El aroma del café

  |   Por  |  0 Comentarios

Smell the Coffee
Foto: Susanne Nilsson. El aroma del café

Para muchos de nosotros, en Occidente, despertar con el aroma de una taza de café recién hecho es uno de los pequeños placeres de la vida. De hecho, en el transcurso de un año, el estadounidense promedio consume el equivalente de alrededor de 9 libras (~ 4,5 kg.) de café en grano. En Finlandia, ¡ese promedio es casi tres veces mayor!

Pero, ¿podría este ritual matutino hacerse popular en toda Asia? En los últimos años, el consumo anual de café per cápita en China ha sido inferior a la media onza (~ 0.01 kg.). Lo cual puede ayudar a explicar algo que escuché hace poco: “China nunca será una nación de bebedores de café debido a su debilidad por el té.” Sin embargo, ¿es realmente correcto este punto de vista?

El café se introdujo en Japón, país que ostenta la tasa más alta de consumo de este brebaje en toda la región, a finales del siglo XVIII, no comenzando las importaciones al por mayor hasta 1877. Sin embargo, no fue hasta la década de 1960 que, a pesar de su famosa cultura del té, se disparó la demanda de café. Entre 1965 y 1980 la demanda se multiplicó por seis, y hoy en día los consumidores japoneses beben casi tanto café como los estadounidenses. Igualmente, el consumo aumentó considerablemente en Corea del Sur entre 1982 y 1992.

Consumo anual de café per capital (libras de café en grano), 2011

Finlandia

    26,8 lb. (12,2 kg.) 

EE.UU.

    9,3 lb. (4,2 kg.)

Japón

    7,3 lb. (3,3 kg.)

Corea del Sur

    4,8 lb. (2,2 kg.)

Vietnam

    2,4 lb. (1,1 kg.)

Taiwán

    2,3 lb. (1,0 kg.)

China

    0,02 lb. (0,01 kg.)

Aunque los nuevos consumidores de café de la región van allanando el camino, es poco probable que la demanda en China se dispare de inmediato. El crecimiento de su consumo se enfrenta a muchos retos-complejidades que rodean la importación del grano y del café en polvo, y aranceles e impuestos de importación de la materia prima, entre otros muchos. Estos factores han disparado el costo del café muy por encima del alcance del consumidor medio. Actualmente, sólo los acomodados económicamente se apoltronan sobre los mullidos sofás de las cafeterías chinas. Pero somos conscientes de que los tiempos cambian, y puede que veamos un fuerte aumento de la demanda durante la próxima década, según se vayan introduciendolos especuladores, tanto globales como locales en este mercado tan poco penetrado.

Entre 2012 y 2013, Starbucks inauguró 500 establecimientos en China -más de los que se abrieron durante los 12 años anteriores, y la compañía ha establecido un objetivo de 1.500 establecimientos en 2015. Y eso que no son ellos solos. Hay empresas taiwanesas, coreanas, australianas y de Singapur que también planean una rápida expansión de sus propias cadenas. Y esto sin contar con el ejército habitual de competidores locales ubicuos. Toda esta combinación de esfuerzos podría aumentar la exposición, difundir el gusto por el café y disparar la demanda.

En caso de acumulación de la demanda china, el suministro mundial de la mercancía podría verse comprometido. Si la demanda de café en China se acercase a un consumo anual que apenas alcance el consumo relativamente bajo de Taiwán, que es de 1 kg per cápita, China consumirá el equivalente a más de 22 millones de sacos (de 60 kg) de café -que representa alrededor del 24% de las exportaciones totales, frente a menos del 1% actual-. Este tipo de crecimiento podría tener un gran impacto en un mercado en el cual las exportaciones mundiales aumentaron tan sólo un 4,4% durante una década (la finalizada en 2010) mientras que los precios por libra aumentaron en un 69%.

