Northern Trust Asset Management has made a number of senior hires in support of its growing Outsourced Chief Investment Officer (OCIO) services.
Patrick Groenendijk, a Client Investment Officer in Multi-Manager Solutions, comes to Northern Trust from Pensioenfonds Vervoer in the Netherlands, where he was responsible for managing the transport industry pension fund with $19 billion in assets. James Hayes, formerly of Allstate Investments, and Tracey Nykiel, formerly with consultant R.V. Kuhns & Associates, also recently joined as Client Investment Officers. Nazneen Kanga, formerly with Morgan Creek Capital Management, has joined as a Solutions Strategist focusing on foundations, endowments and global family offices. Kurt Zemaier, who was most recently with investment consultant Hewitt EnnisKnupp, has joined as a Pension Risk Strategist.
“As demand for investment outsourcing continues to grow, we are pleased to add executives who will support our expanded client base while adding new dimensions of experience and talent to our team,” said Joseph W. McInerney, head of Multi-Manager Solutions at Northern Trust Asset Management. “Patrick Groenendijk has extensive global investment knowledge and regularly speaks at global conferences on topics relating to the effective outsourcing of asset management and innovative investment strategies to manage pension funds. Jim Hayes, Nazneen Kanga, Tracey Nykiel and Kurt Zemaier bring deep investment expertise and practical perspectives that will help our clients navigate a complex economic, investment and regulatory environment.”
Northern Trust has experienced rapid growth in investment outsourcing services, adding $14 billion in new assets in the 12 months ending June 30, 2014. New clients, including corporate defined benefit pensions, a multi-employer pension plan, family offices and not-for-profit institutions in the United States, Canada and Europe, bring Multi-Manager Solutions to more than $99 billion in assets, including approximately $58 billion in assets under management and $42 billion under advisement.
Northern Trust is a provider of multi-manager investment solutions for institutional and personal clients. Northern Trust invests with more than 300 external managers worldwide, offering personal and institutional solutions that include outsourced CIO services, alternative asset classes, single asset class solutions and emerging manager programs.
Asset Management at Northern Trust comprises Northern Trust Investments, Inc., Northern Trust Global Investments Limited, Northern Trust Global Investments Japan, K.K., NT Global Advisors, Inc. and investment personnel of The Northern Trust Company of Hong Kong Limited and The Northern Trust Company.
Foto: jbachman01, Flickr, Creative Commons. Los fondos de pensiones chilenos elevan el porcentaje invertido fuera del país al 42,7%
Los fondos de pensiones chilenos han incrementado ligeramente su posición en los mercados exteriores, hasta tener ya un 42,7% de sus activos invertidos fuera del país. En total, la cartera en el extranjero sumó 72.671 millones de dólares a finales del segundo trimestre del año, cifra que supone un 1,4% más que tres meses antes.
El informe publicado ayer por la Superintendencia de Valores chilena muestra también cómo, con fecha de 30 de junio, los fondos de pensiones invirtieron en los mercados chilenos 97.410 millones de dólares, cifra equivalente al 57,3% de su cartera total, lo que representa una caída del 2,4% respecto de finales de marzo, y del 0,3% en relación con el mismo mes del año pasado.
La lectura es clara: aunque las diferencias no son muy sifnificativas y el aumento del 1,5% en la cartera foránea se explica en parte por la rentabilidad de las inversiones y remesas al exterior –de 2.472 millones de dólares-, los fondos de pensiones chilenos se abren cada vez más al exterior en busca de rentabilidad y diversificación.
Como prueba, en el segundo trimestre de 2014 los fondos realizaron ventas netas a nivel nacional por 117 millones de dólares, 86 millones en instrumentos de renta fija y 31 en renta variable. En el extranjero, los fondos de pensiones realizaron compras netas por 2.838 millones de dólares, de los cuales 1.578 millones correspondieron a instrumentos de renta fija y 1.260 millones, a renta variable.
