Foto: Nepenthes. Arabia Saudita – Arenas de cambio
Tom Nelson, portfolio manager de la estrategia de renta variable de Energía Global de Investec AM, ha estado de viaje en Omán, Dubái, Abu Dhabi y Arabia Saudita el pasado mes de marzo reuniéndose con quince compañías y visitando cuatro plantas de producción en la zona. Su objetivo principal era hacerse una buena idea sobre las reservas y la oferta de petróleo en la región dominante del mundo para esta materia prima, así como del ambiente político y social en estos países. Éstas son algunas de sus notas tras el viaje:
“Quiero enfocarme en Arabia Saudita, como principal productor de petróleo de la OPEP (9,5 millones de barriles/día), pero también como un país que atraviesa importantes cambios socio-económicos.
El Reino de Arabia Saudita es la vigésima economía mundial en términos de PIB, más grande que Sudáfrica o que Taiwán y de lejos, la mayor economía de la región MENA (excluyendo a Turquía). Tiene las reservas de petróleo probadas más grandes del planeta (260.000 millones de barriles), y se ha ganado por derecho propio la denominación del “banco central del petróleo” al ser el único país productor con un exceso significativo de capacidad productiva (más de un millón de barriles/día).
Saudi Aramco es, según mis cálculos, la empresa más rentable del planeta: produce 9,5 millones de barriles de crudo al día, que vende por 100 dólares y cuya extracción le cuesta entre 4 y 8 dólares. Esto se traduce en unos ingresos anuales de 350.000 millones de dólares con un margen superior al 90%. No sorprende que el SAMA (Saudi Arabian Monetary Authority) tenga activos netos de 550.000-600.000 millones de dólares, siendo el cuarto fondo soberano más grande del mundo. Estas cifras resultarán familiares a muchos lectores que asocian el reino saudí de forma inmediata con los petrodólares.
Puede resultar más sorprendente la realidad social y demográfica del país: 28 millones de personas viviendo en el decimotercer país más extenso del mundo. Un 51% de la población tiene menos de 25 años, con una tasa de paro del 30% en la franja de edad de 20 a 25 años. Las perspectivas más interesantes para Arabia Saudita no están en el legado que descansa bajo el desierto, sino en las implicaciones para la joven población que vive encima de él.
Los objetivos de empleo local se han acelerado significativamente después de la Primavera Árabe, no solo en Arabia Saudita, sino en toda la región. Ésta fue una de las principales conclusiones tras reunirnos con todas las principales petroleras occidentales que operan en la región. BP, Total, Occidental, Schlumberger y Halliburton comentaron que tenían elevados objetivos de contratación y formación de mano de obra local. Schlumberger aseguraba que en Arabia Saudita pronto el 60% de los trabajadores serán locales y si se produjera una revuelta en el reino que provocara un éxodo masivo de expatriados, la compañía seguiría funcionando sin problemas. De la misma forma, Occidental Petroleum en Omán es ahora el tercer empleador del país, con un 82% de sus empleados de nacionalidad omaní.
Rápidamente, fui ganando en optimismo respecto al futuro de esta joven sociedad, primordialmente urbana, a medida que iba comprendiendo los programas sociales en curso. El ingente programa de educación gratuita, así como la sanidad universal y el aumento del gasto en infraestructuras deberían favorecer una diversificación creciente de la economía respecto al petróleo (que todavía representa un 80% de los ingresos del presupuesto estatal y un 90% de las exportaciones) hacia negocios como la banca, la construcción y el sector químico.
Naturalmente, existen todavía numerosos retos: la productividad laboral es muy baja, estimada según la Organización Árabe del Trabajo en un 17% de la de un trabajador del sector industrial en EE.UU. Las mujeres acaban de ganar el derecho al voto -en 2011- y solo representan un 15% de la fuerza laboral del país. Además, y a pesar del esfuerzo en mejorar las carreteras, la seguridad vial es mínima. En términos de muertes en carretera por cada 100.000 habitantes, Arabia es el país más peligroso del mundo para conducir».
¿Quiere saber más sobre Arabia Saudita? Puede leer el informe completo de Investec AM en este link.