Podríamos ver cómo el efecto de la demanda china (por no hablar de la demanda de otros mercados emergentes) afecta a los precios drásticamente. Esperemos poder seguir disfrutando de nuestra bebida favorita una vez que se empiece a fraguar la cultura del café en la India. En un mundo con un crecimiento de suministro bastante estático, veremos si podemos despertarnos al aroma del café.

Columna de opinión por Robert Harvey, CFA; Portfolio manager, MatthewsAsia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

SURA México lanza un APP para sus 6 millones de clientes y estrena juego de ahorro

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA México lanza un APP para sus 6 millones de clientes y estrena juego de ahorro
. SURA México lanza un APP para sus 6 millones de clientes y estrena juego de ahorro

SURA, la empresa experta en retiro de Latinoamérica, así como en ahorro, inversión y protección, presenta su nueva aplicación móvil multiplataforma “SURA clientes”, una solución tecnológica integral que permitirá a sus clientes vivir la experiencia del ahorro de una manera fácil, rápida y accesible.

“Nuestra nueva aplicación “SURA clientes” pretende simplificar a los clientes toda la información referente a su ahorro con SURA de una forma personalizada y amigable, brindando asesoría sobre los productos de ahorro y sobre finanzas personales, así como acercar a las personas para que nos contacten a través de distintos medios. Esta aplicación estará disponible para usarse en tablets y smartphones a través de los sistemas IOS y Android” comentó Adolfo Arditti, director de Clientes y Marca SURA.

Los clientes tendrán acceso a diferentes medios de contacto con SURA, podrán agendar una cita para acudir a un módulo de servicio,  a través de los mapas podrán consultar los domicilios de las oficinas de servicio o la oficina más cercana a su ubicación. Tendrán acceso a vídeos y tips de finanzas personales.

Pero además, está disponible una sección privada donde los clientes podrán consultar:

  • Para clientes de Afore: el detalle de su ahorro en las diferentes subcuentas de su cuenta individual, IMSS o ISSSTE, RCV, vivienda y aportaciones voluntarias, así como comparativos de rendimientos y consulta de la notificación de saldo. 
  • Para clientes de fondos de inversión: hay una vista de ahorro por contratos y otra vista por objetivos de ahorro, además de una gráfica periódica de rendimientos en cada caso.  
  • Y también podrán consultar la vista integral de todo su ahorro con SURA.

Adicionalmente con el fin de fomentar el ahorro en los usuarios que gustan de los juegos, lanzaron su juego “Puerquito Samurai” donde a través de divertidos escenarios tendrás que obtener el mayor número de SURA pesos, evitar los microgastos y así alcanzar las metas financieras.

 

North American Equity Exposures Attract the Majority of New Money into ETFs and ETPs

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFGI’s research finds ETFs and ETPs globally have gathered a record US$199.0 Bn in net new assets through the end of Q3 2014, surpassing the previous high of US$185.8 Bn set in the first three quarters of 2012. The Global ETF/ETP industry has 5,463 ETFs/ETPs, with 10,510 listings, assets of US$2.6 Tn, from 225 providers listed on 61 exchanges, according to preliminary data from ETFGI’s end Q3 2014 Global ETF and ETP industry insights report.

YTD NNA flows reached record levels for the ETF/ETP industries in Japan at US$15.0 Bn, Europe at US$47.4 Bn, and globally at US$199.0 Bn.

“In September investors invested the majority of net new money into North American equity exposures. Due to the on-going situation in the Ukraine, Scotland’s referendum vote, and the Bank of England Governor’s statement that a rate increase was “getting closer”, investors reduced their exposure to Europe. The unfavourable geopolitical environment caused the S&P 500 to decline 1% in September. Developed markets declined 4% while emerging markets declined 7%.” according to Deborah Fuhr, Managing Partner at ETFGI.

In September 2014, ETFs/ETPs saw net inflows of US$13.2 Bn. Equity ETFs/ETPs gathered the largest net inflows with US$14.8 Bn, while fixed income ETFs/ETPs saw net outflows of US$449 Mn and commodity ETFs/ETPs experienced net outflows of US$1.5 Bn.