Los chilenos optan por la renta fija para invertir dentro…
Al igual que ocurre en otros países con sesgo conservador entre sus ahorradores, los chilenos prefieren la renta fija al vaivén de las bolsas a la hora de invertir dentro de sus fronteras. Del total de inversión de los fondos de pensiones registrada en el país, la renta fija explica el 80,8% -siendo el principal emisor de esta categoría la Tesorería General de la República-; en tanto que el 19% restante corresponde a renta variable local (18.555 millones de dólares).
…y por las bolsas al invertir fuera
Sin embargo, ocurre lo contrario cuando invierten en el exterior: a la hora de optar por los mercados externos, los chilenos prefieren la renta variable, que supone un 69,7% de la cartera internacional de los fondos de pensiones. Y optan por otros mercados desarrollados, como EE.UU.
Así, la diversificación por zona geográfica a junio de 2014 reflejó que el 31,5% de la inversión en el extranjero se destinó a mercados emergentes; pero casi dos tercios -el 64%- fue a parar a mercados desarrollados, y el 4,5%, a otras zonas. En el desglose de los mercados desarrollados, el 35,2% del total de cartera invertida por los fondos de pensiones fuera de Chile se concentró en Norteamérica, siendo Estados Unidos el país con mayor participación.
La Superintendencia de Pensiones chilena emitió ayer un nuevo informe sobre inversión de los fondos de pensiones del país, con el objetivo de ofrecer con periodicidad trimestral una foto del sector, y de los mercados, tanto nacionales como internacionales, en los que los fondos de pensiones del país están invertidos. En el comunicado, la Superintendenta del ramo, Tamara Agnic, destacó que la nueva publicación se enmarca en los objetivos de transparencia con la información que busca profundizar el organismo.
Foto: Jpcolasso, Flickr, Creative Commons. Tras el desplome, ¿compro o vendo?
Desde que el primer producto cotizado (Exchange Traded Product o ETP, por sus siglas en inglés) viera la luz en 1993, hace más de dos décadas, ha llovido mucho en la industria. El sector ha crecido de forma que actualmente existen más de 4.500 productos en todo el mundo con activos que superan los 2 billones de dólares. Y las previsiones más optimismas hablan de que estos activos podrían duplicarse en los próximos tres años.
El sector crece y también en variedad. Inicialmente, los ETPs se centraban en la réplica de índices de renta variable o fija pero según ha madurado el mercado, se ha expandido la exposición a un número creciente de clases de activos, en algunos casos difíciles de acceder de otra manera, como las materias primas.
Ante ese desarrollo del sector, ETF Securities ha elaborado una guía en la que explica qué usos y con qué objetivos se puede utilizar un ETP, los tipos de ETPs existentes (incluyendo aquellos sobre materias primas o ETC, las notas cotizadas, los ETP sobre divisas o con cobertura de divisas, o los ETP cortos y apalancados, entre otros), su estructura y tipos de réplica, riesgos, coste rentabilidad o fiscalidad.
Foto: Stewf, Flickr, Creative Commons.. Ajustar o no el precio de los derivados por sus costes de financiación: Diferencia entre valor y precio
AFI, Escuela de Finanzas Aplicadas, oferta un curso sobre «Contabilidad y Análisis para No Financieros», que tendrá lugar del 19 al 27 de septiembre y tiene duración de 20 horas en total.
La contabilidad es la herramienta que permite seguir y controlar la marcha del negocio. Los estados financieros que se generan a partir de la misma suministran información que es preciso analizar con detalle para lo cual es necesario conocer su elaboración y la información que suministran.
El curso va dirigido tanto a profundizar en el conocimiento de herramientas de gestión económica financiera, como a saber encajar a las finanzas en la estrategia de la compañía, de forma que ayuden al directivo a conocer la situación de la compañía y a preparar la planificación del largo plazo.
El lugar de celebración es AFI Escuela de Finanzas Aplicadas (c/ Españoleto, 19 y 23 – Bajo, 28010 Madrid). El curso puede hacerse presencial o presencial a distancia.
Para inscribirse utilice este link y para obtener más información y ver el programa este otro enlace.
