Invesco refuerza su equipo de Ventas para el mercado de Iberia y Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco refuerza su equipo de Ventas para el mercado de Iberia y Latinoamérica
Valenzuela Parra reportará a Íñigo Escudero.. Invesco refuerza su equipo de Ventas para el mercado de Iberia y Latinoamérica

La gestora global Invesco ha reforzado recientemente el equipo de su oficina en Madrid, desde donde cubre tanto el mercado de la Península Ibérica como el latinoamericano. Para ello ha incorporado a Isabel Valenzuela Parra, quien se une al equipo de Ventas de la firma para dar soporte a los clientes que cubre dicha oficina.

Reportará directamente a Iñigo Escudero, director de ventas de Iberia y Latinoamérica, según informan desde la gestora.

Antes de Invesco, Valenzuela Parra trabajó en Ahorro Corporación como gestora de fondos de fondos. Anteriormente, trabajó en Gestión Fondo Educativo, en Santander Asset Management y en el Banco Central de Chile.   

La gestora ha estado reforzando recientemente su área de servicios al cliente para dar apoyo al departamento de Ventas, que está compuesto por tres personas.  

Además de por fortalecer sus equipos, la gestora sigue muy activa en la creación de estrategias que se adapten al momento de mercado actual y las demandas de los inversores. Hace apenas un mes, lanzó al mercado una estrategia de baja volatilidad centrada en mercados emergentes.

Yellen´s got a gun

  |   Por  |  0 Comentarios

Yellen´s got a gun
Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal.. Yellen´s got a gun

Una de las primeras canciones que recuerdo haber escuchado de Aerosmith fue “Janie´s got a gun”. La letra, muy básica, sirve para parafrasear la primera intervención de Janet Yellen como cabeza de la Reserva Federal y sacar algunas conclusiones (y cómo no, que el título rima a la perfección con la canción)

…Dum, dum, dum, honey what have you done?

Janet Yellen ha dejado claro que es partidaria de la política expansionista de la FED. Eso no tiene discusión alguna, y no debe parecer sorpresivo a estas alturas. Los mercados financieros, tan golpeados en enero, reaccionaron positivamente a la intervención de Yellen y sus ‘chicos malos’ de la Reserva, quienes no harán cosa diferente a lo que es el camino más conservador de todos: esperar una recuperación plena del mercado laboral, antes de tomar cualquier decisión de la tasa de interés. 

La alocución de Yellen ante el Congreso, su primer acto público como mandamás de la autoridad monetaria, fue, incluso, mucho más allá de lo que Bernanke nos tenía acostumbrados, es decir, a un sí pero no; a una parte de euforia a otra parte de que si bien las cosas han mejorado, no lo han hecho en la proporción que parece razonable para tomar un camino diferente al que hasta ahora se ha trazado. Pero aún más, parece haber dejado entre líneas que si las cosas no mejoran, siempre estará abierta la puerta para que la Reserva use la herramienta de expansión monetaria, que tan buenos resultados ha dado en estos años.

Algo que me llamó poderosamente la atención es que Yellen dijo que los desempleados que duran más de seis meses sin empleo continúan siendo una alta proporción de los desempleados totales. Recordemos que esta variable saltó en 2008 y 2009 a más de 9 millones de personas, lo cual superó con creces lo que sucedió anteriormente en las crisis norteamericanas. Esto tiene un efecto terrible, pues los subsidios generalmente tienden a agotarse en el tiempo, y tiene un costo enorme para el fisco. Buscar que una persona desocupada pueda volverse a emplear al cabo de dos o tres meses debe ser lo que tiene Yellen en la cabeza.

… Her dog day´s just begun

Y con estas noticias, que emocionaron a los mercados, comenzamos la era Yellen al frente de la FED. Ciertamente, aunque a todo el mundo le gustaría una economía norteamericana mucho más sólida, nadie parece haberse puesto muy incómodo con el dinero que ha inyectado la Reserva a la economía en estos últimos años. Especialmente, estas noticias alivian un poco las preocupaciones que se tenían en torno a emergentes, y digamos que maquillan los desequilibrios que muchas de estas economías tenían, a pesar de haber tenido más de 10 años para resolver. Les brinda un poco más de espacio, pero si no se ajustan, cuando Yellen diga algo diferente, puede ser peor.

