El venezolano Banesco se queda con Novagalicia por 1.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

El banco venezolano Banesco se ha impuesto finalmente como ganador de la subasta del 88,3% del banco español Novagalicia frente a las ofertas de la gran banca española y de los fondos de inversión extranjeros, según recoge la agencia Efe. Banesco ha ofrecido por Novagalicia (NCG) alrededor de 1.000 millones de euros
(unos 1.375 millones de dólares).

No es la primera operación que Banesco realiza en España. En diciembre del año pasado anunció la compra del 44,7% de Banco Etchevarría precisamente a Novagalicia. Banesco es el primer banco privado de Venezuela y está presente en Estados Unidos, con dos bancos, además de en Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Panamá y República Dominicana.

Seis ofertas

La decisión con respecto a NCG Banco la ha tomado el Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB) después de estudiar las propuestas de los tres grandes bancos españoles, Banco Santander, BBVA y CaixaBank, además de las de los fondos de inversión Guggenheim y JC Flowers recibidas el pasado lunes. Si el FROB ha llegado a la conclusión de que la del Banesco es la mejor, quiere decir que la oferta supera en al menos 200 millones de euros y es un 50% más generosa que la segunda mejor, además de otros factores que han podido tenerse en cuenta como el mantenimiento de la red de oficinas y la plantilla.

En este sentido, aunque aún no ha trascendido el importe de la adjudicación, fuentes consultadas por Europa Press indican que podría estar en el entorno de los 1.000 millones de euros.

Según dichas fuentes, Banesco se ha comprometido a mantener toda la red de oficinas de la entidad gallega, así como el nivel de empleo actual. Además, parece que ninguna de las otras ofertas tenía un nivel de compromiso similar e incluían ajustes adicionales. El venezolano Banesco también se habría comprometido a mantener la sede social y corporativa de NCG Banco en Galicia.

La adjudicación se produce después de que el FROB anunció el lunes que había recibido seis ofertas vinculantes para la compra del 88,33% del capital de NCG Banco. Aunque no citaba nombres, fuentes del mercado señalaban que Santander, BBVA, CaixaBank y el venezolano Banesco habían presentado ofertas, mientras que por parte de los fondos de inversión han pujado Guggenheim y JC Flower, aunque este último lo ha hecho con una oferta conjunta con Oak Tree. Wilbuir Ross y Anchorage, otros dos fondos de inversión que mostraron interés por el grupo gallego, optaron por retirarse del proceso.

El 19 de noviembre el FROB decidió iniciar formalmente la apertura del proceso de subasta de NCG Banco. El plazo para la presentación de ofertas vinculantes se prolongó hasta el lunes. Finalmente, Novagalicia será adjudicada sin que sea necesario abrir una segunda vuelta, tras haber recibido 9.052 millones de fondos públicos y haber necesitado 802 millones del Fondo de Garantía de Depósitos.

El mejor restaurante del mundo sale de gira por Perú, Colombia y México

  |   Por  |  0 Comentarios

El mejor restaurante del mundo sale de gira por Perú, Colombia y México
Joan Roca en la cocina de El Celler de Can Roca (Vadorgarbos). El mejor restaurante del mundo sale de gira por Perú, Colombia y México

BBVA y El Celler de Can Roca presentaron hace unos días en Ciudad de México una alianza entre la entidad financiera y el mejor restaurante del mundo que buscará y apoyará a las futuras estrellas de la cocina de Perú, Colombia y México, así como a los productores de ingredientes de los tres países. La cocina y la gastronomía también son motor de desarrollo social y económico y así se reflejará en una gira que arrancará en 2014 y que incluirá la ciudad de Lima.

«Se trata de una iniciativa conjunta basada en el concepto «Alta Cocina con Valores» que nace con el objetivo de construir un futuro mejor para las personas. Con un marcado acento social, y compartiendo los principios de compromiso, responsabilidad y globalidad; BBVA y El Celler de Can Roca apuestan por esta cocina con valores», apunta el banco en un comunicado para explicar el proyecto.

Una cocina que no se conforma, que innova y que va más allá de lo convencional, rompiendo esquemas para disfrutar de una experiencia especial y única. El eje de esta iniciativa parte de la formación de los mejores talentos del mañana y de la colaboración y apuesta con los productores locales.

1.- Apoyo al talento local

Durante la gira por Perú, Colombia y México, y tras un proceso de selección previo, los hermanos Roca y BBVA elegirán a los dos mejores talentos de cada país. Estas futuras estrellas de la cocina pasarán cuatro meses de formación en El Celler de Can Roca.

Tras este periodo de aprendizaje en el mejor restaurante del mundo, los cocineros regresarán a su país de origen para que, contando con el apoyo de BBVA, puedan desarrollar sus propios restaurantes.

2.- Impulso a los productores locales

Los hermanos Roca buscarán los mejores productos e ingredientes del mundo, con el objetivo de impulsar a los productores locales. Esta gira pretende ser una oportunidad de inclusión, que beneficiará a campesinos, agricultores, productores, pescaderos, ganaderos y en definitiva toda la cadena de valor de la cocina.