Foto: René Mayorga, Flickr, Creative Commons. La banca no adopta la tecnología lo suficientemente rápido para algunos reguladores
Mientras la tecnología cambia todos los aspectosde las operaciones bancarias, el 77% de los participantes en un reciente estudio de SAP afirma que el mayor impacto se producirá en el ámbito de la satisfacción del cliente y el cumplimiento normativo. Algunos reguladores, sin embargo, creen que los bancos se están moviendo demasiado despacio. “Los beneficios de la innovación tecnológica en el sector bancario” es un estudio dirigido por la Escuela de Finanzas y Gestión de Fráncfort, la Escuela Stern de Negocios y Gestión de la Universidad de Nueva York, la Universidad de Ciencias y Artes Aplicadas del noroeste de Suiza, la Academia de Transformación de Negocio de Basilea (Suiza) y SAP SE.
Esta investigación revela varias tendencias en el sector bancario, destacando principalmente una gran desconexión entre las expectativas de los organismos reguladores y la capacidad de los bancos de satisfacer los requerimientos de cumplimiento normativo y la presentación de informes. Sin embargo, muchas entidades planean aumentar su presupuesto en TI para invertir en las soluciones bancarias necesarias para ayudarles a satisfacer estas necesidades.
Para su elaboración, el estudio ha incluido una amplia investigación documental, entrevistas en profundidad con ejecutivos de banca de nivel C y autoridades reguladoras, así como una encuesta cuantitativa. También proporciona una percepción detallada de áreas tecnológicas consideradas como las más importantes para la industria. Más de seis de cada 10 participantes (65%) apuntaron que el móvil es la tendencia más importante del futuro, seguida de la computación in-memory (48%) y la nube (47%).
La banca aborda una nueva era en TI
Un alto ejecutivo de un gran banco estadounidense que participó en la encuesta señaló que el 25% de los usuarios de teléfonos móviles accede a contenidos de servicios financieros desde estos dispositivos, lo que supone una importante oportunidad de mercado para los bancos en el desarrollo de aplicaciones de banca móvil.
La banca móvil está siguiendo una curva de uso similar a la banca online, con China, India y Emiratos Árabes Unidos como líderes en adopción. En los mercados emergentes, los dispositivos móviles ofrecen acceso a los servicios financieros a las poblaciones que anteriormente no contaban con oficinas bancarias. Tal y como indicó uno de los encuestados: «El mercado hispano tiene mayor penetración de dispositivos móviles en relación a los PC, por lo que el canal móvil se convierte en fundamental para alcanzar y dar servicio a esta importante y creciente parte de la población.»
Los participantes en el estudio también reconocen la oportunidad que representa el Big Data y las herramientas analíticas para la banca, y ponen mayor énfasis en la amplitud global de la información. Las dos principales prioridades señaladas en cuanto a funcionalidad de la plataforma son la exactitud de agregación (84%) y la disponibilidad de información en tiempo real (62%).
A lo largo del estudio, los bancos enumeraron seis expectativas clave para Big Data en la innovación de procesos. Se espera que las soluciones de Big Data:
· permitan a los bancos adaptar sus ofertas a las necesidades individuales de los clientes
· mejoren las estrategias comerciales de los bancos
· proporcionen mejores conocimientos sobre la dinámica del mercado y optimicen la investigación de mercado
· mejoren la capacidad de los bancos para responder a cuestiones internas y externas
· aceleren los procesosde toma de decisiones de alta calidad
· identifiquen posibilidades de mejora de ingresos y reducción de costes
Según el estudio, con el fin de implementar ofertas bancarias centradas en el cliente para ofrecer mejores servicios, las instituciones tendrán que mejorar sus sistemas de soporte de back office para garantizar que los clientes experimenten el mismo nivel de calidad, tanto a través de los canales de comunicación tradicionales como de los nuevos. Mediante la sincronización de los canales bancarios tradicionales y nuevos, los bancos competitivos pueden recuperar toda la información relevante que exista en cada punto de contacto con el cliente. Las entidades se verán obligadas a ofrecer servicios online mejorados, incluyendo posibilidades de chat online en lugar de servicios telefónicos. También tendrán que hacer frente a los problemas de seguridad y privacidad de los datos de una manera competente y rápida para mantener la confianza entre sus clientes.