… Now everybody is in the run

La reacción al alza reciente contrasta con lo que se experimentó en el primer mes del año. Muchos dirán que es por un rebote, lo cual desde las figuras técnicas es cierto, pero indiscutiblemente la posición “relajada” de Yellen ayudó a la tendencia que se experimentó durante la semana. Sí, Yellen tiene un arma, y parece decidida a utilizarla.

 

Columna de opinión de Manuel García Ospina, analista financiero. Las ideas aquí expresadas son a título personal y no reflejan necesariamente la posición de Old Mutual Skandia sobre los temas tratados.

 

 

Grupo Ezentis patrocina el Proyecto Innovadores de América

  |   Por  |  0 Comentarios

Grupo Ezentis patrocina el Proyecto Innovadores de América
Manuel García-Durán preside el Grupo Ezentis.. Grupo Ezentis patrocina el Proyecto Innovadores de América

Grupo Ezentis es patrocinador global del Proyecto Innovadores de América, cuyo fin es promover y divulgar los proyectos más destacados de América Latina en el campo del desarrollo social, educación, diseño, empresa e industria, sostenibilidad y ecología, ciencia y tecnología.

Los patrocinadores del premio son empresas con fuerte presencia en Latinoamérica comprometidas con el desarrollo sostenible y la innovación en el área, requisito que encaja con los valores de Ezentis, cuyo principal objetivo es la mejora de la calidad de vida de las personas en aquellos países a los que lleva servicios básicos y esenciales a través de los operadores de telecomunicaciones, energía y agua.

En este sentido, “para Ezentis es una satisfacción contribuir con su patrocinio a la difusión y al éxito de esta iniciativa”, ha señalado Ignacio Baeza, director general de Ezentis en Perú, Colombia y Caribe.

El foco regional latinoamericano de estos premios coincide con el núcleo primario de actividad del grupo Ezentis, donde más de 15 millones de hogares en Latinoamérica son objeto de prestación de servicios por parte del grupo. Latinoamérica representa ya más del 90% del volumen de negocio del grupo.

“La innovación es el motor del progreso”, ha afirmado Ignacio Baeza en el marco de una rueda de prensa celebrada el pasado 28 de enero en Bogotá: “Son los emprendedores los que innovan y llevan las mejoras en calidad de vida a la sociedad. Así pues, toda actividad que promueva la innovación y fomente el emprendimiento se alinea con la búsqueda de Ezentis del progreso, innovación tecnológica y mejora permanente de la calidad del servicio que presta”, agregó Baeza.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Grupo Ezentis, Manuel García-Durán, ha señalado “la importancia estratégica de participar en un proyecto ambicioso que busca la excelencia a través del premio a la innovación”.

Además de Ezentis patrocina el premio CAF, Banco del Desarrollo de América Latina, en calidad de tales el acuerdo les otorga la exclusividad en el tipo de empresa actividad a nivel continental, así como derecho a difusión en medios asociados en las modalidades de radio, televisión y prensa, campañas publicitarias, a la presencia en ceremonia de premiación, ciclo de donferencias y giras de los ganadores y a la entrega de uno de los premios de la categoría asignada, entre otros.

En esta segunda edición del premio, las postulaciones se cerrarán el 18 de febrero del 2014; los finalistas se divulgarán el 13 de junio y la premiación será el 14 de agosto. Entre los patrocinadores locales figuran Banco Popular, Fundación Estrella, CESPM y Fersán.

Para más información: www.innovadoresdeamerica.org

Perú podría crecer un 5,6% en 2014 y un 5,9% en 2015, según BBVA Research

  |   Por  |  0 Comentarios

Perú podría crecer un 5,6% en 2014 y un 5,9% en 2015, según BBVA Research
Foto: Cacophony. Perú podría crecer un 5,6% en 2014 y un 5,9% en 2015, según BBVA Research

El informe Situación Perú de BBVA Research fue presentado este jueves y estima que este año el crecimiento se acelerará al 5,6%y al 5,9% en 2015. El informe señala que se habría producido un rebote en el ritmo de actividad del cuarto trimestre de 2013 y que este impulso se mantendría a inicios de este año.

