iShares refuerza su equipo de ventas en Iberia con Javier García Díaz

  |   Por  |  0 Comentarios

iShares refuerza su equipo de ventas en Iberia con Javier García Díaz
García Díaz desempeñará funciones comerciales en el equipo. iShares refuerza su equipo de ventas en Iberia con Javier García Díaz

iShares, la plataforma de ETFs de BlackRock, ha reforzado su equipo responsable del negocio en el mercado de España, Andorra y Portugal, el mercado ibérico. Así, acaba de incorporar a sus filas a Javier García Díaz.

En iShares, García Díaz desempeñará funciones comerciales en el equipo, principalmente enfocado en compañías aseguradoras y Tesorerías propias.

Con la incorporación, el equipo de iShares en Iberia está conformado por cinco personas, con Iván Pascual al frente, junto a Aitor Jauregui, Olga de Tapia, Silvia Senra y, desde ahora, también Javier García.

Javier García ya había trabajado anteriormente en BlackRock, de 2005 a 2008, con funciones comerciales en el equipo de ventas de fondos de gestión activa.

Desde agosto de 2008 su carrera se desarrolló en Londres, donde ha pasado los últimos seis años, siendo el responsable de Ventas de F&C Investments para España y Andorra durante más de tres años y más tarde en el programa de verano de Ventas y Trading de Bank of America Merrill Lynch (de junio de 2013 a agosto de 2013), según indica su perfil de Linkedin.

Javier es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por CUNEF y cuenta con nueve años de experiencia.

Discretionary Programs Growing 50% Faster Than Nondiscretionary

  |   Por  |  0 Comentarios

According to global analytics firm Cerulli Associates, discretionary managed account programs are growing 50% faster than nondiscretionary programs.

«Discretionary advisory platform growth has far outpaced nondiscretionary programs and separate accounts over the last two years,» states Frederick Pickering, analyst at Cerulli. «Nondiscretionary unified managed account programs have grown faster than discretionary programs overall, but their small asset base had little effect on overall weighted growth rates.»

As of year-end 2013, total managed account assets reached nearly $3.5 trillion, representing more than 25% growth over year-end 2012. Cerulli projects the managed account market will exceed $5 trillion in assets under management by the end of 2016.

Strong market returns paired with substantial inflows pushed each program type, except separate accounts, to record asset levels. Though differences exist between sponsors and advisors regarding how to best implement the programs, the recurring revenues and process-driven portfolio management aspects of fee-based relationships have been roundly embraced as the industry’s preferred option for the delivery of wealth management services.

Overall, Cerulli anticipates continued growth of the segment as more advisors adopt the programs, and advisors who already use the platforms transition more clients out of commission relationships.

In their Managed Accounts 2014: Confronting Threats report, Cerulli analyzes the fee-based managed account marketplace, which has been a core research focus since the firm’s inception in the early 1990s. This report, in its twelfth iteration, is the result of ongoing research and quarterly surveys of asset managers, broker/dealers, and third-party vendors, which captures more than 95% of industry assets.
 
«Advisors have largely accepted that discretionary account management simplifies their business model and allows for greater trading efficiency,» Pickering explains. «Having already chosen to place their faith in their advisors by initiating their relationships, few investors feel the need to be consulted before any possible trades are executed.»

Solo un 20% de las cotizadas mexicanas promueve políticas de permiso por paternidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Solo un 20% de las cotizadas mexicanas promueve políticas de permiso por paternidad
Foto cedida.. Solo un 20% de las cotizadas mexicanas promueve políticas de permiso por paternidad

La mayoría de las empresas cotizadas mexicanas considera relevante la conciliación de la vida laboral y familiar, según una encuesta anónima realizada recientemente entre las 154 empresas radicadas en Ciudad de México y que cotizan en la bolsa, de las cuales contestaron 32. Esas empresas que respondieron el cuestionario disponen de una plantilla laboral de 232.000 personas: 86.000 mujeres y 146.000 hombres.

Aunque el 63% de los encuestados reconoce esa importancia, sin embargo, sólo una minoría de cinco empresas cree que las políticas deberían estar destinadas a aliviar la carga de trabajo de las mujeres. Además únicamente el 20% de las empresas promueven las políticas de cuidados paternales y siete de las 32 han establecido incentivos para que los padres consideraran tomar el permiso de paternidad.  