Imagen de los galardonados en la edición 2014. Foto de la AAFM
. Diario Financiero reconoce con sus Premios Salmón a los mejores fondos mutuos de Chile
Los mejores fondos mutuos de la industria nacional fueron reconocidos este martes en la ceremonia de entrega del tradicional Premio Salmón 2014, que entregan Diario Financiero y LVA Índices, y que cuentan con el patrocinio de MSCI, tal y como informa el diario chileno en su edición digital.
Al evento, realizado en el Club El Golf 50, asistieron los principales ejecutivos de los fondos mutuos distinguidos en esta XV versión de los premios, cuya determinación se basa en el concepto de rentabilidad ajustada por riesgo, evaluando de esta forma tanto el desempeño como el riesgo asumido por los mismos. Esta tendencia se alinea con la tendencia a nivel mundial relativa a la medición y comparación de fondos. El Premio Salmón es el principal reconocimiento otorgado a los Fondos Mutuos en Chile.
En esta ocasión, explica Diario Financiero, fueron 16 las categorías medidas y 33 los fondos galardonados que forman parte del portafolio de 14 administradoras. Entre ellas, destacaron Banchile AGF, con ocho distinciones; Bice Inversiones, con cinco; y Bci Asset Management, Cruz del Sur, Itaú y CorpBanca, con tres.
Foto: OLOliuqui, Flickr, Creative Commons.. La revolución digital va a arrasar la industria de gestión de activos
Hace pocas fechas Francisco González, presidente de BBVA, afirmaba que la industria financiera va a sufrir unas modificaciones tan radicales como las que ya sufrieron otras industrias como la música y los medios de comunicación y que si esta revolución no había sucedido hasta ahora en el mundo financiero, era por la elevada edad media de los clientes actuales y por la alta regulación.
Si dirigimos nuestro foco a la industria de gestión de activos y en el caso español, esta revolución digital va a ser aún más intensa, por que el panorama actual es aterrador:
Industria con un 80% de los fondos de inversión vendidos a través de redes bancarias
50% de fondos sin valor para el partícipe y solo para las redes
Gastos de comercialización (para pagar a esas redes) que suponen cerca de dos tercios de los gastos totales de los fondos, es decir en España cobra el que vende y no el que gestiona
Redes que solo distribuyen los fondos propios o externos que más les interesan
Fondos que depende de donde los compres, te cuestan más o menos
Muchos fondos que jamás baten a su índice
Y así un largo etcétera, lo que indica, sin lugar a dudas, que una industria con semejante situación, es una industria abocada a una profunda revolución.
Si alguien piensa que las personas que están heredando el dinero que tenían sus padres cautivos en las redes y en productos sin valor, van a seguir igual de dóciles, es que no saben darse cuenta de la magnitud del tsunami que se acerca.
Y no se trata de afirmar que las sucursales vayan a desaparecer o que los bancos no vayan a seguir vendiendo fondos, lo que creo es que el nuevo partícipe, que ya está asomando por la esquina, no va a permitir que le coloquen el producto que la red quiera, que el nuevo partícipe no va a permitir los usos y costumbres que buena parte de la industria nacional está acostumbrada a utilizar.
Algunos datos de la revolución digital que se acerca:
De 16 a 20 años, el 93% de la población española se conecta a Internet a diario
Casi 20 millones de españoles navegan diariamente desde sus ordenadores
Al día se generan 2,5 trillones de bytes de datos. El 90% de los datos que hay hoy en día se han creado en los últimos dos años
La penetración en España de smartphones es del 70%
El 70% de los usuarios de Internet se conectan a redes sociales
El 60% de los consumidores se informan sobre productos y marcas en las redes sociales
Este nuevo partícipe antes de pasarse por la sucursal o de dar la orden “on-line” de suscripción, reembolso o traspaso se va asesorar, va a comparar, va a analizar y como pasa en muchos procesos de compra de productos y servicios, va a dar muchas vueltas “on” y “off” hasta “convertir” definitivamente; y así será el cliente el que tome la decisión y no el comercial de turno el que saque del cajón y le endose el producto de campaña correspondiente.
En España hay más de 5.000 Instituciones de inversión colectiva registradas, más de 780 instituciones de inversión colectiva extranjeras, 96 gestoras nacionales… antes era extraordinariamente difícil y complicado acceder a esta información, pero ahora las nuevas tecnologías y la Web 2.0 van a dejar al descubierto las excelencias y miserias de todos.
