renta fija ya no es el activo refugio que era y por eso su perspectiva, más que centrada en las distintas clases de activos, se centra en el análisis de la mayor o menor liquidez de los mismos.

Más de 200 personas asisten en Londres al Pacific Alliance Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de 200 personas asisten en Londres al Pacific Alliance Summit
Un momento del Pacific Alliance Summit celebrado en Londres. Foto cedida por ProChile. Más de 200 personas asisten en Londres al Pacific Alliance Summit

Más de 200 invitados, entre inversionistas, miembros del parlamento y prensa especializada del Reino Unido, participaron este martes en Londres en el Pacific Alliance Summit, conferencia sobre la Alianza del Pacífico organizada por el Financial Times, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, y las embajadas de los cuatro países miembros de la alianza: Chile, Perú, Colombia y México.

Chile tuvo un destacado rol en el encuentro, con el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, como orador principal. En su presentación, el ministro resaltó los avances obtenidos por la alianza desde su creación en año 2012, incluyendo la eliminación de requerimiento de visas entre los cuatro países miembros, y la apertura de embajadas y oficinas de promoción comercial conjuntas, en regiones como África y Asia Central.

“Esta es una alianza distinta, no sólo porque eliminamos las barreras entre nosotros, sino porque además no le ponemos barreras al resto del mundo”, explicó Moreno. “Los números demuestran que los inversionistas están captando lo que hacemos y se están entusiasmando. Eso es fundamental porque para nosotros el desarrollo está unido indisolublemente con la inversión”, agregó.

Con más de 210 millones de habitantes (36% de la población de América Latina y El Caribe), un producto interno bruto de 1,7 billones de dólares (35% de la región), la mitad del comercio global de toda Latinoamérica y una tasa de crecimiento promedio de 5%, la Alianza del Pacífico ha llamado la atención de una serie de países de todo el mundo, incluyendo el Reino Unido, que se sumó en noviembre de este año a los más de 20 observadores que la alianza tiene actualmente.

Para Hugo Swire, subsecretario para América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores británico, el creciente interés mostrado hacia la Alianza del Pacífico representa un paso más en el fortalecimiento de las relaciones entre el Reino Unido y Latinoamérica.

“La Alianza del Pacífico reúne a cuatro de las economías más dinámicas de América Latina y se enfoca en darles aún mayor ventajas competitivas”, sostuvo al final del encuentro, que contó con la colaboración de la oficina de ProChile en la capital británica.

“Podemos desarrollar los puntos de encuentro entre nuestras economías. La experiencia del Reino Unido en innovación y las capacidades empresariales de ustedes pueden transformarse en un motor para nuestras economías”, dijo.  

El potencial de la Alianza del Pacífico ha llamado la atención de inversionistas y empresarios británicos, quienes están aprovechando las ventajas que ofrece el nuevo bloque. Así lo sostuvo Peter Earl, CEO de Independent Power Corporation, una de las compañías líderes en el desarrollo y operación deplantas eléctricas en el Reino Unido, y que ya cuenta con operaciones en Chile y Perú. “A pesar de que ya existían tratados bilaterales entre el Reino Unido y Latinoamérica, el hecho de que exista un compromiso a nivel regional hacia el libre mercado, movimiento de capitales y posibilidades de inversión, es tremendamente importante”, explicó.

“Chile ha sido un líder en todas estas áreas, y el hecho de que Colombia y Perú estén siguiendo los mismos pasos es relevante, y es lo que ha permitido que, por ejemplo, nosotros hayamos decidido expandir nuestras operaciones desde Chile hacia Perú”, agregó.

Al respecto, Cristián López, director de la oficina de ProChile en Londres, sostuvo: “El Reino Unido es un importante socio para Chile. Es uno de los principales mercados dentro de Europa para nuestras exportaciones no tradicionales, y para los británicos, Chile se empieza a convertir en un atractivo destino para sus productos y servicios. A nivel más general, el Reino Unido está mirando con mucho interés a Latinoamérica como una región de destino y en la que pueden invertir y desarrollar negocios, y al ver la estabilidad y crecimiento de los miembros de la Alianza, saben que son países en los que esos negocios e inversiones serán rentables”.

