Foto: Anieto2, Flickr, Creative Commons. Andbank: las apuestas de los grandes patrimonios para 2015
Didier Le Menestrel, presidente y fundador de Financière de L’Echiquier, estará en Madrid el próximo 2 de octubre y en Barcelona un día después, el 3 de octubre.
Junto a Jérôme Blanc, director comercial de Desarrollo Internacional, y Uriel Saragusti, analista de crédito de los fondos mixtos defensivos de la entidad, compartirán su visión sobre las condiciones de los mercados para la segunda parte del año. Y responderán a preguntas como «¿Qué tipo de inversión elegir para este final de año? ¿Acciones u Obligaciones? ¿Valores «value» o valores de crecimiento?»
El evento tendrá lugar el jueves 2 de octubre en Madrid, en el hotel Intercontinental (Paseo de la Castellana, 49) y el 3 en Barcelona en el El Principal del Tragaluz Provença 286 / 288.
Ambos eventos comentazarán a las 13 horas, terminarán a las 14.30 horas y vendrán seguidos de un cóctel.
Se ruega confirmación antes del 22 de septiembre a Juan Rodriguez Fraile en el siguiente correo electrónico: juanrodriguezfraile@altairgestion.es
Mel Lagomasino, managing partner and CEO at WE Family Offices. Courtesy photo. Women in Wealth Management - The Conversation Continues at The FIBA Forum 2014
Cuando se le pregunta si se ocupa de la gestión patrimonial de sus clientes de alto patrimonio de manera distinta a como lo hacen sus pares masculinos de la industria de wealth management, María Elena Lagomasino, managing partner y CEO de WE Family Offices, lo tiene claro y contesta convencida de que efectivamente lo hace.
Según Lagomasino, que ha trabajado con familias financieramente exitosas durante casi cuatro décadas, casi todas las áreas de la familia a las que ella aconseja cuentan con al menos una mujer en sus filas, pudiéndose apreciar nítidas diferencias entre la forma en que los hombres y mujeres abordan los temas financieros.
En el marco de esta entrevista previa a FIBA recogida por Funds Society, Lagomasino recuerda como anécdota la reciente reunión con una familia en la que el hombre se centró en el rendimiento de la inversión, el acceso a productos de inversión y otros datos de esa índole. La mujer, por otro lado, estaba más preocupada en determinar qué inversiones tendrían más razón de ser para la familia y en cómo comunicar de la mejor manera dichas decisiones a todas las partes involucradas en la toma de decisiones.
“Las áreas de enfoque son totalmente diferentes. A la hora de comunicarte con hombres lo haces con muchas gráficas y números, pero si se pone esa carta encima de la mesa para la mayoría de las mujeres será un importante tema de desvío”, subraya Lagomasino.
Más mujeres que nunca necesitan que se les gestione su riqueza; éstas comprenden el 50% de la población total. “Se trata de una pendiente gradual inexorable hacia arriba. Más mujeres heredarán riqueza, ya que sobreviven a los hombres. Más mujeres están creando riqueza por sí mismas. Así que cada vez más mujeres se están convirtiendo en nuestros clientes centrales. Sin embargo, representan solamente entre el 13% y el 25% de la industria de servicios financieros”.
Para la directiva, el mayor desafío para las mujeres en lo que respecta a la gestión de la riqueza, ya sea en el nivel inversor o asesor, es el hecho de que a las mujeres no se les anima generalmente a ser financieramente inteligentes cuando son jóvenes. “Creo que esto puede estar cambiando. En mi generación, las finanzas eran algo que dejabas al mando de los hombres. De hecho, he realizado investigaciones sobre ello. Es típico dejar en manos de los hombres todos los asuntos financieros. A día de hoy, las estadísticas muestran que si las mujeres tienen un hombre en su vida – padre, esposo, hermano, hijo- financieramente inteligente, ellas estarán más que encantadas de delegar en los hombres de su vida las decisiones acerca de su patrimonio”, subrayó.
Dejar que el hombre tome las riendas financieras en la vida de una mujer puede ser una ventaja si el hombre está capacitado para esta tarea, pero puede llegar a ser un tema áspero una vez que la persona se retira, ya sea por muerte o divorcio. “Las mujeres tienen que tomar posesión de su propia riqueza, en lugar de seguir dependiendo de otra persona para tomar decisiones que son de vital importancia para su vida. Siempre animo a las mujeres a ser expertas financieras para sí mismas”, enfatizó.