Si a esto añadimos las nuevas exigencias normativas, la aparición del asesoramiento independiente y que por fin parece ser que la CNMV quiere poner coto a tantos desmanes, el cambio va a ser aún más radical. ¡Ojalá hubiese también una nueva asociación, que impulse y luche por este cambio en la industria!
Y no olvidemos una cosa, al ser una industria protegida fiscalmente, si algún día los ETF y/o las carteras de inversión personales tuviesen el mismo tratamiento fiscal que los fondos de inversión y pensiones, el sistema tal y como lo conocemos desaparecería totalmente.
Esta revolución digital va a traer nuevos jugadores, que van a transformar lenta pero inexorablemente el mercado, va a ser mucho más sencillo, económico y ágil operar en fondos “on line”, van a aparecer comparadores digitales de fondos, asesores digitales, nuevas webs y blogs especializados.
El mundo está cambiando de manera radical y hay muchos en la industria de gestión de activos que no lo quieren ver. El viejo modelo ha muerto.
Y ahora ¿tú qué? ¿Te apuntas a la revolución digital?
Foto: Tony Wills. El fondo LarrainVial Beagle de small caps chilenas es renovado un año más por las AFPs
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que representan el 80% de los aportantes del fondo de inversión LarrainVial Beagle, acordaron renovar su participación en este fondo por el plazo de un año, tal y como se acordó en el marco de la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de Aportantes del Fondo realizada este martes, con un quórum del 99,2%, informó LarrainVial en un comunicado.
El fondo LarrainVial Beagle se lanzó en julio de 2003, con un patrimonio de 10.000 millones de pesos chilenos. Actualmente, después de 11 años de historia, el patrimonio administrado del fondo alcanza los 218.00 millones.
El gerente general de LarrainVial Asset Management, Ladislao Larraín, destacó que “el fondo LarrainVialBeagle es uno de los más grandes y antiguos de la categoría Small Cap Chile y acumula una rentabilidad del 264,8% en los últimos 10 años. Esto refleja el compromiso de la Administradora y del equipo a cargo del fondo en esta clase de activo”.
El fondo LarrainVial Beagle es liderado desde sus inicios por Tomás Langlois, portfolio manager con más de 15 años de experiencia en el mercado local, y cuenta además con ocho analistas que se encuentran en permanente contacto con las empresas que componen el universo de inversión, teniendo un detallado conocimiento de su negocio, números y gobierno corporativo, participando activamente en las decisiones de inversión del fondo.
LarrainVial Asset Management pertenece al holding LarrainVial y a Consorcio Financiero, que poseen el 75% y el 25% de su propiedad, respectivamente. LarrainVial Asset Management es la mayor administradora no bancaria de Chile, la cuarta a nivel de mercado y cuenta con clientes institucionales tanto en Chile como en Perú, Colombia, Estados Unidos y Europa. La compañía inició sus actividades en 1998 y hoy gestiona más de 40 fondos mutuos y fondos de inversión, administrando más de 3.600 millones de dólares en activos.
Chris Edge liderará el negocio en el Ducado para impulsar el crecimiento internacional de la entidad. Allfunds elige a Chris Edge para dirigir su negocio en Luxemburgo e impulsar su expansión internacional
Allfunds Bank, una de las plataformas de fondos de inversión líderes en el mercado europeo dirigida a clientes institucionales, lleva más de seis años potenciando su negocio fuera de los mercados en los que nació, España e Italia – fue creada en el año 2000 y participada en igual medida por los grupos bancarios Santander e Intesa Sanpaolo-. Desde 2007 se encuentra en un proceso de expansión y diversificación geográfica de su negocio que le ha llevado a tener presencia física, además de Madrid y Milán, en Londres –Reino Unido es ya su tercer mercado más importante-, Luxemburgo (desde 2008), Santiago de Chile (2008), Dubai (2011) y Zúrich (en 2013).
Según explican desde la entidad a Funds Society, sus planes son claros y se centran en tres ejes: consolidar el negocio en sus tres principales mercados: España, Italia y Reino Unido (donde formaron un nuevo equipo el año pasado y están disfrutando de un gran crecimiento); desarrollar el negocio en Europa continental, donde ven numerosas oportunidades, tanto en la zona de Benelux como en Suiza (donde construyeron equipo y abrieron oficina el año pasado y donde ven oportunidades en banca privada); y seguir sembrando poco a poco las semillas de su expansión en Latinoamérica y Oriente Medio, donde están viendo crecer su base de clientes. De momento, los planes excluyen Estados Unidos.