SPDR ETFs gathered the largest net ETF/ETP inflows in September with US$10.5 Bn, followed by Vanguard with US$7.0 Bn, First Trust with US$939 Mn, Van Eck with US$858 Mn and Wisdom Tree with US$789 Mn.

iShares is the largest ETF/ETP provider in terms of assets with US$980.3 Bn, reflecting 37.3% market share; SPDR ETFs is second with US$431.6 Bn and 16.4% market share, followed by Vanguard with US$406.8 Bn and 15.5% market share. The top three ETF/ETP providers, out of 225, account for 69.3% of Global ETF/ETP assets, while the remaining 222 providers each have less than 4% market share.
 

Capital Group abre oficina en Madrid con Álvaro Fernández Arrieta y Mario González al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Group abre oficina en Madrid con Álvaro Fernández Arrieta y Mario González al frente
Mario González-Pérez and Álvaro Fernández Arrieta. Courtesy photo. Capital Group Opens Office in Madrid with Álvaro Fernández Arrieta and Mario González

La gestora estatounidense Capital Group acaba de aterrizar físicamente en España y ha abierto una oficina, situada en la madrileña calle Pinar, número 5. Aunque ya estaba presente en el mercado español a través de Dicania desde hace tres años, la entidad ha decidido dar el paso de contar con presencia local en el país.

Álvaro Fernández Arrieta, que se acaba de incorporar a la gestora desde Amundi, será uno de los encargados del desarrollo de negocio, junto a Mario González-Pérez, que trabaja en la compañía desde hace más de una década y ya llevaba desde Londres las relaciones con su ex representante en España; y ahora se muda a Madrid. Ambos serán responsables de desarrollar y conseguir nuevas oportunidades y darán servicio a los clientes españoles. Para ello contarán con el soporte de dos personas en Londres y también apoyarán a la oficina de Miami, para dar cobertura a los clientes españoles que están en el domicilio estadounidense.

“Estoy encantado de incorporarme al sólido y cada vez mayor equipo de Capital Group. España ha atravesado un periodo económico complejo y los inversores están más centrados que nunca en su futuro financiero y en invertir para tener seguridad a largo plazo, y Capital Group está en una posición idónea para responder a estas necesidades”, comenta Fernández Arrieta, en un comunicado emitido por la entidad.

Con más de veinte años de experiencia en la industria, Fernández Arrieta se incorpora a Capital Group procedente de Amundi Asset Management, donde desempeñaba la función de director de Ventas en el grupo de Clientes Globales. Anteriormente trabajó en Calyon Banca Privada, Santander Asset Management y Banco Central Hispano.

”Damos la bienvenida a Álvaro quien nos aporta una valiosa experiencia y un conocimiento en profundidad sobre lo que buscan los clientes españoles. Capital Group sigue centrado en ofrecer a sus clientes un servicio mundial y estamos muy entusiasmados con la expansión de nuestro equipo español”, comenta Grant Leon, director de Ventas, Private Wealth Distribution en Capital Group.

La entidad pidió los permisos a la CNMV en febrero de este año para operar de forma local en España (hasta ahora lo hacían con pasaporte desde Londres) y, una vez obtenida la autorización, acaban de abrir la nueva oficina. La gestora, que tiene 35 fondos domiciliados en EE.UU., cuenta con una veintena de productos en Luxemburgo, en gamas de renta fija, variable y mixtas, y sobre todo con estrategias globales, que pueden dividirse en tres bloques: mercados emergentes (donde cuentan con productos de bolsa, renta fija y uno de sus fondos estrella, mixto, ETOP); mercados desarrollados (EE.UU., global, Japón y Europa); y una gama de renta fija, con productos que requieren especialización, como high yield o deuda emergente.

Diversificación fuera de EE.UU.