Los resultados de la encuesta sobre las políticas empresariales de paternidad basadas en las respuestas de 32 empresas cotizadas del país fueron presentados por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo y la Bolsa Mexicana de Valores.

Patricia Mercado, secretaria de Trabajo de la Ciudad de México, hizo hincapié en esos datos y agregó que es necesario cambiar los papeles tradicionales sobre el cuidado en las familias mexicanas.

Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, resaltó la importación de una capacitación para conciliar la vida familiar con el trabajo.

Por su parte Marta Lamas, representante de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de la Política Laboral y de Economía del Cuidado desde la Perspectiva de Género, dijo que es necesario que sociedad, gobierno y empresarios necesiten plantearse políticas que fomenten la igualdad y conformen una demografía sostenible.

Sobre este tema, el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera declaró que se entregará un distintivo de empresas amigables con la igualdad de género (un distintito de la Ciudad de México) a las compañías que implementen una política laboral igualitaria.

American Express abre una sala Centurion en el aeropuerto de LaGuardia y prepara las de Miami y San Francisco

  |   Por  |  0 Comentarios

American Express Unveils The Centurion Lounge in New York LaGuardia Airport
Foto cedidaAeropuerto de LaGuardia, en NY.. American Express abre una sala Centurion en el aeropuerto de LaGuardia y prepara las de Miami y San Francisco

Viajar a través de la Gran Manzana puede disfrutarse ahora más. American Express ha anunciado la apertura de la Sala Centurion en el aeropuerto de LaGuardia de Nueva York (LGA), la última de una serie de salas VIP que la firma está abriendo en los aeródromos más transitados de varias ciudades de EE.UU.

De hecho, esta sala es la tercera, con otras actualmente existentes en los aeropuertos de Las Vegas -el McCarran International Airport (LAS)– y Dallas – Dallas/Fort Worth International Airport (DFW)-. Además, American Express prepara la apertura de otras salas Centurion en el aeropuerto de San Francisco (SFO) y Miami International Airport (MIA), que actualmente están bajo construcción.

La Sala Centurion en LaGuardia, ubicada en la terminal B, tiene entrada gratuita para los tenedores de la tarjeta Platinum y los miembros de Centurion®, y su familia inmediata o hasta dos acompañantes. Otros tenedores de tarjetas American Express pueden obtener el pase para un día pagando 50 dólares. Los servicios en la sala de 5.000 metros cuadrados incluyen:

  • Cocina estacional e inspirada en la gastronomía local, diseñada por Cédric Vongerichten, chef de Perry St en Nueva York, nombrado uno de los 30 mejores chefs menores de 30 años por Zagat.
  • Cócteles y selección de vinos inspirados en Nueva York, creados Jim Meehan y el director de vinos Anthony Giglio.
  • Espacios de trabajo con Wi-Fi de alta velocidad y silenciosos.
  • Profesionales que proporcionan servicios como reservas en restaurantes, aerolíneas y hoteles.

Con estas salas, Amerian Express quiere mejorar las experiencias de vuelos para sus clientes de tarjetas.

Morgan Stanley lanza un fondo de bolsa global con criterios de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Es increíble…¿el agua Perrier más cara que el petróleo?
Foto: ClarisasZuszan, Flickr, Creative Commons. Es increíble…¿el agua Perrier más cara que el petróleo?

Morgan Stanley ha lanzado al mercado un nuevo fondo de inversión desde una perspectiva temática. Su objetivo se centra en identificar valores globales desde la perspectiva de dos criterios: por un lado, la exposición a un mínimo de una de siete variables de sostenibilidad identificadas; y por otro, a valores que logren un atractivo retorno sobre el riesgo en un horizonte de 12 meses.

Los temas de sostenibilidad pueden ser uno de los siguientes: cambio climático; escasez de agua (la demanda excederá a la oferta en un 40% dentro de 16 años); gestión de las basuras (la urbanización llevará a una generación de basuras de 2.200 millones de toneladas en 2025); disponibilidad de alimentos (la agricultura está bajo presión debido al crecimiento de la población y a las crecientes rentas); salud y bienestar (el problema de salud-enfermedad es creciente mientras la regulación sobre seguridad se incrementa); la mejora de la calidad de vida (eliminando desigualdades y elevando los estándares de vida); y envejecimiento de la población (necesidades específicas y demandas más allá de los 65 años).

