Guerra comercial: ¿quiénes son los ganadores y los perdedores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Guerra comercial: ¿quiénes son los ganadores y los perdedores?
Pixabay CC0 Public Domain. Guerra comercial: ¿quiénes son los ganadores y los perdedores?

China es el país que más ha sufrido hasta la fecha aunque EE.UU. también se enfrenta al dolor en el futuro. Vietnam, Corea del Sur y Taiwán han visto aumentar las exportaciones de EE.UU., pero con poco beneficio neto, debido a la disminución de las exportaciones a China. El oro ha sido el mayor ganador de la guerra comercial. Las acciones de los mercados emergentes han sufrido grandes pérdidas y las monedas refugio han registrado grandes ganancias. Una plena guerra comercial o de divisas y un retroceso de la globalización no beneficiarán a nadie. Las acciones de EE.UU. han debilitado el régimen comercial mundial de un modo multilateral. En este contexto, estamos a favor de una inclinación defensiva de las carteras.

¿Qué ha ocurrido hasta ahora?

Desde marzo de 2018, cuando el presidente Donald Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de acero, las tensiones y aranceles entre Estados Unidos y China han aumentado, y el comercio más débil ha contribuido a una desaceleración del crecimiento mundial. Los mercados se vieron cada vez más afectados a finales de 2018. El tuit del presidente Trump del 1 de agosto proponía aranceles adicionales sobre los 300.000 millones de dólares estadounidenses restantes de las importaciones chinas en mercados amplios. La respuesta de China de dejar que el yuan se debilitara por debajo de siete a causa del dólar propagó el pánico, con el presidente Trump tildando al país de «manipulador de la moneda». Ahora ciframos el riesgo de una ruptura de las negociaciones comerciales en un 40%, en comparación con el 25% anterior.

Ganadores y perdedores: la perspectiva macro

Nuestro modelo muestra indicadores de crecimiento clave que se desaceleran desde 2018, con la economía de EE.UU. aguantando relativamente bien, Europa sufriendo y China deteriorándose considerablemente. El empleo en EE.UU. y Europa se ha debilitado. En general, la inflación sigue siendo moderada, pero los bancos centrales de todo el mundo han tomado medidas para amortiguar el impacto de la desaceleración del comercio.

 

El crecimiento chino se ha desacelerado desde el 6,8% en el primer trimestre de 2018 hasta el 6,2% en el segundo trimestre de 2019, y el golpe se ha suavizado con medidas fiscales, monetarias y crediticias. Se ha acelerado el desplazamiento no sólo de las empresas manufactureras de nivel inferior, sino también de las empresas de tecnología y bienes de consumo de China a sus vecinos, entre ellos Tailandia y Malasia. Prevemos que el crecimiento chino se reducirá al 6,0% en 2020. Aun así, las autoridades pueden intensificar las medidas de estabilización del crecimiento y la reducción de los tipos de interés en Estados Unidos será de gran ayuda. Además, los líderes de China pueden tener una visión a largo plazo, a diferencia del presidente Trump, que se enfrenta a la reelección en 2020.

En EE.UU., el impacto ha sido más moderado, pero una desaceleración de la economía china debería conducir finalmente a una mayor inflación en los EE.UU. y a una disminución de los beneficios y del crecimiento de las empresas. Los nuevos aranceles propuestos se aplicarán a los bienes de consumo para los que China tiene menos competidores, lo que dificulta el cambio para los compradores estadounidenses. Los aranceles están perjudicando cada vez más a los sectores industrial, agrícola, energético y de transporte de EE.UU., lo que afecta gravemente a la base de votantes de Trump. Los líderes agrícolas quieren un trato. Las compañías de camiones y de energía han registrado caídas de dos dígitos sólo en agosto. Vemos que el crecimiento de los EE.UU. en 2020 se reducirá del 2,3% este año al 1,8% el próximo.

En Europa, las economías orientadas a la exportación (Italia y Alemania) se han visto muy afectadas por una demanda más débil. En Asia, economías como la India, Indonesia y Filipinas han resistido relativamente bien. Vietnam, Corea y Taiwán se han beneficiado de la sustitución de exportaciones a los EE.UU. y, en algunos casos, de la reorientación gradual de la inversión a medida que las cadenas de suministro mundiales cambian. Pero incluso en este caso, el aumento de las exportaciones de EE.UU. se ha visto compensado en gran medida por la disminución de las exportaciones de materiales de partida a China, lo que ha dejado una pequeña ganancia neta. Las tres economías se desaceleraron en el primer trimestre de 2019.

Enfoque de clase de activos: oro, acciones, renta fija y divisas

El mayor ‘ganador’ de la guerra comercial hasta ahora ha sido el oro, que ha ganado un 14% desde marzo de 2018.

En renta variable, los mercados emergentes han sufrido los mayores golpes, con el índice MSCI EM cayendo un 16% desde marzo de 2018, liderado por China. Los sectores de la energía y los materiales han sufrido mucho. Sin embargo, en Estados Unidos, los principales índices se mantienen cerca de máximos históricos. Europa también ha demostrado ser comparativamente resistente, con la ayuda, en ambos casos, de bancos centrales que la apoyan. Estamos a favor de mantener las carteras bien equilibradas entre valores cíclicos y defensivos, y hemos renovado nuestras coberturas de cartera (opciones de venta de los principales índices bursátiles) hasta noviembre de 2019.

En cuanto a la renta fija, la huida hacia la seguridad ha recortado drásticamente los rendimientos de los mercados desarrollados desde 2018, y las curvas de rendimiento se han aplanado. El rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzó su nivel más bajo desde hace varios años el 1 de agosto, tras el primer recorte de los tipos de interés de la Reserva Federal (FED) desde 2008. La curva de rendimiento soberana alemana ha caído totalmente en terreno negativo, y el stock de deuda pública de rendimiento negativo a nivel mundial se sitúa ahora en 15,6 billones de dólares. Los diferenciales de crédito de los mercados emergentes se han ampliado en el último mes, aunque los bonos corporativos de los mercados emergentes en moneda fuerte -en los que mantenemos cierta sobreponderación- se han mantenido más resistentes. 

En cuanto a las monedas, los «refugios seguros» tradicionales (dólar americano, franco suizo y yen japonés) han ganado terreno, mientras que las monedas con un beta más alto, las líquidas y las expuestas al comercio se han visto afectadas. Desde marzo de 2018, el yuan (CNY) se ha depreciado un 10% frente al dólar, pero sólo un poco más de un 1% frente al euro, lo que supone un cierto rechazo a las afirmaciones de manipulación de divisas. Aunque todavía vemos que el obstáculo para una devaluación importante del CNY es tan alto, hemos revisado a la baja nuestras previsiones de USDCNY a 7,05 para el cuarto trimestre y 7,00 para el primer trimestre de 2020. En las carteras, mantenemos un sesgo a la baja en el dólar, y nos hemos vuelto cautelosos con las divisas EM FX.