Daniel Barco y Francisco Grippa, economistas principales de BBVA Research, consideran que el crecimiento adicional en el país en comparación con 2013 sería provisto por un mayor dinamismo de las exportaciones debido al inicio de la fase operativa de importantes proyectos mineros. “Los últimos datos de expectativas empresariales y del consumidor sugieren que el gasto privado seguirá brindando soporte a la demanda interna”, comentó Barco.

Éstos presentaron el informe de BBVA Research Situación Perú, del que se desprende que, en el periodo 2015-2018, las perspectivas del crecimiento del país serán favorables.

Sin embargo, apuntan que una aceleración del ritmo de crecimiento requerirá implementar políticas que impulsen la productividad, como la mejora de la calidad de la educación, la reforma del mercado laboral y la simplificación administrativa.

Respecto al ciclo económico global, BBVA Research señala que se ha fortalecido durante los últimos meses de 2013 en línea con lo esperado. En ese sentido, se prevé que el PBI mundial crecerá el 3,6% en 2014 y el 3,9% en 2015, luego de expandirse el 2,9% el año pasado. En la mejora de la actividad global, ha sido importante el avance de las economías desarrolladas, sobre todo de Estados Unidos.

Inflación y política monetaria

Según el informe de BBVA Research, la inflación iniciará durante el segundo trimestre un proceso de convergencia hacia el centro del rango meta y cerrará el año en el 2,4%. Esta previsión recoge tres elementos: en primer lugar, la debilidad del crecimiento en los últimos meses ha llevado a que la brecha del producto se modere, lo que junto con una expansión del PBI que en 2014 será similar a la del potencial, reducirá las presiones inflacionarias por el lado de la demanda.

El segundo elemento es el tipo de cambio, que mostrará este año un comportamiento relativamente estable luego de haber alcanzado un nivel más acorde con sus fundamentos, de manera que el traspaso hacia precios será acotado. Y, finalmente, las cotizaciones internacionales de insumos alimentarios continuarán descendiendo por las favorables condiciones de oferta a nivel global.

Por el lado de la política monetaria, la tasa de mantendrá en su nivel actual del 4% en lo que resta del año. Además, se estima que el BCR, de darse el caso, apoyará en la reducción de los requerimientos de encaje en moneda doméstica, los que a pesar de haber descendido en los últimos meses todavía siguen siendo relativamente elevados.

“Prevemos que el tipo de cambio tenderá a ubicarse en los próximos meses en su nivel actual.  Sin embargo, no descartamos que en algunos momentos puedan presentarse episodios de alta volatilidad vinculados, por ejemplo, con la continuidad del tapering en Estados Unidos, que será acotado por las intervenciones del Banco Central”, comentó Francisco Grippa.

Cuenta corriente

Para éste y el próximo año se espera que el déficit en cuenta corriente se siga ubicando en un nivel cercano al 5% del PBI. Cabe resaltar, sin embargo, que estos niveles se irán reduciendo en los siguientes años con el auge de las exportaciones. Además, en la actualidad, esta brecha está financiada con capitales de largo plazo, principalmente de inversión extranjera directa.
A diferencia de otras economías emergentes, el déficit en cuenta corriente de Perú se explica por un aumento del ratio de inversión y no por un exceso de gasto público o consumo privado, concluyó el informe.

Penny Stocks

  |   Por  |  0 Comentarios

Penny Stocks
"El principal problema del lobo es la imagen que el espectador outsider se lleva a casa". Penny Stocks

Tras no poca expectación durante meses, por fin llegó el estreno del Lobo de Wall StreetThe Wolf”. Film ansiado y esperado por el público en general y los empleados del sector en particular. Esta tipología de películas, suelen arrastrar unas audiencias pocas veces vistas en otros géneros, quizá por el morbo del dinero, por el sueño de unos pocos por convertirse en Jordan Belfort o por la atracción que tiene el sector financiero, la bolsa, los brókers y Wall Street.