La gestora, con 1,4 billones de dólares en activos, la mayor parte de los cuales se concentran en Estados Unidos, ha iniciado una agresiva estrategia para diversificar su negocio en 11 mercados fuera de Estados Unidos, según comenta a Funds Society González-Pérez. Y ese proceso de diversificación y estrategia internacional conlleva tener una presencia local en los diferentes mercados, puesto que sus objetivos son largoplacistas, en una entidad en la que los empleados son también sus dueños.

Así, aunque en Asia llevan ya presentes a través de gestores y analistas unas tres décadas, no contaban con personal para el desarrollo de negocio, algo que han decidido contratar recientemente para mercados como Japón, Singapur o Taiwán. En Estados Unidos, se ha potenciado la presencia para el mercado offshore. En Europa, la presencia local se ha reforzado con nuevo personal o se han abierto oficinas locales en mercados como Holanda, Luxemburgo, Italia, Alemania, Suiza, Reino Unido y ahora España. “Teníamos mercados sin presencia local y el año pasado abrimos oficinas en Milán, Zúrich -aunque ya llevaban muchos años en Ginebra-, Luxemburgo o Miami, y éste año le tocaba a España”, explica González-Pérez, que asegura que el desarrollo en Latinoamérica se deja para una segunda fase.

Cada vez más gestoras con presencia física en España

En los últimos meses, otros nombres de la relevancia de Aberdeen, Jupiter o Nordea han decidido abrir oficinas en España y contar con equipos propios. Una decisión que supone salto de dimensión, ya que supone que estas firmas están tomando decisiones a largo plazo, lo que muestra que España está en la estrategia de las grandes gestoras internacionales para el futuro.

ETFs: la industria solo puede crecer

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de fondos cotizados estadounidense, con activos de 1,8 billones de dólares, triplica en tamaño al mercado europeo y crece a un ritmo más rápido. Pero hay señales de que los ETF en Europa están en la cúspide de una nueva fase de crecimiento, sobre todo en el mercado minorista, gracias a la influencia de nuevos jugadores y a un clima regulatorio favorable, según el informe de octubre de Cerulli. Ese estudio también dibuja un panorama de crecimiento de estos vehículos en Latinoamérica y Asia.

Con respecto a Europa, el impulso viene dado por la mayor demanda, la aparicición de nuevos jugadores y también ante la nueva regulación. “Los costes están bajando no solo gracias a una mayor competencia pero también como respuesta a la demanda de los inversores minoristas que utilizan ETF como activos estratégicos en sus carteras”, apunta Barbara Wall, directora de Análisis europea en Cerulli Associates.

La experta explica que, aunque los asesores británicos han sido muy lentos a la hora de utilizar ETFs tras la entrada en vigor de la normativa RDR, un creciente número de asesores están expuestos a fondos cotizados a través de carteras modelo. “Los ETFs tambén están ganando momentum en otros mercados, como Alemania y Holanda”. El cambio vendrá dado, en su opinión, por el significativo impulso cuando se implemente la Directiva MiFID.

Impuso en Latinoamérica

“Las ventajas de los ETF están empezando también a sentirse en Suramérica y Asia”, comenta Angelos Gousios, analista senior en Cerulli. “Las asignaciones hacia ETFs transfronterizos por parte de los fondos de pensiones latinoamericanos han crecido una media anual del 35% en los últimos cuatro años y están limitando la diferencia en asignaciones con respecto a otros fondos de inversión transfronterizos”, explica.

En Latinoamérica, México es el mayor mercado de ETF, con activos de 6.200 millones de dólares, casi dos tercios del total de la región. Casi el 60% de esos fondos están dedicados a estrategias de renta variable, la mayoría centradas en el mercado doméstico. El resto son de renta fija.

Auge en China

Con respecto a China, la exposición a China a través de los ETFs cualificados – Renminbi Qualified Foreign Institutional Investor (RQFII) ETFs- ha explotado desde su lanzamiento solo hace dos años, y el mercado de este tipo de productos está funcionando en el país. El primero fue lanzado hace más de dos años, pero ya cotizan 16 en la bolsa de Hong Kong y algunos más se han listado también en Nueva York y Londres.

