Foto: Latin America terrain. H.I.G. Capital incluye a Henri Penchas en su Consejo Latinoamericano
H.I.G. Capital ha anunciado el nombramiento de Henri Penchas como miembro de su Consejo Latinoamericano. H.I.G. se estableció en Brasil en 2012 y es uno de los inversores de private equity más activos del país. Con un equipo de 31 profesionales, operativo desde cuatro oficinas repartidas por el país, ha cerrado nueve transacciones a día de hoy.
Henri Penchas es un directivo de Itaúsa, uno de los mayores conglomerados de Brasil, a quien ha estado ligado desde 1985. En la actualidad Penchas es miembro de varios Consejos, incluyendo los de Itaúsa, Itaú Unibanco, el mayor banco de Brasil, Duratex y Elekeiroz.
Fernando Marques Oliveira, director general y máximo responsable de H.I.G. Brasil y H.I.G. América Latina declara que “la creación de un Consejo regional, que ya incluye a Gustavo Loyola, antiguo consejero del Banco Central de Brasil, es otra poderosa demostración de nuestro compromiso a largo plazo con Brasil y América Latina. Es para mí un placer dar la bienvenida a Henri Penchas -con el que ya he trabajado anteriormente en el pasado- a nuestro consejo. Él es uno de los líderes empresariales más influyentes de Brasil y estoy seguro de que sus aportaciones a nuestro equipo y para nuestro éxito serán muy significativas”
H.I.G. es una firma de private equity e inversiones alternativas con más de 17.000 millones de dólares bajo gestión. Con sede en Miami y oficinas en Nueva York, Boston, Chicago, Dallas, San Francisco y Atlanta, además de oficinas internaciones asociadas en Londres, Hamburgo, Madrid, Milán, París y Rio de Janeiro. H.I.G. está especializado en financiación vía deuda y capital para empresas pequeñas y medianas.
. Alberto Belinchón se incorpora a Capital Group como ejecutivo de Ventas
Tras la apertura de su oficina en Madrid y el nombramiento de dos responsables de desarrollo de negocio en España, Álvaro Fernández Arrieta y Mario González, Capital Group ha anunciado hoy la incorporación de Alberto Belinchón como ejecutivo de Ventas. Alberto trabajará desde Madrid y estará encargado de dar soporte de ventas en España, Andorra y Portugal.
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Rey Juan Carlos y acreditado con la certificación EFPA, Alberto, inició su carrera profesional en Deloitte en el departamento de marketing y relaciones institucionales. Posteriormente se incorporó a Barclays donde ha ejercido diferentes puestos. Primero como banquero personal, luego como banquero privado Premier y, por último como director de patrimonios Premier.
Grant Leon, Director General de Capital Group para Europa, ha comentado sobre esta incorporación: “El nombramiento de Alberto responde a nuestra estrategia de continuar desarrollando nuestra presencia en España asegurándonos que seguimos ofreciendo un servicio de gran calidad a nuestros clientes. Asimismo está en línea con nuestro objetivo de continuar estableciendo nuevas relaciones, y afianzando las ya existentes, con los intermediarios y socios de distribución en Europa.”.
Actualmente Capital Group cuenta con seis oficinas en Europa. Desde 2012 ha abierto oficinas en Luxemburgo, Milán, Madrid y Zúrich, en respuesta a su estrategia de crecimiento en Europa.
Foto: blu-news.org
. Santander sigue apostando por la educación en América Latina
Banco Santander mantiene su apuesta por la educación superior en América Latina -profundizando en su acuerdo con la colombiana Universidad de los Andes a través de Santander Universidades Chile- y por la educación financiera para particulares y PYMES, a través de su proyecto Sanodelucas.cl, que acaba de hacerse con un galardón del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta misma semana, Claudio Melandri, country head de Banco Santander en Chile; Cristian Lopicich, director de Santander Universidades e Instituciones en Chile; y José Pedro Fuenzalida, director general de Universia Chile, recibieron en las oficinas de la entidad al rector de la Universidad de Los Andes, José Antonio Guzmán, para analizar la colaboración que mantienen ambas instituciones. Además del rector, estuvieron presentes el secretario general Alejandro Silva, la vicerrectora académica Adela López y la directora de Estudios Ana Isabel Larraín.
En la reunión, en que hubo intercambio de visiones sobre la situación actual de la educación superior en Colombia y los desafíos a los que se enfrenta la institución bancaria en la actualidad, el rector Guzmán reconoció el apoyo que les ha brindado el banco, a través de Santander Universidades en Chile, como la financiación para la construcción de la Clínica Universidad de los Andes. El entendimiento no es nuevo, pues ya en 2012, se firmó un convenio para la emisión de la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI), al que siguió la colaboración con alumni y con los centros de alumnos de Derecho e Ingeniería Civil y la apertura de una oficina bancaria en el campus.
