Foto cedidaProyecto del Edificio Abril. Arcano construye un singular complejo de oficinas en el mismo suelo que ocupaba el Hotel La Moraleja
Arcano, la firma independiente de asesoramiento financiero especializada en banca de inversión, gestión de activos y gestión de patrimonios, ha anunciado su nuevo proyecto de oficinas, el cual consistirá en desarrollar un moderno complejo en la Avenida Europa 17 de La Moraleja (Madrid). El proyecto se va a realizar en el suelo que albergaba el antiguo Hotel La Moraleja, que previamente ha sido demolido. El vanguardista inmueble llevará el nombre de Edificio ABRIL y se localiza en una de las zonas más exclusivas de la capital española.
ABRIL se ha concebido inspirándose en un enfoque de diseño sostenible e integrado. El complejo, se va a desarrollar en una parcela de aproximadamente 11.000 metros cuadrados, en la que se construirá un edificio con cuatro plantas diáfanas, cada una de ellas con una superficie aproximada de 2.000 metros cuadrados. Este amplio espacio permitirá llevar a cabo un desarrollo especialmente singular, en el que la luz y las zonas verdes serán los protagonistas.
El prestigioso estudio de arquitectura de Rafael de La-Hoz es el responsable del diseño de este moderno edificio, el cual se caracterizará por espacios muy luminosos y por amplias terrazas. La gran extensión del terreno permitirá realizar un proyecto de paisajismo en el que destacarán las grandes zonas ajardinadas al aire libre y en las que se ubicarán zonas de uso común para los usuarios del edificio.
Calidad e innovación
Por un lado, ABRIL contará con el sistema de certificación LEED de edificios sostenibles, el cual atiende al cumplimiento de la normativa medioambiental. Por otro, también dispondrá del certificado “Well”, enfocado al bienestar de la persona como sello de alta categoría. La ubicación del edificio es un valor añadido a este proyecto, ya que se sitúa en una de las zonas de negocio más importantes de Madrid. Además, está perfectamente comunicado con las principales vías de acceso por carretera y transporte público.
La finalización de este complejo de oficinas está prevista para después del verano de 2020. La operación se ha realizado a través de ASOREF (el primer fondo inmobiliario de Arcano Partners) que cuenta con inversiones que superan los 125 millones de euros. Por su parte, el grupo espera que el segundo fondo inmobiliario, Arcano Value Added Real Estate II (AVA II), alcance un volumen de 200 millones. AVA II se encuentra actualmente en periodo de fundraising y entre sus operaciones recientes está la adquisición de la histórica sede de la Agencia EFE, en Espronceda 32, donde se construirán viviendas de lujo. Según la firma, «Arcano apuesta una vez más por activos exclusivos en las principales ciudades, con el objetivo de aportar valor a los inversores a través de operaciones que ofrezcan rentabilidades atractivas”.
Foto: Pxhere CC0. La brecha salarial entre hombres y mujeres en el asesoramiento financiero se puede explicar en un 91%
Si bien el sector del asesoramiento financiero cuenta con una de las mayores brechas salariales de género, de acuerdo con un nuevo documento de trabajo titulado «Examinando la brecha salarial de género entre los profesionales financieros: una descomposición de Blinder-Oaxaca», el 91% de esa brecha es explicable.
Utilizando datos de la Encuesta de investigación de Kitces de junio de 2018, el estudio analizó los antecedentes y prácticas de 710 profesionales financieros en Estados Unidos, con un foco especial en aquellos con la designación CFP y miembros de RIAs, y notó que los asesores masculinos en el estudio tuvieron un sueldo anual promedio 19% más elevado que el de las mujeres, reportando similares horas de trabajo.
Sin embargo, el análisis sugiere que el 91% de la brecha salarial puede explicarse por un modelo que tenga en cuenta las diferencias en características individuales importantes que incluyen el rol laboral, la experiencia, la estructura del equipo, las horas trabajadas, los ingresos generados, el estado de designación profesional, el estado civil y factores psicológicos como grado de motivación por potencial de ingresos, remuneración por desempeño, equilibrio trabajo-vida y remuneración estable, lo que resulta en una brecha salarial inexplicable de 1.8%.