¿Adónde vamos desde aquí?

Mientras que los aranceles pueden conducir a «ganadores» individuales y a una guerra comercial completa, el proteccionismo y una inversión de décadas de globalización perjudicarían a las economías en general, golpeando a los mercados emergentes con especial dureza. Así, los riesgos de recesión mundial están aumentando. Más de la mitad de los países del índice de gerentes de compras (PMI) se encuentran ahora en territorio de contracción.

Los bancos centrales de los mercados desarrollados tienen poco margen para actuar en una recesión, a menos que recurran a medidas más poco convencionales. Los tipos bajos provocan el temor de que se produzca una nueva burbuja inmobiliaria en algunos mercados (por ejemplo, Dinamarca) y contribuyen al aumento de la deuda mundial, que se sitúa en un nivel récord del 320% del PIB. Con la política monetaria agotada, es posible que algunos países no tengan más remedio que utilizar ajustes monetarios.

Mientras tanto, las acciones de Estados Unidos han puesto en peligro el régimen comercial multilateral basado en normas. La propensión del presidente Trump a utilizar los aranceles y las sanciones como instrumentos de política está envalentonando a otros actores. Asimismo, las amenazas de nuevos aranceles estadounidenses se ciernen sobre México y el sector del automóvil en Europa y Japón. Otra guerra comercial se está gestando en Asia entre Japón y Corea del Sur. Y gracias al veto de Estados Unidos a los nuevos jueces de apelación, el mecanismo de resolución de disputas de la Organización Mundial del Comercio se ha debilitado significativamente.

Si bien ni una guerra total de comercio ni una guerra de divisas es nuestro escenario central, destacamos la necesidad de precaución. Es probable que el apoyo de los gobiernos y de los bancos centrales tenga un impacto positivo pero limitado en el crecimiento. En nuestra opinión, el comercio sigue siendo la amenaza más importante para la economía mundial. Con esto en mente, estamos a favor de una inclinación defensiva en las carteras, manteniendo posiciones en oro y yen, y buscando fuentes alternativas de retorno y diversificación de la deuda de EM en divisas fuertes, el sector del real estate suizo y europeo y hedge funds.

Tribuna de Stéphane Monier, responsable de inversiones de Lombard Odier

Volatilidad: 10 mensajes clave para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Volatilidad: 10 mensajes clave para los inversores
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Boss Tweed. ¿Cómo podemos responder al comportamiento irracional del mercado?

Los mercados pueden experimentar periodos de volatilidad por acontecimientos durante los cuales la confianza de los inversores puede verse minada considerablemente. Bajo estas líneas, Fidelity International desgrana los 10 mensajes clave que ayudarán a los inversores a conducir sus carteras en periodos de volatilidad.

1. La volatilidad es algo normal dentro de la inversión a largo plazo

Cada cierto tiempo se producen fases de volatilidad en las bolsas a medida que los inversores van reaccionando con nerviosismo ante los cambios en las coyunturas económicas, políticas y empresariales. Si hay algo que desagrada especialmente a los mercados financieros es la incertidumbre. Sin embargo, los mercados tienden a reaccionar en exceso ante los acontecimientos que nublan las perspectivas a corto plazo. Como inversor, es importante tomar distancia en estos momentos y afrontarlos con amplitud de miras.

Cuando estamos preparados desde el comienzo para sufrir episodios de volatilidad en la evolución de nuestras inversiones, menos probabilidades tenemos de vernos sorprendidos cuando ocurren y más probabilidades tenemos de reaccionar racionalmente. Con amplitud de miras y una perspectiva de inversión a largo plazo que acepte la volatilidad a corto plazo, los inversores pueden empezar a adoptar una visión más cerebral. Eso no sólo contribuye a no perder de vista los objetivos de inversión a largo plazo; también ayuda a los inversores a aprovechar los precios bajos, en lugar de anotarse pérdidas vendiendo a precios bajos movidos por las emociones.

2. A largo plazo, el riesgo bursátil suele obtener recompensa

Los inversores bursátiles generalmente obtienen recompensas por el riesgo adicional que asumen (comparado, por ejemplo, con los inversores en deuda pública) en forma de mayores rentabilidades medias a largo plazo. También es importante recordar que riesgo no es lo mismo que volatilidad. Las cotizaciones de los activos se desvían regularmente de su valor intrínseco cuando los mercados reaccionan excesiva o insuficientemente, por lo que los inversores pueden esperar que la volatilidad de los precios genere oportunidades. A largo plazo, los precios de las acciones se mueven al son que marcan los beneficios empresariales y generalmente la bolsa ha superado a otros tipos de inversiones en términos reales, es decir, después de la inflación.

3. Las correcciones del mercado pueden crear oportunidades atractivas

Es normal que se produzcan correcciones en las bolsas; también es normal experimentar más de una en el transcurso de un mercado alcista. Una corrección bursátil puede ser un buen momento para invertir en acciones, ya que las valoraciones se vuelven más atractivas y eso da a los inversores la posibilidad de generar rentabilidades superiores a la media cuando el mercado rebote. Algunas de las pérdidas bursátiles más grandes a corto plazo de la historia dieron paso a rebotes.

4. Se debe evitar salir y entrar de las inversiones

Los que mantienen sus inversiones generalmente se benefician de la tendencia alcista a largoplazo de las bolsas. Cuando los inversores intentan acertar con los tiempos del mercado y entrany salen de sus inversiones, pueden correr el riesgo de erosionar las rentabilidades futuras, ya que se pueden perder los días de mayor recuperación del mercado y las oportunidades decompra más atractivas que generalmente aparecen en periodos de pesimismo. Perderse tan solo cinco de las mejores jornadas bursátiles puede tener un impacto importante en las rentabilidadesa largo plazo.

5. Los beneficios derivados de las inversiones regulares se acumulan

Con independencia del horizonte temporal del inversor, conviene invertir regularmente una determinada cantidad de dinero en un fondo, por ejemplo, cada mes o cada trimestre. Este enfoque se conoce con el término en inglés cost averaging.

Aunque no asegura un beneficio ni protege frente a caídas en los mercados, sí ayuda a los inversores a reducir el coste medio de las suscripciones de fondos. Aunque el ahorro periódico durante un mercado a la baja puede parecer ilógico para los inversores que buscan limitar sus pérdidas, es precisamente en esos momentos cuando pueden conseguirse algunas de las mejores rentabilidades, ya que los precios de los activos son más bajos y se beneficiarán de un posible rebote del mercado (los inversores deberían siempre revisar su cartera cada cierto tiempo y ajustarla, en caso necesario).