Para ello, sus negocios se integrarán también en iniciativas de emprendimiento social de BBVA que les facilitará formación, asesoramiento, financiación, visibilidad y seguimiento. Además, estas materias primas podrán servir para crear nuevos platos en el restaurante de los hermanos Roca en Girona.

Innovación, sencillez, responsabilidad y foco en el cliente: valores compartidos

La alianza entre BBVA y El Celler de Can Roca ha sido definida por ambas partes como “natural y consecuente, con unos principios compartidos en todo momento, como son la innovación, sencillez, responsabilidad y el foco en el cliente, unos valores presentes durante toda la gira”.

Joan Roca, que ha reconocido que tenían numerosas propuestas de replicar El Celler de Can Roca fuera de España, ha manifestado que quieren continuar creciendo gracias a este proyecto. “No queremos renunciar a explorar nuevos paisajes, nuevos productos y a conocer personas de otras latitudes que nos ayuden a renovar nuestra ilusión y que aporten un nuevo impulso a nuestro trabajo creativo.

Por ello hemos decidido que sea el propio Celler, con todo su equipo, quien emprenda un viaje de verano que permita a personas de diferentes lugares del planeta disfrutar de la experiencia que el resto del año ofrecemos en Girona. La gira, que tiene una voluntad de contribuir a promocionar el talento culinario en los lugares que visitemos y el trabajo de los productores del lugar, se iniciará en agosto de 2014 en México, Colombia y Perú. Hemos decidido emprender esta nueva aventura, que lleva el nombre de «Alta Cocina con valores», de la mano de BBVA, con quien compartimos inquietudes y la ilusión de poner en marcha un estimulante proyecto social y cultural”.

La consultora CSMB entra en Latinoamérica con la apertura de una oficina en Panamá

  |   Por  |  0 Comentarios

La consultora CSMB entra en Latinoamérica con la apertura de una oficina en Panamá
Julio C. Aguirre estará al cargo de la oficina en Panamá. Foto cedida. La consultora CSMB entra en Latinoamérica con la apertura de una oficina en Panamá

CSMB, una firma de consultaría especializada en gestión de riesgos dirigida al sector financiero ha abierto una oficina en Panamá, lo que marca su expansión en el mercado latinoamericano, en donde cuenta desde hace algunos años con acuerdos con otras empresas, aunque esta es la primera vez que entran en la región con oficina propia, explicó Ana María de Alba, CEO y fundadora de CSMB, a Funds Society.

De Alba agregó que la expansión empieza por Panamá, pero que quieren seguir explorando oportunidades para entrar en Perú y Venezuela, en donde ya están presentes a través de socios locales. Argentina también está en su punto de mira, aunque por el momento están pendientes de la situación política en el país.

En cuanto a la oficina de Panamá, al frente de la cual estará Julio C. Aguirre, De Alba comentó que CSMB se enfocará más a clientes del sector público, en donde ya tienen acuerdos con la Superintendencia de Bancos y otros organimos.

CSMB, fundada por De Alba en 1997, es una firma con sede en Miami dedicada a la gestión de riesgos, prevención del fraude y de lavado de dinero, que además, entre otros servicios, investiga para entidades financieras a sus prospectos, antes de que éstos pasen a engrosar la lista de clientes. La mayoría de sus clientes se encuentra en territorio estadounidense.

Al frente de la nueva oficina en Panamá estará Julio C. Aguirre como presidente. Aguirre, con más de 27 años de experiencia profesional principalmente en Panamá, en donde ha supervisado temas de banca y gestión de riesgos, tiene un gran conocimiento en el ámbito de la mitigación de riesgos, “lo que le permite gestionar riesgos relacionados al lavado de activos y financiamiento del terrorismo a nivel mundial, tanto en el sector público como el sector privado”, apuntó la firma en un comunicado.

Antes de sumarse a CSMB Internacional, Aguirre trabajó 11 años como senior vice president y responsable de Compliance del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior y 16 años en el Banco Internacional de Panamá (Bipan), tiempo en el cual asumió varios cargos.

Aguirre es además miembro de la Junta Directiva y del Comité de Prevención de Lavado de Dinero de FELABAN, y primer vicepresidente. Es presidente del Comité de Oficiales de Cumplimiento de la Asociación Bancaria de Panamá, y del Comité Organizador del Congreso Hemisférico para la Prevención del Lavado de Dinero de la Asociación Bancaria de Panamá. Igualmente, es miembro del Comité Latinoamericano para la prevención de Lavado de Dinero y otros Delitos Financieros de ACAMS.

Aguirre cuenta con una maestría en Administración de Negocios, una licenciatura en Contabilidad por la Universidad Nacional de Panamá, y certificación CPAML y ACAMS.