Allfunds Bank, ya presente en Luxemburgo desde 2008, ha dado un paso adelante en sus planes de aumentar su presencia internacional con el reciente nombramiento de Chris Edge, anterior director de gestión de JP Morgan Luxemburgo, para liderar su negocio en el Gran Ducado y ayudar así a impulsar la expansión internacional de la firma. Según explican desde la entidad, reforzar el equipo en Luxemburgo tiene todo el sentido debido a su importancia como centro en la industria de fondos, tanto a nivel europeo como mundial. “La expansión internacional pasa por Luxemburgo”, explican y de ahí el último refuerzo de esta plaza.
Edge es una figura conocida en la industria de fondos europea y cuenta con gran experiencia en la gestión de un banco regulado y el crecimiento de su negocio en el país. Tiene unos 20 años de experiencia en JP Morgan, en los que ha desempeñado numerosos roles para mercados como Reino Unido, Suráfrica y Luxemburgo, además de construir un negocio de servicio de distribución financiera en Reino Unido y un negocio de transacciones móviles en el este de África.
“Damos la bienvenida a Chris en un momento en el que estamos extendiendo nuestras operaciones europeas”, comenta Juan Alcaraz, presidente de Allfunds Bank. “Estamos fuertemente comprometidos con Luxemburgo, como uno de los centros financieros más importantes en el corazón de Europa, y es una evolución lógica y natural en la medida en que Allfunds trata de apoyar a sus clientes y proveedores en su expansión internacional”, afirma.
“Los cambios regulatorios y las reglas de remuneración de los asesores están creando un catalizador para transformar los canales y el acceso de los inversores durante la próxima década y Allfunds está muy bien posicionado para apoyar a sus clientes a través de esa transformación”, explica Edge, añadiendo el potencial que ofrece Luxemburgo para el crecimiento de Allfunds y sus clientes.
Foco en Colombia en 2014
Allfunds Bank tiene presencia comercial en cinco mercados latinoamericanos, en algunos de ellos a través de Santander. En Chile, donde tiene oficina, su negocio va viento en popa. Este año la entidad está muy centrada en Colombia, según explican fuentes de Allfunds Bank a Funds Society.
Actualmente, cuenta con 121.000 millones de euros en activos administrados en todo el mundo, de más de 400 clientes institucionales, incluyendo bancos comerciales, bancas privadas, aseguradoras, gestoras de fondos, supermercados financieros, brókers internacionales y firmas especialistas de 28 países, y ofrece unos 40.000 fondos de inversión de 450 gestoras. En lo que va de año su negocio ha crecido más de un 10% (desde los 109.000 millones de finales de 2013, año en el que superó la cifra de 100.000 millones, en mayo) y en la entidad explican que están cumpliendo con las expectativas.
De izquierda a derecha, Vittorio Corbo, Claudio Melandri y Mauricio Larraín. Foto cedida. Vittorio Corbo sustituye a Mauricio Larraín al frente de la presidencia de Santander Chile
En reunión de la Mesa Directiva de Banco Santander, realizada con posterioridad a la Junta General de Accionistas, fueron elegidos este martes Vittorio Corbo como presidente y Oscar von Chrismar y Roberto Méndez como vicepresidentes de la entidad financiera. Corbo sustituye a Mauricio Larraín al frente de la presidencia del Directorio de Santander Chile, aunque se mantiene como director externo del mismo, informó la entidad a través de un comunicado.
En este sentido, la entidad explicó que estos cambios forman parte de un proceso iniciado con el nombramiento de Claudio Melandri como gerente general en 2010 y luego como Country Head de Santander en el país en 2011, oportunidad en que Larraín dejó el principal cargo ejecutivo de la institución financiera. «Estas designaciones implican un cambio en el gobierno corporativo de Banco Santander, pero no tendrán incidencia a nivel de responsabilidad ejecutiva», reza la nota.