El film como tal refleja una realidad quizá distorsionada que no hace más que desvirtuar el noble sector del asesoramiento financiero y la gestión patrimonial. Dicha realidad puede darse en ciertos ámbitos, entidades o núcleos, pero por norma general, en los grandes bancos de inversión no se trabaja con las empresas de centavo publicadas en las hojas rosas, ni mucho menos el jefe se pasea por la oficina con un mono vestido con un traje de primera firma. Como dice Greg Smith en su famoso libro, “Los gurús arrogantes de las finanzas no superan a menudo los procesos de selección de los grandes bancos”. Por eso que el sexo, drogas y rock & roll podemos dejarlo de lado en la mayoría de entidades financieras. O cuando menos, en las que yo conozco.

Bajo mi punto de vista, la película aporta una visión de la sociedad de la avaricia y la obsesión de la banca por el dinero, pero como en botica señores, hay de todo. Al final, en las grandes plazas financieras y comerciales del mundo, la competencia es el pan de cada día,  tanto para el vendedor de flores como para el bróker más audaz del parqué. La competencia y la ambición por ser cada vez mejores forman parte del juego de la vida.

El principal problema del lobo es la imagen que el espectador outsider se lleva a casa, imaginándose dejando su trabajo para montar en el garaje de casa una firma de brokerage e inversión con su vecino vendedor de muebles y cuatro amigos del barrio. Para al cabo de pocos años, coleccionar ferraris y comprar una mansión en Palm Beach.  La inversión financiera quizá no sea esto. No se trata de engañar a los clientes con penny stocks, ni siquiera como dice el bueno de Hanna de “sacar dinero del bolsillo de los clientes y pasarlo al tuyo”.

Lo realmente positivo que saco del lobo es su capacidad de reinventarse cuando vive en su propia piel cómo las fauces del mercado logran arrebatarle el sueño de trabajar en Wall Street. Su tesón, ambición, talento y la persecución del sueño americano le hacen resurgir en una “boutique” de tercera muy lejos del Bloomberg y el parqué. Su capacidad de atracción y confianza en sí mismo le hacen salir adelante y crear su propia firma de inversión. Si algo está claro es que Jordan estaba hecho de otra pasta muy diferente a los amateurs de aquel antro que empleaban su día ojeando las páginas amarillas y rellenando boletas.

No contento con eso, consigue con su innato talento motivacional confeccionar un equipo de jobless y convertirlos en brókers de primer nivel, logrando captar miles de millones, crecer a dos dígitos y doblar la plantilla de Staton Oakmont. Quizá no tenga el mejor equipo, pero están motivados. La burbuja de la euforia del dinero les lleva a cerrar operaciones millonarias sin conocer en absoluto el sector, en unos años en los que la regulación financiera era mucho menor a la actual.

A pesar de todo me llama la atención su especial capacidad para motivar a toda una empresa, siendo capaces de embaucar al mismísimo Gordon Gekko y llevar a límites insospechados su carrera profesional. Tengamos cuidado con los Jordan Belfort’s, Donnie Azzof’s y Gordon Gekko’s porque en ocasiones la realidad supera a la ficción.

Aléjense de los vendedores de bolígrafos y, como gritaba Jordan a la plantilla de Staton, “Que siga el espectáculo”.

Columna de opinión de Borja Rubí, gestor de patrimonios y €FA, European Financial Advisor.

Diez razones que apoyan la inversión en acciones globales de alto dividendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores que buscan rendimiento generalmente se fijan en acciones con buena rentabilidad por dividendo o bien con capacidad de hacer crecer su dividendo en el tiempo, o con una combinación de ambos factores. Por definición, según apunta Stephen Thornber, gestor de fondos de Threadneedle, esto se traduce en invertir en empresas que generan mucha caja que se puede devolver a los accionistas, o bien en empresas que podrían convertirse en buenos pagadores de dividendo en el futuro. Ni las unas ni las otras son mala opción, destaca. “En todo caso, es necesario tener perspectiva de largo plazo, por lo que en este segmento no sueles encontrar a inversores persiguiendo la última moda”. Thornber enumera las siguientes 10 razones para invertir en acciones globales de alto dividendo:

1. Los inversores en renta variable de alto dividendo tienen una visión a largo plazo.

2. No hay señales de burbuja en los valores de alto dividendo

 

3. Las estrategias de alto rendimiento se han comportado mejor que el mercado de renta variable en los últimos años de tendencia alcista, pero debe recordarse que los dividendos (y el crecimiento de los dividendos) son el pilar de los retornos reales de la bolsa, y podrían ser aún más importantes en un entorno de bajo crecimiento y bajos retornos.

