Las nuevas generaciones se reunieron en Miami en una jornada de aprendizaje y networking

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevas generaciones en Miami
Foto cedida

El evento «The Next Generation» reunió a un importante grupo de fundadores, directores generales, innovadores y profesionales jóvenes para intercambiar y debatir sobre el negocio y las nuevas generaciones. 

El evento se centró en el traspaso generacional de la riqueza, estimado de 70 billones (trillions en inglés) de dólares, la importancia de la educación financiera, las estrategias de inversión y la preparación para el futuro de las generaciones emergentes.

Entre los participantes de los paneles se destacaron Claudia M.P. Batlle, founder y CEO de Seaview Investment Managers; Jay Massirman, founder y CEO de Rivergate Companies; Carsten Pfau, founder y CEO de Agri Terra Group; Matthew Vega Sanz, Cofundador y CEO de GAIL; José Javier Cordero, Cofundador y CEO de PayMon; Mario Siman, Cofundador y CEO de Novatech.

Además, Ignacio Sapetnitzky, vice president de Seaview, fue el organizador y moderador del evento. 

Durante el evento, celebrado en el Arya Hotel de Coconut Grove el 10 de octubre, los participantes compartieron de los paneles y los asistentes pudieron aprovechar el ambiente de networking en un entorno gastronómico de comida y bebida artesanal. 

La jornada estuvo auspiciada por Seaview Investment Managers en colaboración con The Economic Club of Miami.

Anbima anuncia nuevas reglas sobre transparencia para la industria de fondos brasileña

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevas reglas de Anbima
Foto cedida

Anbima (Asociación Brasileña de Entidades del Mercado Financiero y de Capitales) anunció nuevas reglas que tienen como objetivo aumentar la transparencia en la remuneración de los proveedores de servicios de fondos de inversión.

Además, se publicó un nuevo Cuestionario de Diligencia Debida (QDD) obligatorio para garantizar buenas prácticas de gobierno entre los administradores y gestores de fondos. Los cambios, que fueron sometidos a audiencia pública en septiembre, están de acuerdo con la Resolución 175 de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) y entran en vigor a partir del 1 de noviembre.

Transparencia en la remuneración

Uno de los principales cambios introducidos está relacionado con la forma en que las administradoras de fondos de inversión deben informar las comisiones cobradas por la prestación de servicios y distribución.

Anteriormente, los administradores debían detallar individualmente cada tarifa en las regulaciones del fondo, lo que en algunos casos podía hacer que la información fuera compleja y difícil de entender para los inversores.

Con las nuevas reglas, los gestores tienen la opción de publicar una “tarifa global”, que incluye todos los costos de servicio y distribución en una sola cifra. Este enfoque tiene como objetivo simplificar la presentación de información a los inversores.

Sin embargo, a cambio, los gestores deberán publicar un documento separado en sus sitios web, detallando la composición de esta tasa global. Este documento debe contener información específica sobre las tarifas pagadas a cada proveedor de servicios, garantizando que los inversores puedan acceder, si lo desean, a un mayor nivel de transparencia sobre los costos.

Este nuevo formato aporta flexibilidad a los gestores, pero mantiene la claridad y la transparencia como principio fundamental, permitiendo a los inversores saber exactamente a dónde va su dinero en términos de comisiones.

Nuevo Cuestionario de Diligencia Debida (QDD)

Otro cambio significativo es la introducción del nuevo Cuestionario de Diligencia Debida (QDD), que pasa a ser obligatorio para los proveedores de servicios considerados esenciales en el mercado de fondos de inversión. El objetivo del cuestionario es garantizar un estándar mínimo de gobernanza y buenas prácticas en la relación entre administradoras y gestoras de fondos.

La QDD cubre una serie de temas relevantes, como controles internos, seguridad de la información, riesgo de capital y herramientas de liquidez, además de otros temas en línea con los requisitos de la Resolución CVM 175. Uno de los aspectos innovadores de este cuestionario es la inclusión de preguntas relacionadas con factores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), así como con la inversión en criptoactivos, lo que refleja las crecientes tendencias y preocupaciones del mercado financiero moderno.

Cambios en la autorregulación

Las actualizaciones son parte del esfuerzo continuo de Anbima para modernizar y mejorar sus códigos de autorregulación, según la asociación.

