EXAN Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Untitled Design (21)
. EXAN Capital

EXAN Capital es una firma independiente con base en Miami, que ofrece asesoramiento integral y servicios de gestión de activos inmobiliarios a HNWI y UHNWI.

Aunque su mercados objetivos son Estados Unidos y España, no descarta oportunidades específicas en otros mercados dentro de Europa y Latinoamérica.

Su alcance dentro del mercado inmobiliario es amplio, abarcando tanto el sector comercial como residencial.

EXAN Capital está formado por un grupo de socios con una dilatada experiencia profesional en distintas entidades de reconocido prestigio. Adicionalmente tiene acuerdos privilegiados con socios locales en mercados estratégicos (IBA Capital Partners).

EXAN Capital asesorará al inversor en la definición de la estrategia que más se acomode a su perfil de inversión realizando las gestiones de originación, análisis, due diligence, compra, búsqueda de financiamiento, estructuración y gestión tras la compra del activo, con reportes periódicos.

Para obtener más información, escriba un email a info@exancapital.com

Alken se queda sin fondos abiertos a nuevos suscriptores y busca ampliar su equipo para expandir sus capacidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Alken se queda sin fondos abiertos a nuevos suscriptores y busca ampliar su equipo para expandir sus capacidades
Nicolas Walewski busca ampliar equipo que genere nuevas ideas y amplíe sus capacidades.. Alken se queda sin fondos abiertos a nuevos suscriptores y busca ampliar su equipo para expandir sus capacidades

La gestora fundada por Nicolas Walewski se ha quedado sin fondos abiertos a partícipes que actualmente no estén ya invertidos en sus productos. El fuerte crecimiento experimentado a lo largo del año pasado ha llevado a la entidad a echar el cierre al único fondo que permitía a nuevos inversores acceder a su gestión de éxito. La gestora acaba de comunicar a los inversores el cierre parcial, o soft-close, del Alken Absolute Return Europe, fondo long/short gestionado por Walewski cuyo volumen se multiplicó el año pasado casi por diez, hasta los 2.100 millones de euros.

El próximo miércoles, 19 de marzo, el fondo solo aceptará suscripciones de clientes ya existentes con un límite de medio millón de euros por cuenta y día. Los inversores que no estén en el fondo podrán suscribir participaciones hasta las 4 de la tarde (hora CMT) del martes 18. ¿La razón del cierre? El fuerte incremento de los flujos de entrada y la intención de ser capaces “de preservar la rentabilidad del fondo y los intereses de los inversores ya existentes”, según explica a Funds Society Jaime Mesia, director de Ventas y especialista de producto en la gestora.

Ante la decisión, Mesia explica que los inversores están de acuerdo, “consideran que es coherente porque el mercado ha crecido mucho, los fondos aún más, y tiene todo el sentido para proteger las rentabilidades, seguir ofreciendo números consistentes y preservar la estrategia”.

Con sus fondos cerrados, con soft o hard closes, la gestora se centrará ahora en “consolidar el crecimiento del año pasado” y aumentar sus capacidades de gestión, a través de la ampliación de su equipo inversor. La idea es incorporar a nuevos profesionales, capaces de generar más ideas que permitan ampliar sus capacidades y permitan abrir de nuevo los fondos existentes, un proceso para el que, asegura Mesia, no tienen prisa. Porque lo importante es ampliar el equipo con las personas adecuadas, que permitan mantener la filosofía y el éxito de la compañía. En la entidad tampoco descartan lanzar nuevos productos, si bien por el momento no hay nada de esto sobre la mesa, según Mesia.

Cierre total

Con este fondo, Alken tiene cerrados, total o particialmente, todos sus fondos. La gestora decidió echar el cierre, a principios de octubre del año pasado, al European Opportunities, el fondo long only de bolsa europea con 5.200 millones de euros bajo gestión, permitiendo solo suscripciones de partícipes existentes con un límite de 250.000 euros por cuenta y día.

Y poco después hizo lo mismo con su fondo de small caps europeas, con 166 millones en activos, si bien este cierre fue total, también a inversores existentes. La gestora cuenta también con un hedge fund no registrado en España, también cerrado, y asimismo ha echado el cerrojo a sus mandatos (en los que gestiona 1.135 millones). En total, sus activos ascienden a 8.700 millones de euros actualmente, con datos de la entidad.

Walewski estuvo en España a principios del año y explicó sus perspectivas de inversión.