Claudio Melandri señaló que “este banco no sería la gran empresa que es sin el liderazgo de Mauricio Larraín durante los 20 años en que fue su presidente ejecutivo. Quienes hemos trabajado con él – como ha sido mi caso durante prácticamente toda mi vida profesional – agradecemos especialmente todas las oportunidades que nos dio para desarrollarnos tanto profesional como personalmente. Mauricio ha sido uno de los principales actores en la construcción del sistema financiero que tiene Chile actualmente; su visión, capacidad, liderazgo y talento para formar equipo han hecho que hoy estemos trabajando en una de las mejores empresas del país, sin duda en el mejor banco, y con valores que todos compartimos plenamente y del cual estamos orgullosos”.
Por su parte Mauricio Larraín expresó que su alejamiento de la presidencia de Santander es la culminación de una etapa que se inició en diciembre de 2010 cuando traspasó la responsabilidad ejecutiva del Grupo y del Banco a Claudio Melandri, como máximo directivo de Santander en el país. “En este período el banco ha avanzado mucho en un nuevo modelo de negocios centrado en el cliente, lo que ha permitido generar buenos resultados y mejorar el posicionamiento del banco. Estoy muy contento de seguir ligado a Santander, ahora como director externo”.
Cabe recordar que Vittorio Corbo está relacionado con la institución desde 1991, cuando se incorporó como economista asesor primero y posteriormente como director del banco. Ex presidente del Banco Central de Chile, Corbo es director de reconocidas empresas del país, asesor internacional en materia económica y director de Banco Santander en México y España.
Foto: Jason. “Hay que dejar a un lado los mitos de las grandes innovaciones y poner los pies en la tierra”
La forma en que el ser humano vive y trabaja ha experimentado un salto de gigante en los últimos años, especialmente en la última década en la que la tecnología digital ha invadido nuestras vidas jugando un papel relevante en la forma en la que nos comunicamos.
Esa forma de comunicarnos se observa mejor en los llamados “nativos digitales”, que nacieron durante o después de la llegada masiva de la tecnología digital a nuestras vidas y que han crecido y crecen con la tecnología en sus manos, aunque también se engloba dentro de los nativos digitales a los que nacieron antes que ellos, pero que han evolucionado junto a la gran comercialización de la tecnología digital y que se desenvuelven a la perfección en el mismo entorno.
Estamos empezando a estar invadidos por ellos, por una generación que trabaja también de una manera distinta, no solo en la forma de realizar sus actividades diarias sino también en la forma de resolver problemas.
Así lo explicaba hace unos días en Miami Enrique Camacho, managing director de eSource Capital Technologies, uno de los socios principales de Google para soluciones de negocios para Latinoamérica y el Caribe, y para ISPs y compañías de telecomunicaciones en todo el mundo. Camacho disertó, en el marco de la serie Desayunos con CEOs que realiza periódicamente ConsulTree, sobre innovación y productividad en el mundo empresarial y cómo puede llegarse a ello con un enfoque realista y cómo las grandes empresas afrontan la innovación laboralmente.
Camacho explicó como pequeños cambios e iniciativas en la estructura laboral pueden impactar en la productividad, haciendo especial hincapié en que dichos cambios no deben circunscribirse exclusivamente a compañías como Google, Apple y Amazon, ya que todas las empresas están obligadas a innovar para mejorar su productividad. Asimismo, éste llamó a dejar a un lado los mitos de las grandes innovaciones y buscar un enfoque empresarial con los pies en la tierra.
En este sentido, Camacho criticó a aquellas empresas que vetan a sus trabajadores la entrada a ciertas páginas y contenidos de Internet, un acceso que por otra parte está hoy al alcance de todos a través de los smartphones. «Como ejemplo, Youtube, la mejor herramienta “e learning” que se haya inventado”.
Para el directivo no deben confundirse los problemas de tecnología con problemas de management, ya que “Youtube puede llevar a un empleado a conocer de primera mano, en poco tiempo, gratuitamente y sin abandonar su puesto, la forma de realizar un trabajo y hasta de solventar un problema”. El 60% de los empleados usan actualmente su propia tecnología para trabajar, “sencillamente porque la dirección les corta su acceso a ella”. Además, el 80% de los trabajadores y consumidores pertenecen a esta nueva generación “que no entendemos”. De ahí la necesidad y urgencia de que el cuadro directivo, el equipo de gestión empresarial entienda el concepto de tecnología como innovación y pueda trasladarlo a su empresa.