Esto no significa que no hay discriminación, «la discriminación podría estar presente en varias otras formas, incluyendo, por nombrar algunas, discriminación durante las etapas de desarrollo del capital humano (por ejemplo, educación y capacitación), discriminación del consumidor, discriminación a través de mecanismos sociales que influyen en las preferencias laborales, discriminación en la contratación o promoción y / o la presencia de un ambiente de trabajo hostil que no está igualmente abierto a personas de todos los orígenes», sin embargo, el estudio sugiere que los hombres tienden a elegir caminos basados en compensaciones variables, mientras que las mujeres parecen más propensas a elegir caminos basados en salarios / ingresos estables, y «que la diferencia en la compensación de hombres y mujeres en los años posteriores puede ser más una función de esa elección sobre la ruta de compensación que el pago desigual para los géneros que eligen el mismo tipo / ruta».
Según señala FA, uno de los autores, Derek T. Tharp, comentó que espera que el que sus hallazgos preliminares no sugieren que el pago desigual por igual trabajo sea un contribuyente importante para el brecha salarial de género entre los planificadores financieros, «pueda alentar a las mujeres a ingresar a la industria, que de lo contrario habrían dudado”. Katherine S. Mielitz de la Universidad Estatal de Oklahoma, se hizo eco de esos sentimientos.»la idea de que una brecha salarial de género no parece ser el resultado de una remuneración desigual por el mismo trabajo, es muy alentador. Las mujeres son muy importantes para el crecimiento y el mantenimiento de nuestro campo. Que la igualdad de remuneración por el mismo trabajo parezca estar disponible debería ser una de las muchas cosas que alienta a las mujeres a buscar esta profesión».
Con el ingreso anual como la variable dependiente en el estudio, se utilizaron varias variables independientes, incluido el estado de designación de CFP de los asesores, la experiencia, el rol comercial dentro de la empresa de asesoría, la estructura del equipo, las horas trabajadas, los ingresos de los clientes con los que trabajó un asesor, los motivadores psicológicos para elegir una carrera de servicios financieros y el estado civil.
El estudio encontró que para los asesores masculinos, las características que fueron estadísticamente significativas en relación con los ingresos fueron su estado civil, experiencia, función, estructura del equipo, horas de trabajo, ingresos y motivadores psicológicos. Por ejemplo, estar soltero se asoció negativamente con los ingresos, mientras que la experiencia fue positiva. Tener cuatro años o menos de experiencia se asoció negativamente con los ingresos, mientras que tener 20 a 30 años fue positivo. Trabajar como asesor individual fue negativo, así como trabajar más horas. El pago por desempeño también fue un fuerte motivador para los hombres.
Para las mujeres, el estudio encontró factores estadísticamente significativos relacionados con los ingresos: experiencia, función, estructura del equipo, horas de trabajo, ingresos y motivadores psicológicos. Tener 20 a 30 años de experiencia fue positivo. Ser un asesor asociado o un ejecutivo (ambos en comparación con un asesor principal) fue negativo. Trabajar en una empresa de conjunto, en comparación con trabajar como asesor individual con apoyo, se asoció positivamente con los ingresos.
Ya no dependemos tanto como antes de las fuentes de energía tradicionales y finitas. Ahora, el mundo está evolucionando hacia fuentes de electricidad alternativas y renovables. Muchos gobiernos están invirtiendo en energías “verdes” para intentar combatir los efectos del cambio climático. Los Estados miembros de la Unión Europea (UE), por ejemplo, han acordado objetivos individuales, necesarios para cumplir con la Directiva Europea de Energías Renovables que establece que, en 2020, un quinto de la energía de la UE debe proceder de este tipo de fuentes.