México fortalece las labores de supervisión sobre su sector financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

México fortalece las labores de supervisión sobre su sector financiero
Foto: Saffron Blaze. México fortalece las labores de supervisión sobre su sector financiero

A fin de mantener informado al público en general sobre el cumplimento de lo establecido en la reforma financiera, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la CNBV, la CONSAR y la CNSF, dan a conocer la elaboración, de manera conjunta, del “Instrumento de colaboración para una supervisión consolidada efectiva”, que fortalecerá las labores de supervisión sobre los grupos financieros y cada una de las entidades financieras que los integran.

El acuerdo fue firmado por los presidentes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jaime González Aguadé; de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (CONSAR), Carlos Ramírez Fuentes; y de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), Manuel Sergio Aguilera Verduzco.

Las autoridades financieras involucradas se comprometieron a que, con la finalidad de aplicar a los grupos financieros una supervisión consolidada eficiente, colaborarán y se coordinarán entre sí para:

I. Dar acceso a los datos, informes, documentos, correspondencia y en general, a la información que las demás comisiones supervisoras soliciten para el ejercicio de sus funciones de supervisión, inspección y vigilancia del grupo financiero o de las entidades que lo conforman, según corresponda.

II. Dar acceso a las demás comisiones supervisoras a las visitas que practiquen a la sociedad controladora o a las entidades financieras en las que ejerza el control, según corresponda.

III. Informar oportunamente sobre cualquier situación relevante o bien, cualquier factor que potencialmente pueda afectar la estabilidad y solvencia del grupo financiero o de alguna entidad integrante de éste, según corresponda.

Asimismo, tanto la CNBV, como la CONSAR, y la CNSF, acordaron intercambiar la información que de manera general y periódica reciba cada una con motivo de la supervisión que realizan de los grupos financieros y de las entidades que los integran; y también intercambiar la demás información que se cuente en ejercicio de sus funciones, a solicitud formal de la autoridad requirente en el marco de su actuación, en materias tales como: administración integral de riesgos, control interno, contabilidad e información financiera, requerimientos de capital y cualquier otra que se juzgue conveniente para procurar el adecuado funcionamiento de los grupos financieros y las entidades que los conforman.

También, las comisiones podrán participar en las visitas de inspección que realicen las otras, en el ámbito de su competencia, a la sociedad controladora y entidades que integren el grupo financiero.

Con dicho instrumento se da cumplimiento al artículo transitorio quincuagésimo segundo de la Ley para Regular a las Agrupaciones Financieras, creada por decreto el pasado 10 de enero, y en el cual se estableció un plazo de sesenta días para la elaboración del instrumento, el cual venció este miércoles 12 de marzo.

Los millonarios de la Reserva Federal

  |   Por  |  0 Comentarios

Los millonarios de la Reserva Federal
Wikimedia CommonsFoto: Dietmar Rabich. Los millonarios de la Reserva Federal

Cada año, cuando la revista financiera Forbes pública su lista de las personas que tienen un riqueza superior a los 1.000 millones de dólares, el titular es quién aparece en la primera posición. Ése es un enfoque equivocado.

La lista de Forbes sólo tiene un valor aproximativo. Es como las grandes magnitudes macroeconómicas, como la inflación o el PIB: «Una medición inexacta, pero que nos da una idea general de la marcha de las economías». La frase me la dijo en 2007 el entonces economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Simon Johnson.

Esta semana he seguido esa máxima, y he tratado de ver qué tendencias se observan en la lista de Forbes, que fue publicada el lunes pasado. Y el ejercicio, a decir verdad, ha sido más interesante que ver la lista de nombres.

La primera es que, si bien el número de personas con más de 1.000 millones de dólares sigue creciendo (en 2013 eran 1.377; ahora ya alcanzan los 1.645), situarse en la cúspide es también más difícil.

Hace un año, bastaba con tener «solo» 20.000 millones de dólares para estar entre los 20 seres humanos más ricos el planeta (sin incluir miembros de familias reales y de la nobleza). Ahora es necesario tener un 55% más, es decir, 31.000 millones.

Un incremento del patrimonio del 55% en doce meses es algo por lo que todos firmaríamos ahora mismo. Aunque lo más paradójico es que esa ganancia se produce en un momento en el que los ingresos de la mayor parte de la población mundial están estancados.

Ése es el caso de EE.UU., que tiene a 15 de los 20 individuos más ricos del planeta, y de la Unión Europea, que coloca a tres más en la lista (el mexicano Carlos Slim es el segundo, y el número 20 es el hongkonés Li Ka-shing, el presidente de la empresa que, entre otras actividades, gestiona el Canal de Panamá, Hutchison Whampoa).