Camacho también llamó a preguntarse cómo los más jóvenes, aquellos que representan la mayor fuerza laboral y los que están por incorporarse a ella, se comunican y juegan. Éstos viven la realidad que ellos quieren, contestan cuando quieren a los mensajes, a los correos electrónicos e incluso se toman su tiempo para dar el siguiente paso en un juego, con el que juegan además con alguien que igual vive en el mismo barrio o está a 4.000 kilómetros de distancia. Volviendo a Youtube, si uno busca como avanzar y quiere saber cómo matar, por ejemplo, al dragón de turno, la respuesta sólo está a un click de distancia y, otra vez, a través de Youtube.
“Los jóvenes de hoy están acostumbrados a compartir información y colaborar con otra gente. Confían en ellos y comparten su conocimiento, ése es su gran valor” y además se comparte esa información gratuitamente, solo hay que volver otra vez a Youtube para verlo».
Las nuevas generaciones no tienen miedo a compartir. Si en el mundo corporativo “tienes que guardar un secreto en tu compañía significa que no tienes valor”. Para Camacho, pocos secretos pueden guardarse hoy día y ejemplo de ello es que hasta hace poco quien armaba una estafa piramidal podía fácilmente volver a estafar. Hoy Internet funciona también como chivato y será más difícil volver a delinquir con la misma estafa.
Por último, Camacho llamó a las empresas y a sus directivos a tomar ventaja de los cambios tecnológicos, pues por pequeños que parezcan tendrán un gran impacto en la rentabilidad de la organización, no olvidando que la fuerza trabajadora mayoritaria y la que viene detrás está acostumbrada a desenvolverse en un entorno inimaginable hasta hace solo algo más de una década.
Foto: Markchdwickart, Flickr, Creative Commons.. Acceder a todos los universos: inversiones multiestrategia
Un 42% de los fondos de pensiones consultados por ING Investment Management (ING IM) creen que los inversionistas institucionales han incrementado su exposición a deuda senior bancaria durante los últimos seis meses, mientras solo un 2% perciben que su exposición es menor. Por su parte, ING IM revelaba que sus activos manejados bajo estrategias de deuda senior bancaria han aumentado un 46% durante los últimos doce meses, desde los 13.000 millones de dólares hasta los 19.000 millones.
A la vista de los resultados de este estudio, el crecimiento en la demanda de este tipo de activos debería continuar, ya que un 40% de los fondos de pensiones consultados esperan que los inversores institucionales incrementen su exposición a deuda senior bancaria durante los próximos 12 meses, frente a un 8% que creen que bajará levemente.
Los “senior bank loans” o deuda senior bancaria son extensiones de crédito otorgadas a empresas sin grado de inversión. Son emisiones privadas que se negocian de forma directa entre bancos e inversionistas institucionales en mercados secundarios privados. Generalmente tienen la garantía de los activos del prestatario y cuentan con prioridad “senior” para el servicio de la deuda. También se les denomina “préstamos flotantes” porque la tasa de interés que pagan suele ser variable, en función de la evolución de las tasas de interés del mercado.
El periodo de revisión de la tasa de interés varía de préstamo a préstamo, pero los portafolios grandes y diversificados de deuda senior suelen tener un periodo medio ponderado de revisión de la tasa flotante inferior a los 60 días. Por tanto, el rendimiento procedente de un portafolio de deuda senior generalmente responde muy bien a los cambios en los tipos de interés a corto plazo. Dado que el precio de la deuda senior bancaria es menos sensible a la variación de las tasas de interés del mercado, son una herramienta que se considera buena para diversificar los portafolio de renta fija. Durante 2013 este tipo de activo experimentó sustanciosos flujos de entrada de dinero, gracias a su rendimiento – actualmente ofrecen rendimientos de hasta el 5% en un mercado complicado-.
A la pregunta de cuál es la principal ventaja de invertir en dueda senior bancaria, el 29% de los fondos de pensiones contestaron que la diversificación del portafolio de renta fija, seguido por un 19% que citaban los atractivos retornos ajustados por el riesgo. Un 14% dijo que el riesgo de default era bajo.