Energías renovables, una evolución llena de incertidumbres

  |   Por  |  0 Comentarios

Energías renovables, una evolución llena de incertidumbres
Foto: Jumanji Solar, Flickr, Creative Commons.. Energías renovables, una evolución llena de incertidumbres

El sector de energías renovables, o de producción de energía eléctrica de régimen especial, continúa bajo la demanda de un marco regulatorio en España que cumpla con los requisitos necesarios de estabilidad y rentabilidad. El rating asociado por Axesor a esta actividad se mantiene en CCC, habida cuenta de las incertidumbres asociadas a su evolución, que penalizan la calidad crediticia.

Esta situación viene marcada por la actual tramitación del Proyecto de Ley del Sector Eléctrico. La nueva Ley derogará la vigente Ley 54/1997 del Sector Eléctrico con el objetivo de aglutinar y simplificar las múltiples modificaciones a las que ha sido sometida dicha regulación. Los nuevos objetivos que se pretenden alcanzar pasan fundamentalmente por la sostenibilidad económica del sistema eléctrico, mediante la eliminación definitiva del llamado déficit de tarifa, pero dentro de unos términos adecuados de calidad del sistema y protección al medioambiente.

Axesor valora de forma negativa la resolución actual del nuevo marco regulatorio, dada la indefinición del legislador respecto al mecanismo concreto a seguir para la remuneración de los proyectos. Hasta el momento, el criterio utilizado de rentabilidad razonable introduce incógnitas que mantienen las incertidumbres sobre la consecución de los objetivos estratégicos de las compañías que actúan en el sector, tanto desde el punto de vista de la inversión financiera (como es el caso de la empresa Fersa, que cuenta con rating Axesor BB-), o las que pretenden mejorar sus estructuras de costes y diversificar sus ingresos, como Viscofan (rating Axesor AA), Europac (rating Axesor BB-), Iberpapel (rating Axesor A) o Ence (rating Axesor A-).

El rating asociado al sector renovables es inferior al que ostentan de forma individual estas compañías, porque, salvo en el caso de Fersa, el ámbito renovable no el core de negocio de dichas sociedades. De igual modo, Axesor considera que empresas con mayor solvencia o un modelo de negocio más acorde a las circunstancias son capaces de mantener mejores ratings que el sector.

La búsqueda continua de llevar al sistema eléctrico hasta la senda de la autosubsistencia ha marcado de forma intensa el devenir de las renovables en los últimos años. La situación ha sido especialmente irregular desde 2012, a consecuencia del Real Decreto-ley 1/2012, que suspendió los procedimientos de preasignación de retribución y suprimió los incentivos económicos para las nuevas instalaciones, a fin de evitar la incorporación de nuevos costes al sistema eléctrico. De ahí en adelante, la evolución de la normativa se ha encaminado a la reducción de los costes del parqué existente con el objetivo, parcialmente conseguido, de eliminar el déficit de tarifa (Reales Decreto-ley: 13/2012, 20/2012, 29/2012, 2/2013, 9/2013.  Leyes: 15/2012, 17/2012).

La nueva reglamentación añadida en 2013 supone para el régimen especial una continuidad en los cambios retroactivos que afectan al sistema de retribución. Al eliminar las primas, la retribución de las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial vendrá determinada, por una parte, por la venta de energía generada valorada a precio de mercado y, por otro lado, por una retribución específica, compuesta por un término por unidad de potencia instalada que cubra los costes de inversión de una instalación tipo que no se recuperen en el mercado por la venta de energía (siempre que sea necesario), así como un término a la operación que cubra la diferencia entre los costes de explotación y los ingresos por la participación en el mercado de dicha instalación tipo.

No obstante, la retribución (y por tanto la rentabilidad del sector) queda pendiente de definición final. Las pautas marcadas por el concepto de rentabilidad razonable son ambiguas. De hecho, el Real Decreto-ley 9/2013 menciona que la rentabilidad razonable girará, antes de impuestos, sobre el rendimiento medio de las obligaciones del Estado en el mercado secundario de los diez años anteriores a la entrada en vigor del Real Decreto-ley, incrementada en 300 puntos básicos, revisable cada seis años).

Axesor considera, pese a todo, que la tendencia de la calificación crediticia del sector es estable. Los rendimientos de los negocios en explotación continúan aportando a las compañías ingresos y rentabilidades que permiten el mantenimiento de las operaciones. Las perspectivas esperadas recogen la continuidad en la actividad, bajo un marco de rentabilidades más ajustadas, que reducirá el número de empresas por la salida de los inversores financieros y donde los objetivos de potencia instalada se desarrollarán de forma gradual y conforme a una mayor tendencia al avance del autoconsumo, con la generalización de las tecnologías y su correcta regulación.