Las energías renovables pueden generarse en parques eólicos o solares, centrales hidroeléctricas, geotérmicas o de biomasa, así como por medio de tecnologías que permitan aprovechar la energía generada por el movimiento de las olas (energía undimotriz). Las necesidades de financiación para construir y explotar estas instalaciones han convertido las infraestructuras renovables en una clase de activo invertible.
En busca de financiación
La financiación pública suele ser insuficiente para garantizar la construcción y el mantenimiento de unas adecuadas infraestructuras renovables, lo que hace necesario recurrir a la financiación privada. Las grandes empresas de suministros públicos (utilities) suelen aportar el capital para la construcción de nuevos parques eólicos, mientras que los promotores más pequeños suelen financiar parques o huertos solares.
Sin embargo, no es natural que estas empresas mantengan la propiedad del producto final a largo plazo. Aquí es donde entran en juego otros inversores, como los fondos cerrados de infraestructuras renovables que, por su propia naturaleza como vehículos de capital fijo, se adaptan bien a la inversión en activos de largo plazo.
Entre 2013 y 2014 se lanzaron varios fondos de este tipo con el objetivo de comprar parques eólicos y solares en explotación. Para impulsar este sector, el Gobierno británico invirtió en el primero de ellos, Greencoat UK Wind. Hasta la fecha, estos fondos han acumulado unos 5.000 millones de libras en activos y mantienen una participación mayoritaria en las infraestructuras de energías renovables del Reino Unido.
Rentabilidades electrizantes
Los fondos de infraestructuras renovables se proponen generar rentabilidades anuales de entre el 7% y el 9%, incluida una rentabilidad por dividendos cercana al 5%-6%. Estos rendimientos se obtienen mediante una combinación de ayudas públicas y venta de energía a las empresas de suministros. La seguridad de los flujos de caja facilita que estos fondos emitan deuda para mejorar la rentabilidad de sus inversores (es habitual una ratio préstamo-valor del 30-45%).
Los inversores en activos solares, por ejemplo, disfrutan de una fuente de ingresos a 25 años. Aproximadamente el 50% o 60% de esos ingresos proceden de subsidios gubernamentales, una fuente muy fiable que se ajusta anualmente con la inflación. El otro 50% o 40% procede de la venta de energía a empresas eléctricas y a los consumidores.
Como estos ingresos pueden variar con el precio de la energía, los fondos intentan mitigar la volatilidad a corto plazo mediante contratos de compraventa de energía (PPA) que permiten determinar con cierta seguridad el precio al que venderá el fondo la energía generada.
Otro aspecto que influye en las rentabilidades es la cantidad de electricidad que se genere, lo que depende tanto de la variabilidad de los recursos (nivel de radiación solar, velocidad del viento, etc.) como del rendimiento y el coste de las instalaciones.
Factor de diversificación
Los activos de infraestructuras renovables tienden a tener vidas económicas muy largas y flujos de ingresos relativamente constantes. Pese a que muestran cierta sensibilidad a las variaciones del precio de la energía, las rentabilidades no suelen verse muy afectadas por las condiciones económicas. Por eso, cuando las bolsas caen por el temor a una recesión, los precios de estos activos prácticamente no se resienten, por lo que resultan muy beneficiosos en términos de diversificación.
Avances recientes
Al principio, estos fondos invertían principalmente en parques eólicos y solares en explotación en el Reino Unido. Sin embargo, en los últimos años, han empezado a diversificar geográficamente sus inversiones en Irlanda, Francia, Suecia y Australia, con la posibilidad de incluir activos de EE.UU. próximamente.
También hemos observado cierta diversificación en tecnologías relacionadas, como las baterías. Estos dispositivos podrían resolver el gran problema de los parques eólicos y solares, al permitirles almacenar energía para liberarla en momentos de alta demanda. Otro sector interesante es la producción de biogás por digestión anaeróbica.