6. La diversificación de las inversiones ayuda a generar rentabilidades más homogéneas

La asignación de activos puede ser una tarea difícil de dominar, ya que los ciclos del mercado pueden ser cortos y sufrir picos de volatilidad. Durante los periodos volátiles, el liderazgo del mercado puede pasar rápidamente de un sector o segmento a otro. Los inversores pueden repartir el riesgo asociado con mercados o sectores concretos invirtiendo en diferentes áreas para reducir la probabilidad de concentrar las pérdidas. Por ejemplo, combinar en una cartera activos “de riesgo” (acciones, inmuebles y bonos corporativos) con activos defensivos (deuda pública, bonos corporativos de alta calidad crediticia y activos monetarios) puede ayudar aconseguir rentabilidades más homogéneas a lo largo del tiempo.

Invertir en fondos multiactivos gestionados activamente puede ser una alternativa útil para algunos inversores, ya que ofrecen una diversificación intrínseca en las diferentes clases de activos y regiones. Estos fondos generalmente se basan en las rentabilidades estratégicas de los activos a largo plazo y las ponderaciones se gestionan tácticamente en función de las condiciones previstas. Repartir las inversiones entre los diferentes países también puede ayudar a reducir las correlaciones dentro de una cartera y reduce el efecto de los riesgos específicos de los mercados.

7. Invertir en valores de calidad que pagan dividendos para conseguir rentas periódicas

Los dividendos sostenibles que pagan las empresas de alta calidad que generan caja pueden ser especialmente atractivos, ya que la renta suele ser estable durante periodos volátiles en los mercados. Los valores de alta calidad que pagan dividendos suelen ser marcas líderes mundiales que pueden sobrellevar las fluctuaciones del ciclo empresarial gracias a sus sólidas cuotas de mercado, su gran poder de fijación de precios y la fortaleza de sus beneficios. Estas empresas generalmente operan en numerosas regiones, lo que suaviza el efecto derivado de unos resultados pobres en una región. Esta capacidad para ofrecer rentabilidades totales atractivas a lo largo de los ciclos convierte a estas empresas en componentes útiles para cualquier cartera.

8. Reinvertir los rendimientos para aumentar las rentabilidades totales

La reinversión de dividendos puede dar un impulso considerable a las rentabilidades totales a lo largo del tiempo, gracias al poder de la capitalización compuesta de intereses. Para conseguir una atractiva rentabilidad total, los inversores deben ser disciplinados y pacientes y, en este sentido, permanecer tiempo en el mercado es tal vez el ingrediente más importante -aunque también el más subestimado- de la fórmula del éxito. Los pagos de dividendos periódicos también suelen brindar una mayor estabilidad a las cotizaciones y los valores que pagan dividendos pueden ayudar a proteger frente a los efectos erosivos de la inflación.

9. No hay que dejarse arrastrar por el tono general del mercado

La popularidad de las temáticas de inversión va y viene; por ejemplo, la tecnología ha dado un giro completo después del boom de finales de la década de 1990 y su hundimiento en la década de 2000. El sentimiento general en torno a los mercados emergentes suele mejorar y empeorar al ritmo del ciclo de las materias primas y cuando el crecimiento económico se frena en economías clave como China.

A medida que los riesgos específicos de los diferentes países y sectores se hacen más aparentes, los inversores han de adoptar un enfoque más selectivo, ya que abordar la inversión en los mercados emergentes con una perspectiva descendente ha dejado de ser adecuado.

Sin embargo, sigue habiendo gran cantidad de oportunidades individuales para los inversores, puesto que las empresas emergentes innovadoras pueden aprovechar los catalizadores a largo plazo, como el aumento de la población y el crecimiento de la demanda de atención sanitaria, tecnología y bienes y servicios de consumo dentro de las clases medias. El punto clave es no permitir que la euforia o el pesimismo infundado del mercado nublen el juicio del inversor.

10. La inversión activa puede ser una estrategia muy exitosa

Cuando aumenta la volatilidad, la flexibilidad de la inversión activa puede ser especialmente beneficiosa comparada con las rígidas asignaciones de activos de las inversiones pasivas. En concreto, la volatilidad puede generar oportunidades para los expertos en selección de valores por fundamentales, especialmente en periodos de perturbaciones en los mercados.

“En Fidelity, creemos firmemente en la gestión activa y contamos con uno de los equipos de análisis más grandes del sector de la inversión institucional. Dado que analizamos las empresas con un enfoque ascendente, estamos en una buena posición para invertir cuando otros inversores podrían estar plegando velas durante los periodos de volatilidad en los mercados. Recordemos asimismo que los valores que no se tienen en la cartera de un fondo pueden ser tan importantes como los que se poseen. En todas las bolsas hay empresas que están mal gestionados o que tienen ante sí perspectivas difíciles, y los gestores activos pueden evitar estos valores. Además, el valor añadido derivado de evitar algunos de los peores valores del mercado se acumula a lo largo de los ciclos y con el paso del tiempo, lo que hace que las estrategias activas basadas en el análisis sean especialmente atractivas para los inversores a largo plazo”, comentan desde la firma.

Información Importante:

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.

Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes.

Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso.

La «manipulación de divisas» de China: ¿una señal de pánico o un plan astuto?

  |   Por  |  0 Comentarios

China's "Currency Manipulation"—A Sign of Panic or a Cunning Plan?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: PxHere CC0. La "manipulación de divisas" de China: ¿una señal de pánico o un plan astuto?

En los últimos meses, ha habido exageración sobre la posibilidad de que el renminbi chino (RMB) se debilite más allá de 7RMB por dólar estadounidense, a pesar de que no hay evidencia de que el 7 sea un número mágico. El banco central de China, el PBOC, había negado que estuviera enfocado en defender el 7, y el FMI dijo que no era significativo. Sin embargo, cuando el RMB finalmente rompió la barrera de los 7RMB por dólar, los medios lo trataron como un evento dramático, pero creo que esto pasará pronto.

Es probable que el momento del movimiento fuera deliberado, luego de la última ronda de aranceles del presidente Trump la semana pasada.

¿Una señal de pánico?

En un tuit de la mañana del lunes, el presidente Trump respondió a un renminbi chino que se depreciaba diciendo: «Se llama ‘manipulación de divisas'».

La decisión de etiquetar a China como manipulador de divisas fue una señal de pánico o un plan astuto. O un poco de ambos.