Eso se debe a que una lista como la de Forbes depende enormemente de la valoración de las acciones de los millonarios. Y, en 2013, las bolsas de todo el mundo han vivido una revalorización brutal, debido sobre todo a la política monetaria ultraexpansiva de la Reserva Federal y a las expectativas de recuperación de la economía mundial en 2014.

En otras palabras: estos millonarios son, en gran medida, ricos ‘en papel’, es decir, en activos financieros. No deja de ser un fracaso de los bancos centrales de EE.UU. y Japón que sus esfuerzos para reforzar la recuperación hayan hecho a los más ricos todavía más afortunados, mientras que la mayor parte de la población sigue luchando para no perder poder adquisitivo.

Vuelta a los 90

  |   Por  |  0 Comentarios

Vuelta a los 90
El CIO de Pictet Wealth Management, Yves Bonzon. Vuelta a los 90

El CIO de Pictet Wealth Management, Yves Bonzon, aborda en este video de cinco minutos sus perspectivas para 2014 y analiza la situación actual de los mercados, sobre todo la repercusión de las políticas monetarias de la Fed.

Bonzon considera que el mercado de Estados Unidos ya no está respondiendo a los distintos movimientos de reducción de los diferentes programas de relajamiento cuantitativo (QE, por sus siglas en inglés), apuntando que mientras que para el verano podría producirse una corrección en renta variable y en bonos del Tesoro, el progreso del resto del año será positivo.

Desde que la Fed empezó a aplicar su política de relajación monetaria en 2008 como consecuencia de la crisis financiera, Bonzon cree que cada vez que se ha producido un movimiento en este sentido, “la Reserva Federal ha estado correcta al aplicar su política monetaria”.

Bonzon subrayó que por primera vez los retornos del S&P 500 no se están modificando de acuerdo a la política monetaria, aunque espera más volatilidad durante los próximos meses. El directivo cree que en verano podría producirse una corrección, pero confía en que los retornos sean positivos en renta variable estadounidense, aunque también espera retornos positivos en el mercado de bonos del Tesoro.

Bonzon considera que nos encontramos ante un escenario que por la parte trasera se enfrenta a una inminente crisis del lado de los mercados emergentes, mientras que al frente los mercados están dirigidos por las innovaciones tecnológicas en diversos ámbitos. En este sentido, el directivo cree que se están produciendo elevadas valoraciones en campos tales como la biotecnología, que encuentra considerablemente inflado, así como en los medios sociales y otras empresas nicho.

Bonzon dice también que nos encontramos ante un momento muy interesante del mercado, en una situación que se asemeja a la de mediados de la década de los 90.

El crédito con grado de inversión pierde su brillo

  |   Por  |  0 Comentarios

Investment Grade Corporate Bonds Lose Their Lustre
Wikimedia CommonsFoto: Tony Wills. El crédito con grado de inversión pierde su brillo

Los rendimientos del crédito europeo con grado de inversión han caído tanto  que ahora es el momento de vender títulos de esta clase de activos y buscar una mejor oferta en otro lugar, dice Lukas Daalder, jefe del equipo de Asignación de Activos Global de Robeco.

“En cambio, la deuda high yield, el mercado de bonos corporativos sin grado de inversión, todavía ofrece una diferencia de rendimiento decente (spread) sobre los soberanos, y con tasas de default relativamente bajas”, dice.

En consecuencia, Robeco Asset Allocation ha decidido reducir su exposición a crédito con grado de inversión en un 1% e incrementar la posición en high yield. El fondo de multiactivos está ahora infraponderado en grado de inversión con respecto a su índice de referencia, y significativamente sobreponderado en high yield.

“El crédito europeo con grado de inversión ha registrado un rendimiento decente desde 2009, lo que ha llevado a que esta clase de activo se extienda frente a los bonos de gobierno», comenta. «Creemos que el diferencial de crédito ya no es atractivo, y una gran parte del diferencial del índice se atribuye al riesgo país implícito frente a Alemania”.  Actualmente tanto el crédito con grado de inversión como sus homólogos soberanos tienen rendimientos entre el 1,5% y el 2%.

“Sin embargo, los bonos high yield ofrecen diferenciales de crédito decentes, debido a sus fuertes fundamentales, bajas tasas de default, y la favorable mezcla regional, particularmente en Estados Unidos, a pesar de la caída en los diferenciales de high yield de los últimos años”.