En nuestra opinión, las infraestructuras renovables representan una atractiva fuente de rentabilidad y diversificación para carteras multiactivos. No obstante, es importante seguir muy de cerca los riesgos que presentan los regímenes de subsidios extranjeros y las nuevas tecnologías.
Tribuna de Mike Brooks, responsable de multiactivos diversificados en Aberdeen Standard Investments
Pixabay CC0 Public Domain. La deuda española deja de formar parte de la periferia europea
Tradicionalmente el oro y la deuda estadounidense actúan como activos refugio en momentos de turbulencias. Pero también la deuda española está captando dinero en momentos inciertos. De hecho, la guerra comercial entre China y EE.UU., la posible descomposición del actual gobierno italiano, el riesgo de recesión económica en Alemania tras su reciente caída del PIB y las incertidumbres ocasionadas por la posibilidad de un Brexit duro han propiciado que muchos inversores acudan a invertir en deuda española.
No obstante, el mérito de este reclamo no se debe exclusivamente a una situación turbulenta proveniente del exterior, sino a que el país ibérico ha contribuido a posicionarse de forma sólida gracias a un crecimiento estable del 2% en su PIB, al aumento del ahorro de los hogares y a una paulatina bajada de los tipos de interés, entre otras razones, defienden en Nordea Asset Management.
“El temor a una guerra comercial ha provocado que los inversores acudan al mercado de renta fija española, lo que confirma su estatus de valor refugio y evidencia que ya no forma parte de la periferia europea», defiende Sébastien Galy, responsable senior de estrategia macroeconómica de Nordea Asset Management. «Tras un periodo de grave crisis, el déficit presupuestario ha mejorado de forma constante: se ve impulsado por unos años de crecimiento razonable por encima del 2% y por la disminución continuada de los tipos de interés, lo que genera un círculo virtuoso de mayor crecimiento y déficits más sostenibles. Visto como país, España muestra unos niveles de ahorro cada vez más elevados, dado que dispone de una balanza por cuenta corriente positiva, parte de la cual se recicla en el mercado de deuda pública. Así, cabría preguntarse qué sucederá a continuación”.
En su opinión, «existe una escasez de activos líquidos de elevada calidad en el extremo corto de la curva española, lo que implica que convergerá con la curva del Bund con vencimientos de hasta tres años. Más allá de eso, el riesgo crediticio incide hasta cierto punto, pero este aspecto seguramente quede desdibujado ante la presión ejercida por la flexibilización cuantitativa (QE) del BCE». Por tanto, dice, la pregunta que se plantea es en qué nivel terminarán por situarse los diferenciales: «Ello depende del exceso de ahorro en la zona del euro y, especialmente, en España, si bien Japón también desempeña un papel”, responde.
“Alemania está generando menos ahorros, dado que su motor de crecimiento se está gripando, España los está generando en cierta medida y Japón, en menor medida. Esto implica que los rendimientos siguen necesitando atraer financiación. Por tanto, todo apunta a que la curva española se comprimirá en torno a 30 puntos básicos por encima de los tres años desde los niveles actuales, y mucho más en vencimientos inferiores”.
Convergencia con el Bund
“En conclusión, siempre y cuando el Gobierno español mantenga los déficits en niveles razonables —y debería hacerlo a la luz de la disminución de los rendimientos—, resulta probable que la curva de deuda soberana converja en mucha mayor medida hacia los Bunds. Las presiones inflacionistas en Europa son débiles y, a medida que la economía se adapta a las nuevas tecnologías y los sectores antiguos reaccionan, la inflación debería permanecer en niveles anémicos y el BCE, flexibilizando su política monetaria”, finaliza el responsable de Nordea AM.
La encuesta de asignación de activos e inversiones de las pensiones privadas en España, correspondiente al cierre del segundo trimestre de 2019, y que se completó por parte de las gestoras de pensiones mayoritariamente a mediados del mes de julio, constata una moderada reducción de la exposición a renta variable frente al primer trimestre del año mientras que aumentan ligeramente la asignación a bonos y liquidez. Así lo explica Juan Manuel Vicente Casadevall, socio de Fondos Directo, que comenta el informe, elaborado con la colaboración de AXA IM y Amundi.