Perspectivas Multi-Activos: cuatro temas de inversión en renta variable para 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Multi-Asset Views: Four Equity Investment Themes for 2014
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dave Haygarth. Perspectivas Multi-Activos: cuatro temas de inversión en renta variable para 2014

Philip Saunders, portfolio manager de la gama Investec Managed Solutions Range, ofrece cuatro temas de inversión para 2014:

1) Siga evitando los dinosaurios mega-caps

Los índices bursátiles de todo el mundo están dominados por compañías que han visto tiempos mejores. Parecen baratas y ofrecen rentabilidades por dividendo atractivas pero también suelen enfrentarse a importantes retos estratégicos. Algunas prosperarán, rejuveneciendo su oferta, pero es probable que la mayor parte continúen languideciendo. Sin embargo, las small caps, mid-caps así como las large caps más pequeñas seguramente podrán seguir comportándose mejor que el mercado. Preferimos los valores growth de calidad, en especial en los sectores cíclicos; las acciones que verdaderamente están expuestas a la recuperación económica, y las small y mid-caps en todo el mundo. ¿Qué implica esto para el inversor? Creemos que esta visión es positiva para las estrategias de renta variable de gestión activa que tienen la posibilidad de separarse de forma significativa de los principales índices de referencia.

2) Incremente su exposición a la deuda y renta variable emergentes en momentos de debilidad

Los mercados emergentes han decepcionado en 2013, año en el que su menor crecimiento y la depreciación de sus divisas han provocado una rebaja sostenida en las previsiones de beneficios empresariales. Por su parte, esto ha afectado de forma negativa en la valoración de la renta variable. Actualmente, las valoraciones son atractivas tanto en términos absolutos como en relación a los mercados desarrollados. El rendimiento de los bonos ha corregido, en parte en tándem con los mercados desarrollados y en parte debido a problemas internos. Es muy poco probable que se de una crisis emergente marcada por el colapso de sus divisas, huidas de capital, grandes subidas de tasas de interés y un escenario de recesión; sin embargo, los mercados podrían seguir algo apáticos en el corto plazo. En todo caso, la estrategia de ir construyendo un portafolio de renta variable emergente a largo plazo a lo largo del año tiene buenas posibilidades de éxito, máxime con la oportunidad que ofrece la debilidad en sus divisas. ¿Qué implica esto para el inversor? En nuestra opinión, la oportunidad de añadir exposición a los mercados de deuda y renta variable emergentes aprovechando momentos de debilidad – pero con predisposición a ser paciente.

3) Los valores contrarian y de calidad continuarán sobresaliendo

Durante 2013, muchos inversores cometieron el error de asumir que la “calidad” es sinónimo de sectores defensivos de large-caps. La calidad implica estrategias de negocio consistentes, oportunidades de mercado duraderas, crecimiento a largo plazo, un buen manejo de las finanzas y elevados retornos sobre el capital invertido. Estas características se pueden encontrar en todos los sectores, tanto cíclicos como contra-cíclicos. Habitualmente, los valores de calidad no están baratos, más bien reafirman su condición con una valoración elevada; aún así, un crecimiento a largo plazo sostenido asegura retornos atractivos al inversor. La inversión contrarian, en valores y sectores que no están de moda, también puede ser muy rentable pero hay que tener en cuenta que el mundo esta lleno de trampas de valor; acciones que parecen baratas, pagan generosos dividendos pero cuyo negocio está en declive a largo plazo.

Las empresas en reestructuración están baratas porque conllevan un alto riesgo, pero la realización de ese valor depende del éxito de la reestructuración y de si los inversores recuperan la confianza en el valor. El mercado está plagado de inversores value, pero hay muchos menos que están dispuestos a pagar por la calidad, o que tienen el coraje suficiente para identificar negocios con verdadero potencial de reestructuración. ¿Qué implica esto para el inversor? En nuestra opinión, los inversores deberían estar en guardia ante las acciones con valoraciones bajas y yield alto que a menudo, están baratas por algo. Pagar por la calidad e invertir en valores verdaderamente contrarian debería seguir mereciendo la pena.

4) Las acciones del sector de recursos básicos dependen de su valor añadido, no del precio de las commodties

El precio de las commodities sigue evolucionando de forma lateral, con una mejora del sector energético, pero un empeoramiento de las acciones mineras, especialmente las mineras de metales preciosos, cuyo precio languidece. Las compañías energéticas se enfrentan a la reposición de sus reservas a un precio razonable mientras que las mineras se enfrentan a una racionalización de sus ambiciosos planes de expansión.

La reducción de costes, la mejora de las condiciones concesionales y el retorno de caja a los inversores han sido las claves para ambos sectores. Los inversores continúan desdeñando las acciones del sector minero, a pesar de que las valoraciones en términos de generación de caja son atractivas. Favorecen sin embargo las grandes corporaciones integradas, a pesar de que muchas están estratégicamente comprometidas, dejando de lado las empresas de crecimiento. Esta situación genera grandes oportunidades para la selección activa de valores. ¿Qué implica esto para el inversor? Creemos que las perspectivas para el sector de recursos básicos son mejores de lo que implica el actual pesimismo inversor, especialmente dada la oportunidad de generar valor añadido mediante la selección de valores.