Estos cambios están previstos en el plan de desarrollo del mercado de la asociación, que enumera como prioridad para el bienio 2023/2024 la mejora de la transparencia en la remuneración y la gobernanza en el sector de los fondos de inversión.

Con las nuevas reglas, la entidad espera que los inversores obtengan más claridad sobre los costos asociados con los fondos de inversión, al mismo tiempo que el mercado se vuelve más eficiente y receptivo a los requisitos regulatorios modernos.

La entrada en vigor de estas normas está prevista para el 1 de noviembre, y tanto los gestores como los administradores de fondos deberán adaptarse rápidamente para cumplir con los nuevos requisitos, asegurando que sus prácticas estén alineadas con las expectativas de transparencia y gobernanza establecidas por Anbima y por la CVM. .

EsTech y BME se alían para impulsar la inversión y financiación de las scaleups españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

Estetch y BME por las scaleups españolas
Foto cedidaÁlvaro Castro, Head of Equity Primary Market (BME), y Miguel Ferrer, VP Ejecutivo de Estrategia y Agenda Pública de Adigital.

BME, la empresa operadora de todos los mercados de valores y sistemas financieros de España, que forma parte de SIX, se ha convertido en un nuevo colaborador estratégico de EsTech, la plataforma impulsada por Adigital, que reúne a las principales scaleups tecnológicas españolas. Ambas organizaciones unirán esfuerzos  para apoyar a las empresas tecnológicas de alto crecimiento, mejorando su competitividad a través de la atracción de capital, el acceso a nuevos mercados, así como por la integración de más empresas tecnológicas al mercado bursátil en España.

Esta alianza estratégica nace del compromiso compartido de BME y EsTech de fortalecer el ecosistema de scaleups en España y posicionar a nuestro país como un referente en innovación y desarrollo tecnológico a nivel global.

En un entorno cada vez más competitivo, en el que la Unión Europea prioriza el impulso de campeones tecnológicos, ambas entidades colaborarán para superar las barreras que limitan el crecimiento de las scaleups españolas, y para promover la competitividad de los mercados, en línea con el Libro Blanco para el impulso de la competitividad de los mercados de capitales en España, publicado por BME el pasado mes de enero. Asimismo, ambas trabajarán para generar mayor visibilidad del impacto económico y de la contribución social de estas empresas, tanto en nuestro país como a nivel internacional.

Uno de los grandes retos de España y Europa es crear un entorno que permita a las empresas innovadoras y tecnológicas escalar con mayor rapidez y acceder a financiación en fases avanzadas. Aunque en los últimos años se ha visto una evolución favorablemente en los mecanismos de financiación pública y privada tanto nacionales como internacionales, se hace necesaria una visión ambiciosa para aumentar el peso de la financiación y los modelos existentes.

En palabras de Miguel Ferrer, VP Ejecutivo de Estrategia y Agenda Pública de Adigital, “sumar a BME como aliado estratégico es un paso fundamental para alcanzar nuestro objetivo de posicionar a España como hub digital en Europa. Juntos, trabajaremos para fortalecer el crecimiento de empresas innovadoras con un impacto positivo en la economía española».

Para Álvaro Castro, Head of Equity Primary Market de BME, “estamos encantados de unirnos a EsTech como colaborador estratégico. Compartimos la convicción de que el acceso a los mercados financieros puede ser un impulso decisivo para el crecimiento de las scaleups tecnológicas españolas, ya que ser una empresa cotizada implica financiación recurrente, visibilidad y reputación”.

Banca March y sus clientes completan el proyecto de coinversión Romano Senior por 85 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Coinversión romano senior de Banca March
Pixabay CC0 Public Domain

Banca March ha completado junto con sus clientes la coinversión en el proyecto de senior living que lleva por nombre Romano Senior. Fue lanzado el pasado junio, por un valor de 85 millones de euros. Banca March ha aportado 80 millones de euros, mientras que Azora Capital, gestora encargada de  la cartera, ha contribuido con 5 millones. Tras Adriano Care, lanzado en 2019,  Romano Senior es el segundo proyecto de coinversión de Banca March dedicado a  residencias para mayores en España. 