“Ello está en línea con la ligera reducción en el apetito por el riesgo que los gestores apuntaban en la encuesta de la pasada primavera y las opiniones expresadas en la misma respecto a las valoraciones de la renta variable tras las fuertes subidas durante los primeros meses de año”, añade.
Así, la asignación agregada media de las gestoras de pensiones españolas a bolsa pasa del 41,5% anterior al 37,8% actual. La reducción se concentra en bolsa de la zona euro (y previsiblemente española) mientras que Asia y Estados Unidos ganan terreno muy ligeramente en el trimestre.
“A futuro parece que la continuación de las subidas en la clase de activo y el aumento de las incertidumbres macro y políticas llevan a un número creciente de gestores (del 29% anterior al 47% actual) a expresar su intención de reducir la exposición en los próximos meses”, añade el experto.
Respecto a las opiniones sobre las valoraciones de la renta variable en las diferentes regiones, destaca cómo un creciente y máximo histórico del 71% del panel piensa que la bolsa norteamericana se encuentra sobrevalorada.
Más renta fija y liquidez
En lo que respecta a la renta fija el ligero incremento de la exposición agregada media, del 49,2% al 51,5%, se concentra en Europa, tanto en deuda euro como paneuropea. Los niveles de infraponderación caen en consonancia, desde un extremadamente elevado 88% del panel en el primer trimestre al 59%, más en línea con los niveles de trimestres anteriores.
“El giro en las políticas monetarias, cada vez más acomodaticias, probablemente ha tenido que ver con estos movimientos. A futuro destaca el aumento del porcentaje de gestores que piensa aumentar su exposición a deuda corporativa euro en los próximos meses”, dice Vicente.
También es previsible que se aumentarán los niveles de liquidez en las carteras, con un 47% de las gestoras declarando su intención de incrementarla, versus sólo un 29% anterior. El posicionamiento frente a divisas no experimenta grandes cambios, pero sí destaca cómo un 47% del panel piensa que el dólar se encuentra sobrevalorado, un ligero incremento respecto al trimestre anterior.
Las tribulaciones respecto al Brexit tienen una derivada clara respecto a la visión de los gestores sobre la libra esterlina. Un muy mayoritario 88% piensa o que está infravalorada o que está valorada correctamente, por lo que claramente no se esperan grandes movimientos bajistas desde los niveles actuales.
El barómetro destaca también que la mayoría de las gestoras tienen alguna política de cobertura del riesgo de divisas, pero predominan de forma muy clara (un 71% de los panelistas) las que lo hacen de forma ocasional en función de las perspectivas del mercado.
Foco creciente en ISR
La pregunta del trimestre en esta ocasión está ligada al ISR, y pone de manifiesto el foco creciente en esta área. Una ligera mayoría del 53% del panel de gestoras en la encuesta declara que se plantea dedicar un porcentaje de sus fondos de pensiones a las inversiones de impacto antes de 2020. En cuanto a bonos verdes, un 41% piensa aumentar exposición a este activo y un 35% a través de fondos de bonos verdes.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Silvan Metzker. La inversión value ha muerto. ¡Larga vida a la inversión value!
En el primer semestre de 2019 vimos otro intento abortivo de rally por parte de la renta variable estilo value. Después de un recorrido particularmente duro en 2018, podría decirse que un ajuste era extremadamente probable.
Pero este intento se evaporó rápidamente, dejando a la renta variable de calidad y con sesgo growth liderar el ascenso, tal y como ha sucedido en la mayor parte del actual ciclo. Entonces, ¿por qué ha sido la inversión value tan decepcionante desde la crisis financiera global; ¿y es posible que esta situación cambie?