Por otro lado, este mismo mes el programa de educación financiera de Banco Santander, Sanodelucas.cl, ha sido premiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de la quinta edición de los premios beyondBanking y bajo la categoría learnBanking, para toda la región.
El gerente general y Country Head de Banco Santander, Claudio Melandri, señaló que “para nosotros es un orgullo que el BID reconozca a Sanodelucas.cl como la mejor iniciativa en la categoría learnBanking que fomenta la educación financiera, pues reducir las asimetrías en la información es una tarea que nos hemos impuesto en la relación que queremos lograr con la sociedad, siendo de hecho parte fundamental de la política de Sostenibilidad trazada por Grupo Santander”
En tanto, Gema Sacristán, jefa de la División de Mercados Financieros del BID y responsable del programa beyondBanking destacó que “desde el BID queremos impulsar la inclusión económica a través de la educación financiera mediante canales de amplia difusión, combinando calidad y entretenimiento, con beneficios tanto para los intermediarios financieros como para sus usuarios. El Programa de educación financiera Sanodelucas es un ejemplo de esta estrategia, ofreciendo a los chilenos educación financiera gratuita con un lenguaje didáctico que fomenta la toma de decisiones financieras correctas”.
El programa Sanodelucas.cl está basado en las mejores prácticas internacionales y sigue las directrices de la OCDE. Su objetivo es potenciar la educación financiera en personas y Pymes de manera inclusiva, fomentando conductas que mejoren la calidad de vida de las personas y permitan el desarrollo de las Pymes, contribuyendo así al crecimiento sostenible del país.
Foto: Lali Masriera. El sector de las pensiones peruano: lo que funciona y lo que no
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) peruano ha demostrado ser muy superior al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), según se desprende del estudio “Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas”, de SURA Asset Management, que aboga por soluciones como la integración de los distintos pilares del sistema, la imposición de sanciones en caso de incumplimiento y la incentivación del ahorro previsional.
El estudio destaca que de cara a mejorar la baja cobertura del sistema previsional peruano el SPP debería primar en el pilar contributivo y por ende terminar absorbiendo en el tiempo al SNP, de forma que se llegase a un único sistema contributivo que permitiese al Estado reconocer sus pasivos pensionales; También propone la sanción al incumplimiento de las regulaciones existentes y anima a la publicación de medidas que obliguen a su cumplimiento con el fin de reducir las enormes deudas pendientes y evitar que se vuelvan a producir y, por último, por la creación de incentivos para el ahorro previsional, mediante programas de subsidio estatal al mismo, especialmente para los trabajadores de menores ingresos.
El objetivo de la compañía, declara Andrés Castro -Presidente Ejecutivo de SURA Asset Management– está alineado con el de las autoridades y también con el de los afiliados; en el sentido de alcanzar mejores tasas de reemplazo que permitan contar con una pensión adecuada a las necesidades y bienestar de las personas una vez terminada su vida laboral.
El estudio se centró en seis países latinoamericanos que hicieron reformas en las décadas de los ochenta y noventa, introduciendo programas de capitalización individual de contribución definidas y en los cuales SURA Asset Management está presente: Perú, Colombia, Chile, México, El Salvador y Uruguay.
En la actualidad, el sistema de pensiones de Perú está conformado por cuatro pilares: el llamado “pilar cero” se encuentra a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y funciona por medio del programa Pensión 65, cuyo objetivo es otorgar subvenciones directas a los adultos mayores en condiciones de pobreza extrema y sin pensión; el “pilar uno” es el mencionado Sistema Nacional de Pensiones (SNP), un sistema de reparto administrado por un organismo público; el “pilar dos” es el eficiente Sistema Privado de Pensiones (SPP) con cuentas individuales de capitalización administrado por empresas privadas y el “tercer pilar” de ahorro voluntario, se encuentra disponible principalmente para los afiliados al anterior.
SURA Asset Management es una Compañía latinoamericana con operaciones en las áreas de Pensiones, Ahorro e Inversión en México, Perú, Chile, Colombia, Uruguay y El Salvador. Es filial de Grupo SURA, además de contar con seis accionistas que poseen una participación minoritaria: la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial; el Grupo Bolívar, Bancolombia, el Fondo de Inversión Internacional General Atlantic, JP Morgan y el Grupo Wiese. A SEPTIEMBRE de 2014, SURA Asset Management posee un total de 123.000 millones de dólares en activos administrados, pertenecientes a 17 millones de clientes.