Mi interpretación del tweet es que el presidente todavía quiere firmar un acuerdo comercial con el presidente chino Xi, porque Trump reconoce que un acuerdo es mejor que ningún acuerdo para sus perspectivas de reelección.

Ningún acuerdo significaría la continuación de los impuestos sobre los productos chinos, pagados por las familias estadounidenses. (Y la próxima ronda de aranceles recaería en gran medida en los bienes de consumo, que anteriormente se habían ahorrado debido al impacto directo en los votantes). Ningún acuerdo significaría un boicot continuo a la soya estadounidense en China, lo que está contribuyendo a condiciones duras para los agricultores en estados importantes del ámbito político.

Ningún acuerdo significaría una continua incertidumbre económica, lo que está llevando a un gasto de capital corporativo más débil y preocupaciones por una recesión. Además, la posibilidad de que no se llegue a un acuerdo, y la escalada de la disputa arancelaria a una guerra comercial en toda regla, ha tenido un impacto claro y negativo en el sentimiento de los inversores.

Creo que Trump quiere un trato, pero está luchando por encontrar una manera de cerrar el trato.

Dado que la etiqueta del manipulador de divisas no tiene consecuencias concretas, es poco probable que Xi sienta más presión para firmar un acuerdo que cree que es desventajoso. Puede ver la acusación como un signo de pánico. Creo que el momento del último movimiento de divisas fue una señal política a corto plazo de Xi.

Es improbable que Xi recurra a una devaluación significativa para responder a Trump, en mi opinión. Los aranceles están teniendo poco impacto directo en la economía de China (las exportaciones netas fueron menos del 1% del PIB de China el año pasado, y solo el 20% de las exportaciones totales se dirigieron a los EE. UU.), Y Xi tiene herramientas mucho mejores para lidiar con el impacto indirecto más significativo: poca confianza por parte de los fabricantes, que han ralentizado la producción y diferido la inversión. Además, la historia del consumidor de China, que representa la mayor parte de su economía, sigue siendo bastante saludable, al igual que el crecimiento del empleo y los salarios, por lo que no hay razón para que Xi entre en pánico.

¿Un plan astuto?

En el pasado, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, ignoró las llamadas del presidente para etiquetar a China como un manipulador de divisas. Y cuando la ley requería un fallo formal sobre la cuestión, Mnuchin, siguiendo los pasos de muchos predecesores demócratas y republicanos, declaró que China no era un manipulador.

Su último hallazgo fue hace solo unos meses, el 28 de mayo, cuando Mnuchin informó al Congreso que China no cumplía con los criterios para ser designado como manipulador de divisas, ya sea en virtud de la legislación de 1988 o de 2015.

Sin embargo, ayer, solo varias horas después del tuit de Trump, Mnuchin emitió un comunicado de prensa que designa a China como un manipulador de divisas bajo la legislación de 1988. «En los últimos días, China ha tomado medidas concretas para devaluar su moneda … para obtener una ventaja competitiva injusta en el comercio internacional», según el comunicado de prensa.

¿Qué cambió entre el 28 de mayo y el lunes que llevó a Mnuchin a cambiar de rumbo?

Durante ese período, el RMB se depreció en un 0,4% frente al dólar. ¿Fue eso suficiente para justificar un cambio de política? ¿Era eso suficiente para proporcionar, como decía el comunicado de prensa del Tesoro, «una ventaja competitiva injusta en el comercio internacional»? El momento de la decisión de Xi de relajar las intervenciones de su banco central que durante muchos meses impidieron que las fuerzas del mercado empujaran al RMB por debajo del 7 fue claramente motivado políticamente, en respuesta al anuncio de Trump del 1 de agosto de impuestos adicionales sobre los productos chinos. Pero esta presión del mercado en sí fue el resultado de la incertidumbre creada por los aranceles de Trump, y la acción de Xi fue modesta: el PBOC redujo su tasa objetivo para la moneda en solo un 0,3%, aunque las fuerzas del mercado la presionaron aún más. Aquí hay otra forma de verlo: entre el anuncio de Trump de impuestos adicionales del 1 de agosto y la decisión de manipulación de divisas del lunes, el RMB se depreció un 0,3% frente al dólar.

Otra perspectiva más: en el transcurso de 2019, el RMB se está comportando como lo ha hecho en los últimos años, con su dirección frente al dólar determinada por la fortaleza o debilidad del dólar. Hasta la fecha, el RMB ha bajado un 1,5% frente al dólar, mientras que el índice del dólar estadounidense (DXY) ha subido un 1,5%.

(De hecho, China ha estado manipulando su moneda para evitar que las fuerzas del mercado la debiliten aún más. ¿La administración Trump quiere que se detengan? Y el martes, el banco central de China guió el tipo de cambio un poco más alto, de acuerdo con su declaración de que son » no llevar a cabo una devaluación competitiva «.)

Es justo concluir que poco ha cambiado desde la decisión del Tesoro del 28 de mayo de que China no cumplió con los criterios legislativos para la manipulación de la moneda. Entonces, ¿Mnuchin cambió de rumbo simplemente debido a la presión de su jefe? ¿O fue parte de un plan astuto?

El comunicado de prensa de esta semana dice: «Como resultado de esta determinación, el Secretario Mnuchin se comprometerá con el Fondo Monetario Internacional para eliminar la ventaja competitiva injusta creada por las últimas acciones de China». Bueno, sabemos que el FMI cree que el RMB está valorado bien, así que es poco probable que esto preocupe a Xi.

¿Mnuchin decidió que designar a China como manipulador podría calmar al presidente sin hacer estallar las conversaciones comerciales, porque no hay consecuencias para la designación? Mnuchin pudo haber decidido que este curso de acción llevaría a Trump a darle al Representante de Comercio de EE. UU. Robert Lighthizer y a él más tiempo para negociar con sus homólogos chinos, en un esfuerzo por alcanzar el acuerdo que Trump sabe que necesita, pero no sabe cómo lograrlo.

Si se les da espacio para negociar, creo que se puede llegar a un acuerdo para fin de año, ya que creo que Xi sigue queriendo llegar a un acuerdo. Si bien los aranceles no son un gran problema, ya que China ya no es una economía liderada por las exportaciones, el hecho de no llegar a un acuerdo abriría el riesgo de que una guerra comercial en toda regla conduzca a restricciones en el acceso de China a la tecnología estadounidense, desde semiconductores hasta Colaboración en la investigación. Eso sería un revés para el crecimiento económico de China, que Xi quiere evitar.

Columna de Matthews Asia, escrita por Andy Rothman, estratega de inversiones

Marcus Evans prepara su próximo Latin Private Wealth Management Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Marcus Evans Prepares its Next Latin Private Wealth Management Summit
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto cedida. Marcus Evans prepara su próximo Latin Private Wealth Management Summit

El Latin Private Wealth Management Summit, organizado por Marcus Evans, se celebra entre el 3 y el 4 de octubre en Panamá.