Los reguladores definen requisitos y expectativas
Durante todo el estudio, prevaleció un claro consenso respecto a que los requisitos reglamentarios son el principal impulsor de los cambios del modelo de negocio. Los reguladores están de acuerdo en que los niveles exigidos de presentación de informes de riesgos en los bancos no pueden cumplirse dada la infraestructura de TI existente. Tal y como señaló un regulador: «Los presupuestos de TI tienen que aumentar considerablemente para satisfacer las necesidades actuales y futuras”. De hecho, el 61% de los encuestados espera que el presupuesto de TI aumente en al menos un 25% en los próximos tres años.
Los reguladores han señalado nuevas provisiones que deben considerarse como los principales impulsores de los costes para la futura infraestructura de TI de los bancos. De acuerdo con el estudio, el principal impulsor de los gastos es la directriz del Comité de Basilea sobre los principios para la eficaz agregación de datos sobre riesgos y presentación de informes de riesgos (BCBS 239), seguida de Basilea III, Dodd-Frank, el conjunto de recomendaciones incluidas en el Informe Liikanen, Directivas sobre Mercado de instrumentos Financieros y Regulación sobre Mercados de Inversión Financiera, Legislación Europea de Infraestructura de Mercados y multicurvas de valoración.
Asimismo, los organismos reguladores han definido qué características debe tener una infraestructura de TI moderna desde una perspectiva regulatoria. La capacidad para realizar tests de estrés automatizados y ad hoc resulta clave, al igual que la de producir en plazo datos de balance completos y granulares y datos de contraparte para todo el banco.
Para lograr una infraestructura sostenible, las autoridades regulatorias y los auditores recomiendan a los bancos realizar las siguientes mejoras:
· Implementar un almacén de datos central
· Mejorar el gobierno de los procesos y de los datos
· Introducir más procesos automatizados
· Módulos flexibles y personalizados para el análisis automático, la generación de escenarios de estrés y de tests de estrés ad hoc
· Analíticas de datos y capacidades mejoradas para la evaluación de productos y el cálculo de gestión de riesgos de las empresas
· Capacidades mejoradas para las analíticas específicas de entidades jurídicas y de jurisdicción
Los reguladores han expuesto sus expectativas sobre la reducción en la demora de la elaboración de informes que traerá consigo la implantación de tecnología avanzadas en los bancos. Para la elaboración de informes sobre capital regulatorio y económico de todo el grupo, las instituciones deberían fijarse como objetivo tener los resultados finales en un plazo de 10 días hábiles desde la fecha efectiva. Resulta interesante que existe la esperanza generalizada de que en un futuro cercano el plazo de tiempo considerado como aceptable para el envío de información no excederá de un día, garantizando una visibilidad cercana al tiempo real.
Los bancos están en gran parte de acuerdo con que sus sistemas actuales necesitan ser actualizados, según han puesto de manifiesto en este estudio. Las personas que han respondido a la encuesta han mostrado poca confianza en la capacidad de los sistemas y procesos actuales para simular los efectos potenciales de las decisiones de negocio sobre varias cifras, incluyendo el capital regulatorio y el económico en tiempo real.
A pesar de las crecientes presiones regulatorias a los bancos para que actualicen sus infraestructuras de TI, estos siguen excesivamente centrados en lograr el éxito a corto plazo. Como ha expresado un auditor, “hasta la fecha, muchos bancos tienden a implantar soluciones de pequeña escala y para tareas concretas, pero esto creará significativos problemas para responder a los futuros requisitos”.
Para acceder a un resumen ejecutivo del estudio, pinche aquí.
Foto: aherrero, Flickr, Creative Commons. Santander dispone de 5.000 millones de dólares para proyectos de infraestructura energética en México
Al concluir el proceso de reformas estructurales con la publicación de las leyes secundarias en materia energética, México está consolidando una madurez económica que ha sobrepasado expectativas, afirmó el presidente ejecutivo de Grupo Financiero Santander México, Marcos Martínez Gavica.