Los inversores internacionales entran en España… también a través de ETF

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores internacionales entran en España… también a través de ETF
Antonio Zoido, presidente de BME, en su tradicional presentación en la Bolsa del balance del año. Los inversores internacionales entran en España… también a través de ETF

En los últimos meses de 2013 España ha vuelto a recuperar el protagonismo como destino inversor: las empresas del país figuran entre las opciones favoritas de inversión de los gestores que analizan las expectativas para Europa. Este renovado sentimiento de mercado se está materializando a través de diferentes vías e instrumentos financieros. Así lo atestiguan los fuertes flujos de entrada de dinero en los fondos de inversión con esta exposición, incluidos los fondos cotizados.

Así, la industria española de ETF ha resultado un vehículo muy eficaz para que los inversores institucionales tomen posiciones. Este renovado dinamismo, junto con el aumento de inversores particulares que cada vez tienen más en cuenta a los ETF a la hora de construir sus carteras, se han traducido en el año en un fuerte incremento del patrimonio gestionado por el conjunto de ETF referenciados a los índices Ibex 35 listados en la Bolsa española. A 30 de noviembre su valor alcanza los 1.120 millones de euros, lo que supone un incremento del 213%, es decir, 762 millones de euros más invertidos en estos fondos cotizados desde principios de año, según los datos presentados en la tradicional comida navideña con periodistas celebrada en la Bolsa española. “Superar los 1.000 millones de activos en los ETF con exposición a España puede ser una señal de que nos hemos reenganchado al crecimiento”, comentaba Antonio Zoido, presidente de Bolsas y Mercados Españoles, en su tradicional discurso navideño en el que hace balance de los últimos 12 meses.

En 2013 el número de ETF listados en la Bolsa española se eleva a 68, que han movido en su conjunto un importe de efectivo que a 30 de noviembre alcanza los 3.865 millones de euros, un 51,9% superior al contabilizado en igual período del ejercicio anterior. La preferencia de los inversores ha tenido como protagonista a los ETF de renta variable, que se han llevado el 99% de la negociación. El líder indiscutible es el viejo continente que contribuye con un 98,4% y aporta subyacentes como el Ibex 35, el Dax alemán y el EuroStoxx 50. Más concretamente, la estrella de la negociación ha sido la categoría de ETF que sigue la evolución de los índices Ibex, con una contratación de 3.531 millones de euros, lo que supone más del 90% del total negociado en el mercado.

Cabe señalar la buena aceptación que entre inversores y gestores mantienen los ETF llamados de estrategia, es decir, aquellos que permiten tomar posiciones inversas o apalancadas. En lo que va de año, suman un volumen de efectivo negociado de 687 millones de euros, es decir, un 18% de la contratación. En cuanto a los ETF referenciados a índices de economías emergentes, en este ejercicio su negociación se ha ralentizado, perdiendo casi un 20% respecto a la contabilizada en el año anterior.

El producto más líquido, un ETF

La bolsa española ha admitido recientemente la figura del miembro negociador no liquidador. De esta forma se pretende favorecer la liquidez de los valores al facilitar que el mayor número de entidades puedan tener acceso a la condición de creadores de mercado. Hablando de liquidez, el valor más líquido de la Bolsa española es, según datos a 30 de noviembre de 2013, un ETF, el Lyxor ETF Euro Cash, por delante de Santander, BBVA y Repsol. Además, entre los 20 primeros encontramos cinco ETF más.

EEUU domina la actividad

Actualmente, según datos de BlackRock (a cierre del mes de octubre) en la industria mundial existen 4.969 productos cotizados o ETP que incluyen ETF, ETC y ETN. De estos, la mayor parte, un 43%, están emitidos en Europa y el 31% en USA. Le siguen Asia Pacifico (12%), África y Oriente Próximo (7%), Canadá (6%) y Latinoamérica (1%). La cifra de Patrimonio bajo gestión que respaldan supera los 2 billones de dólares (2,328) teniendo como protagonista a los EEUU que aportan más de la mitad del importe, exactamente un 70% (1,64 billones). A pesar de la hegemonía del mercado americano en cuanto a activos, Europa empuja con fuerza, demostrando su consolidación en el mercado al alcanzar por primera vez los 400.000 millones de dólares.

De los más de 2 billones de dólares, el 42,5% corresponde a productos que replican la renta variable norteamericana, un 15,3% a la renta fija (incluido el cash), un 11,7% al equity de los mercados emergentes, un 8,2% a mercados de renta variable europea y el 5,6% a las commodities.

Europa: el crecimiento al que debería sumarse España

El crecimiento del mercado de los productos cotizados en Europa en los seis últimos años ha sido fuerte a pesar de la crisis. Desde diciembre de 2008, la cifra de productos se ha multiplicado por dos veces y media y los activos gestionados han incrementado su valor un 175% hasta alcanzar 412.780 millones de dólares. El reparto por categorías del viejo continente corresponde en su mayor parte a la renta variable, un 67,9%.