La socimi cuenta ya con un total de 16 activos de gama alta con 2.200 plazas ubicadas en los principales núcleos urbanos de España. Un alto porcentaje de los edificios adquiridos son  de nueva construcción y todos ellos cuentan con contratos de alquiler a largo plazo con  operadores especializados líderes del mercado como Domusvi, Colisee, Amavir y Emeis. La combinación de Adriano Care Socimi y Romano Senior Socimi, ambos proyectos en los que Banca March coinvierte con sus clientes, supone el mayor portfolio de activos para mayores en España, con un total de 38 activos y 5.200 camas

Con este tipo de iniciativas, Banca March quiere contribuir a dar respuesta a uno de los retos significativos de nuestra sociedad, el envejecimiento de la población y la necesidad de mejorar la atención que este grupo recibe, con proyectos que generen múltiples impactos sociales: además de facilitar el acceso de los mayores a cuidados en las mejores residencias y ayudar a las familias en la gestión de las necesidades de sus mayores, se crea empleo para  un número creciente de personas.  

La coinversión es seña de identidad y máxima expresión del compromiso del Grupo Banca March con sus clientes, que participan como socios en los mismos vehículos de inversión o proyectos en los que el grupo participa. De acuerdo con esta filosofía de alineación de intereses, a lo largo de los años, el banco familiar ha coinvertido con más de 9.100 clientes a través de sus sicavs institucionales (Torrenova, Lluc y Bellver), modalidades de coinversión líquida que a cierre de junio de 2024 sumaban un volumen bajo gestión de 1.920 millones  de euros.

En cuanto a la modalidad de coinversión no cotizada (proyectos en economía real  y fondo de fondos de private equity), desde 2008 el Grupo Banca March ha comprometido  3.410 millones de euros en activos ilíquidos junto a sus más de 3.100 coinversores. El pasado  octubre la entidad anunció el lanzamiento de March PE Global III, el nuevo proyecto de  inversión en fondos de fondos de private equity, con un objetivo de captación de 350 millones  de euros, de los cuales el Grupo Banca March comprometerá un 20%.

Una creciente implicación de los inversores en las juntas de accionistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores y juntas de accionistas
Foto cedida

La temporada de juntas 2024 ha destacado por una creciente actividad por parte de los inversores. Los institucionales españoles siguen aumentando su participación en las juntas y su diálogo con las cotizadas españolas e internacionales.

Con la junta general de Inditex (tradicionalmente la última en celebrarse, al cerrar el ejercicio en enero), y la inesperada ex- traordinaria de BBVA (para aprobar la ampliación de capital necesaria para la OPA sobre Sabadell) concluye la temporada española 2024. El año pasado ya vimos un récord de quórum en juntas nacionales, que superó el 74%, cuando apenas solía llegar al 70%, debido en parte al mayor interés de las gestoras de fondos locales, que han incrementado su participación a través del voto por encima del 50%.

Habiendo descendido hace unos años hasta cerca del 30%, la participación del inversor institucional español ha seguido creciendo este año, alcanzando el nivel de otros inversores extranjeros como los franceses y acercándose a ingleses y norteamericanos, estos por encima del 60%, con una larga tradición de voto en las juntas impulsada por su regulación.

Al mismo tiempo crece también la oposición en las juntas a ciertas propuestas, como las relacionadas con las retribuciones o la composición y estructura del consejo. Los votos en contra del plan de remuneración continúan creciendo por encima del 10% de forma consistente, a pesar de que las compañías introducen mejoras en sus sistemas retributivos cada año. En esta temporada hemos visto niveles de voto en contra de las propuestas sobre remuneraciones por encima del 20% en juntas como las de CaixaBank, Enagás, Santander, ACS o Grifols, lo que en Reino Unido (y en la práctica de mercado) obliga a presentar un plan nuevo o, al menos, mejoras significativas.