Tres razones para el cambio

Según Daalder, existen tres razones por las que el crédito con grado de inversión no es tan atractivo como solía serlo:

  • El rendimiento de los índices de crédito tanto financieros como no financieros ha caído significativamente en los últimos años, y está ahora a la par de los retornos de los bonos de gobierno. Esto se puede observar en el siguiente gráfico (Fuente: Bloomberg):
  • investment-grade-corporate-bonds-1.jpg
  • El diferencial con el índice, medido frente al rendimiento del Bund alemán, se debe en gran parte a la compensación por la exposición al riesgo del país frente a Alemania. Lo que la gente piensa es que el diferencial de crédito es en realidad diferencial de país. Por ejemplo, en comparación con el bajo rendimiento del Bund alemán, todavía hay un margen positivo para varios títulos de crédito. Sin embargo, si se compara con los bonos de gobierno nacionales, lo que sería más justo, el diferencial es en realidad negativo en muchos casos, como se puede ver en el ejemplo de Unicredito en el siguiente gráfico:

investment-grade-corporate-bonds-2.jpg
Fuente: Bloomberg
 

  • A pesar de que los fundamentales del crédito europeo y los bonos financieros todavía están bien, gracias a los sólidos balances, comportamiento conservador y bajas tasas de interés, Robeco cree que está ya descontado por el mercado.

Daalder cree que la exposición regional es más favorable en high yield que en grado de inversión, gracias en parte a la asignación que el fondo ha hecho a Estados Unidos.

“Obviamente, el rendimiento y diferencial de los bonos de high yield han disminuido también, pero la relación entre ambos es aún atractiva, mientras que los fundamentales de la deuda high yield siguen siendo fuertes», dice.

“Vemos que, en general, el panorama es aún favorable para los bonos high yield. Los tipos de interés se encuentran en mínimos históricos, mientras que las tasas de default se mantienen en niveles muy bajos”.
 

CorpBanca sale al paso de las críticas de Cartica Capital sobre su fusión con Itaú

  |   Por  |  0 Comentarios

CorpBanca sale al paso de las críticas de Cartica Capital sobre su fusión con Itaú
Fernando Massú, gerente general de CorpBanca, en una foto de archivo. CorpBanca sale al paso de las críticas de Cartica Capital sobre su fusión con Itaú

El gerente general de CorpBanca, Fernando Massú, salió este jueves al paso de las críticas de Cartica Capital, accionista minoritario del banco, que en las últimas semanas ha exigido al directorio del banco que revise la fusión con Itaú, al considerar que la operación no vela por el valor de todos los accionistas por igual.

Tras la junta general de accionistas de la entidad, celebrada este jueves, Massú quiso dejar claro que la fusión está totalmente apegada a la normativa y se mostró seguro de que la operación generará valor para todos los accionistas, tal y como informan numerosos medios chilenos.

“Nuestros asesores legales y nuestra fiscalía están 100% ciertos de que lo que estamos haciendo en materia de fusión está absolutamente apegado a la normativa. No hay ninguna duda”, recalcó.

Asimismo, Massú explicó que tras recibir la carta de Cartica Capital, el directorio respondió a todos los accionistas del banco, dándole apoyo irrestricto a la operación para crear Itaú-CorpBanca.

“Estamos convencidos que esta fusión va a generar valor para los accionistas. Los ratios de capital, efectuada la fusión, son tremendamente holgados, vamos a quedar con un Basilea del orden de 15 a 16, lo cual nos permite seguir creciendo en forma sólida tanto en el mercado local como mundial”, dijo Massú.

El directivo apuntó que, tras la fusión, la nueva entidad contará con activos por 47.000 millones de dólares y colocaciones por 35.000 millones de dólares, informa el diario La Tercera.

«Quiero destacar que en la legislación chilena ésta es una operación que primero tiene que ser aprobada por el Comité de Directores, en segunda instancia, el Comité de Directores la recomienda al directorio y el directorio hace su recomendación, y la tercera instancia es la junta extraordinaria; es decir, más filtros imposibles para que ocurra la evaluación de esta transacción», agregó.

Cartica Management es un gestor de activos alternativos estadounidense centrado exclusivamente en los mercados emergentes. El núcleo del equipo de Cartica trabajó en posiciones de alto liderazgo en la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) del Grupo del Banco Mundial. Con activos bajo gestión de más de 2.000 millones de dólares, la base de clientes institucionales de Cartica incluye fondos de pensiones, fundaciones y otros inversionistas sofisticados internacionales.