Para BME, las cifras apuntan a que la Bolsa española se reenganchará al crecimiento en Europa. “Probablemente, una mejora en la fiscalidad de estos activos y algunas modificaciones en su regulación en España ayudarían a impulsar el despegue consolidado de una tipología de instrumentos financieros que permiten al pequeño inversor tomar una exposición amplia a grupos de activos con poco coste, liquidez inmediata y de manera sencilla y transparente”, dicen en BME.

Las firmas de private equity duplican su inversión en infraestructura en Latinoamérica en 2013

  |   Por  |  0 Comentarios

Las firmas de private equity duplican su inversión en infraestructura en Latinoamérica en 2013
Foto: Audrey. Las firmas de private equity duplican su inversión en infraestructura en Latinoamérica en 2013

Los inversores de private equity comprometerán una cantidad récord en el segmento de infraestructuras en América Latina en 2013. Según datos preliminares, las firmas de private equity han invertido 3.500 millones de dólares en infraestructura, una cifra que dista mucho de la registrada en 2012, año en el que se invirtieron 1.700 millones de dólares, mientras que en 2011, esa cifra alcanzó los 3.300 millones de dólares, de acuerdo a un informe de Latin American Private Equity & Venture Capital Association (LAVCA).

La actividad en los últimos meses, de acuerdo a LAVCA, se ha visto acelerada por el cierre de grandes acuerdos en el sector del petróleo y gas. En este sentido, cabe destacar que Capital International (CIPEF) invirtió en septiembre en la compañía brasileña GGOC Constellation, proveedora de servicios de perforación de petróleo y gas. A principios de este mes, Advent International anunció la adquisición de una participación minoritaria en el oleoducto Ocensa en Colombia por 1.100 millones de dólares, hasta el momento el monto más grande invertido por un fondo de capital privado en 2013.

“El mercado reconoce que muchos países de América Latina enfrentan un déficit en la infraestructura necesaria para soportar el crecimiento de la región. Advent ha identificado algunas oportunidades atractivas en este espacio en años recientes, incluyendo la transacción anunciada la semana pasada”, indicó Patrice Etlin, socio gerente de Advent International y presidente de LAVCA.

“El interés en inversiones en sectores de infraestructura ha crecido considerablemente, pasando de ser un nicho dentro del mercado de private equity a una oportunidad importante dentro de los activos alternativos”, apunta Juan Savino, director de Investigación de LAVCA. “Las transacciones cerradas en 2013 demuestran que a pesar los desafíos de regulación, los inversionistas de private equity están anticipando que puedan generar rendimientos similares a los de private equity encontrando el tipo correcto de inversiones en sectores relacionados con la infraestructura”.

De acuerdo al informe “Private Equity en América Latina: Enfoque sectorial: Infraestructura y energía” de LAVCA, la actividad en Brasil y Colombia en materia de energía, energías renovables, y petróleo y gas fue particularmente dinámica. Dadas las expectativas en torno a la reforma energética inminente en México, el sector de infraestructura está preparado para permanecer como un sector de gran interés entre los inversionistas.

En el estudio, LAVCA identifica seis sectores principales: energía, petróleo y gas, transporte, telecomunicaciones, energías renovables y logística.

Emprender en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Emprender en Asia
. Entrepreneurship in Asia

Durante las últimas décadas hemos visto surgir muchos empresarios de éxito en Asia. Sin embargo, se tiende a criticar que sus negocios generalmente “copian” ideas ya desarrolladas en mercados occidentales. Es cierto que sus negocios no han sido tan revolucionarios como los de algunas empresas occidentales. En realidad, no hay nada inherentemente malo en esto, y tampoco sorprende, dado el estado de desarrollo económico de la región . Sin embargo, no creemos que este modelo se perpetúe en el tiempo.

Muchas instituciones asiáticas han hecho de la innovación una prioridad estratégica nacional. Durante las dos últimas décadas han conseguido cerrar la brecha de I+D con muchas naciones occidentales. Por un lado han incrementado el nivel de gasto en I+D en las instituciones educativas al tiempo que se ha incrementado la transferencia de tecnología mediante la atracción de inversión extranjera intensiva en conocimiento tecnológico, obteniendo una fuerza laboral más preparada. Este esfuerzo ha conseguido la creación de numerosos centros de investigación equipados con buenas infraestructuras y trabajadores bien formados. Con el apoyo de la explosión de la penetración de internet y del incremento de la renta personal, el sector privado es cada vez más activo en la financiación de start-ups.

Financiación de I+D

Desde el principio de la década de los noventa, un mayor énfasis en la ciencia y la ingeniería ha mejorado de forma significativa la cantidad y calidad de los profesionales asiáticos en estos campos. Mediante este esfuerzo, se ha conseguido incrementar la participación de Asia en el I+D global desde un 24% en 1999 hasta un 32% en 2009.

Este incremento se ha servido tanto del crecimiento del PIB en la región como del mayor gasto en I+D, obteniendo los resultados más evidentes en China y Corea del Sur. El incremento en la financiación destinada a las ciencias, especialmente en China, Taiwán y Corea del Sur, ha motivado un crecimiento en el número de estudiantes que cursan estudios superiores. El número de licenciados en ciencias e ingeniería en China y Taiwán se ha multiplicado por más de dos veces entre los años 2000 y 2008, elevando la oferta de científicos asiáticos de forma acorde.