El evento en el que se dan cita los líderes de las principales family offices de la región con proveedores de servicios calificados en un entorno íntimo, ofrece el escenario perfecto para una discusión centrada en los nuevos y más importantes factores configuran el futuro de la industria en la región.

Entre los asistentes se encuentran altos ejecutivos de inversión responsables de la administración de fondos y las decisiones de asignación de activos de las family offices, mientras que los proveedores asistentes son líderes en el suministro de productos de inversión, servicios, tecnología e información.

Para inscripciones o más información, siga este link o contacte a Deborah Sacal.
 

El potencial alcista de la renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

El potencial alcista de la renta variable europea
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Skeeze . El potencial alcista de la renta variable europea

El fuerte repunte experimentado por los mercados en los tres primeros meses de 2019 supuso una inversión de la tendencia observada en los últimos compases del año pasado. En su reunión de marzo, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de Estados Unidos confirmó que las intervenciones de la Fed ya no pretendían evitar un rebasamiento de la inflación, sino corregir una inflación por debajo del objetivo en la era posterior a la crisis financiera mundial. En su reunión de julio, la Fed recortó la tasa de los fondos federales en 25 puntos básicos, tal y como descontaba el mercado.  

Con esta rebaja, la amenaza lanzada en octubre pasado, que presumía un endurecimiento de la política monetaria por parte de la Fed, queda eliminada de las proyecciones para lo que resta de año, algo que según apunta Paul Doyle, director de renta variable europea en Columbia Threadneedle, excluido el Reino Unido, resulta alentador para todos los mercados de renta variable, incluido el europeo.

La reciente inversión de la curva de tipos estadounidense suscitó el miedo de que se tratase de una señal de recesión, aunque podría estar indicando simplemente una baja inflación, puesto que nada más sugiere una recesión inminente. Además, el índice compuesto de gestores de compras chino (PMI) ha crecido, al igual que la acumulación de crédito china, y las ventas minoristas han mejorado en el continente asiático en su conjunto.

De igual modo, los componentes de servicios de los PMI europeos han mejorado, y las ventas minoristas han seguido la misma estela. Sin embargo, cabe mencionar que algunos indicadores económicos emiten señales de cautela. En concreto, el comercio mundial está experimentado una contracción, y todo apunta a que volverá a contraerse debido a la fragilidad de las relaciones entre Estados Unidos y China, así como a la imposición de aranceles por ambas partes.

Este empeoramiento provocó una corrección en los mercados mundiales de renta variable el pasado 14 de mayo, el mismo día en que China anunció represalias en forma de aranceles como desafío al presidente Trump. El efecto retardado del endurecimiento de la política monetaria significa que los indicadores adelantados de la OCDE todavía presentan un signo negativo, como es también el caso de los PMI manufactureros de tres de las cuatro economías más grandes del mundo (Estados Unidos, China, Japón y Alemania)(1).

Con todo, ciertos parámetros clave como los rendimientos de los bonos a largo plazo, los diferenciales de rendimiento de los bonos corporativos, los precios del petróleo y la fortaleza del dólar estadounidense no emiten señales de peligro. Los rendimientos de la renta fija se sitúan en cotas demasiado bajas, por lo que no supondrán un freno para la economía. Los precios del petróleo, por su parte, ascienden a los 70 dólares por barril (2), un nivel cercano a su media de 10 años.

En Columbia Threadneedle no anticipan una repetición de lo acontecido en 2008, cuando tanto los precios del petróleo como el dólar estadounidense repuntaron. Si se trata simplemente de una desaceleración temporal, entonces la pendiente de la curva de tipos debería volver a pronunciarse.

Banca europea frente a tecnología estadounidense

¿Cuáles son las perspectivas para la renta variable europea? Su rentabilidad, en comparación con la de su homóloga estadounidense, suele estar correlacionada con el tipo de cambio euro-dólar. El crecimiento relativo de los beneficios europeos, con respecto al de Estados Unidos, está respaldado por la fortaleza subyacente de sus economías, como ponen de relieve las cifras de los PMI.

Dado que el crecimiento relativo de los beneficios y los datos relativos de los PMI han dejado de tender a la baja, Europa parece gozar de mejor salud, por el momento. Pese al reciente aumento en Estados Unidos de la sensibilidad de la renta variable a las fluctuaciones del crecimiento económico, en Europa este parámetro todavía sigue siendo muy superior, por lo que el Viejo Continente debería beneficiarse de un fortalecimiento del crecimiento mundial.

El problema de Europa radica en que su sector bancario sigue presentando un gran tamaño y afronta enormes desafíos. El crecimiento de los préstamos se revela anémico, las entidades bancarias carecen de capital y el sector está fragmentado, sobre todo si se compara con Estados Unidos.

Para que Europa despunte, resulta imprescindible que la banca europea registre una rentabilidad superior a la de la tecnología estadounidense. Los inversores han de elegir entre tres grandes bancos europeos (Santander, BNP e ING) y tres grandes compañías tecnológicas estadounidenses (Apple, Microsoft y Alphabet/Google). En Europa, el segundo sector más grande (hasta hace poco, el más grande de todos) lo conforman los bancos, mientras que, en Estados Unidos, el sector de mayor tamaño, y con diferencia, es la tecnología (3).

Existe la posibilidad de que las cotizaciones de los bancos europeos experimenten una recuperación; no obstante, como consecuencia de los tipos de interés negativos, la dependencia de la financiación del BCE, la agresiva regulación y la fragmentación sectorial, cualquier comportamiento superior se revelará efímero.

¿Seguirá Europa los pasos de Japón?

Los beneficios del sector financiero japonés alcanzaron su punto álgido en 1990 y, en la actualidad, se sitúan en la mitad de dicho nivel. Tras el estallido de la burbuja crediticia, los prestamistas perdieron su apetito por el crédito, lo que reviste una importancia fundamental para el sector bancario. Los beneficios bancarios dependen del apalancamiento (la cantidad de capital propio que los bancos necesitan para respaldar sus carteras de préstamos), la regulación y los márgenes de intereses netos. En todos estos aspectos, los bancos europeos afrontan obstáculos tremendos.

Una regulación más estricta también podría hacer mella en la tecnología estadounidense, pero, en estos momentos, son los bancos europeos los que atraviesan dificultades. Si la pendiente de la curva de tipos se pronunciara (debido a una mayor inflación prevista) en la segunda mitad del año, ¿supondría esto un impulso de los valores financieros europeos (y los cíclicos)?