Dentro de los expositores en la conferencia, destacó Jorge Errázuriz, miembro del Capítulo Chileno del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. Para Errázuriz, el rol de la empresa privada resulta fundamental en asegurar el éxito de la Alianza del Pacífico. “Esta es la primera alianza de Integración en Latinoamérica que ha sido generada por el sector privado, que proviene de la apertura del comercio y las inversiones realizadas entre estos cuatro países. Las raíces de esta alianza no están en los gobiernos, sino que en las personas, inversionistas y comerciantes. Por eso yo creo que tiene un futuro de largo plazo, pero para este potencial se desarrolle, es crucial que los privados sean proactivos y desarrollen la alianza en todos los países”.

Al final del evento, se realizó una recepción a la que sumó William Hague, Ministro de Relaciones Exteriores británico, quien se encontró con el ministro Alfredo Moreno, privados y otros representantes de Chile.

Los mexicanos Del Valle lideran un grupo que se hace con el 6% del español Banco Popular

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mexicanos Del Valle lideran un grupo que se hace con el 6% del español Banco Popular
Foto: Angel Ron. Los mexicanos Del Valle lideran un grupo que se hace con el 6% del español Banco Popular

El español Banco Popular ha llegado a un acuerdo estratégico con un grupo mexicano encabezado por la familia Del Valle, máximos accionistas del Grupo Financiero BX+ (Ve por más), por el que se les dará entrada a la entidad a través de una ampliación de capital de 450 millones de euros. Además, y dentro del mismo acuerdo, Popular comprará el 24,9% de la entidad BX+ por 97 millones de euros (unos 134 millones de dólares).

En un hecho relevante remitido este miércoles por el Popular a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se explica que este acuerdo entra dentro de los objetivos de Popular de avanzar en su diversificación geográfica, unos objetivos ya anunciados por la entidad a principios de año. En este caso, ambos grupos buscan a través de este acuerdo desarrollar el mercado de atención a Pymes y particulares en México y Latinoamérica.

Esta operación, sujeta a las correspondientes autorizaciones de las autoridades supervisoras y regulatorias de ambos lados del Atlántico, se espera que esté completada en el primer trimestre de 2014.

La operación se instrumentará en dos transacciones. Por un parte, se acometerá una ampliación de capital en Grupo Financiero BX+, en la que Banco Popular inyectará 97 millones de euros de nuevo capital en el grupo mexicano a cambio de una participación del 24,99% y por la que pasarán a contar con representación en el máximo órgano de administración de la entidad y a liderar los equipos encargados de implementar el nuevo Plan de Crecimiento de BX+ enfocado en Pymes.

En cuanto a la toma de participación en Banco Popular por parte de los socios estratégicos, los accionistas de control  de BX+ – familia Del Valle- y otros empresarios mexicanos invertirán hasta 450 millones de euros en Banco Popular mediante suscripción de ampliación de capital en Banco Popular por dicho importe.

Tras la ampliación y teniendo en cuenta la participación en el capital de Banco Popular anterior, el grupo mexicano contará con una participación agregada de hasta el 6% en Banco Popular.

BX+ cuenta con 23.000 clientes y 2.000 millones de euros en activos. Se trata de un banco joven, fundado en 2003, y dirigido principalmente a clientes de rentas medias-altas y altas, que ofrece servicios de gestión de ahorros, inversiones y mercado de capitales, además de financiación a Pymes y el sector agropecuario. Con un ratio de mora de 1,6% a septiembre de 2013, el banco mexicano ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, con aumentos de depósitos del 17% anual en el último lustro; 15% en créditos y 27% en total activos.

Los nuevos accionistas de Popular están liderados por la familia Del Valle, que cuenta con una sólida trayectoria empresarial y financiera. A través de Grupo Kaluz participa en diversos sectores estratégicos como: Mexichem, líder mundial en sistemas de tubería de plástico y líder en la industria química y petroquímica; y Elementia, un consorcio mexicano que reúne compañías líderes en el ramo de la construcción e industrial. El origen de estos se remonta a 1974, cuando los Del Valle fundaron BanCrecer y el Grupo Privado Mexicano (PRIME).

En las privatizaciones bancarias de 1992, adquieren al que más tarde se convertiría en Banco Vital, del que controlan el 25%, que se vendió en 2002 a HSBC. En 2003, la familia del Valle adquiere la licencia de Dresdner Bank México, a lo que siguen sucesivas compras de una arrendadora financiera (Sofimex), una operadora de fondos de inversión (Ofin) y una casa de bolsa (Arka). En 2007, adquieren una compañía de factoring (ING) y en 2011 otra arrendadora financiera (ING). Todas estas unidades de negocio están agrupadas en el Grupo Financiero BX+ especializado en la atención patrimonial, al campo y a las Pymes.