4. La inversión en valores de alto dividendo es una estrategia por derecho propio.

 

5. Los payouts actuales son sostenibles porque las corporaciones gozan de buena salud.

6. Un enfoque global otorga mayores oportunidades.

7. Lo aburrido puede ser bueno.

8. La inversión en rentabilidad por dividendo proporciona una buena disciplina financiera.

9. Existen grandes oportunidades para los inversores “contrarios”.

10. La inversión en rentabilidad por dividendo proporciona una cierta protección contra la inflación.

Puede acceder al análisis completo de Threadneedle a través de este link.

 

Aberdeen conmemora la tradición escocesa celebrando un “Burns Supper” en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen conmemora la tradición escocesa celebrando un “Burns Supper” en Miami
Burns Supper organized by Aberdeen in Miami. Aberdeen Commemorates the Scottish Tradition by Holding a "Burns Supper" in Miami

Por tercer año consecutivo, Aberdeen Asset Management organizaba este jueves en Miami su característica “Burns Supper”, un evento en el que los clientes de la gestora pudieron disfrutar de una velada en la que se sucedieron el whisky, las gaitas y los brindis por el poeta escocés del siglo XVIII Robert Burns, motivo del encuentro.

Gary Marshall, responsable hasta este año de Aberdeen Asset Management para las Américas, actuó como “maestro de ceremonias” siguiendo la más pura tradición escocesa. Marshall regresará próximamente a Reino Unido para continuar desarrollando labores directivas en la gestora, mientras David Steyn toma el relevo en la dirección del equipo de Aberdeen Asset Management en la región americana, como informaba la firma a finales de 2013.

Aberdeen Asset Management tiene su sede corporativa en la ciudad de Aberdeen, al noreste de Escocia, donde sus raíces datan del año 1875, aunque la gestora actual se fundó en 1983.

“Me alegra mucho ver cómo la presencia de Aberdeen en Miami se consolida año tras año, gracias al apoyo de un excelente equipo y por supuesto, de ustedes, nuestros clientes”, explicaba Gary Marshall a sus invitados. “Un año más nos reunimos en torno a la fecha del cumpleaños del poeta escocés Robert Burns, el 25 de enero, para retomar esta tradición, parte importante de la cultura escocesa, algo esencial para nuestra identidad corporativa global».

«Aberdeen ha cerrado un año 2013 en el que entre otros logros, hemos pasado a convertirnos en la primera gestora independiente europea por volumen de activos cotizada en bolsa, tras la adquisición de SWIP, con más de medio billón de dólares en activos bajo manejo, de los que más de 75.000 millones están en la región de las Americas”, concluía.

Durante la cena, que incluía el tradicional “haggis” escocés, los invitados disfrutaron de una cata de whiskys comentada por Nicholas M. Pollacchi, Whisky Master, que ha trabajado como director de Relaciones Públicas en The Macallan y The Glenrothes, dos prestigiosas destilerías escocesas. Desde 2010 tiene su propia empresa de eventos para degustaciones de whisky en Estados Unidos, The Whisky Dog.

Varios miembros del equipo de Aberdeen en EE.UU, Londres y Escocia, tanto de la división comercial como del equipo de inversión, acompañaron a los invitados durante el cóctel y la cena, que estuvo amenizada por el gaitero Robert Ritchie, canadiense de origen escocés y vecino del sur de la Florida desde 1956.

Natixis Global AM nombra nuevo director de Cuentas Globales para Latam y EE.UU. Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis Global AM Appoints Director of Global Key Accounts for Latin America and U.S. Offshore
Rodrigo Nuñez Aguilar. Natixis Global AM nombra nuevo director de Cuentas Globales para Latam y EE.UU. Offshore

Natixis Global Asset Management (NGAM) ha nombrado a Rodrigo Nuñez Aguilar director de Cuentas Globales Clave para América Latina y Estados Unidos offshore, según informó la gestora en un comunicado.