Cuando se trata de que las mujeres consideren las finanzas como una carrera, todavía existen algunas barreras como las tradiciones culturales que nunca han considerado el ámbito financiero un lugar para las mujeres. “Esto está cambiando ahora”, apunta Lagomasino. “Al igual que en el campo de la ingeniería, más puertas están abiertas a día de hoy, y hay muchas mujeres en este espacio”.
Refiriéndose a su experiencia como ejecutiva bancaria, Lagomasino señala que tradicionalmente, si ella reclutó a 100 jóvenes, la división se dividió uniformemente, con el 50% de mujeres y el 50% de hombres. “Pero con el tiempo, terminamos teniendo muchas menos mujeres y eso fue un reto. Gran parte de la deserción se debió a temas personales, con las mujeres deseando formar una familia. Ellas sienten que una carrera en la industria de servicios financieros no proporciona flexibilidad. La tecnología está cambiando eso”, subrayó.
“Las mujeres que quieran entrar en este campo y tener éxito tienen que hacer sus deberes. Necesitan saber su material y su trabajo. Tienes que entender una serie de disciplinas, incluyendo la inversión, impuestos y temas de planificación, gestión y educación de la familia. Después tienes que conectar los puntos entre todos ellos, integrando ese conocimiento para tu cliente. En wealth management se trata de ayudar y marcar la diferencia”, puntualizó Lagomasino.
Éstos son algunos de los temas que la directiva de WE Family Offices abordará en el marco de FIBA Wealth Management, en un panel que el año pasado atrajo a más hombres que mujeres en una proporción de 8 a 1. “Los hombres quieren entender cómo ser mejor asesores de mujeres clientes… Nuestro público ya está trabajando con los clientes. Cualquier idea para ayudarles a ser mejores en su trabajo hará que el Foro y este panel valga la pena para ellos”.
Más de 400 inversores institucionales, consultores y fund managers se darán cita los próximos 4 y 5 de noviembre en Nueva York en el marco de Hedge Fund Americas Forum “para descubrir nuevas oportunidades alfa en la región, navegar en el terreno movedizo de la regulación global y avanzar en la vanguardia de las inversiones líquidas alternativas en todo el mundo”, explican desde Latin Markets, organizadores del evento.
Entre los ponentes que ya han confirmado su asistencia se encuentra, entre otros: Enio Shinohara, responsable de Fund of Funds de BTG Pactual (Brasil), Charles Stucke, Chief Investment Officer de Guggenheim Investment Advisor (US), Khe Hy, managing director de BlackRock Alternative Advisors (US), Patricio Eskenazi, CIO de Banco Penta (Chile) y Jorge Mariscal, CIO de Mercados Emergentes de UBS Wealth Management (US).
Si quiere más información sobre el evento, ver la lista de los ponentes ya confirmados o asistir al mismo puede consultar el siguiente enlace.
Foto: Arild Vågen. Jorge Ergas Heymann asume como director de Banchile Administradora General de Fondos
Banchile Administradora General de Fondos (AGF) ha designado a Jorge Ergas Heymann como nuevo director de la administradora tras la renuncia presentada por Jacob Ergas Ergas, tal y como informó Banchile a través de un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Ergas Heymann asumió su puesto el pasado 25 de agosto, en el que estará al menos hasta la próxima junta ordinaria de accionistas, tal y como explica Banchile en el escrito firmado por Pablo Valero Pasten, gerente de Inversiones.
Stephen Cohen, director de estrategia de inversión de iShares para EMEA. iShares: la renta variable emergente aún tiene recorrido
La renta variable emergente ha vivido un rally en los últimos meses que ha hecho que el activo haya batido en rentabilidad a las bolsas de los países desarrollados. A pesar de ello, Stephen Cohen, director de estrategia de inversión de iShares para EMEA, considera que las bolsas del mundo en desarrollo aún tienen potencial de revalorización.
“El buen comportamiento de las acciones emergentes en los últimos cinco meses ha dejado al conjunto de los mercados emergentes y a China en máximos anuales. Desde mediados de marzo, estos mercados han batido a los desarrollados, con el índice MSCI de emergentes subiendo un 15%, las acciones H chinas un 24% y las A un 13%”. A pesar de esas ganancias, dice el experto, habría potencial para seguir avanzando.