En este sentido, Cerulli considera que los ETFs RQFII continuarán ganando tracción debido al crecimiento de la demanda de exposición a China, y el programa RQFII continuará siendo desarrollado por las autoridades chinas en su camino hacia la internacionalización del renminbi.

Crecimiento también en EE.UU.

Cerulli estima que el 32,5% de los activos en ETFs en EE.UU. están en manos de instituciones del país. Casi tres cuartos de los proveedores de ETFs aseguran que la adopción institucional del instrumento será el mayor catalizador de su crecimiento en los próximos 12 meses, mientras el año pasado solo lo creía un 38% de aquellos encuestados.

Por sectores, Cerulli apunta al crecimiento de las estrategias de beta inteligente. Los inversores se están subiendo al carro de los fondos cotizados de Smart beta, ante la búsqueda de estrategias de inversión pasiva innovadoras. El año pasado, los ETF que utilizan estrategias de este tipo crecieron en 59% en Estados Unidos, y supusieron más de un tercio de los flujos de entrada en estos vehículos. Las estrategias value y de dividendos fueron las más populares entre inversores y asesores (suponen el 56,6% de los ETF de Smart beta en EE.UU. mientras los productos de crecimiento suponen el 21,7% de ese mercado).

Michelle Boquiren llega a Amundi como jefa de Distribución de Fondos en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Michelle Boquiren Joins Amundi Distributors USA as Head of U.S. Fund Distribution
Michelle Boquiren. Foto cedida . Michelle Boquiren llega a Amundi como jefa de Distribución de Fondos en Estados Unidos

Amundi Distributors USA, filial de Amundi, explicó este lunes que Michelle Boquiren, con 20 años de experiencia e importantes relaciones con profesionales clave de la industria de fondos, se ha incorporado a la compañía como senior vice president responsable de Distribución de Fondos en Estados Unidos, tal y como informó hoy Amundi en un comunicado.

Como jefa de Distribución de Fondos en Estados Unidos, Boquiren será responable de mantener y ahondar en la relación de la firma con los distribuidores en Estados Unidos y los globales con sede en el país, gestionando relaciones ya existentes y desarrollando nuevas, así como aportando nuevas soluciones para los inversors. Boquiren reportará a Stephen A. Eason (CFA), chief executive officer y trabajará fundamentalmente con las oficinas de Amundi Distributors en Nueva York.

«La llegada de Boquiren reforzará la huella de Amundi en Estados Unidos. Esta aporta una gran experiencia internacional en distribución de fondos y estoy seguro de que contribuirá a llevar a Amundi Distribuitors a una nueva fase de desarrollo», dijo Christian Pellis, jefe global de Distribución Externa de Amundi.

Antes de sumarse a Amundi Distributors, Boquiren ocupó varias posiciones senior de gestión en el desarrollo de negocios y ventas en Investec Asset Management para clientes americanos e internacionales desde 2006 a 2014. Antes de Investec, ésta fue managing director para Overture Financial Services y previamente trabajó en posiciones de desarrollo de producto y posiciones senior en el Grupo Global de Clientes Privados de Merrill Lynch. Boquiren comenzó su carrera profesional en Philippe Commercial International Bank.

Boquiren cuenta con un MBA en Finanzas del Asian Institute of Management de Manila (Filipinas). Boquiren cuenta también con un BA en Management de La Salle University en Manila.

How do You Solve a Problem like the Euro?

  |   Por  |  0 Comentarios

Standard Life Investments highlights that we are still in a multi speed growth world with Europe in particular facing significant long-term adjustment challenges.

As the world’s second largest economy, the Eurozone matters a lot for global growth and it is important that European policy makers address the demand and supply-side problems that are limiting economic recovery.