El impulso normativo

A esta tendencia ha contribuido la extensión a nuestro mercado de las prácticas globales de inversión responsable y la necesidad de nuestras gestoras e inversores de competir con sus pares extranjeros, que han ejercido su deber fiduciario desde hace décadas. Este año se cumplen 50 años de la Ley de Seguridad de los Planes de Pensiones norteamericana (ERISA, 1974) que obligó a los fondos de pensiones a votar en las juntas y vigilar las compañías en las que invertían, el detonante de las prácticas de implicación y voto (stewardship & engagement). Tras la crisis de Enron, Arthur Andersen y Worldcom, en 2023 la Securities & Exchange Commission (SEC) extendió estas obligaciones a todos los fondos de inversión. Con la internacionalización de las inversiones y la globalización de las carteras, estas prácticas se extendieron a todos los mercados.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

GAM abre oficina en Miami y refuerza su equipo de atención al cliente

  |   Por  |  0 Comentarios

CanvaDistrito financiero de Miami.

GAM USA Inc -parte de GAM Investments– ha establecido su segunda oficina de Estados Unidos en Miami, que permite a la firma estar más cerca de su creciente base de clientes y satisfacer la creciente demanda. El objetivo de esta nueva apertura es ofrecer un servicio excepcional y apoyar tanto al mercado estadounidense como al latinoamericano, junto con los esfuerzos coordinados de su oficina en Nueva York y otras representaciones en Montevideo y Santiago de Chile.

Las relaciones y el compromiso de la firma con su negocio en Estados Unidos han crecido desde que se estableció la oficina inicial en Nueva York en 1989, y con la nueva  oficina de GAM en Miami, la firma espera que siga sirviendo a sus clientes.

La dedicación de GAM al servicio de sus clientes ha sido constante durante los últimos 40 años. Fundada en 1983, GAM se ha ganado una reputación de excelencia en la gestión de renta variable, renta fija, multiactivos e inversiones alternativas, y es bien conocida por ofrecer estrategias sofisticadas y variadas en los mercados globales.

Alejandro Moreno se ha trasladado al sur de Florida para establecer la oficina de Miami, la segunda oficina de GAM en Estados Unidos, y dirigir el equipo de distribución de clientes internacionales de GAM en el país, con sede en el mismo. El vibrante distrito financiero de Miami se ha convertido en un importante centro para las instituciones financieras latinoamericanas, europeas y estadounidenses que atienden a clientes internacionales.

Charissa Pal, con 20 años de experiencia en el sector de la gestión de activos, se une a GAM desde Alliance Bernstein, aportando un gran conocimiento y comprensión de los clientes internacionales y sus necesidades, y ha creado sólidas relaciones con distribuidores clave en la región. Se incorpora a GAM como directora de desarrollo de negocio en la oficina de Miami.

Aprovechando la plataforma de inversión global de categoría institucional, el objetivo de la firma es satisfacer las necesidades de inversión de nuestros los mediante estrategias que diversifiquen las carteras y superen los índices de referencia estándar.

Rossen Djounov, director global de Soluciones para Clientes, ha reconocido estar «encantado» de anunciar la apertura de esta oficina en Miami, «que refleja el compromiso a largo plazo con nuestros clientes». En este punto, Djounov afirmó que Miami «es una ubicación estratégica para nosotros, ya que nos permite estar más cerca de nuestros clientes y ofrecerles soluciones a medida y un excelente servicio».

Para ello, «contamos con un equipo sólido y experimentado, dirigido por Alejandro Moreno, que ha desempeñado un papel decisivo en el crecimiento de nuestro negocio internacional en Estados Unidos. También nos complace dar la bienvenida a Charissa Pal, que aporta una gran experiencia y conocimientos a nuestro equipo. Creemos que nuestra oferta de inversión única, combinada con nuestra presencia local y alcance global, nos permitirá ofrecer valor y rendimiento a nuestros clientes».

BBVA CIB refuerza su apuesta por Brasil como pieza clave en su expansión y liderazgo en sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA CIB y su apuesta por Brasil
Pixabay CC0 Public DomainRio de Janeiro, Brasil

BBVA refuerza su estrategia en América Latina con un ambicioso plan de expansión en Brasil, el mayor mercado mayorista de la región. Con un equipo en crecimiento y un enfoque pionero en sostenibilidad, la entidad planea desplegar capacidades locales en 2025 para atender a más de 250 compañías clave en Brasil. Según ha explica, también busca poner un foco especial en los clientes institucionales que requieren productos más sofisticados, aprovechando las capacidades de «booking» disponibles en sus centros financieros globales, como Nueva York, Londres y Hong Kong. Esta infraestructura, según la entidad, permite ofrecer un valor añadido a los clientes brasileños que operan en los principales mercados internacionales.