Principal ventaja de invertir en deuda senior bancaria
Porcentaje de fondos de pensiones
Diversificación del portafolio de renta fija
29%
Atractivos retornos ajustados por riesgo
19%
Riesgo de default bajo
14%
Protección frente a alzas de tipos de interés
10%
Baja correlación relativa con otros tipos de activos
3%
Facilidad y transparencia en el análisis del rendimiento
Luis Beltrami Cruz . Foto cedida.. Luis Beltrami Cruz refuerza el equipo de ventas de los fondos OYSTER en España
El grupo SYZ & CO ha anunciado el nombramiento de Luis Beltrami Cruz como director de Ventas Institucionales de los fondos OYSTER en España. Conocido en el sector de la gestión de activos y la distribución de fondos, Beltrami Cruz, que hasta ahora formaba parte del equipo de ventas de Allianz G.I. en la Península Ibérica, se encargará de seguir reforzando la presencia de los fondos OYSTER en la región. En la actualidad, la sicav luxemburguesa de la gestora comercializa 28 compartimentos entre un amplio abanico de clientes institucionales.
Luis Beltrami Cruz asumirá la responsabilidad de desarrollar y promocionar los fondos OYSTER en España, Portugal y Andorra. Luis Beltrami Cruz colaborará con Alberto González Méndez, responsable regional de OYSTER Funds para la península Ibérica y Latinoamérica.
Con este fichaje, SYZ & CO refuerza su presencia en la Península Ibérica para continuar con la expansión de los fondos de la sicav luxemburguesa OYSTER, comercializada en España desde hace más de 15 años y conocida por su gestión activa en estrategias de renta variable y renta fija europea y estadounidense; así como renta variable japonesa y mercados emergentes y estrategias de retorno absoluto.
Antes de su incorporación a SYZ & CO, Luis Beltrami Cruz era vicepresidente en Allianz Global Investors en Madrid. Es licenciado en Administración de Empresas por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) de Madrid y cuenta con el Master en Mercados Financieros e Inversiones Alternativas de BME (MFIA).
«OYSTER Funds está experimentando un fuerte crecimiento en España, gracias a una gama bien diversificada de estrategias tanto en renta variable como en renta fija y en productos de rentabilidad absoluta. Son unos fondos verdaderamente activos, con una fuerte personalidad y gestión de convicción», declara Luis Beltrami Cruz.
«La llegada de Luis Beltrami Cruz refleja el buen desarrollo de nuestra actividad en España. Existe una fuerte demanda de fondos de calidad que respondan a las necesidades del mercado, como son los fondos OYSTER,» señala por su parte Alberto González Méndez.
Foto: Copley, Flickr, Creative Commons. Gestionando con el nuevo oro de la inversión: ¿criptodivisas?
The Startup Stock Exchange (SSX), a regulated global marketplace for startup investing and funding, has become the first investment platform to allow investors of any size to purchase publicly trading shares in Startups using Bitcoins.
Owners of Bitcoins can fund their SSX Investor Account using the GoCoin payment processor and then buy shares in Startups offered through the Startup Stock Exchange. Recent investment opportunities include a Latin American online insurance company, an ecommerce site for beauty products, and the NXTP Labs portfolio of companies.
“SSX provides investors of all levels access to investment opportunities in global Startups. The addition of Bitcoin as a funding method makes it easier for these investors to participate on our global market and invest in our public Startups,” said Ian Haet, CEO and Co‐Founder of the Startup Stock Exchange. “Starting today investors can take their Bitcoins, convert them to US Dollars, fund their Trading Account and invest in the listed Startups, all on the SSX website.”
Funding by Bitcoin was adopted due to the crypto‐currency’s tremendous growth and international interest. SSX is focused on global Startup investments and adding Bitcoin as a funding option supports SSX’s mission. SSX has clients in over 100 countries and Bitcoin provides a secure and cost effective mechanism for transferring funds internationally, including countries such as Argentina, Singapore, Venezuela, South Africa and Morocco.
“We are thrilled that the Startup Stock Exchange has selected GoCoin as their solution for accepting digital currency. It further validates that disruptive technologies like Bitcoin and crypto‐currency is reverberating more and more with corporations, small businesses and consumers” said Steve Beauregard, Founder and CEO at GoCoin.
All Bitcoin transfers completed by SSX Investors are reviewed according to strict Anti‐Money Laundering (AML/CTF) procedures. As a regulated global marketplace for Startup investing and funding, this review process is an important factor in adhering to global best practices regarding the prevention of Money Laundering and maintaining the security of investing via SSX.