En ese sentido destacó que como parte del liderazgo que ha mostrado durante los últimos años en el sector energético, Santander al día de hoy ya tiene listos recursos por al menos 65.000 millones de pesos –unos 5.000 millones de dólares- para el desarrollo de infraestructura en proyectos de energía, principalmente con entidades como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos.
Para Santander, los cambios de fondo que ha logrado el país sin duda robustecerán la presencia internacional de México y abren nuevas oportunidades para el crecimiento de la economía, y en ese contexto el banco ratifica su apuesta por el país, al posicionarse como uno de los jugadores más importantes en la estructuración, financiación y desarrollo de proyectos en los sectores de energía e infraestructura, a través de sus capacidades en Project Finance y Asset Capital & Structuring; y como uno de los bancos de referencia en cuanto a sus capacidades de Equity Capital Markets y Mergers & Acquisitions.
En 2014, Santander se consolidó como el banco privado número uno en financiamiento de proyectos en México según Dealogic, cuya base de datos reporta que durante los últimos 12 meses se han cerrado 10 proyectos de infraestructura energética en el mercado mexicano, de los cuales Santander ha participado en seis, que representaron el 40% del volumen total.
En total, Santander México participa actualmente en 20 proyectos de energía con una capacidad que supera los 2800 MW.
Por lo que toca a hidrocarburos, Santander es hoy en día la institución líder con su participación como asesor financiero en el proyecto “Los Ramones”, red de gasoductos cuya puesta en operación de sus más de 960 kilómetros supone un impacto sustantivo en la economía del país al brindar mayor capacidad de flujo de hidrocarburos, y con ello aminorar los costos relacionados con el transporte.
Martínez Gavica reiteró el compromiso de Santander de acompañar al desarrollo del país con su oferta en sectores centrales de la economía como el financiamiento de infraestructura y el sector energético, donde tiene un liderazgo que le permite estar adelante en el mercado; así como las pymes, donde se ha consolidado como el principal banco en México, y las hipotecas donde ocupa la segunda posición dentro de la banca.
Foto: Spaceritual, Flickr, Creative Commons. Entra en vigor el convenio entre España y la República Dominicana para evitar la doble imposición internacional
El pasado mes de julio se publicó en el Boletín Oficial del Estado español el Convenio para evitar la doble imposición (CDI) suscrito con la República Dominicana el pasado 16 de noviembre de 2011. Según explican desde Baker & Mckenzie, las principales características de este nuevo convenio son las siguientes.
En primer lugar, los pagos por dividendos quedan sometidos, con carácter general, a tributación a un tipo del 10%. No obstante, en caso de que el perceptor de los dividendos participe directamente en, al menos, el 75% del capital de la sociedad que paga los dividendos, no procederá retención en el país de la fuente de los dividendos. Además, los pagos por intereses y por cánones quedan sometidos, con carácter general, a un 10% de tributación.
En tercer lugar, las rentas obtenidas por prestaciones de servicios realizadas por una persona residente en un estado en el otro estado contratante, quedarán sometidas, como regla general, a tributación al tipo del 10%. Para entender que un trabajo se ha realizado en el otro estado contratante, el Protocolo del CDI aclara que es necesaria presencia física en el estado donde se obtiene la renta.
Las ganancias patrimoniales tributan, como regla general, únicamente en el estado de residencia del transmitente, salvo las derivadas de la transmisión de inmuebles situados en el otro estado o de acciones o participaciones de sociedades, cuyo valor proceda en más de un 40% de bienes inmuebles situados en el otro estado, que podrán quedar sometidos a imposición en este estado.
Desde el pasado 25 de julio
El nuevo CDI entró en vigor el pasado 25 de julio y sus disposiciones son de aplicación, en relación con los impuestos retenidos en la fuente, sobre las cantidades pagadas o debidas a no residentes, a partir del 25 de julio de 2014; en relación con otros impuestos, para aquellos ejercicios fiscales que comiencen desde la fecha de entrada en vigor del CDI; y, en relación con todos los restantes casos, a partir del 25 de julio de 2014.