Actualmente, BBVA Brasil cuenta con un equipo de 40 personas que incluye banqueros y especialistas de áreas clave como finanzas, riesgos y legal, dirigido por un comité de dirección formado fundamentalmente por perfiles locales con amplio conocimiento del mercado brasileño. Entre las incorporaciones más relevantes destacan Rodrigo Fittipaldi responsable de cobertura de clientes FIG; Andre Ferrari, responsable de clientes corporativos y de sostenibilidad; Tiago Bento, director financiero; y Jorge Bolla, responsable de Ingeniería.

“Este equipo apoya ya a más de 50 clientes y ha participado en operaciones relevantes como las emisiones de bonos de Nexa, LD Celulose y Eletrobras o la financiación de Randon y Embraer. BBVA continuará reforzando su equipo en Brasil en línea con su ambición de negocio y compromiso con el crecimiento en la región”, explican desde la entidad.

La estrategia de BBVA en Brasil se apoya en sus capacidades globales, su conocimiento profundo del mercado latinoamericano y su enfoque en sostenibilidad e innovación. La entidad ha optado por un crecimiento orgánico, centrado en el segmento mayorista, donde competirá con otros bancos internacionales. Estas capacidades combinadas con su alcance geográfico le permiten ofrecer a sus clientes un servicio local y regional de excelencia y de alto valor añadido.

 “El mercado brasileño ofrece un potencial extraordinario para el desarrollo de soluciones financieras que no solo impulsan la sostenibilidad, sino que también responden a las diversas necesidades de nuestros clientes. En BBVA, queremos acompañar a las principales empresas del país en su crecimiento, apoyándoles tanto en su transición hacia un futuro más sostenible como en la implementación de estrategias financieras adaptadas a sus retos más inmediatos. Nuestra combinación de experiencia global y conocimiento del mercado local nos permite ofrecer un servicio cercano y completo, enfocado en generar valor en cada etapa”, ha explicado Agustina Ramírez, responsable de BBVA CIB Brasil.

BBVA espera desplegar sus primeras capacidades locales en el primer semestre de 2025. La oferta inicial se enfocará en productos de Global Markets y Trade Finance, con un plan de expansión gradual hasta 2028 que incluye, entre otros, servicios de financiación estructurada y banca transaccional, según la compañía. Además, la entidad cuenta con una presencia sólida y relevante en América Latina, lo que le otorga una posición única para ayudar a las empresas a maximizar las oportunidades en los corredores comerciales internacionales, especialmente con Asia y Europa. Con una ambición clara de ser el mejor socio para el negocio cross-border y de consolidar su liderazgo como “Latam House of Choice”, BBVA se apoya en su alcance global, sus equipos expertos y su estrategia de crecimiento orgánico en Brasil enfocado en el negocio mayorista.

“El mercado brasileño representa el 50% de los ingresos mayoristas de Sudamérica, con unas 250 empresas que facturan más de 1.000 millones de dólares anuales. El 80% de los clientes corporativos más relevantes de BBVA ya tienen presencia en Brasil, lo que supone una oportunidad para ampliar la oferta de la entidad. La sostenibilidad es uno de los pilares estratégicos de BBVA y Brasil se posiciona como un actor clave en este ámbito. El país concentra el 15% de las oportunidades globales para capturar carbono a través de soluciones climáticas naturales, consolidándose como líder mundial en esta área. Con un gobierno comprometido con la inversión sostenible, Brasil es una pieza esencial en la estrategia de BBVA para liderar el desarrollo de soluciones financieras sostenibles”, explican desde la entidad.

En este sentido, Javier Rodríguez Soler, responsable de Sostenibilidad y CIB de BBVA, ha señalado: “Brasil es fundamental para nuestra estrategia en América Latina y un actor clave en la transición hacia un futuro más sostenible. Con nuestro enfoque orgánico y nuestras capacidades globales, estamos preparados para liderar el desarrollo de soluciones financieras sostenibles en la región”.