Morgan Staley explica que existen numerosas compañías capaces de beneficiarse y sacar partido a estos temas de inversión, que pueden llevar a las firmas a obtener importantes retornos y crecimiento. Y  por eso en su fondo invertirá en firmas con exposición al menos a una de estas variables. El universo de inversión es mayor a 300 firmas en todo el mundo.

Según la gestora, la naturaleza de estos temas es tal que la creación de valor puede surgir tanto a medio como a largo plazo. Sin embargo, Morgan Stanley reconoce que, de forma ideal, los inversores podrían también querer retornos en horizontes cortos de tiempo. Por eso solo eligen aquellos nombres con perfiles atractivos de rentabilidad/riesgo en un plazo de tiempo de 12 meses.

La cartera estará compuesta por 30 valores, que surgen de su selección de nombres dividida en tres grandes grupos: 10 nombres de EE.UU., 10 europeos y 10 del resto del mundo. Todos los valores ofrecen la posibilidad de jugar uno de los temas de sostenibilidad anteriores; tienen una calificación de sobreponderar; ofrecen al menos un 10% de potencial de revalorización desde sus actuales precios; y tienen una capitalización mínima de 2.000 millones de dólares.

“En un entorno de análisis técnico y gestión poco activa, los gestores fundamentales aprovechan mejor las ineficiencias”

  |   Por  |  0 Comentarios

“En un entorno de análisis técnico y gestión poco activa, los gestores fundamentales aprovechan mejor las ineficiencias”
Foto: Ing Jorge, Flickr, Creative Commons. “En un entorno de análisis técnico y gestión poco activa, los gestores fundamentales aprovechan mejor las ineficiencias”

Los fondos de inversión que invierten en renta variable en Estados Unidos se han ido convirtiendo en productos con una gestión cada vez menos activa con respecto a los indices, según critica Michael J. Mangan, socio y gestor de Harris Associates, gestora especializada en bolsa de Natixis GAM. Pero en la entidad apuestan por una gestión muy activa, que les lleva a ratios de active share –diferencias con respecto al índice- del 84% en su fondo de renta variable estadounidense y hasta del 94% en el de renta variable global de todas las capitalizaciones, según explicó en el marco de un evento celebrado por Natixis GAM en Madrid.

El experto tiene claro que, en un entorno de más análisis técnico y gestión menos activa, los gestores fundamentales están bien posicionados para sacar partido de las ineficiencias que se generan en los mercados.

En el evento se realizó un sondeo entre los asistentes que arrojó una idea: la creencia de que actualmente el estilo de valor ofrece más potencial que el de crecimiento, según la mitad de los que opinaron. El 35% se decantó por el growth y un 15% por las estrategias de baja volatilidad en renta variable. Pero Mangan no es radicalmente un gestor value: su filosofía se basa en el análisis de valores desde una perspectiva bottom-up que trata de busar valor en nombres donde hay más potencial de crecimiento de su valor intrínseco.

Desde esa perspectiva, y aunque no se basa en el análisis macroeconómico, explica que el entorno global ofrecerá crecimientos de entre el 3% y el 4%, y que las compañías mantienen buenos fundamentals. En su opinión, actualmente esos buenos fundamentales son los que justifican las altas valoraciones.

“El mercado de renta variable está razonablemente valorado”, explica. Por ejemplo, con PER de 15 veces en Estados Unidos, no cree que sea un nivel excesivo, por lo que ve oportunidades de inversión tanto dentro como fuera del país.

En Europa, considera que la economía ya está tocando suelo, y las valoraciones de los mercados no reflejan esa situación. También apuesta por el sector de tecnología, que cuenta con una ratio de precios/beneficios menor que el S&P 500; apuesta por la exposición a mercados emergentes pero a través de las compañías de los mercados desarrollados y cree que el exceso de liquidez es un activo infravalorado.

Como ejemplos de nombres que le gustan, menciona General Motors, Nestlé o Wells Fargo.