Los Del Valle, una de las familias más ricas de México

Cabe destacar que la familia Del Valle, encabezada por Antonio del Valle, se encuentra en la lista de los 10 más ricos de México, en concreto y de acuerdo al último listado de Forbes, los Del Valle, con una fortuna valorada en 4.624 millones de dólares, se encuentran en el puesto séptimo de lista.

También hay que recordar que el pasado mes de septiembre, el también español Sabadell anunciaba una ampliación de capital para dar entrada en su accionariado al colombiano Jaime Gilinski y al mexicano David Martínez. El primero de ellos se quedaba con el 5% de los títulos de Sabadell, convirtiéndose así en el mayor accionista de la entidad y en el primer colombiano accionista de peso en el mercado financiero español. Además, el pasado 4 de diciembre, Sabadell anunciaba la compra de JGB Bank de Miami, cuyo principal accionista es Gilinski, por 56 millones de dólares. 

La entidad española agregó que como resultado de esta operación, los recursos propios del banco se verán reforzados y su ratio capital Core Tier I (bajo criterios Basilea 2.5) alcanzará el 12,3%, consolidándose como uno de los bancos más y mejor capitalizados de España.

El proceso de ampliación de capital se hará a través de un procedimiento de colocación privada acelerada, con supresión del derecho de suscripción  preferente y sujeto a la obtención de las correspondientes autoridades, por importe nominal de 56.962.025 euros mediante la emisión y puesta en circulación de 113.924.050 acciones nuevas representativas de un 6,39% del capital social actual del banco.

Las acciones nuevas se emitirán al precio de 3,95 euros, correspondiendo 0,50 euros a su valor nominal más una prima de emisión de 3,45 euros por acción.

Más arriba, en un archivo adjunto, puede consultar la presentación de Banco Popular .

BNP Paribas IP apuesta por las oportunidades que se presentan en banca europea

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas IP apuesta por las oportunidades que se presentan en banca europea
Rudigoz es gestor senior del equipo de renta variable europea de BNP Paribas Investment Partners.. BNP Paribas IP apuesta por las oportunidades que se presentan en banca europea

El trabajo de Olivier Rudigoz, gestor senior del equipo de renta variable europea de BNP Paribas Investment Partners, poco tiene que ver con interpretar la evolución o tratar de prever la dirección de los mercados. Tampoco con adivinar los movimientos cortoplacistas de los diferentes valores. Su método, que aplica a la gestión de 10.000 millones de euros entre fondos de inversión y mandatos, se centra en identificar compañías con ventajas competitivas que pertenezcan a industrias estructuradas y orientadas a la maximización de beneficios de sus firmas integrantes. Escoge esos valores con un horizonte de inversión de largo plazo, de entre tres y cinco años, con una perspectiva fundamental, y siempre de forma consensuada entre todo el equipo (formado por cerca de una veintena de profesionales) para lograr carteras basadas en una fuerte convicción.

Esa piedra filosofal inversora, basada en identificar e invertir en compañías que ofrecen una ventaja competitiva en industrias bien estructuradas y que creen serán premiadas por el mercado, es lo que permite al equipo controlar los riesgos y explicar su rentabilidad. “No basamos los resultados en visiones de mercado, sectoriales, temáticas o de estilos sino en la decisión de inversión en valores individuales que están inmersos en industrias consolidadas”, explica Rudigoz.

Y como ejemplo actual de aplicación de esa filosofía está su apuesta por la banca europea, y en mercados como el español. “Muchos jugadores están saliendo del mercado y eso es muy positivo para los supervivientes”, explicaba en una reciente presentación en Madrid. “Los bancos que se queden serán estructuralmente mejores, operarán en un mejor escenario y serán más rentables”, dice, con respecto a España.

Aunque también ve valor en firmas de telecomunicaciones o utilities europeas, el gestor asegura que es más sencillo encontrar nombres individuales que cumplan sus criterios en el sector financiero europeo, y además presenten atractivas valoraciones. Por eso desde BNP Paribas IP han invertido en él en los últimos doce meses. “Los bancos presentan atractivas valoraciones y están mejor capitalizados, pues han cambiado su modelo”, dice. Santander, ING o Lloyds están entre los diez valores más sobreponderados de su estrategia insignia.