Alternativos y ETPs: dos áreas de negocio clave para el crecimiento de Allfunds

  |   Por  |  0 Comentarios

Alternativos y ETPs en Allfunds
Foto cedida

En el marco de la presentación de sus resultados trimestrales, Allfunds ha hecho balance de las dos últimas líneas de negocio que ha lanzado:  su plataforma Allfunds Alternatives Solutions y Allfunds ETP. “Nuestro compromiso dedicado a la innovación y la tecnología nos permite ofrecer una propuesta única de ventanilla única, tras el lanzamiento de nuestra plataforma líder en soluciones alternativas y la expansión hacia nuestra recientemente anunciada plataforma de ETPs”, afirmaba Juan Alcaraz, CEO y fundador de la firma.

Según explican, desde su lanzamiento en marzo de 2023, el negocio Allfunds Alternatives Solutions ha experimentado un notable crecimiento, alcanzando los 16.600 millones de euros en activos bajo gestión, a 30 de septiembre de 2024. “Cabe destacar que 7.700 millones de estos están en distribución, lo que representa un impresionante aumento del 38% desde diciembre de 2023”, matiza la firma en su comunicado.

A finales de septiembre, la plataforma cuenta con 138 gestoras de activos alternativos y más de 300 distribuidores, a quienes ofrecen una oferta internacional de 1.5000 fondos a través de acuerdos de colaboración. En este sentido, destacan que según una reciente encuesta sobre banca privada y gestión patrimonial, Allfunds ha sido reconocida tanto por los gestores de fondos como por los distribuidores como la plataforma preferida en Europa para facilitar el acceso de los inversores a los fondos de mercados privados. “Estos logros subrayan nuestra posición de liderazgo en el ámbito de los mercados privados, reforzando nuestro compromiso con la innovación y la excelencia”, afirman.

Respecto a la segunda área de negocio que la firma está potenciando, los ETPs, señalan que, durante este tercer trimestre, ha experimentado “un progreso significativo”. En marcha desde julio de 2024, y con la expectativa de lanzarlo en el primer trimestre de 2025, la plataforma proporciona a sus clientes acceso a una amplia variedad de vehículos, mejorará la entrega de liquidez y optimizará la estrategia de distribución tanto para nuevos como para existentes gestores de activos en este espacio. Además, será una oportunidad para que Allfunds también puede dirigirse a nuevos canales de distribución que utilizan los ETPs como el envoltorio preferido principal, ofreciendo una oportunidad única para aumentar la participación en la billetera, ya que los principales canales de distribución de riqueza que compran ETPs ya trabajan con Allfunds. 

“Nos complace informar de un progreso significativo en el desarrollo de nuestra recientemente anunciada plataforma de ETPs durante este trimestre. En nuestro compromiso con la excelencia, estamos asegurando contrataciones de primer nivel y atrayendo talento excepcional para consolidarnos como la plataforma líder en distribución de ETPs fuera de los Estados Unidos. Seguimos en el plazo previsto para lanzar la plataforma en el primer trimestre de 2025”, afirman desde Allfunds. 

Negocio core

Respecto a sus otras áreas de negocio, Alcaraz comenta que “el negocio central de plataforma sigue orientado hacia un ciclo macroeconómico en mejora. Nuestro compromiso dedicado a la innovación y la tecnología nos permite ofrecer una propuesta única de ventanilla única, tras el lanzamiento de nuestra plataforma líder en soluciones alternativas y la expansión hacia nuestra recientemente anunciada plataforma de ETPs”.

En este sentido, la cartera de nuevos clientes de Allfunds sigue siendo “sólida”. Hasta la fecha, 63 distribuidores han sido incorporados este año, 21 de ellos en este trimestre, y de estas incorporaciones hasta la fecha, el 51% proviene de competidores; el 19% ha trasladado sus operaciones internas a la externalización a través de Allfunds; y el 30% son nuevos beneficiarios del modelo de arquitectura abierta.

La empresa también ha observado un buen progreso en la incorporación de 77 gestoras de fondos a la plataforma WealthTech, contribuyendo a completar la oferta de fondos de arquitectura abierta de terceros en la plataforma y alcanzando 1.390 gestoras de fondos cubiertas con acuerdos de distribución global.