Andrés Bernal, Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo Estratégico de Sura Asset Management presentó el nuevo informe en el Octavo Congreso FIAP - ASOFONDOS celebrado la pasada semana en Cartagena, Colombia. La informalidad y la competencia en los programas contributivos, principales desafíos para las pensiones en Colombia
En el marco de la octava edición del congreso FIAP-ASOFONDOS, SURA Asset Management, dio a conocer la segunda edición de su estudio internacional titulado “Cómo Fortalecer los Sistemas de Pensiones Latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas”.
El estudio se centra en los seis países latinoamericanos que hicieron reformas en las décadas de los ochenta y noventa, introduciendo programas de capitalización individual de contribuciones definidas en Chile, Colombia, México, Perú, El Salvador y Uruguay.
Además de generar propuestas y recomendaciones que contribuyan al perfeccionamiento de los sistemas de pensiones, en la investigación se comparan distintas experiencias de programas contributivos y no contributivos de un grupo de países europeos de la OCDE, así como el pilar de ahorro previsional voluntario en Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda.
El planteamiento transversal de los investigadores es abordar, en los próximos años, la integración de los distintos pilares que conforman los sistemas de pensiones, con el objetivo de proveer a los afiliados pensiones y tasas de reemplazo razonables y que no se alejen significativamente de lo que esperan.
La solución no es única, sostiene el Estudio. “Será necesaria la implementación de un conjunto de medidas que, por una parte, perfeccionen el diseño y operación y potencien los resultados y la complementariedad de los distintos pilares del sistema de pensiones y, por otra, mejoren la información, educación y asesoría que reciben los afiliados para que comprendan el funcionamiento del sistema, se formen expectativas razonables de pensión y contribuyan con sus decisiones de ahorro activamente al cumplimiento de los objetivos de tasas de reemplazo”.
El trabajo desarrollado durante seis meses en distintos países de América Latina, contó con la participación del destacado economista y Director Ejecutivo deFedesarrollo, Leonardo Villar, quien realizó el estudio de Colombia. El año 2013, la compañía realizó la primera investigación denominada «Contribución del Sistema Privado de Pensiones al Desarrollo Económico de Latinoamérica: Experiencias de Colombia, México, Chile y Perú”, cuya principal conclusión se refiere a la existencia de un círculo virtuoso entre los sistemas de pensiones y el desarrollo de las economías en que están insertos.
Andrés Bernal, Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo Estratégico, señaló en la apertura del almuerzo de clausura del Congreso ASOFONDOS, que SURA Asset Management tiene un compromiso con el desarrollo de políticas públicas enfocadas en la protección social, cuyo objetivo concreto es aportar sustento técnico al gobierno, las autoridades y expertos, velando por los intereses de los afiliados. “Queremos entregar un aporte sustantivo a la generación de medidas conducentes a mejorar las pensiones de las personas y su calidad de vida”.
Principales desafíos para Colombia
En la publicación se dan a conocer los principales desafíos para cada uno de los sistemas de pensiones de los países estudiados. Colombia presenta un nivel de informalidad que se acerca al 50% en su mercado del trabajo y la cobertura del sistema de previsión contributivo es de aproximadamente 30%, por lo tanto, uno de los principales desafíos del sistema colombiano es la baja cobertura del sistema de pensiones y la necesidad de ir incrementando esa cobertura en el tiempo. Uno de los temas que influye en este problema son barreras estructurales muy significativas que dificultan la formalización laboral y el aumento de esa cobertura; entre otras cosas por el hecho de que la pensión tenga que ser igual o superior al salario mínimo.
Otro desafío importante de Colombia es la existencia de competencia en los programas contributivos, entre los regímenes de reparto y los programas de capitalización individual. Esta competencia genera una serie de problemas de inequidad y también de cobertura.
En tercer lugar, desde el punto de vista de los autores, se encuentra una mayor diversificación de las inversiones, especialmente en el mercado internacional. Colombia actualmente invierte el 19% de sus fondos de pensiones en el exterior y también es necesario revisar las normas de los multifondos y de inversiones. Por ejemplo, la mayoría de los afiliados colombianos está concentrado en lo que se llama el fondo moderado, más del 90% están en dicho fondo, existiendo otros fondos conservadores y de mayor riesgo. Incluso las generaciones jóvenes de afiliados en Colombia están mayoritariamente en un fondo moderado, cuando tienen mucho tiempo por delante. Finalmente, para Colombia el autor del estudio menciona la necesidad de consolidar el pilar cero, el llamado pilar no contributivo, que se ha creado en el país, que a pesar de haber aumentado su cobertura, los beneficios aún son bastante bajos.