Jeremy Lawson, Chief Economist, Standard Life Investments, said: “We believe that European recovery is still very weak. Draghi has finally acknowledged that fiscal policy has been too tight and accelerated structural and financial reforms are now needed to stop Europe being trapped in a low growth equilibrium. Unfortunately he only has control over one policy area – monetary policy – and the flaws in the Eurozone’s institutional design make it hard to achieve the right fiscal balance that is now required to get growth up and inflation back to target.

“The banking union also falls short of what is ultimately needed to allow the currency union to function better. With respect to structural reforms, the heavy lifting has to be done at the national level. Portugal and Spain are already reaping the benefits of the labour market reforms they have implemented but France and Italy continue to lag well behind. All of this implies that the Eurozone is at risk of suffering a lost decade in terms of living standards unless tough decisions are made.”

Luis Gallardo nombrado nuevo CEO de Thinking Heads Americas

  |   Por  |  0 Comentarios

Luis Gallardo, new CEO at Thinking Heads Americas
. Luis Gallardo nombrado nuevo CEO de Thinking Heads Americas

Con la determinación de impulsar la expansión de Thinking Heads Americas, el primer operador del mundo hispano especializado en el mercado globalizado de las ideas, Luis Gallardo se ha incorporado, desde el 1 de octubre, como Chief Executive Officer (CEO) y miembro del Consejo de Administración.

“Luis Gallardo es la persona perfecta para dirigir la expansión de Thinking Heads en EEUU y América Latina, su experiencia multinacional creando marcas y programas de comunicación estratégica y de marketing con impacto global es única y realmente impresionante”, comenta Daniel Romero-Abreu, fundador y presidente de Thinking Heads Group.

Luis Gallardo construirá las capacidades necesarias para conseguir la confianza de un mercado potencial de más de 2.500 millones de dólares entre contenidos presenciales, digitales, literarios y de tendencias, y con la aspiración de convertira Thinking Heads en el Thought Leadership Hub a escala mundial, mediante el desarrollo y la explotación de su modelo único de gestión de posicionamiento personal.

El consejo de administración de Thinking Heads Américas cuenta además con personalidades del mundo de las finanzas en Miami como José Castellano, director de Pioneer Investments, o Eduardo Rabassa, director de Amrop Seeliger y Conde US así como Eric Bergasa, socio en Tagua Capital; Alex Blochtein, gestor internacional de Nortek; Pete Pizarro, CEO en Whitney International University System; Ignasi Puig, CEO de SCPF América; Gustavo Cisneros y Steven Bandel, presidente y vicepresidente de la Organización Cisneros.

Luis Gallardo ha sido durante los dos últimos años presidente de la práctica de consumo y marketing de marca de Burson-Marsteller para EMEA, así como director de Estrategia de Marcas Globales de BAV Consulting, ambas empresas del grupo Young & Rubicam. Desde 2004 hasta 2012 Luis Gallardo fue el Global CMO de Deloitte, donde dirigió la estrategia de marca, marketing y comunicación en más de 150 países. Luis es además consejero en start-ups tecnológicas y de entretenimiento como Webrand, Shore y Hollywood Domino.

Es autor del libro Brands & Rousers, The Holistic System to Foster High Performing Businesses, Brands & Careers, que fue premiado con la medalla de plata Axiom como mejor libro de marketing del mundo en 2013. Luis Gallardo es MBA por el IMD en Suiza y Master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Lancaster en Reino Unido.

La puesta de largo de Thinking Heads Américas en Miami será el 27 de Octubre de 2014. Para este momento tan especial se contará con la presencia de Felipe González, presidente del Gobierno de España entre 1982 y 1996, y de Adriana Cisneros, CEO y vicepresidenta de la Organización Cisneros. Ambos mantendrán un coloquio sobre el papel de las “multilatinas” en el emerger económico y social regional moderado por Andrés Oppenheimer, analista político de CNN y Editor de The Miami Herald, con un cocktail posterior de reflexión y networking.