Nuñez trabajará desde Nueva York, en donde se encargará de los equipos de distribución de fondos offshore en Estados Unidos y Latinoamérica. Asimismo, será responsable de fortalecer las relaciones de NGAM con los distribuidores de fondos cross-border en Estados Unidos y Latam. Reportará a Sophie del Campo, jefa de América Latina NGAM International, y Ed Farrington, responsable de Ventas offshore en Estados Unidos.

Nuñez Aguilar cuenta con más de 17 años de experiencia en la industria de gestión de activos, más recientemente como responsable de fondos y ventas para Barclays en el mercado latinoamericano y Estados Unidos offshore. Anteriormente, trabajó como director ejecutivo para la distribución en esos dos mismos mercados para Morgan Stanley Investment Management desde Nueva York. También ha desempeñado otros puestos en ING Barings y Bank Boston.

El presidente y CEO de Natixis Global Asset Management para Distribución Internacional, Hervé Guinamant, subrayó que “Nuñez jugará un papel fundamental en vincular nuestro negocio de EE.UU. offshore con nuestra creciente presencia en Latinoamérica”. Asimismo, manifestó que “América Latina es un de los mercados de fondos de mayor crecimiento en el mundo” y se mostró convencido de que “nuestro enfoque único a la hora de construir las carteras tendrá una fuerte repercusión”.

Nuñez Aguilar es licenciado en Económicas por la Universidad Católica Argentina y cuenta con un MBA por el Leonard N. Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. Cuenta con el certificado CFA, Series 7 y licencia 63 por FINRA.

Piñera deja en herencia a Bachelet 23.000 millones de dólares en fondos soberanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Piñera deja en herencia a Bachelet 23.000 millones de dólares en fondos soberanos
. Piñera deja en herencia a Bachelet 23.000 millones de dólares en fondos soberanos

El ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, destacó este miércoles que los fondos soberanos del país en el exterior alcanzaron una cifra de casi 23.000 millones de dólares a enero.

En este sentido, Larraín explicó que después de que el año pasado la suma del Fondo de Estabilización Económico Social (FEES) y el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) cerrara en 22.754 millones de dólares, el secretario de Estado informó de que en el primer mes de 2014 ambos instrumentos alcanzaron los 22.914 millones.

El jefe de las Finanzas Públicas dijo que la actual administración económica logró recuperar el año pasado el nivel alcanzado previo a la crisis económica de 2009, cuando se emplearon cerca de 9.000 millones de dólares para cubrir el déficit fiscal de ese momento. Además, agregó que también se superó el nivel de 22.717 millones, el monto más alto alcanzado a fines de 2008.

Para Larraín esto es fruto de la rentabilidad de los fondos, del aporte que se debe realizar por ley y también de forma voluntaria por parte de Hacienda. “Esto es un indicador que revela la solidez de las cuentas públicas que estamos entregando como Gobierno”, aseguró Felipe Larraín.

Asimismo, realizó una reflexión con respecto a opiniones vertidas en el exterior respecto a la economía chilena. “La información que salió hace un tiempo atrás en un artículo de un destacado periódico económico internacional no contempla los fondos soberanos, por tanto, creo que es importante entender que cuando se hacen estos análisis comparativos de países, tenemos que hacerlos completos. No podemos sólo tomar las reservas internacionales del país, que están en manos del Banco Central e ignorar los fondos soberanos, que están llegando a 23.000 millones de dólares”.

Un análisis sobre el papel de las empresas sostenibles en Iberoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Un análisis sobre el papel de las empresas sostenibles en Iberoamérica
Foto: FcMG, Flickr, Creative Commons.. Un análisis sobre el papel de las empresas sostenibles en Iberoamérica

La realidad social en Iberoamérica presenta rasgos muy definidos. En primer lugar, una elevada concentración de población en los centros urbanos. También un déficit de infraestructuras y de cobertura de los servicios básicos, y, por último, una situación económica diversa desde países conectados con la economía global con un gran crecimiento (México, Chile, Brasil, o Paraguay), naciones con un menor crecimiento (Argentina y Colombia), y otros Estados con una preocupante situación económica, como es el caso de Venezuela o Cuba.