Según Cohen, a pesar de que muchas carteras todavía infraponderan la renta variable emergente, los inversores se están empezando a mostrar más positivos a medida que la confianza y los fundamentales mejoran. Las razones: China, el impacto potencial positivo de las elecciones en India, Indonesia y Brasil, y el hecho de que los mercados estén dejando de tener en cuenta el contexto de normalización de la política monetaria en el mundo desarrollado.
Datos positivos a pesar del mal crecimiento en Europa
Además, la tendencia de datos positivos en el mundo emergente se ha mantenido a pesar de que el crecimiento está fallando en Europa. “Desde el punto de vista corporativo, el crecimiento de los beneficios de los mercados emergentes para este año ha sido revisado al alza de forma constante. Esto contrasta con Europa, donde el crecimiento de beneficios según el consenso se ha reducido casi a la mitad en comparación con el inicio del año”, destaca.
Según Cohen, un cambio en las perspectivas de política monetaria del mundo desarrollado podría afectar negativamente al momentum que vive el mundo emergente pero, en su opinión, la falta de crecimiento en los salarios en EE.UU. y Reino Unido, y la rápida caída en las expectativas de inflación en Europa están proporcionando un escenario beningno.
Apuesta por China, Corea y Taiwán
En este contexto, apuesta por mercados como China, Corea o Taiwán. En China, las autoridades deberían ayudar para cumplir los objetivos de crecimiento a finales de año, y en Corea se han producido bajadas en los tipos de interés y anunciado planes de reformas, asegura.
Con todo, advierte de que la inversión en emergentes no está exenta de riesgos. “Los riesgos geopolíticos continúan, ofreciendo un activo seguro en el dólar estadounidense y dificultades para las divisas emergentes. A nivel de país, estamos vigilando las próximas elecciones de octubre en Brasil. El índice Bovespa ha subido el 25% durante la recuperación de estos mercados debido a esperanzas sobre un resultado electoral favorable a los mercados, pero los fundamentales se han deteriorado”, apostilla.
Photo: Martin Falbisoner. Investors Still Believe in the Emerging Market Story
Los mercados emergentes de renta variable se han comportado bien este año, gracias a la mejora de datos en China y a su mayor atractivo si se comparan con el mercado europeo. Por lo tanto, las entradas son fuertes. En un reciente informe, ING IM repasa la situación actual de los mercados emergentes, en los que siguen sobreponderados en renta variable, aunque recientemente han cerrado su posición de sobreponderación en deuda emergente en moneda fuerte.
La renta variable de mercados emergentes se ha comportado relativamente bien en los últimos meses. Una de las razones por las que ocurrió esto es porque las preocupaciones sobre China se han trasladado a un segundo plano durante estos últimos meses.
La renta variable de los mercados emergentes impulsada por China y por una Europa más débil
Como reacción ante una tendencia persistente de debilitamiento de los datos económicos, las autoridades chinas anunciaron un paquete de estímulos a principios de abril. Los efectos de las medidas se hicieron visibles rápidamente con un mayor crecimiento de la inversión en infraestructura, entre otros. China también se benefició de un aumento en el crecimiento de las exportaciones, a medida que el panorama de crecimiento mundial mejoraba.
También en términos relativos, los mercados emergentes parecían estar un poco mejor, algo que en gran parte es resultado de la debilidad de los datos económicos europeos y del aumento del riesgo para las perspectivas de crecimiento en Europa a causa del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Estabilizando el impulso económico y las menores expectativas
Por otra parte, aunque el ritmo de crecimiento de los mercados emergentes continúa siendo débil, no se ha deteriorado más en los últimos meses. El índice de sorpresa económica en los mercados emergentes ha disminuido un poco recientemente, pero sigue siendo cercano a cero. Las expectativas claramente no son tan altas como solían ser. Esto también se refleja en las valoraciones relativas de la renta variable de los mercados emergentes, que están firmemente por debajo de su promedio de cinco años.
Fuerte entrada en fondos de renta variable de mercados emergentes
Por otra parte, se han observado fuertes flujos de fondos en los últimos meses. Incluso en las semanas en las que la aversión generalizada al riesgo hizo caer en picado a los mercados, los fondos de renta variable emergente vieron entradas. En los últimos dos meses, las entradas semanales ascienden a unos 2.000 millones de dólares. Por supuesto, los flujos de fondos pueden revertir rápidamente y nunca deben ser la razón principal para inclinarse hacia un mercado, pero su capacidad de recuperación en tiempos difíciles dice mucho sobre la fuerza que tiene un tema de inversión.