Alternative Finance News Announces Inaugural AltFi Global Summit 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

AltFi will host its inaugural AltFi Global Summit for the US institutional investor audience on Tuesday, November 4, 2014 at the NASDAQ in New York City. 

2014 is the tipping point for alternative finance – with P2P lending, crowdfunding and invoice finance coming of age across the globe. Following the success of the AltFi Europe Summit 2014, AltFi.com is bringing the conference to the US to explore the various challenges facing this dynamic sector, to investigate the opportunities in both Europe and America, and to showcase the platforms that are leading the way.

The audience of approximately 250 attendees will be comprised of investors, wealth managers, hedge funds, family offices, broker dealers, financial advisors, venture capitalists, and consultants – and of course, major platforms from both sides of the Atlantic.

Confirmed Speakers Include:

  • Brian Korn (Corporate and Securities Lawyer, Pepper Hamilton)
  • Heather Schwarz Lopes (Co-Founder and Chief Strategy Officer, EarlyShares)
  • Aaron Vermut (CEO, Prosper)
  • Claudia Calloway (Managing Partner, Katten Muchin)
  • Gary Chodes (Chairman and CEO, Raiseworks)
  • Cormac Leech (Analyst, Liberum)
  • Geoff Miller (CEO, GLI Finance)
  • Jonathan Barlow (CEO, Eaglewood Capital)
  • Matt Burton (CEO, Orchard Platform)
  • Simon Hermiz (Co-Founder and CEO, Note360)
  • Larry Chiavaro (Executive Vice Presdient, First Associates)
  • Richard Swart (Global Crowdfunding and Alternative Finance Researcher, PhD, University of California, Berkeley)
  • Rohit Arora (CEO, Biz2Credit)
  • Rupert Taylor (Director, AltFi Data)
  • Simon Champ (CEO, P2P Global Investments)
  • Etienne Boillot (CEO, Shepherd Capital)
  • Giles Andrews (CEO and Co-Founder, Zopa)
  • Rhydian Lewis (CEO and Co-Founder, RateSetter)
  • Jens Glaso (CEO, Trustbuddy)
  • Stuart Law (CEO and Co-Founder, Assetz Capital)
  • Christian Faes (CEO and Co-Founder, LendInvest)
  • Jilliene Helman (CEO, Realty Mogul)
  • James Levy (Senior Advisor, Business Development, SICAV-SIF) 

“We are hosting the definitive event for this sector—with a strong focus on investors, investment opportunities and business development. We’ve selected a fantastic line-up of prominent thought leaders to share their views about navigating today’s alternative finance space. We’ll analyze the leading platforms from both the US and Europe to produce a fascinating cross-continental view,” said David Stevenson, media entrepreneur and founder of AltFi.com.

If you want to attend or more information go to this link.

 

Pioneer Investments nombrado “Administrador del Año de Renta Fija Global” por la Revista Global Investor

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments Named ‘Fixed Income Manager of the Year: Global’ by Global Investor Magazine
Ken Taubes, director de Inversiones de Pioneer Investments en EE. UU., y portfolio manager de Pioneer Strategic Income Fund, Pioneer Bond Fund, y Pioneer Multi-Asset Real Return Fund. Pioneer Investments nombrado “Administrador del Año de Renta Fija Global” por la Revista Global Investor

Pioneer Investments ha sido nombrado “Administrador del Año de Renta Fija Global” por los Premios a la Excelencia 2014 de la revista Global Investor, reconociendo la fuerza y la profundidad de su rango de renta fija a través de Europa, los EE.UU. y los mercados emergentes.

Este prestigioso premio se basa en los principales logros durante los últimos 12 meses y en los atributos que distinguen a un gestor de activos de sus competidores, con un enfoque particular en la innovación, el rendimiento y la capacidad de adaptación a las condiciones del mercado.