Mientras tanto, las valoraciones de los bancos europeos, medidas en función de los ratios relativos de precios/beneficios, se aproximan a sus cotas mínimas desde la crisis financiera (4).

Los préstamos morosos italianos se están desplomando en términos de porcentaje de los préstamos totales. Los bancos italianos se están saneando o vendiendo. España comenzó antes el proceso, aunque la historia es la misma. Deberíamos asistir a un nuevo episodio de mejora en el futuro. Entretanto, el sector de los seguros ha superado la caída de los rendimientos de los bonos y, en la actualidad, parece relativamente caro.

Al mismo tiempo, la demanda interna europea debería verse impulsada por una política fiscal más acomodaticia (lo que debería aportar un 0,6% al PIB) y unos rendimientos de los bonos más bajos (5). Esto último será lo que más ayude a Italia. El repunte de los rendimientos italiano el año pasado se debió a la elección de un gobierno populista que se deleitaba en una retórica incendiaria, lo que sumió al país en recesión.

Ahora que los rendimientos de la deuda pública italiana han descendido 100 puntos básicos desde sus máximos (6), la relajación de las condiciones financieras debería propiciar una mejora de la economía.

¿Pueden los mercados experimentar un nuevo repunte?

La práctica totalidad de los factores que provocaron la corrección a finales de 2018 se mueven ahora en la dirección contraria; en efecto, tanto el fortalecimiento del dólar como la desaceleración estadounidense vinculada al cierre de la Administración federal están dando marcha atrás. Los rendimientos de los títulos del Tesoro a 10 años han caído desde el 3,2% registrado en octubre del año pasado hasta el 1,75% actual (7). La Fed ha interrumpido su ciclo de endurecimiento.

Dicho esto, la intensificación de la disputa comercial entre Estados Unidos y China genera incertidumbre y supone un escollo para el crecimiento mundial. Europa se ve favorecida por el aumento del crecimiento mundial, aunque se ve igual de perjudicada cuando dicho crecimiento se ralentiza o contrae.

En el caso de que las tensiones comerciales no socaven el crecimiento mundial, entonces la tendencia de las revisiones de beneficios corporativos debería dar un vuelco y registrar una mejora. Las revisiones al alza de beneficios podrían espolear los precios de la renta variable, incluso tras el repunte del 20% desde el mínimo registrado el pasado mes de diciembre (8).

Si se analiza lo acontecido en 2016, se observa que los mercados de renta variable comenzaron a repuntar en febrero, aunque las revisiones de beneficios siguieron siendo negativas durante todo ese año. Los mercados pueden recorrer un largo trecho aun cuando el crecimiento de los beneficios vaya en descenso. Si los beneficios se recuperan, el repunte puede proseguir su camino. Muchos observadores consideran que el índice S&P 500 alcanzará un máximo de 3.000 puntos a finales del ciclo económico. El conflicto comercial podría perturbar el repunte del S&P 500 a corto plazo, pero las perspectivas resultan halagüeñas a más largo plazo.

 

(1) Bloomberg, mayo de 2019.
(2) Bloomberg, mayo de 2019.
(3) Euro Stoxx 50/S&P 500, 31 de mayo de 2019.
(4) The Economist, «Fixing Europe’s zombie banks», 6 de abril de 2019.
(5) Análisis de Columbia Threadneedle Investments, abril de 2019.
(6) Bloomberg, 31 de mayo de 2019.
(7) Bloomberg, 5 de agosto de 2019.
(8) Bloomberg, 25 de mayo de 2019.

 

 

Bankia apoya a través de la música el empleo y el talento juvenil

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankia apoya a través de la música el empleo y el talento juvenil
Pixabay CC0 Public Domain. Bankia apoya a través de la música el empleo y el talento juvenil

Bankia apoya a través de la música el empleo y el talento juvenil en toda España. Educación y empleabilidad son dos de las líneas de acción social de la entidad financiera, que considera la música un vehículo de la cultura con un papel fundamental en el desarrollo y la cohesión social.

En su compromiso con la sociedad, Bankia impulsa distintas iniciativas como la Orquesta Sinfónica de Bankia (OSB) y Bankia Escolta València, dos proyectos con los que pretende facilitar a las nuevas generaciones el tránsito entre los estudios y el mundo laboral.

Para Bankia, la música representa los valores propios de la entidad: profesionalidad, integridad, compromiso, cercanía y, especialmente, la orientación al logro. Además, la entidad financiera apoya estas iniciativas en el marco de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente con el ‘ODS 4: Educación de calidad’.

“Estamos comprometidos con nuestros jóvenes y queremos apoyarles para desarrollar las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder no solo a un empleo, sino a un empleo de calidad”, apunta la directora general adjunta de comunicación y relaciones externas de Bankia, Amalia Blanco.

“En el marco de nuestras líneas de acción social prestamos especial atención a la mejora de la educación y la empleabilidad, sobre todo en el segmento más joven de la población, el que constituye nuestro futuro. Facilitar a las nuevas generaciones un tránsito sin obstáculos entre los estudios y el mundo laboral es absolutamente imprescindible”, señala Blanco.

Orquesta Sinfónica de Bankia

El proyecto de la Orquesta Sinfónica Bankia (OSB) nació en 2015 con el objetivo de descubrir el talento musical, la formación continua y la inserción laboral. Está conformada por 52 jóvenes músicos que han finalizado su carrera formativa sin haber recalado aún en una orquesta estable y que tienen entre 22 y 31 años.

La OSB, dirigida por José Sanchís, pretende acercar la música como lenguaje universal al conjunto de la sociedad, fomentando y difundiendo la cultura musical y promoviendo el desarrollo profesional de jóvenes artistas.

Durante el tiempo que los jóvenes forman parte de la OSB están contratados por la orquesta. Para algunos es su primera experiencia laboral y supone el salto a grandes orquestas nacionales como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Titular del Teatro Real, la Orquesta del Palau de Les Arts, la Orquesta de la Comunidad de Madrid o la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, así como a orquestas internacionales como la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Múnich o la Mahler Chamber Orchestra.

Bankia Escolta València

Asimismo, Bankia puso en marcha en 2014 en la Comunidad Valenciana, donde tiene su sede social, el proyecto Bankia Escolta València, un programa centrado en el movimiento asociativo representado por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y en colaboración con el Institut Valencià de Cultura (IVC).

El programa contempla becas para estudiantes de formación no reglada con el objetivo de fomentar el estudio de la música que han beneficiado a más de 4.400 estudiantes de las escuelas de música, el Concurso Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana y los Premios Bankia al Talento Musical.