ING IM continúa sobreponderando la renta variable de los mercados emergentes
Llegados a este punto, es principalmente la dinámica negativa en Europa la que justifica una actitud más positiva hacia los mercados emergentes. Este agravamiento de las dinámicas probablemente ha desviado una parte significativa de los flujos de inversión desde Europa hacia las acciones de los mercados emergentes.
La estabilización del crecimiento, las expectativas más realistas, las bajas valoraciones relativas y los buenos flujos de fondos son factores positivos también, pero no son muy convincentes dados los fundamentales todavía negativos en el mundo emergente. Sin embargo, mientras los flujos hacia los mercados emergentes continúen siendo importantes, ING IM no ve motivo para reducir su pequeña sobreponderación en la renta variable de estos mercados.
Puede leer el informe completo a través de este link
Foto: JoChristian Oterhals, Flickr, Creative Commons.. Los ciudadanos estadounidenses, cada vez menos fieles a su banco
FICO, proveedor de tecnología en gestión de decisiones y analítica predictiva, ha anunciado los resultados de un estudio sobre el comportamiento de los clientes de banca en EE.UU., que resaltan que los ciudadanos son cada vez menos fieles a su banco, por lo que las entidades están perdiendo oportunidades de ventas cruzadas. Según el estudio, los consumidores usan una media de 6,05 servicios bancarios, pero sólo confían en su banco habitual para llevar a cabo 3,37 de esos servicios. Sólo el 30% de los ciudadanos tiene relaciones con su banco más allá de la cuenta de ahorro, tarjeta de débito y transferencias o cheques.
Alrededor del 78% de los ciudadanos encuestados está satisfecho con su banco principal y la mitad lleva trabajando con ese banco más de diez años. Sin embargo, el estudio también destaca que los usuarios realizan la mitad de las transacciones con otros bancos. Tan sólo el 5% utiliza un banco alternativo para la cuenta de ahorro o transferencias, pero el 42% usa otras entidades para confiar su tarjeta de crédito, el 24% para solicitar la hipoteca, otro 24% para pedir créditos para la adquisición de un automóvil y un 27% para contratar los planes de pensiones.
“Las bajadas en los tipos de interés abren nuevos escenarios y fuentes de recursos para mejorar el rendimiento y los beneficios en los bancos”, admite David Vonk, responsable de banca para EE.UU. en FICO. “Para seguir siendo competitivos en un mercado cada vez más saturado, los bancos deben invertir más en estrategias que se ajusten a las necesidades de los clientes más jóvenes y que mejoren las relaciones con la base satisfecha de clientes existentes”.
Según el estudio, los clientes con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años son los que menos utilizan los servicios que les ofrece el banco (5,78) y, sin embargo, son los más fieles a su banco principal (60%). Dos de cada tres ciudadanos de entre 25 y 34 años utiliza un banco grande como principal, mientras que los ciudadanos que tienen entre 35 y 49 años son los que más servicios usan (6,27) y el 55% los realiza en su banco usual.
El estudio muestra muchas oportunidades para que los bancos incrementen sus líneas de negocio a través de la búsqueda de nuevos clientes, especialmente aquellos con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años; o ampliando el número de servicios a sus clientes ya existentes. Para el próximo año, el 13% de los consumidores que respondieron al estudio tienen pensado abrir una cuenta adicional en su banco principal, mientras que el 12% lo hará en otro.
La encuesta se realizó a 991 clientes de bancos en EE.UU. en marzo de 2014. Se puede acceder a todos los datos pinchando en este link.
Foto: Fernando García. Los pequeños inversores no perderán dinero al acudir a subastas de letras del Tesoro español
Por primera vez en su historia, la rentabilidad de las Letras del Tesoro español, la deuda pública con vencimiento de entre tres meses y un año, ha llegado a ofrecer rentabilidades negativas en el mercado secundario. Ocurrió la semana pasada, cuando el rendimiento de las letras españolas a tres meses se situó en una tasa negativa de alrededor del 0,02%, lo que quiere decir que algunos inversores se mostraron dispuestos a pagar por estar en el activo, y después de meses en los que se subastaban en el mercado primario con tipos muy cercanos a cero (y sin superar el 1% desde el año 2012).