“El negocio basado en suscripciones de la compañía también ha mostrado un sólido desempeño en el trimestre, con 107 nuevos clientes en el periodo, lo que supone un aumento del 35% interanual. La cartera de clientes potenciales se ha fortalecido con un incremento del 25% desde enero de 2024”, destacan desde Allfunds. 

En este tercer trimestre, Allfunds alcanzó los 1,5 billones de euros en activos bajo gestión, marcando un hito para la compañía e impulsando un 16% sus ingresos interanuales. “Nuestros continuos esfuerzos en transformación digital son clave para este éxito, mejorando las capacidades de nuestra plataforma y la experiencia de los clientes, lo que nos posiciona como el principal socio Wealthtech para nuestros clientes. En este trimestre, también nos complace anunciar la finalización de nuestro programa de recompra de acciones, lo que demuestra aún más nuestro compromiso de generar valor para nuestros accionistas”, concluye Alcaraz.

Cómo invertir en los mercados sin cambiar de operador

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ser titular de varias cuentas para invertir puede ser un tanto incómodo y, a la vez, ineficiente para sacar el máximo rendimiento al dinero acumulado a lo largo de los años. Sin embargo, existen en el mercado operadores independientes capaces de llevar a cabo ambas tareas bajo una sola marca, como Freedom24, la plataforma de trading que es filial europea de Freedom Holding Corp

Freedom24 ofrece a los inversores de la Unión Europea todo lo necesario para realizar inversiones exitosas, como acceso directo a las bolsas de valores más grandes del mundo; análisis profesional de valores y atención al cliente en su idioma. Aunque la sede de la compañía está en Chipre, cuenta con oficinas de representación oficiales y agentes en España, Grecia, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Austria, Bulgaria y Polonia. La oficina española está situada en Madrid. 

Cada cliente de Freedom24 tiene la oportunidad de diseñar sus propias estrategias de trading usando las soluciones digitales de la firma, así como la conexión directa a las bolsas de valores internacionales, garantizando el mejor precio de ejecución. Es posible operar en los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia en cualquier momento: antes de la sesión, intradía o a largo plazo.

De esta forma, el inversor de Freedom24 puede abrir y cerrar operaciones desde cualquier lugar y en cualquier momento a través de su plataforma de trading y con aplicaciones digitales disponibles tanto para iOS como para Android. El bróker cuenta con un sistema de trading que incluye las opciones de órdenes pendientes y de mercado; cotizaciones y gráficos de precios en tiempo real; cambio de divisas y notificaciones actualizadas sobre eventos relacionados con el trading. Asimismo, es posible consultar el historial de órdenes, el estado de las mismas y las órdenes ejecutadas. Todo, en una interfaz completamente en español.

¿En qué se diferencia Freedom24 de otras plataformas?

Su oferta de productos incluye: 

1.- Acceso a las 15 bolsas de valores más importantes de América, Europa y Asia desde una sola cuenta.

2.- Más de 1.000.000 de acciones, ETFs, opciones, futuros y otros instrumentos cotizados en bolsa. Freedom24 permite operar con más de 1.500 ETFs para potenciar la diversificación de la cartera de firmas como iShares, Vanguard, BlackRock y otras importantes empresas de gestión de activos. También es posible crear una cartera a largo plazo e invertir en acciones de crecimiento, así como negociar posiciones cortas (short positions) con los fondos prestados y recibir pagos de dividendos.

3.- Análisis profesional de los valores, realizado por expertos con amplia experiencia en bolsa internacional. 

4.- Negociación previa y posterior a la apertura y cierre del mercado.

5.- Atención al cliente en su idioma y la posibilidad de trabajar con un gestor personal.

6.- Ideas de inversión: El cliente cuenta con selecciones de acciones ofrecer un retorno medio del 16% por parte de analistas premiados por Bloomberg. Desde 2020, un total de 696 ideas de inversión han sido publicadas en Freedom24. El rendimiento medio de las mismas es del 16% y un 61% de las ideas de inversión de la firma alcanzaron el precio objetivo. 

La firma aconseja no destinar más del 10% de la cartera a cada una de estas ideas de inversión. Posteriormente, es necesario hacer clic en el botón «Invertir» de la idea de inversión elegida y colocar una orden de compra. Por último hay que fijar un resultado financiero y, al alcanzar el precio objetivo, lo aconsejable es vender las acciones y utilizar los fondos obtenidos para nuevas inversiones.