Pioneer Investments destaca como puntos fuertes de la firma en Renta Fija en EE.UU.:

  • Filosofía – Un enfoque de inversión consistente y claramente articulado.
  • Organización – El fomento de la libertad intelectual en la organización.
  • Las personas – La alineación de los objetivos y las aspiraciones de todos los profesionales de la inversión hacia un bien común – la consecución de resultados competitivos de inversión.

Dos problemas comunes de las administradoras de fondos de inversión

La industria de gestión de inversiones parece haber evolucionado hacia dos modelos: la boutique de inversión, que ofrece un pequeño conjunto de estrategias enfocadas, o la gestora-mastodonte, que trata de proporcionar todo lo imaginable.

El enfoque sectorial es un fenómeno de la industria que se produce cuando los analistas de inversión dejan de ver su sector en términos de su papel dentro de una estrategia global, y comienzan a promocionar su papel en todos los entornos de inversión, sea del tipo que sea.

La miopía de la inversión ocurre cuando se contrae el universo de cobertura temática de un analista de inversiones, su enfoque sufre una introspección, y termina por desarrollar una rigidez intelectual que impacta en el intercambio de información dentro del contexto de la estrategia.

Una manera mejor: revisión, reflexión, reconstrucción

Pioneer Investments comenzó desde cero con la llegada de Ken Taubes, director de Inversiones en EE. UU. en 1998, para hacer frente a los problemas del enfoque sectorial, la miopía de inversión y a las consecuencias de las apuestas no intencionadas. La experiencia previa de Ken con una administradora de activos de gran tamaño le hizo creer que la mayoría de estas macro-gestoras, por muchas de las razones anteriormente expuestas, implementaban mal la estrategia tradicional de renta fija multisectorial. Por lo tanto, Pioneer Investments se embarcó a reescribir radicalmente el guión tradicional.

El equipo de Inversiones se constituye alrededor de tres principios rectores:

  • Establecer un enfoque unificado: Para romper la psicología del enfoque sectorial, Pioneer Investments intenta 1) alinear los incentivos de los analistas y del portfolio manager al rendimiento del portafolio, no sólo a la contribución individual, y 2) proporcionar responsabilidad sobre múltiples sectores y clases de activos, para que los analistas y portfolio managers no tengan la necesidad de promocionar una emisión o un sector con el fin de justificar su existencia a la organización.
  • Optimizar la escala organizacional: Para promover la comunicación entre los profesionales de diferentes áreas, y para facilitar el intercambio de pensamientos e ideas, la administradora de activos tiene como objetivo mantener el lado estadounidense de la organización simple y sencillo. Por lo tanto, mantienen a todo su equipo de inversión en una sola planta en su oficina de Boston y fomentan que la comunicación fluya libremente mediante reuniones de inversión periódicas con todo el personal. Esto tiene la ventaja añadida de permitir asignar más responsabilidades sobre sectores y clases de activos a los analistas y portfolio managers, lo que reduce su temor de quedar intelectualmente al margen cuando una clase de activos o un sector está desfavorecido.
  • Promover el pensamiento innovador: La rigidez intelectual puede llegar a ser una de lasconsecuencias negativas del enfoque sectorial. Pioneer Investments anima a los analistas y a los portfolio managers a buscar ideas de una manera más amplia, a través de diversas geografías, estructuras de capital y sectores. Por ejemplo, las nuevas ideas para los portafolios de renta fija en Estados Unidos pueden proceder del los bonos municipales, exentos de impuestos, o del área de high yield, o del equipo de análisis de ABSs (emisiones con respaldo de activos reales). Durante el periodo de más de 13 años durante los cuales Ken Taubes ha liderado al equipo de Renta Fija en EE.UU., ha habido una rotación de personal sumamente baja. Éste es un resultado sutil, pero sin embargo poderoso, del pensamiento organizacional de Pioneer Investments. La razón es simple: la mayoría de los profesionales de la inversión prefieren trabajar en una organización que ofrece un amplio grado de libertad intelectual y que promueve el trabajo en equipo que en una empresa en la que reine la monopolización intelectual y la competencia feroz.