“El alza de tasas en EE.UU. no es importante para un país como Chile»

  |   Por  |  0 Comentarios

“El alza de tasas en EE.UU. no es importante para un país como Chile"
Foto: Aloboslife, Flickr, Creative Commons. “El alza de tasas en EE.UU. no es importante para un país como Chile"

Con el objetivo de analizar la situación global de la economía mundial y la realidad, perspectivas y desafíos que impone el entorno económico nacional de Chile, Grupo Security realizó recientemente en el Hotel W el seminario denominado “Soplan vientos de cambio”, encabezado por el economista chileno y director del World Economic Laboratory del MIT, Ricardo Caballero, y del ex ministro de Hacienda Andrés Velasco.

En el evento, Ricardo Caballero señaló que la falta de prolijidad en la discusión tributaria no favorece la visión de Chile en el exterior. «La sensación de improvisación y falta de prolijidad técnica que se reveló para el exterior y, asimismo, el alza de tasas a las corporaciones, que va en contra de lo que están haciendo las economías más exitosas del mundo, no se ve muy favorable”.

Asimismo, sostuvo que un buen paso en esta discusión ha sido el acuerdo, catalogándolo como señales positivas y que ayudan a la imagen del país. «Si seguimos en ese camino es una muy buena noticia y que lleguemos a una reforma en particular, sea la ideal o no, también es una buena noticia», puntualizó.

También aseguró que las condiciones externas deberían favorecer a Chile. «El proceso de normalización de tasas en Estados Unidos es un proceso extremadamente delicado. El consenso es que si ocurriese una normalización gradual, sin volatilidad fuerte, no es muy preocupante para nuestra economía. Si ocurre con un aumento de volatilidad, que fue lo que sucedió en mayo del año pasado, nos puede impactar fuertemente», precisó. Sin embargo, recalcó que «el alza de tasas en EE.UU. no es importante para un país como Chile».

Por su parte, Andrés Velasco manifestó que Chile tiene un problema político que no ha dejado avanzar en los temas fundamentales, como la educación y la energía entre otros, señalando que finalmente los temas se van dilatando por no llegar a acuerdos políticos.

En esa línea, Velasco señaló que el gran desafío país es la Reforma Política. “Mientras no tengamos una mejor política, no vamos a tener mejores políticas, ni alcanzaremos el país que todos queremos”.

Respecto a los temas económicos manifestó que le preocupa que la tendencia de crecimiento de Chile no sea buena en el largo plazo. “Un ejemplo es que hoy producimos 40% menos que Australia, como promedio por trabajador, y en los años 60 esa relación era igual”.

A esto agregó que “el crecimiento tendencial de Chile está estancado en 4,8%. Parte del problema tiene que ver con las empresas, con el bajo nivel de inversión en innovación. Creo que el crecimiento sostenido tiene que ver con la diversificación, que en Chile ha sido lenta, a diferencia de México o Irlanda. Por eso, la agenda del ministerio de Economía está en la línea correcta”.

Grupo Security anualmente realiza un seminario económico con el fin de analizar proyecciones y tendencias de la economía nacional y mundial, junto con aportar a la comunidad con temas de interés para el desarrollo del país.

Chile se convierte en el cuarto mayor exportador de vinos del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile se convierte en el cuarto mayor exportador de vinos del mundo
Foto: fs999, Flickr, Creative Commons. Chile se convierte en el cuarto mayor exportador de vinos del mundo

Chile se convirtió en el cuarto mayor exportador de vinos a nivel mundial, luego que en 2013 la industria vitivinícola nacional desplazara a Australia a la quinta posición, según un ranking que elabora la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Así, Chile también se transformó, por primera vez, en el líder exportador entre las naciones denominadas del Nuevo Mundo, como Australia, Argentina, Sudáfrica, Nueva Zelandia y Estados Unidos, informa “El Mercurio”.

El ranking sigue encabezado por Francia, Italia y España en el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.

Australia redujo sus embarques de vino un 12% en 2013, totalizando unos US$ 1.800 millones. Este mal desempeño fue asociado a la menor demanda de este producto por parte del Reino Unido y Estados Unidos. Las medidas de austeridad del gobierno en China hicieron que Australia registrara su primera caída de envíos desde el año 2000.

De acuerdo al informe elaborado por la OIV, l durante el ejercicio anterior, en línea con el de los principales países exportadores de vino.os embarques de vino chileno bordearon los US$ 1.900 millones, lo que equivale a un crecimiento de 1,5%

Distintos ejecutivos del sector concuerdan en que entre los motivos que impulsaron el avance de Chile destacan los mayores embarques de vino fino (sobre los US$ 30 la caja), que durante 2013 registraron una tasa de crecimiento de 8%, totalizando US$ 756,3 millones. El segmento de vinos finos representó el año pasado el 52% del mix que exportó Chile, a diferencia de 2012, cuando éstos pesaban el 49,5% del total de envíos.