“Las bandas de música en la Comunidad Valenciana representan un fenómeno social y cultural de enorme envergadura. Un fenómeno que vertebra el territorio a través de una numerosa comunidad musical repartida sin distinción entre pueblos pequeños y ciudades, entre comarcas y provincias”, señala Amalia Blanco, que apunta que “la música es un fenómeno que los valencianos viven desde niños, porque la música se aprende desde la infancia y se comparte a lo largo de una vida”.

Además, Bankia Escolta València promueve una iniciativa de recuperación de patrimonio denominado ‘Música a la Llum’ que pretende poner en valor el patrimonio cultural custodiado por los archivos de las sociedades musicales, así como los trabajos de rehabilitación de la Alquería Juliá, declarado Monumento Artístico Nacional en 1978 y Bien de Interés Cultural (BIC) en 2007, para convertirla en la ‘Casa de la Música’.

En este compromiso con la promoción musical, Bankia apoya además iniciativas como el Teatro Bankia Príncipe Pío de Madrid, la Orquesta Ciudad de Granada, el Festival de Jazz de San Javier (Murcia), el Concert al Torrent de Pareis en la isla de Mallorca y conciertos de Navidad con las fundaciones de origen, entre otras.

Allianz GI recibe por tercer año consecutivo la máxima calificación posible por parte de la Asociación PRI

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz GI recibe por tercer año consecutivo la máxima calificación posible por parte de la Asociación PRI
. Allianz GI recibe por tercer año consecutivo la máxima calificación posible por parte de la Asociación PRI

Allianz Global Investors ha recibido la calificación «A+» por parte de la Asociación PRI por su enfoque general en estrategia ASG y buen gobierno corporativo, por tercer año consecutivo. Esta categoría engloba las políticas, objetivos y membresías en organizaciones ASG de Allianz GI y considera cómo la empresa promueve interna y externamente los esfuerzos en esta área.

En general, Allianz GI logró la calificación «A+», la más alta posible, en tres categorías: estrategia y gobernanza, infraestructura de acciones y, por primera vez, en listed equity – incorporation. Todas las demás categorías se mantuvieron sin cambios con una puntuación «A».

En sus informes individuales de evaluación anual, la Asociación PRI -Principios para la Inversión Responsable- analiza cómo progresan los signatarios en la incorporación de factores ASG en las decisiones de inversión, y tiene como objetivo proporcionarles retorno para apoyar el desarrollo continuo de sus credenciales ASG.

Beatrix Anton-Grönemeyer, directora de sostenibilidad en AllianzGI, comentó: “Estos resultados son un logro significativo, que reflejan un esfuerzo de equipo sostenido en toda la empresa y consolidan aún más nuestra posición como uno de los pioneros en inversión responsable de la industria. Es particularmente agradable ver que se reconocen nuestros esfuerzos para integrar la ASG en renta variable, lo que demuestra que nuestro trabajo para integrar la ASG en todas las clases de activos de nuestra plataforma de inversión global está dando sus frutos.

Al hilo de la cuestión, añadió: “Cada vez más clientes comparten nuestra convicción de que los factores ASG influyen en el rendimiento de la inversión y que, como gestores activos, estamos en mejores condiciones para gestionar sus activos que los rastreadores pasivos de índices. La colaboración global y habilitada por la tecnología entre nuestros profesionales de inversión continúa aumentando nuestro conocimiento institucional sobre los riesgos materiales del ASG, beneficiando las carteras de nuestros clientes”, concluyó Anton-Grönemeyer.

Allianz GI es firmante de los PRI desde 2007. Asimismo, la Asociación PRI es una de las iniciativas mundiales más importantes en el área de inversión responsable con más de 2.300 firmantes que representan aproximadamente 80 billones de dólares.

Allianz GI es este año el socio oficial de compensación de carbono del ‘PRI in Person’, la principal conferencia de inversión responsable del mundo, en la que se espera que 1.500 delegados se reúnan en París del 10 al 12 de septiembre. Los expertos en criterios ASG y sostenibilidad de Allianz GI asisten y son ponentes en el evento, donde tratarán entre otros el tema de la integración de los factores ASG en la deuda soberana de los mercados desarrollados y emergentes.
 

Schroders nombra a Gonzalo Binello director para Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders Appoints New Head of Latin America
Foto cedidaGonzalo Binello. Schroders nombra a Gonzalo Binello director para Latinoamérica

Schroders ha anunciado que Gonzalo Binello ha sido nombrado director para América Latina. Su nombramiento traerá un énfasis específico y dedicado al desarrollo de una región de crecimiento estratégico clave para la firma.  Binello también conservará su papel y responsabilidades como jefe de ventas de intermediarios Offshore.

Binello se unió a Schroders en 2003 y recientemente ocupaba el cargo de jefe de ventas de intermediarios Offshore, con sede en Miami. Tiene una amplia experiencia y conocimiento del mercado latinoamericano, habiendo sido jefe de distribución para América Latina y América Central en Schroders desde 2009 hasta 2013.

Binello reportará a John Troiano, jefe global de distribución de Schroders.

Como parte de estos cambios y del enfoque de la firma en Lationamérica, Pablo Albina también se convertirá en jefe de inversiones para América Latina y continuará desempeñando su papel como Country Head de Argentina. Albina trabajará en asociación con Binello para desarrollar e implementar la estrategia de Schroders en la región, centrándose en la creación de equipos de inversión locales y en la mejora de su gama de productos. En este cargo, reportará a Karl Dasher, Co-Head de renta fija y CEO de Norteamérica.

John Troiano, Global Head of Distribution de Schroders declaró: “Schroders se ha establecido como una fuerza creciente en el mercado latinoamericano. Además, la región se ha convertido en un área clave de crecimiento estratégico para la empresa y estamos experimentando una importante demanda de nuestros clientes de nuestra experiencia de inversión en todo el continente. Confiamos en que el nombramiento de Binello respaldará el crecimiento continuo de nuestro negocio en América Latina «.

Gonzalo Binello, Director para América Latina de Schroders, comentó: «El perfil de Schroders en América Latina sigue creciendo entre los inversores. Estoy entusiasmado de aportar mi experiencia regional del mercado a este nuevo rol y ayudar a construir sobre las solidas bases que Schroders ya tiene establecidas. Las necesidades de los inversores en todo el continente son diversas. Estoy decidido a asegurar que el negocio de Schroders continúe evolucionando para satisfacer los complejos desafíos que enfrentan tanto los actuales clientes como los futuros».

Pablo Albina, Country Head de Argentina y Head of Investments, de América Latina de Schroders, por su parte, declaró : «Tenemos una gran reserva de talento inversor que cubre América Latina y esperamos ampliar nuestra presencia y nuestra gama de productos. Estamos muy entusiasmados con la oportunidad de crecimiento en la región».