El índice Herfindahl-Hirschman

Para el gestor, la rentabilidad y la capacidad de una empresa de generar beneficios se basa en dos factores: la estructura de su industria y la posición competitiva de la firma dentro de esa industria. Factores que serán premiados por el mercado tarde o temprano, aunque en el momento en el que invierten estén fuera de las modas o distorsionados por el ruido cortoplacista. Para analizar si las compañías están inmersas en industrias bien o mal estructuradas, el equipo utiliza el índice Herfindahl-Hirschman, que determina su grado de fragmentación, algo que se evita porque en una industria poco fragmentada las compañías pueden maximizar sus beneficios. Así, pues, la selección es fruto del análisis de la industria, la compañía y la situación de comparables dentro de esa industria.

Europa, muy barata

El gestor no se olvida del análisis de las valoraciones. Sus cálculos apuntan a que la bolsa europea cotiza con un descuento del 27% frente a su media histórica y del 41% frente al mercado estadounidense. “Durante muchos años se ha evitado el mercado europeo y cuando se empieza a comprar, todos se centran en firmas diversificadas geográficamente y menos locales”, afirma. Pero matiza que no todo está barato y asegura que el valor reside en las compañías con carácter más local, como inmobiliarias, bancos, firmas de telecomunicaciones o utilities.

Otra apuesta en España son los medios, ante la evolución del mercado de la publicidad, que se reparte entre menos jugadores. De ahí que le gusten firmas como Mediaset España.

Vietnam Vibrante

  |   Por  |  0 Comentarios

Vietnam Vibrante
Wikimedia CommonsPhoto: Daniel Schearf. Vibrant Vietnam

Recientemente he visitado Vietnam por primera vez y pasé varios días en Ho Chi Minh City. Considerado por la comunidad de inversores como mercado frontera, Vietnam tiene una renta per cápita baja (aproximadamente 1.600 dólares), una población relativamente joven y mercados de capitales poco maduros. Mis viajes de análisis me han llevado a muchos lugares remotos, así que estoy en general preparada para la pobre infraestructura y entornos caóticos. Sin embargo, me encontré con un aeropuerto internacional, Tan Son Ho Chi Minh Nhat, sorprendentemente eficiente y moderno, y las carreteras de la ciudad son decentes, si no mejores, que las de muchas otras economías asiáticas emergentes o frontera. La multitud de los motociclistas y los vendedores de comida en carretera, sin embargo, eran un recordatorio de que Vietnam se encuentra todavía en sus primeras etapas de desarrollo económico.

Mientras que muchos países asiáticos en general no tienen una fuerte cultura de beber café hasta que los ingresos alcanzan niveles suficientemente elevados que inducen cambios de estilo de vida y consumo, el consumo de café vietnamita está bastante generalizado. Allí puede encontrar una combinación tanto de cadenas de cafeterías locales, como de extranjeras, en prácticamente todas las calles bulliciosas. La popularidad del café en Vietnam probablemente se debe a la influencia colonial francesa del país, y el hecho de que Vietnam es productor de café, a diferencia del resto de Asia. Vietnam es en realidad el segundo mayor productor de café del mundo después de Brasil con una producción anual actual de unas 1,5 millones de toneladas. Más del 90% del café que se produce se exporta, lo que hace que sea uno de los productos más importantes del país. Probé un poco de café local y tengo que decir que el café vietnamita es bastante fuerte y vigorizante.

Otra observación que hice fue la proliferación no sólo de tiendas, pequeñas y medianas, de marcas nacionales de café, sino también de joyas y prendas de vestir, que podrían ser algo así como un indicador del espíritu emprendedor de la economía local. En la última década, el dominio económico de las empresas de propiedad estatal (SOEs) se ha reducido debido a las reformas. La contribución al crecimiento del PIB de estas compañías entre 2001 y 2005 fue de aproximadamente un 33%. Se redujo al 19 % entre 2006 y 2010, mientras que la contribución al PIB del sector privado se incrementó entre el 45% y 54 % en el mismo período de tiempo. El sector privado representa actualmente la mayor parte de la creación de empleo de Vietnam. Sin embargo mirando más allá de estos datos económicos, me sentí reconfortada al ver la vitalidad y el empuje de la gente local. No muy diferente al modelo de desarrollo económico de China, Vietnam ha llevado a cabo reformas de las empresas estatales. Los empresarios locales pueden ahora disfrutar de un mayor grado de libertad económica, que debe ser favorable para el desarrollo económico del país a largo plazo.

Columna de Lydia So, Portfolio Manager en Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.