Puede consultar los detalles del texto en el siguiente link.
Wikimedia CommonsFoto: Gravelinas1. Vanguard le roba a Pimco la corona del reino de los bonos
Vanguard se ha hecho con el título de mayor proveedor de fondos mutuos de bonos, tras superar en activos a Pimco. La firma gestora de la costa Oeste ha mantenido este reinado por más de una década.
Vanguard Group gestiona actualmente cerca de 430.000 millones de dólares frente a los 425.000 en manos de Pimco, según datos de Morningstar.
Mientras Vanguard no para de levantar de activos, el “rey de los bonos”, Bill Gross, ha sufrido salidas devastadoras por un total de casi 94.600 millones de dólares en los últimos 14 meses. Gross gestionaba hasta el año pasado el fondo de inversión más grande del mundo, título que le fue arrebatado precisamente por Vanguard gracias a su fondo Vanguard Total Stock Market Index. Para algunos, esto supone un triunfo de las inversiones indexadas versus la gestión activa.
Pimco ganó la distinción de mayor gestor de bonos superando a Vanguard hace 136 meses, en marzo de 2003, y ha mantenido ese título desde entonces, según Morningstar.
CC-BY-SA-2.0, FlickrAshish Goyal ha sido nombrado director del Equipo de Renta Variable Emergente de ING IM. ING IM impulsa su equipo de Renta Variable Emergente con dos contrataciones senior
ING Investment Management International ha anunciado dos contrataciones senior en su equipo de Renta Variable Emergente. Ashish Goyal ha sido nombrado director del Equipo de Renta Variable Emergente y Robert Holmes se incorpora como senior portfolio manager de Renta Variable Emergente.
Ashish Goyal empezará a trabajar en ING IM el 1 de octubre, y estará a cargo de la expansión de las aptitudes y capacidad de negocio del equipo de renta variable emergente. Goyal, que reportará a Eric Segloff, director de Inversiones adjunto de ING IM, tendrá su sede en Singapur. Ashish se incorpora a ING IM desde Eastspring Investments (ex Prudential Asset Management). Durante los últimos 20 años, Goyal se ha desempeñado como director de Inversiones de Renta Variable de Asia-Pacífico, director de Inversiones de Renta Variable Asiática y de Mercados Emergentes Globales, director de Renta Variable Asiática, analista y portfolio manager.
Robert Holmes se incorpora a ING IM a primeros de septiembre, reportando a Ashish. Holmes suma más de 20 años de experiencia en el área de renta variable emergente. Durante los últimos 10 años ha trabajado como gestor de fondos especializado en EMEA, y antes de esto en varios puestos –incluyendo puestos directivos- cubriendo posiciones de ventas institucionales y en mesas de trading de renta variable para cuentas propias.
Robert se suma a ING IM desde Griffin Capital Management, donde ha trabajado como gestor de fondos durante los últimos siete años. Estará basado en Londres, y se hará cargo de las estrategias de renta variable de Europa emergente.
Foto: Jim Mullhaupt, Flickr, Creative Commons. EDM: buenas perspectivas en Europa después del temporal
After a modest start to the year, equity markets – especially in the Eurozone – registered painful losses over the last few weeks. While the Eurostoxx 50 has lost 9.3% since its highest level in June, the Italian FTSE MIB tumbled almost 15% over the same period of time. Once more we got confirmation that while market participants can swallow one or two pieces of negative news – in this case the Ukraine crisis and the conflict in Gaza – they tend to reduce risks once a third one occurs. The recent catalyst was certainly the better than expected news from the US economy, which led investors to believe that the US Federal Reserve could increase its leading interest rate sooner rather than later. This fear coupled with, among other things, the aggressive positioning of market participants and deterioration of issuance quality, had already led to a widening of high yield bond spreads ahead of the equity market correction.
But should we really be afraid of a possible earlier Fed intervention? According to UBS Global AM, some wage indicators have certainly reached their lowest points – especially when it comes to smaller companies – but the general inflationary pressure in terms of CPI and PCE remains under control. Also, rate expectations have barely moved in the US.