Medidas de política industrial

En general, las políticas de desarrollo gubernamentales han contribuido tanto a la construcción de buenas infraestructuras como a la educación de lafuerza laboral.  Taiwán, Corea del Sur y Singapur han tenido mucho éxito en el desarrollo de sectores específicos promovidos por sus gobiernos, como el de semiconductores, el automotriz y las líneas aéreas. Durante la última década, algunas economías asiáticas menos maduras han utilizado fórmulas como los fondos públicos y los fondos tecnológicos para implementar sus políticas industriales con el objetivo de espolear la innovación local. Estas naciones cada vez echan mano más de la inversión extranjera directa para aumentar la transferencia de tecnología.

Sin embargo, ya sea por falta de escala o por razones de confianza o calidad, las empresas extranjeras tradicionalmente utilizan sus proveedores habituales en lugar de desarrollar una red de proveedores locales para su negocio. Para remediarlo, los gobiernos están incrementando los incentivos financieros a las empresas extranjeras para llevar a cabo su propio I+D en parques tecnológicos asiáticos. Actualmente, y según datos de la UNESCO, hay más de 400 centros científicos a nivel global. EE.UU. y Japón lideran la lista con 110 centros respectivamente, pero por detrás va China, que a pesar de no haber comenzado a desarrollar sus centros científicos hasta mediados de los ochenta, y tiene casi 100.

Gracias a esto, las multinacionales estadounidenses cada vez están asignando más proyectos de I+D a sus filiales en Asia-Pacífico (ex Japón), región en la que el valor de los proyectos de I+D se han multiplicado por más de siete desde 1997 hasta 2010. Esta actividad está generando la creación de centros equipados con la infraestructura tecnológica y la fuerza laboral especializada necesaria a lo largo de todo el continente asiático, condición necesaria para la creación y expansión de start-ups con innovaciones propias.

A través de este link puede acceder al análisis completo “Emprender en Asia”, realizado por Jerry Shih, CFA, Analista de Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

 

El brazo custodio de RBC en Europa, autorizado a abrir una oficina de representación en Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

El brazo custodio de RBC en Europa, autorizado a abrir una oficina de representación en Nueva York
Foto: Francisco Díez. El brazo custodio de RBC en Europa, autorizado a abrir una oficina de representación en Nueva York

RBC Investor Services, la sociedad de custodia del banco canadiense en Europa, ha recibido el visto bueno de las autoridades estadounidenses para abrir una oficina de representación en Nueva York. RBC Investor Services, lo que antes era RBC Dexia, uno de los mayores custodios en Europa, se centrará principalmente en dar servicio a clientes de Estados Unidos y a servir como enlace en actividades clave, tal y como informó la Reserva Federal este martes.

RBC Investor Services, con unos activos consolidados de aproximadamente 18.300 millones de dólares es un custodio global que se rige por las leyes de Luxemburgo y que principalmente sirve a fondos registrados fuera de Estados Unidos. La labor principal de RBC Investor Services es la custodia y liquidación de fondos de inversión internacionales.

La entidad, con aproximadamente 1 billón de dólares en activos bajo gestión, ofrece a los inversores institucionales un servicio integrado global, entre los que se encuentran su función de custodio, administrador de fondos, préstamo de valores, servicios a los accionistas, análisis y otros servicios relacionados. RBC Investor Services cuenta con filiales y sucursales en Irlanda, Francia, España, Suiza, Italia, Bélgica, Singapur y Hong Kong.

La matriz de RBC Investor Services, Royal Bank of Canada (RBC) es el mayor banco comercial de Canadá. Las operaciones de custodia, gestión y operación de fondos de RBC se realizan principalmente a través de su filial canadiense RBC Investor Services Trust, RBC Investor Services y sus filiales y sucursales en todo el mundo.

El supervisor del banco es la Comisión de Supervisión del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF, por sus siglas en francés).

La oficina de representación propuesta se dirigirá a dar servicio a clientes en Estados Unidos y a servir como enlace en actividades clave. La oficina proporcionará información sobre los productos y servicios del banco, tales como los servicios de custodia, administración de fondos y agencia de transferencia de servicios, así como para los gestores de fondos que estén buscando establecerse como fondos offshrore, principalmente en Irlanda y Luxemburgo.

Asimismo, y entre las actividades principales de la nueva oficina de representación pasarán por identificar nuevas oportunidades de negocio, responder a las solicitudes de propuesta y atender a los clientes en productos y servicios disponibles, puntualizó la Fed en el comunicado remitido tras dar el visto bueno a la apertura de la oficina de representación de RBC Investor Services.