Puede acceder a la presentación del informe realizada en el Octavo Congreso Asofondos a través del archivo adjunto.
Foto: Andrés Nieto Porras
. La vida no es como la pintan
¿Ha escuchado decir que lo único seguro en la vida es la muerte? Sí es así, quizá también haya escuchado el chiste de economista según el cual, “lo único seguro en la vida es la muerte y pagar impuestos”. Es tan segura la muerte, que es la única que ha probado ser 100% eficaz haciendo su trabajo. Nadie más tiene un porcentaje de éxito tan alto, y es aquí donde empiezan a desprenderse una serie de temas que se vuelven altamente relevantes desde el punto de Planeación Financiera, especialmente lo que tiene que ver con planeación para proteger a tus seres queridos en caso de que faltes.
Que todos nos vamos a morir, es totalmente claro, la pregunta es cuándo. Todos pensamos que va a ser en un futuro lejano y nadie piensa (a menos que sea un preso condenado a muerte) que la fecha va a ser pronto. Pero podría ser mañana mismo. O podría ser hoy, incluso. ¿Por qué no? ¿Por qué eres saludable, no comes cosas malas, haces ejercicio todos los días? Te tengo noticias: en Colombia, por poner solo un ejemplo, se mueren 300 personas al año por rayos. Es decir, casi una persona al día se muere porque un rayo en medio de una tormenta. Y el rayo no distingue entre sanos y menos sanos, es más, si eres lo suficientemente saludable, quizá tengas más posibilidades de morirte por un rayo, pues te puede encontrar trotando.
A los latinos no nos gusta hablar de muerte, tiene una connotación altamente negativa dentro de nuestra cultura. La muerte es sinónimo de cosas malas, y aunque algunos países honran a sus muertos (como el caso de México al celebrar, precisamente, el Día de los Muertos), he encontrado que para nosotros sería preferirnos no morirnos. Por eso, las abuelas responden, cuando alguien habla de morirse de la siguiente forma: “cállese esos ojos”, es decir, no hable de eso. Pero hablar de la muerte no la invoca, al contrario de lo que muchos piensan. Si fuera así, y pensando en sentido contrario, todos hablaríamos de ganarnos la lotería, y en efecto nos la ganaríamos. Pero no funciona de dicha manera.
Hablando de ganar, quién no ha soñado con lo que podría hacer con todo el dinero si se ganara el premio gordo del Lotto. Todo el que vaya y compra el tiquete de la lotería, apenas lo tiene en la mano empieza a hacerse mil ideas en qué podría gastarse el dinero. Malas noticias: la probabilidad de ganarte el Lotto es una entre más de 8 millones de posibilidades; la probabilidad de que te mueras caminando, es de una entre 50 mil. Así que te recomiendo, cuando compres el tiquete de la lotería no sueñes mucho y ponle atención a la caminada, porque puede pasarte algo malo por estar pensando en qué gastarte todo el dinero.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de su autor, y no representan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados
Foto: DiNo
. Perú acogerá la reunión anual del Banco Mundial en octubre
The Peruvian Minister of Economy and Finance Alonso Segura officially announced that the Annual Meeting of the World Bank will take place in Lima, Peru this October. He was joined by President of the World Bank Jim Yong Kim; Managing Director of the IMF Christine Lagarde and the President of the Peruvian Central Bank, Julio Velarde.
It is the first time in 48 years that the Annual Meeting will be held in Latin America, emphasizing the great progress that Peru and the region have made in their economic sectors. Over 15,000delegates and representatives are expected to attend this meeting from the 9th-11th October 2015. The construction of a new convention centre is nearing completion and hundreds of new hotel rooms are being made available for this event.
Mr. Velarde noted the good micro economic policies that the Peruvian government has implemented during the last few years in light of the fall in government earnings due to the decline in commodity prices. Peru was chosen as the location for the summit due to the country’s growth, which has averaged 6.4% annually over the past decade.
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, en la sesión inaugural de la Octava Conferencia FIAP-Asofondos en Cartagena, Colombia. El Presidente Santos invita a los fondos de pensiones a participar en la financiación de las autopistas de cuarta generación
Con la presencia el presidente Juan Manuel Santos, se inauguraba en la mañana del jueves el octavo congreso sobre fondos de pensiones FIAP-Asofodos en Cartagena, que como es tradicional abre la discusión sobre temas fundamentales en materia de seguridad social, en particular, el pensional y con la presencia de todos los actores del sector a nivel nacional e internacional.