RIA Leaders Are Becoming Younger, Average Age Goes From 52 to 49

  |   Por  |  0 Comentarios

After years of growing older, the ranks of advisers and RIA firm leaders are getting younger.  New FA Insight benchmarking research from TD Ameritrade Institutional finds the leadership of registered investment advisor firms is passing the torch from the Baby Boomer to Gen X and investing to sustain their firms’ strong performance well into the future.

The report found that the advisory community as a whole is getting younger, reversing a graying trend that had many advisors worried about the sustainability of the industry. With a median age of 49 years – three years younger than in 2015 — six out of 10 firms have at least one owner who expects to stay at the helm for at least another 12 years, according to The 2019 FA Insight Study of Advisory Firms: People and Pay.

The median age of firm associates, overall, dropped to 42 from 44 in 2015, while the median age of lead advisors is now 46 years, down from 50. The study also found that the number of owners who are 40 years of age or younger equals the number of firm owners who are over 60.

“As the next generation of RIA leaders comes to the forefront, they’re investing in their firms with a long time horizon,” said Vanessa Oligino, Director of Business Performance Solutions at TD Ameritrade Institutional. “We expect to see different approaches to industry challenges – whether they be staffing and compensation, growth and organizational design, or technology and innovation.”

Firm owners remain characteristically confident about continuing growth in 2019. They’re investing in senior-level experience, with lead advisor compensation up by 12 percent over the last two years, in an effort to secure seasoned talent that can help supercharge growth and navigate tomorrow’s challenges.

The report found that, although 2018 ended with the major stock indexes posting their worst yearly performances since the 2008 global financial crisis, choppy markets did not quell firm owners’ optimism, even as growth in assets under management (AUM) slowed.

The median revenue growth rate for firms was 14 percent in 2018, up slightly from 2017, while the median client growth rate of 7.4 percent was little changed. The rate of growth for AUM dropped to 5.9 percent.

Today’s Advisory Firms: Growing and Profitable

Firms continued on their growth trajectory in 2018, thanks to efficient operations management and the increase in productivity from associates in revenue-generating roles.

At 21 percent, a typical firm’s operating profit margin last year rose by more than a percentage point from 2017, and overhead expenses as a share of revenue fell slightly in 2018. This translated to rising income for firm owners, whose median total income rose 3.6 percent in 2018 to $633,000, the highest since 2014, or 55 cents for every dollar or firm revenue.

Despite market declines at the end of 2018, firm financial performance was also strong compared to the average of the previous five years. The rate of revenue growth increased to 14 percent, versus 12 percent, while operating profit margin increased from 20 percent to 21 percent. Revenues generated by revenue-generating roles were up 14 percent to $547,000 in 2018, while annual revenues per full-time equivalent (FTE) were up 13 percent over a two-year period.

Wanted: Seasoned Help

Advisory firms anticipate doubling their hiring rate in 2019 compared to 2018, with 61 percent making at least one hire last year. The largest firms plan to increase headcount by 10 to 12 percent, bringing on board seven FTEs.

Senior revenue generators and advisory firm staff, who have a proven ability to navigate market volatility and ease client concerns, have seen compensation rise over the last two years, whereas compensation for less experienced revenue generators has fallen. The compensation of associate advisors, who are now generally younger and have less experience than in prior years, has gone down by 8.5 percent and operations manager compensation rose during this period by 8 percent during this period.

The quest for experience may also help explain why firms continue to recruit lateral hires from inside the industry. RIAs tend to hire predominately from other independent RIAs for revenue roles, though they may also consider recruiting from other financial services firms and wirehouses.

Only 4 percent of firms are hiring recent college graduates for revenue-generating roles. A slightly higher amount, 6 percent, are hiring professionals from outside of the financial services industry.

People costs represent 77 percent of a typical firms expenses and 59 percent of total revenues. For every dollar spent on cash compensation, firms spend an additional 14 cents, on average, on retirement programs, medical benefits, training and payroll taxes.

“Independent advisory firms are laser-focused on growth and profitability, keeping expenses in line, while generating healthy returns across market cycles,” said Oligino. “Entrepreneurial and optimistic, successful owners are making investments they believe will benefit their firm in the long-run.”

Click here to read the executive summary of The 2019 FA Insight Study of Advisory Firms: People and Pay.

El IEB se convierte en el primer centro de estudios en España que ofrece aprendizaje experimental con Bloomberg

  |   Por  |  0 Comentarios

El IEB se convierte en el primer centro de estudios en España que ofrece aprendizaje experimental con Bloomberg
Foto cedida. El IEB se convierte en el primer centro de estudios en España que ofrece aprendizaje experimental con Bloomberg

El IEB, centro de estudios universitarios y de posgrado en formación financiera, jurídica y empresarial, se convierte en la primera institución de formación en España en unirse al programa Bloomberg Experiential Learning Partner (ELP), que ofrece una certificación basada en aprendizaje experimental a través de la integración de los ejercicios de la terminal Bloomberg en los planes de estudio.

Se trata de una iniciativa que, según el instituto de estudios bursátiles “rompe el muro entre el aula y los mercados, con una forma sencilla de integrar datos, noticias y análisis de vanguardia en la formación”. Bloomberg Market Concepts (BMC) es un curso de e-learning de diez horas de duración que proporciona una introducción interactiva a los mercados financieros. BMC consta de varios módulos: indicadores económicos, divisas, renta fija, renta variable, entre otros. El uso del software didáctico digital de BMC permitirá al IEB estar a la vanguardia de la innovación en formación financiera con el desarrollo de las salas de intercambio virtual, destacan desde el centro de estudios.

Para adherirse a BMC, las instituciones deben cumplir con ciertos criterios de elegibilidad (en términos de liderazgo, enseñanza, cursos y uso de los terminales Bloomberg) y el IEB ha sido elegido como el primer centro de enseñanza financiera en España que impartirá esta certificación.

Juan Manuel de Lara, jefe del departamento de orientación profesional del IEB, explica que “este icono moderno de los mercados financieros es una gran oportunidad para nuestros alumnos. Pueden disponer de esta herramienta que reúne datos en tiempo real de cada mercado, noticias de última hora, investigación en profundidad, análisis de gran alcance, herramientas de comunicación y capacidades de ejecución de primer nivel”.

El IEB ha consolidado, en su treinta aniversario, múltiples programas como el máster en bolsa y mercados financieros, el máster en banca y finanzas o el máster en auditoría financiera y riesgos; entre otros. Los estudiantes de los grados de derecho y ADE, así como los del master en bolsa y mercados financieros del IEB obtendrán el certificado Bloomberg Market Concepts.