La venta de la gestora Dexia AM sigue en marcha

RBC Dexia se convirtió en RBC Investor Services en abril del año pasado, cuando RBC compró a Dexia su 50% del negocio de custodia, antes compartido, de la entidad. Una operación que se produjo en el marco del contexto de reestructuración de Dexia, que también ha vendido recientemente su entidad gestora, Dexia AM, a New York Life Investments. Con respecto al proceso de venta, la gestora comunicó en una reciente presentación con prensa en Madrid que la operación está en proceso de aprobación por parte de los reguladores de Francia, Bélgica, Luxemburgo y Australia. Una vez concluido ese proceso, en los próximos días previsiblemente, se producirá el pago y la transformación de Dexia AM en New York Life. En enero podría cambiarse ya la denominación de la gestora.

Los asesores independientes confían en arañar parte de los 850.000 millones en manos de la banca comercial española

  |   Por  |  0 Comentarios

Los asesores independientes confían en arañar parte de los 850.000 millones en manos de la banca comercial española
Foto: Till Krech. Los asesores independientes confían en arañar parte de los 850.000 millones en manos de la banca comercial española

La fuerte bancarización de la industria española de asesoramiento está, de momento, ganando la partida a las entidades que se califican como independientes, pues cerca del 70% del patrimonio asesorado en España –unos 356.000 millones de euros, según datos de Sergio Miguez, profesor del IEB- están en manos de las redes. Pero estos nuevos actores, que pueden tener o no forma bancaria (agencias o sociedades de valores, EAFI o boutiques internacionales que aterrizan en el mercado español para quedarse) creen que pueden cambiar esta situación. Según un reciente estudio elaborado por la sociedad de valores Tressis, el potencial de crecimiento es grande, pues en España existe cerca de un millón de personas con un patrimonio comprendido entre 120.000 y 2 millones de euros que está en banca comercial tradicional, con activos totales de 850.000 millones de euros.

Personas atendidas por la banca universal, sin ningún criterio de especialización y además con activos centrados en productos de bajo riesgo, como los depósitos, fondos garantizados o fondos con objetivo de rentabilidad, que en algunos casos no baten a la inflación. Por eso José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, cree en el potencial de crecimiento de entidades como la suya y apela a los ahorradores a una actitud más activa. “O empiezan a buscar alternativas, o su rentabilidad disminuirá», advierte.

«Los clientes han de tomar conciencia de la situación y deben exigir una diferenciación a su entidad”, explicó, en el evento “Nuevos escenarios de inversión en banca privada y gestión de patrimonios”, organizado por Expansión. En el caso de Tressis, que ofrece servicios de intermediación, asesoramiento (bajo pago) y gestión de carteras, la relación ha cambiado, pasando de un 75% de su negocio en manos de institucionales a un 75% formado por clientes particulares.

En esta misma línea se pronunció Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G Banca Privada: “Muchos clientes solo tienen acceso a las redes de grandes entidades, pero han de tomar conciencia del valor que pueden aportar otras entidades”. Pero esa opinión, dice, no significa culpar al cliente, pues matiza que las entidades no han sabido despertar su interés. Para ello, propone impulsar su cultura financiera y construirse alrededor de la generación de valor al cliente, además de potenciar la formación y el papel clave del banquero (como transmisor de las necesidades del ahorrador), al que da acceso al accionariado de la empresa, para alinear los intereses de todos. Quizá no es la fórmula más rápida, dice, pero sí “la que creemos más sólida para llegar a la cuenta de resultados”.

También Maté aboga por eliminar los conflictos de interés y situar al cliente en el centro del negocio (“algo fácil de decir, pero difícil de demostrar”, dice, sobre todo si tienes producto propio), además de darse a conocer y enseñar al cliente que tiene alternativas a los grandes bancos. “Se están repitiendo muchos errores del pasado”, dice, y cree que dentro de cinco años puede seguir debatiéndose sobre la independencia sin que ésta acabe de consolidarse realmente en la industria.

Ambos expertos también coinciden en la necesidad de ofrecer soluciones diferenciadas y personalizadas a los clientes, de forma que las entidades se adapten a sus necesidades, sin ofrecer lo mismo a todos. “También tenemos la obligación de ofrecer soluciones con riesgo porque hoy la bolsa es una buena alternativa y presenta un momento razonablemente bueno para invertir”, señala Maté. 

Beneficiarse de la vuelta de capitales

Además de arañar algo de los 850.000 millones de clientes particulares en banca tradicional y en productos de bajo riesgo, las entidades independientes también están logrando captar parte de los capitales que vuelven a España tras la amnistía fiscal. “Sí estamos captando clientes con la intención de repatriar dinero, supone una oportunidad para nosotros”, dicen en Tressis, mientras en A&G añaden que en algunos casos esos inversores prefieren volver a entornos “más seguros y testados”.

Los expertos también están captando parte del capital que salió de España ante los temores de ruptura del euro y que vuelve parcialmente, aunque según Rodríguez-Fraile los que no regresan son los que vehiculizaron su capital en las SIF luxemburguesas. Por eso pide un esfuerzo al regulador para que permita el impulso de la exportación de las sicav españolas a Latinoamérica, para competir con esas SIF.