Two year yields are lower now than at the start of the quarter, even though this could be, up to a certain point, also due to risk aversion rather than a shift in rate expectations. Taking another measure, US primary dealers continue to take a dovish view of Fed actions. In a Reuters survey conducted after the Non-Farm Payrolls released on 1 August, 12 of 18 respondents forecast that the first hike wouldn’t be before the second half of next year. Out of these, half thought the Fed would opt for a 25-50bp target range. So the sell-off has not been driven by a broad based change in market expectations for the Fed. Finally, history might not repeat itself, but usually equity markets are not really affected by rises in interest rates in general, particularly if announced well in advance by the Fed, which is the case presently.
Actually, has this really been a risk sell-off? Emerging market equity has held up well, as have Emerging Market currencies. Investment grade bonds have continued to experience inflows. Spreads on Italian and Spanish government bonds have widened versus German bunds but haven’t moved a huge degree in absolute terms (Italian 10yr started the quarter at 2.844% and is now 2.829%, as of 11 August). It would be wrong to think of this as a return to the risk on/risk off world of 2008-2013. Generally, those areas that were over-owned have experienced the worst of the correction, says UBS Global AM.
So what will happen next? “We believe that the recent correction is primarily a market readjustment driven by repositioning and the usual lower volumes during summertime. We don’t think that we have seen the equity peak for this cycle, even though we expect higher volatility and lower yearly equity market returns than we have seen in the past few years. In our view, valuations are not over-extended, particularly outside of the US, and relative to other asset classes offers more value. In particular, the recovery in the US economy should sustain global growth and allow for higher sales numbers in the coming quarters which will compensate for either higher wage growth (in the US) or modest economic growth numbers (in Europe)”.
“Do we have any worries? Yes, we are always retesting our investment views! While we still think the valuation case for European over US equities is very supportive, we are re-examining the macro and earning gaps, particularly in light of the Russian sanctions and growth data in the Eurozone. We are also looking at global saving/borrowing imbalances as we think this is a meaningful longer-term risk for the global economy. Finally, we are also concerned that, as the US economy strengthens ahead of the rest of the world, changes to Fed policy could be inappropriate for certain European and Asian economies still dependent on US monetary policy. In this regard we hope that the Fed has learnt its lessons from the correction of spring 2013. All of this leads us to expect a world of higher volatility for risk assets in the foreseeable future”.
What about geo-political risks? While many of the geo-political events of the last few months have led to significant human misery, in terms of macro-economics or earnings the effects have been rather limited. The possible exception to this may be the Russian sanction on EU food imports. While Russia had already been on a path of limiting European food imports for some time (for example, all EU pork was already banned in Russia due to an outbreak of African Swine Fever in the Baltic states), the latest sanctions increase the breadth. “Our initial assessment is that the consequences will mainly affect citizens of Russia’s larger cities, who will be confronted with higher food prices, leading to a 1 to 2 percentage point rise in inflation rates down the line. This could become quite an issue for the Russian Central Bank which was already forced to raise its leading interest rate to slow down capital outflows and the weakening of the ruble. Of course, any ban on flights using Russian air space would clearly have more significant earnings and potential macro implications”.
Are there upside risks? Yes. If the European economy continues to disappoint the ECB might take firmer steps towards unconventional measures and possibly asset purchases but this is unlikely to happen in the next few months and the Comprehensive Assessment remains the ECB’s focus for 2014. «We could increasingly have to deal with a situation comparable to the one we have had in the US over the last few years: every time the economic landscape deteriorates, the ECB will be tempted to come back with new measures which, in turn, will be positive for risky assets. Furthermore, we shouldn’t forget that outside of the weaker Eurozone data, the global recovery has gained further traction with signs of acceleration in the US and stabilization in China».
“At this stage the company feels that is too late in the correction to sell further equities and we are looking to the following signposts to potentially add an overweight in client portfolios: A reduction in geo-political tension between Russia and the EU (and to a lesser extent the US) o Positive price momentum or at least stabilization, indicating that the positioning rotation has played out o Supportive policy action, especially from the ECB”.