Cartica tiene su sede en Washington, DC, y es un asesor de inversiones registrado ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.

El mercado de bonos de la eurozona: más susceptible a crisis de liquidez y solvencia

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de bonos de la eurozona: más susceptible a crisis de liquidez y solvencia
Foto: Antonio de la Mano, Flickr, Creative Commons.. El mercado de bonos de la eurozona: más susceptible a crisis de liquidez y solvencia

“En una unión monetaria, en ocasiones los mercados financieros pueden estar ciegos ante los riesgos de impago que conlleva cada país”, explican el profesor Bodo Herzog y Johannes Müller en el último documento técnico del Global Financial Institute de Deutsche Asset & Wealth Management (DeAWM). “Como consecuencia, los mercados de bonos son más susceptibles a las crisis de liquidez y solvencia que en otros países fuera de la unión monetaria. Esta circunstancia puede conducir a inestabilidad macroeconómica y a la formación de burbujas.”

En su último estudio, Herzog, profesor de Economía en la ESB Business School de la Universidad de Reutlingen, y Müller, responsable de inversiones y gestión de patrimonio en DeAWM Alemania, investigan el rendimiento de los bonos soberanos en una zona euro en tensión. Juntos, elaboran una nueva teoría que explica los precios anormales y el aumento de los diferenciales de deuda durante la última turbulencia del mercado.

Bonos soberanos frente a sus fundamentales

En el marco de su investigación, Herzog y Müller detectan que el rendimiento de los bonos soberanos de la zona euro es independiente de los datos fundamentales de los mercados de bonos subyacentes. Ello indica un mayor riesgo de ajustes incorrectos de precios dentro de una unión monetaria. Esto se debe al hecho de que los estados miembros no tienen soberanía monetaria; es decir, no pueden garantizar el reembolso de los bonos soberanos en cualquier situación.

La unión monetaria europea disminuye también la disciplina en el mantenimiento de presupuestos sostenibles, a pesar del pacto de estabilidad y crecimiento y de las cláusulas de no corresponsabilidad financiera. Como consecuencia, se produce una disparidad entre los datos fundamentales del mercado de bonos y los tipos de interés del mercado.

En el estallido de la crisis financiera, no hubo evidencia alguna de reciprocidad disciplinaria entre la deuda soberana y los diferenciales de deuda: los mercados financieros no presionaron a los países para que redujeran la carga de su deuda. Esta situación cambió cuando la crisis financiera se desencadenó de forma que los diferenciales sufrieron una reacción exagerada, según Herzog y Müller.

El impacto de los “espíritus animales”

El motivo de que el ajuste del precio de los bonos difiera tanto entre fases normales del mercado y momentos de tensión se encuentra en la información asimétrica y la reputación política, en opinión de Herzog y Müller. Ambos factores pueden provocar un deterioro repentino de la confianza y modificar radicalmente las expectativas del mercado. Este efecto se ve aumentado por los llamados «espíritus animales»; el sentimiento humano que determina la confianza del consumidor, que puede generar un comportamiento gregario y la formación de burbujas en constante crecimiento. Como consecuencia, la demanda puede cambiar enormemente, lo que tiene un impacto significativo en la rentabilidad de los bonos.

La búsqueda de una solución

Herzog y Müller señalan que la solución pasa por que los gobiernos recobren la confianza perdida de los inversores a través de reformas estructurales, de medidas de ahorro, de una mayor transparencia y de un compromiso claro con una actividad económica sostenible. Al mismo tiempo, los bancos centrales deben garantizar una liquidez suficiente. Con independencia de ello, los autores de este documento técnico piden a los países con problemas de solvencia que no reciban una ayuda extrema de acuerdo con las reglas de Maastricht. De lo contrario, se reducirá la presión para emprender reformas y se debilitarán las reglas básicas de la unión monetaria europea.

Lo primero y más importante es que se deben afrontar inmediatamente los cambios institucionales necesarios. En caso contrario, será solo cuestión de tiempo que se produzca otra crisis en la zona euro.

Una delegación mexicana viaja a Santiago para avanzar en su integración al MILA

  |   Por  |  0 Comentarios

Una delegación mexicana viaja a Santiago para avanzar en su integración al MILA
. Una delegación mexicana viaja a Santiago para avanzar en su integración al MILA

Una delegación de la Bolsa Mexicana de Valores e Indeval visitaron este jueves la Bolsa de Santiago, con el objetivo de empezar a definir un plan de trabajo en conjunto entre México y MILA, que permita lograr la completa integración de una de las principales bolsas latinoamericanas durante el año 2014, informó el mercado chileno.