Planteado este escenario, ¿es posible hacer RSC seria y creíble? Sí, pero con riesgos. Se trata de una sociedad mucho más articulada que la europea. Esto que parece bueno, a veces la hace mucho más compleja. Aunque aparentemente existe responsabilidad social en el discurso, en la realidad las empresas se centran en acciones filantrópicas para cubrir las necesidades básicas. Además, muchos ven en la RSC un peligro. Los gobiernos pierden control. Se ofrece el mensaje de que las empresas se aprovecharon de los procesos de privatización y ahora quieren legitimarse a través de la RSC. Y, además, no falta la permanente idea de estigmatización del lucro, es decir, las empresas privadas esquilman los recursos y se llevan la riqueza, y ahora hacen maquillaje social a través de la RSC.

La llamada Responsabilidad Social de las empresas se enfrenta en Iberoamérica a varios dilemas, como son los siguientes:

  • Ineficiencia. Las empresas tienen problemas para ofrecer servicios que aporten rentabilidad suficiente para que los mercados de capital inviertan en ellos.
  • Muchos Estados no tienen recursos suficientes debido a la debilidad de la economía local. Las empresas son utilizadas para cubrir carencias en zonas remotas.
  • Inestabilidad. Existe inseguridad para ofrecer un marco a largo plazo que permita invertir con seguridad en la construcción/desarrollo de infraestructuras.
  • La principal solución se encuentra en el partenariado público/privado con garantías a largo plazo. En lugar de financiar las organizaciones multilaterales deberían dar seguridad, hacer que el mercado funcione. Las prioridades empresariales en materia de RSC se deben centrar en asuntos clave como el acceso a los derechos (Objetivos del Milenio) o la lucha contra la corrupción.

Son varios los retos de la Responsabilidad Corporativa en Iberoamérica. Aunque está cerca de alcanzar los Objetivos del Milenio previstos para el año 2015, esta parte del continente americano experimenta dos importantes fenómenos a abordar. Primero, una aguda concentración en los centros urbanos y, segundo, un déficit de infraestructura y de cobertura de los servicios básicos. Las necesidades son apremiantes. Resolver la ecuación implica desarrollar infraestructuras y dar adecuado mantenimiento a las existentes, velando por preservar los recursos naturales disponibles.

Las soluciones deben considerar tres problemáticas comunes a los países de la región:

Primero, un desigual acceso al recurso agua. Iberoamérica cuenta con un 26% de los recursos hídricos del planeta para tan sólo el 6% de la población mundial, sin embargo, no puede decirse que exista disponibilidad homogénea del agua para todos los centros urbanos, ni que ésta sea apta para el consumo humano. Las dificultades provienen de la desigualdad en la repartición geográfica del recurso, el déficit en la gestión, la falta de infraestructura y de inversión.

Segundo, una degradación de la calidad de la vida urbana. El aumento en la producción de los residuos sólidos urbanos y el déficit de tratamiento adecuado es otra realidad palpable en muchas calles de las principales ciudades. La producción de residuos por habitante es actualmente de un promedio de 1 kg al día por habitante (un 70% más elevado que hace 25 años).

Y, por último, una necesidad de nuevas inversiones para mantenimiento y desarrollo de nuevas infraestructuras. Iberoamérica deberá consagrar en los próximos años recursos adicionales para el desarrollo de infraestructuras. La región destina actualmente aproximadamente un 2% de su PIB al desarrollo de las infraestructuras y se estima que para hacer frente a sus necesidades de crecimiento debe aumentar este porcentaje hasta entre un 4% y un 6% de su PIB.

FCC participa al cincuenta por ciento con la francesa Veolia en Proactiva Medio Ambiente, empresa especializada en servicios ciudadanos medioambientales: gestión integral del agua y de los residuos. Está presente en ocho de los principales países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela), presta servicio a 42 millones de personas.

Artículo de opinión de Javier López-Galiacho, director de Responsabilidad Corporativa de FCC, publicado en la revista especializada “ethic. La vanguardia de la sostenibilidad”.