Calma estival en la deuda high yield

  |   Por  |  0 Comentarios

Calma estival en la deuda high yield
Photo: Jesus Solana. Summer Lull in High Yield

Tras un muy buen comienzo de año, el riesgo de una corrección en el mercado de bonos high yield comenzó a aumentar y, aunque no todos los años se repite el mismo patrón, el mercado ha tendido históricamente a suavizarse a medida que se acerca el verano. La fortaleza mostrada por la deuda high yield en los meses de mayo y junio de 2014, a pesar de los considerables volúmenes de nuevas emisiones, resultó sorprendente en cierto modo, en vista de la debilidad estacional a la que asistimos el pasado año (véase gráfico).

Justo cuando parecía que el mercado podría esquivar cualquier debilidad estacional, se conjugaron una serie de factores que desembocaron en la reciente la oleada de ventas:

  • Nuevas emisiones. Por segundo año consecutivo, se ha producido un marcado aumento en el número de emisiones de títulos high yield. En parte, se trata de una respuesta diferida a la sólida confianza mostrada por los inversores a principios de año, que animó a las empresas a lanzarse a los mercados, junto con emisiones que habían quedado aplazadas desde la primavera ante las preocupaciones geopolíticas. Esta abultada oferta ha llegado en un momento en el que la liquidez no abunda especialmente en los mercados y, por tanto, a los inversores se les ha atragantado.
  • Flujos de inversión. Los flujos de inversión en Estados Unidos han cambiado drásticamente: en lo que va de año, los fondos de deuda high yield han pasado de recibir un fuerte volumen de inversión neto a sufrir ventas generalizadas en un lapso de tan sólo tres semanas durante el mes de julio. Para poner este hecho en contexto, en veinte de las veintiuna semanas previas a julio se habían registrado inversiones. EE.UU. ha experimentado reembolsos por un valor aproximado de 11.000 millones de dólares desde que cambió esta tendencia.
  • Posicionamiento de consenso. La deuda high yield sigue siendo una posición larga de consenso, es decir, una amplia gama de inversores se decanta por los bonos high yield porque es uno de los pocos universos de inversión que siguen ofreciendo rentabilidades reales atractivas. Coincidimos en que hay muchos «turistas» en el alto rendimiento: Inversores tácticos en este tipo de bonos que buscan más rendimientos o una beta adicional. Independientemente de sus motivos, es probable que sus posiciones sean más transitorias y podrían salir de ellas con las correcciones del mercado. Hoy en día, en cierto modo podríamos estar asistiendo a este fenómeno.
  • Preocupaciones sobre los tipos de interés. El mercado parece haber adelantado inquietudes sobre subidas de tipos, concretamente en Estados Unidos. En nuestra opinión, este debate se ha planteado demasiado pronto, dado que no prevemos una subida en los tipos de interés de este país antes de principios a mediados de 2015.
  • Factores geopolíticos. La incertidumbre generada por los acontecimientos registrados en Oriente Medio y Ucrania ha minado la confianza y ha hecho que los inversores se muestren reacios a invertir en activos con más riesgo.
  • Riesgos derivados de acontecimientos inesperados. Acontecimientos relevantes como la debacle de Banco Espírito Santo (BES) han llevado a los bonistas a exigir primas de riesgo más elevadas. Algo que resulta comprensible, dado que los titulares de bonos subordinados del BES (tal y como ocurrió anteriormente con el banco holandés SNS y el austriaco HAA) se enteraron el 4 de agosto de que habían sufrido una gran pérdida real de capital, con diversos escenarios posibles sobre el futuro éxito de los activos de un nuevo «banco malo».

¿Qué podría hacer regresar la confianza?