El mandatario inició su intervención asegurando que “los fondos cuidan de nuestro futuro”, en medio de un mensaje de confianza sobre el crecimiento de Colombia y los avances en materia de reducción de la pobreza, con una “nueva clase media” que dijo dinamizará la economía.
En medio de una coyuntura compleja, destacó como una de sus prioridades, las autopistas de cuarta generación, a lo que llamó una “revolución vial”, en cuya financiación invitó a los fondos de pensiones. “El ahorro pensional es un financiador natural de este tipo de concesiones” añadiendo que la chequera de los bancos “no va a ser suficiente”.
En materia pensional, se comprometió en este evento a fortalecer el régimen pensional, en particular el sistema público (Colpensiones) para hacerlo más equitativo y sostenible, a través de una concertación con todos los actores del sector, para construir entre todos el sistema de pensiones que Colombia necesita.
La agenda de reformas en materia pensional
El presidente de Asofondos, Santiago Montenegro Trujillo, dijo que en aras de bajar la alta informalidad y aumentar la cobertura se hace necesaria “una profunda reforma laboral”, que ayudaría a incrementar la productividad y el crecimiento. También pidió al gobierno revisar el tema de devolución de saldos de quienes no se pensionan en el régimen público así como focalizar los subsidios en dicho sistema en aquellos afiliados cuyas pensiones equivalen a salario mínimo.
Foto:SpeedPropertyBuyers. JP Morgan Asset Management lanza una plataforma de inversión en activos reales
JP Morgan Asset Management Global Real Assets ha presentado un grupo especializado, denominado Tactical Direct Investments («TDI»), que ayudará a los clientes a satisfacer sus necesidades de una manera más amplia en lo relativo a su interés por realizar inversiones directas o compartidas en oportunidades de activos reales en todo el espectro de riesgo/retorno y en cualquier lugar del mundo.
Global Real Assets (GRA) gestiona o asesora más de 17.000 millones de dólares en transacciones de inversión directa o compartida en todo el mundo, en nombre de sus clientes. La nueva unidad, un grupo especializado en cross-real assets dentro de GRA, estará dirigido por Avik Mukhopadhyay.
«Los inversores institucionales muestran cada vez un mayor apetito por complementar su inversión en holdings de fondos de activos reales con inversiones directas. Sin embargo, tanto para el inversor como para el director de inversiones, la inversión directa es diferente en esencia de la inversión en fondos” dice Joe Azelby, Global Head of Real Assets.
Avik Mukhopadhyay añade: «De alguna manera, la nueva división TDI (inversiones tácticas directas) apalanca lo que el grupo ha estado haciendo excepcionalmente bien durante más de cuatro décadas. Y creando un equipo especializado en soluciones de inversión a medida –ya sean inversiones compartidas, transacciones directas sencillas o cuentas temáticas gestionadas independientemente- para los clientes incluyendo real estate, infraestructuras y transportes, esperamos afianzar nuestra relación con los clientes existentes y ayudar a nuevos clientes a alcanzar sus metas individuales”
Antonio Casares - Foto cedida. Holland & Knight incorpora al abogado financiero Antonio Casares para su oficina de México
Holland & Knight ha fichado al conocido abogado financiero Antonio CasaresCarrillo, que une a la oficina de Ciudad de México como socio junto a su equipo.
La práctica de Antonio Casares se enfoca principalmente a las áreas de financiación, emisiones de valores, fusiones y adquisiciones así como proyectos de infraestructura. Es reconocido por su excelencia y ha representado a bancos líderes mexicanos y extranjeros en transacciones de todo tipo. Su trabajo incluye el asesoramiento en una de las reestructuraciones más grandes de América Latina; la emisión del primer bono perpetuo por una entidad no gubernamental mexicana y una adquisición internacional que la revista Latin Lawyer premió con el «M&A Deal of the Year» en 2007.
“Antonio tiene una de las prácticas en materia financiera y de infraestructura más reconocidas en México, representando instituciones financieras nacionales e internacionales y asesorando en proyectos importantes de infraestructura,” comentó Boris Otto, socio director de la oficina de Holland & Knight en Ciudad de México. “Con la integración de Antonio, nuestra oficina tendrá la práctica de servicios financieros más completa y robusta de cualquier firma internacional en México, con un total de cuatro socios y un grupo integrado por 20 abogados.”
Antonio Casares es licenciado en derecho en la Escuela Libre de Derecho y tiene una maestría de Columbia Law School.
Holland & Knight es una firma global con más de 1.000 abogados y profesionales en 21 oficinas en Estados Unidos, Bogotá y Ciudad de México.