7.- Acceso a la Academia Freedom24. Cada año, cientos de miles de europeos de todas las edades dan sus primeros pasos en la inversión. Por eso, conceptos como qué es una acción o para qué sirven los intermediarios pueden parecer complicados si no se ha operado en los mercados financieros con anterioridad. Para evitar esta ausencia de conocimientos financieros, Freedom24 ofrece lecciones financieras online que ayudarán a comprender la estructura del mercado de valores y pasar de ser un principiante a un profesional de la inversión.

Los valores de Freedom24

La misión de las personas que trabajan para Freedom24 es, primordialmente, hacer que las inversiones en el mercado de valores “sean comprensibles y accesibles para todos”, según reconocen en la firma. Su meta es ofrecer las mejores soluciones de inversión para los clientes, así como un conocimiento profundo de los mercados financieros, la integración de tecnologías digitales y la búsqueda del interés de los clientes, bajo unos principios de trabajar con cada uno de ellos sobre la confianza mutua, el profesionalismo, la responsabilidad y el respeto. 

Además, Freedom24 es una empresa socialmente responsable que apoya y desarrolla proyectos útiles para las personas y la mejora de la sociedad. Para la firma, esta actividad “no es solo asignar una parte del beneficio a la caridad aleatoria, sino construir un modelo de negocio que tenga en cuenta la participación constante en el desarrollo del país y la mejora de la calidad de vida de su población”.

Los proyectos sociales de Freedom24 en Chipre, donde se encuentra su sede, abarcan desde el deporte y la cultura hasta la infraestructura urbana y los negocios. Así, promueve el ajedrez y el desarrollo de la próxima generación de ajedrecistas en el país; es socio general del Campeonato de Europa en la clase de yates FAREAST 28R 2023, una competición organizada por el Cyprus International Sailing Club (CISC) y que se celebrará del 19 al 25 de noviembre en la bahía de Limassol; cuenta con una alianza con el club de fútbol de Chipre KraSava Eny.

En cultura, la firma colaboró activamente en la celebración de un gran concierto de ballet en Chipre en 2023. En el apartado de negocios, es de destacar que Freedom24 acoge el Foro Anual de Mercados Financieros (AFMF) en Chipre, un lugar de encuentro para líderes empresariales, representantes gubernamentales y reguladores. 

Toda inversión conlleva un riesgo.

ING lanza un nuevo Plan Naranja Garantizado con una rentabilidad garantizada acumulada del 10% a cinco años

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

ING ha lanzado su nuevo Plan Naranja Garantizado, con el que, ante el actual entorno bajista de tipos, pone a disposición de sus clientes una nueva solución de ahorro conservadora para la jubilación con una rentabilidad garantizada acumulada del 10% a 5 años (2% TAE).

Este nuevo plan de pensiones de ING, con Mapfre como gestora, invierte un 60% en deuda corporativa y un 40% en deuda italiana. Su contratación está disponible desde el 21 de octubre hasta el próximo 7 de enero de 2025, siempre que no se haya alcanzado el objetivo de patrimonio definido por la entidad. Su plazo de garantía se extiende hasta el 30 de abril de 2030.

El nivel de riesgo 2 de este Plan Naranja Garantizado demuestra el esfuerzo de la entidad por ofrecer productos que protegen el ahorro de sus clientes en un contexto de incertidumbre en los mercados y por adaptar su competitiva oferta a la diferente aversión al riesgo de sus clientes.

Asimismo, mantiene la filosofía del banco con comisiones por debajo de la media del mercado y ofrece a los clientes una gran flexibilidad en la operativa, pudiendo realizar aportaciones y traspasos individuales, sin cantidad mínima y mediante un proceso de contratación 100% online.

ING bonifica los traspasos de planes de pensiones con hasta un 1,5%

Desde el 1 de octubre y hasta el próximo 31 de diciembre, ING bonifica el 1,5% a los clientes que traspasen su plan de pensiones desde otra entidad, hasta un máximo de 600 euros. Además, ING mantiene el compromiso con sus clientes en el País Vasco y, en el caso de los EPSV Naranja, la bonificación asciende al 5% con independencia del importe y sin abono máximo.