En primer lugar, hemos de ser realistas y aceptar que agosto, el mes de vacaciones por excelencia, no es la mejor época para la deuda high yield y la liquidez cae. En segundo lugar, tenemos que aceptar que los volúmenes de inversión suelen seguir a las rentabilidades, por lo que es probable que un par de meses de rentabilidades reducidas en los bonos high yield conlleve unos flujos de inversión negativos o reprimidos durante varias semanas más. Dicho esto, durante las rabietas por la retirada del programa de estímulos de la Fed en el verano de 2013, el volumen de inversión en deuda high yield se tornó negativo durante un par de meses para luego retomar con rapidez el terreno positivo durante el resto del año.

Las correcciones no gustan a nadie pero tienen la ventaja de crear valor en el mercado. La rentabilidad en el mercado europeo de deuda high yield en su conjunto ya se ha visto aupada en 60 puntos básicos hasta el 4,3% y diversos bonos se perfilan como interesantes alternativas en términos de valoración.

Desde nuestro punto de vista, esperamos que la calma estival pase. Como gestores de fondos high yield relativamente recientes y, por tanto, pequeños, gozamos de una posición ideal para ver en esta corrección una oportunidad para realizar adquisiciones selectivas en el mercado secundario a precios bastante atractivos.

Análisis de Chris Bullock, cogestor del Henderson Horizon Euro High Yield Bond Fund y del Henderson Horizon Global High Yield Bond Fund

Los fondos de inversión y pensiones en México marcan nuevos máximos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de inversión y pensiones en México marcan nuevos máximos
Foto: ChristianFraustobernal, Flickr, Creative Commons. Los fondos de inversión y pensiones en México marcan nuevos máximos

La industria de fondos de inversión en México lleva varios meses acumulando subidas y los resultados son nuevos máximos históricos en sus activos bajo gestión. Según datos de la la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), los fondos del país cuentan ya con 1,7 billones de pesos en activos, con datos al cierre de la primera mitad del año, es decir, unos 130.000 millones de dólares.

La cifra supone un crecimiento del 10,14% con respecto a la de un año antes, según los datos, y además es fruto de siete meses seguidos de subidas. Dicho aumento representó 164.206 millones de pesos (12.500 millones de dólares) adicionales a lo que se reportó en junio de 2013, cuando los activos en los fondos de inversión fueron de 1,62 billones de pesos.

En términos mensuales, los recursos gestionados por las 34 casas de Bolsa registraron un incremento de casi el 3% con respecto al mes de mayo.

Del total de los recursos reportados al cierre de junio pasado, el 77,16% correspondieron a recursos que se manejaron en fondos que invierten en instrumentos de deuda, mientras que el 22,84% restante se colocaron en fondos de renta variable.

De esta manera, el dinero en fondos de deuda ascendió a 1,37 billones de pesos, casi un 5% de crecimiento anual, y un 2,44% más que un mes antes. En renta variable, el crecimiento anual es del 32,2% y casi un 5% mensual.

Por operadoras, Impulsora de Fondos Banamex se mantiene como la operadora más grande por activos bajo gestión, con más de 457 millones de pesos administrados y un 6% más que un año antes. Le siguen en el segundo puesto BBVA, con más de 346 millones, lo que supone un incremento de cerca del 3% desde junio de 2013.

La industria cuenta con más de 2 millones de clientes quienes tenían distribuidos sus recursos en 562 fondos de inversión a finales de junio, de los cuales el 84% están en fondo de inversión de renta fija -288 fondos- y el resto en renta variable -274 fondos-.

Máximo en el SAR

También el sistema de ahorro para el retiro, el SAR, registra máximos. Los recursos en custodia de los trabajadores dentro del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) sumaron 2,28 billones de pesos -174.000 millones de dólares-, y reportaron un nuevo máximo histórico en julio. El avance de julio significó la sexta expansión mensual consecutiva al descontar los flujos de retiros efectuados por los ahorradores correspondientes al mismo mes y que alcanzaron más de 4.827 millones de pesos.

De acuerdo con su reporte mensual de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) sobre los recursos y rendimientos del SAR, al cierre del pasado 31 de julio las cuentas administradas por las Afores sumaron más de 51.400 millones, mientras que los traspasos acumulados entre 11 administradoras se encontraron en 1,16 millones.  

En el mes de referencia, el 50,28% de los activos del sistema se invirtieron en valores gubernamentales, porcentaje ligeramente menor al 50,57% que indicaron el mes previo. En inversiones de deuda privada se colocó el 18,62% de los activos del SAR; en renta variable internacional, el 17,31%; en renta variable local, el 7,94%.