La visita se enmarca dentro de una ronda de reuniones de la Bolsa Mexicana de Valores con cada una de las Bolsas y Depósitos que componen el Mercado Integrado Latinoamericano MILA, donde se realiza una presentación del modelo de negociación implementado en cada país, el modelo de integración de los depósitos en el marco de MILA, la regulación que gobierna la negociación en este mercado y un análisis de la infraestructura tecnológica que sustentan las transacciones y operatoria de MILA.

En el caso de México, la comitiva tiene previsto reunirse con el gerente general de la Bolsa de Santiago, José Antonio Martínez, el gerente de Planificación y Desarrollo de la plaza bursátil, Nicolás Almazán, y el gerente comercial y asuntos legales del Depósito Central de Valores (DCV), Javier Jara, entre otros ejecutivos de la institución.

Por su parte la comitiva mexicana está integrada, entre otros directivos, por Julio Obregón, director de Operación y Liquidación de Indeval, Alfredo Muñoz, Gerente de Servicios Transaccionales del Mercado de Capitales de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Arturo Navarro, senior VP International Business de Indeval, además del Gerente de Planeación Estratégica de BMV, Edgar Hanna.

El ingreso de México al MILA permitirá incorporar un número importante de empresas que se transan en la Bolsa de Valores de México, principalmente del área de telecomunicaciones y retail, generando una complementación de sectores entre los países y diversificando los niveles de riesgo. Asimismo, esta integración elevaría al MILA al segundo lugar en volumen de transacciones a nivel latinoamericano.

Invesco lanza una nueva estrategia multiactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Selección de activos: un gran reto en el entorno
Foto: Evelyn Giggles, Flickr, Creative Commons. Selección de activos: un gran reto en el entorno

Invesco ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo, Invesco Global Targeted Returns, el primer vehículo gestionado por su equipo de multiactivos con sede en Henley-on-Thames (Reino Unido).

El fondo, que tiene como objetivo lograr una rentabilidad total positiva a tres años a través del incremento del capital y de las rentas en la mayoría de las condiciones de mercado, es un nuevo paso para crecer en la inversión en multiactivos. Antes, la gestora ya lanzó el fondo Balanced-Risk Allocation, basado en una estrategia de paridad de riesgo. 

El autor de la nueva estrategia es el equipo liderado por David Millar y del que forman parte Dave Jubb y Richard Batty. El equipo trabaja con un enfoque sin restricciones y basado en la convicción, consistente con el enfoque de los gestores de renta variable y renta fija de Invesco en Henley y usando además las capacidades y experiencia de Invesco.

El nuevo Invesco Global Targeted Returns Fund prescinde de las tradicionales etiquetas de clase de activos; en vez de ello, se centra en un enfoque de tres fases, que empieza con la generación de ideas de inversión en toda clase de activos y zonas geográficas, combinando todas estas ideas en una única cartera diversificada utilizando un sólido marco de gestión de fondos en función del riesgo y aplicando después estas ideas de inversión a través de las mesas de operaciones de Invesco.

El equipo de gestión suma una experiencia de 60 años, de los cuales 15 (5 cada uno) han sido trabajando juntos en el campo del targeted absolute return. Aparte de ellos, otros dos especialistas completan el equipo: Georgina Taylor, directora de producto y Gwilym Satchell, gestor de riesgos, que aportan al equipo experiencia y capacidad para apoyar el enfoque multiactivos.

Sergio Trezzi, director de ventas de Invesco para Europa Continental, asegura que “hace unos años identificamos las soluciones multiactivo como una estrategia de inversión clave para responder a las tendencias de mercado a largo plazo, tanto como una solución central de la cartera como para aumentar su diversificación. Con el lanzamiento del Invesco Global Targeted Returns Fund (GTR) ofrecemos al mercado la oportunidad de combinar diversificación y control del riesgo con un objetivo de obtener rentabilidades positivas a largo plazo,” añadiendo que “el lanzamiento de este fondo es otro paso importante para Invesco”.

“Como equipo, creemos que el camino para alcanzar una diversificación verdadera es romper con las limitaciones de las etiquetas de clases de activos y aportar buenas ideas de inversión, que atraviesen las distintas clases de activos y zonas geográficas, en una sola cartera diversificada”, añade David Millar,  director del equipo de gestión de fondos multiactivos de Invesco.