En la última subasta de letras a tres y nueves meses,celebrada ayer martes,mediante la que el Tesoro ha captado 3.500 millones de euros, el Estado ha pagado los menores intereses de su historia para financiarse, pero sin que éstos llegaran a ser negativos. Pero el hecho de haber evitado esos tipos negativos en el mercado primario (que suele reflejar lo que ocurre en el secundario) no ha sido puramente una decisión de los mercados, sino de las medidas tomadas por el Gobierno, que con el fin de evitar a los pequeños inversores que pierdan dinero al acudir a la subasta, ha decidido realizar una serie de cambios normativos.
El objetivo es “proteger al pequeño inversor frente a la posibilidad de que los valores a más corto plazo lleguen a tipos de interés por debajo de cero en subastas”, y para ello se ha establecido que las peticiones que se realicen en la modalidad de suscripción no competititva se declaren automáticamente como no presentadas en el caso de que el tipo medio de una subasta resultase negativo. Esto quiere decir que no perderán dinero al acudir al mercado primario y financiar la deuda pública española.
Pero, ¿quiénes hacen peticiones en esa modalidad? Las peticiones no competitivas son aquellas en las que el comprador declara la cantidad que quiere adquirir, pero no la rentabilidad que espera. Es el formato habitual en las solicitudes que realiza un pequeño inversor de cara a una subasta, mientras que el inversor institucional, como los fondos monetarios, suele hacer su petición condicionándola a un tipo de interés, es decir, en una modalidad diferente. Las peticiones no competitivas se adjudican de modo automático al tipo medio ponderado, que recoge el tipo interés del conjunto de solicitudes; es decir, el tipo está sujeto a la tendencia mayoritaria que marcan los institucionales.
Con esta reforma, el pequeño ahorrador no perderá dinero al acudir al mercado primario de deuda pública: si el tipo medio resulta negativo, el Tesoro dará por no presentadas esas peticiones. Pero el inversor institucional que presente peticiones competitivas, ligadas a un tipo de interés, no podrá acogerse a esta posibilidad y sus peticiones se darán por presentadas.
La modificación se aplicará a todas las subastas de letras del Tesoro que se celebren en lo que queda de 2014 y enero de 2015: faltan un total de diez, según el calendario previsto.
Mantener el atractivo frente a Alemania
Se trata también de una medida con el objetivo de asegurar que los inversores sigan acudiendo a las subastas. Porque si España ofrece interés negativo, la ventaja que el país tiene frente a Alemania, que está colocando deuda a rentabilidad inferior a cero, desaparece y los ahorradoras podrían decantarse por el segundo país. Actualmente, en un entorno de tipos cero, éstos valorarán los retornos positivos, del importe que sean.
KBS Real Estate Investment Trust III, a public non-traded real estate investment trust based in Newport Beach, California, has announced the acquisition of 171 17th Street, a 21-story, trophy quality office building in Atlanta for $132.5 million plus closing costs. JP Morgan was the seller. It was 89-percent leased at closing.
171 17th Street is a 509,237-square-foot property that was the world’s first LEED Silver Core & Shell certified high-rise building. It is located in the Midtown submarket of Atlanta and is part of the larger Atlantic Station mixed-use project. Amenities include on-site café, conference center and shuttle service.
“171 17th Street is a trophy quality asset that KBS REIT III is pleased to add to its portfolio,” said KBS Eastern Regional President Marc DeLuca. “With its high-end finishes, trophy-quality construction and expansive lobby, 171 17th Street stands out in this highly walkable urban marketplace.”
Atlantic Station comprises 5.6 million square-feet over 138 acres and includes 20 restaurants, 50 retailers, a luxury boutique hotel, a movie theatre, 2,700 upscale residential units and three Class-A office buildings. It also is established as a top destination for entertainment events.
KBS-affiliated companies own two other office properties in Atlanta: the 188,509-square-foot Northridge Center I & II and 138,068-square-foot Overlook I.
Maria Cure. Photo: Funds Society. Maria Cure Joins the Ranks of HSBC in Miami as an Investment Counselor
María Cure ha dejado su puesto en Citibank y se ha unido al equipo de Estrategía de Inversión de HSBC en Miami como Investment Counselor. Según han confirmado a Funds Society fuentes cercanas al nombramiento, Cure reportará a Esteban Zorrilla, responsable del equipo para la oficina de Miami.
Con más de 10 años de experiencia, Cure se incorpora al banco tras cuatro año en Citi, donde era Investment Counselor para los clientes privados del segmento de Citigold. Anteriormente pasó siete años en Guggenheim Partners como analista de fondos, portfolio manager y analista financiero.
Licenciada en Administración de Empresas por Florida International University, cuenta con un MBA por la misma universidad.