Este ha sido claramente un ciclo de inversión inusual. Aunque el crecimiento global se ha mantenido en terreno positivo, ha demostrado ser relativamente anémico. Aún más, los bancos centrales han persistido con sus políticas monetarias de tasas de interés en niveles cercanos a cero o en cero, junto con episodios de flexibilización cuantitativa.
La correlación entre el menor rendimiento de la inversión value y la curva de rendimientos de los bonos estadounidenses ha sido muy pronunciada. Los factores clásicos de valoración como precio por valor contable han tenido un desempeño particularmente pobre, presumiblemente debido a que el crecimiento del sector servicios y a la creciente importancia de los activos intangibles, así como el hecho de que todo el mundo “cuenta con el modelo”.
De hecho, algo que normalmente no se tiene en cuenta es el hecho de que parte del menor rendimiento de la inversión value durante este ciclo puede atribuirse a su (paradójicamente) relativamente cara valoración al principio del ciclo.
En un momento en el que las acciones de gran capitalización con sesgo growth cotizaban en descuento en términos de ratio precio beneficio en relación con el resto de las acciones de gran capitalización value, medidas por el índice Russell 1000 value. Los inversores podrían acceder a un mayor crecimiento, y a menudo una mayor calidad, sin tener que pagar por ello. Esta oportunidad relativa de valoración ha ampliamente desaparecido. Pero incluso ahora, las diferencias en las valoraciones a nivel agregado siguen sin ser excesivas.
A nivel fundamental, el nivel del diferencial del ratio de rendimiento sobre capital invertido (ROIC) entre las acciones baratas y las caras, en términos de rendimiento de los beneficios, se ha deteriorado significativamente en los últimos 10 años. En parte, esto podría atribuirse a la disrupción que ha prevalecido particularmente en el ciclo actual, minando muchos modelos de negocio establecidos y llevando a descalificaciones en los ratings en consecuencia.
El deterioro relativo del rendimiento del ROIC niega la base primaria de la reversión a la media en términos de los múltiplos de valoración que han apuntalado el desempeño de la inversión value.
Una “tarta” con un crecimiento menor parece haber quedado repartida favoreciendo a las empresas disruptivas, como Amazon- y empresas con unos modelos de capital más ligeros y con una persistencia en sus beneficios. Sin embargo, simplemente la observación de los índices convencionales esconde el hecho de que algunas metodologías value son más eficaces que otras.
Mientras que el enfoque tradicional de precio en libros ha sufrido su peor periodo con diez años con un menor rendimiento, las acciones con menor ratio precio beneficio se han mantenido, por lo general, mucho mejor, incluso en el mercado estadounidense donde las acciones de calidad con sesgo growth son relativamente abundantes. Sin embargo, estas acciones no fueron inmunes a los pobres resultados publicados en 2015 y particularmente pobres de 2018.
En el largo plazo, el estilo value sigue liderando, por lo que no debe ser simplemente despedido sobre la premisa de haber fallado en un único ciclo y los argumentos estructurales para creer que el estilo value está muerto están sobreactuados a nuestro modo de ver.
Mantenemos nuestra fe en la recuperación del rendimiento como una fuente de oportunidades de rendimientos atractivos y asimétricos. Dicho esto, creemos que las condiciones cíclicas continuarán siendo desafiantes para el estilo value, particularmente teniendo en cuenta que el valor en la inversión value es abrumador en las acciones cíclicas. Siendo altamente selectivos y enfocándonos en la sostenibilidad de los activos subyacentes, estamos preparados para permanecer absolutamente críticos.
Columna de Philip Saunders, co-responsable de la división de Multi-Asset Growth en Investec Asset Management
Pixabay CC0 Public DomainFoto: MaxPixel CC0. Los riesgos de una espiral de reducción de tasas están aumentando
En los últimos ocho días de julio, las acciones alcanzaron máximos históricos para después finalizar el mes con una ganancia a pesar de la venta masiva que se produjo por sorpresa el día 31. Una venta que fue consecuencia de las declaraciones realizadas por Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, en la conferencia de prensa posterior a la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). La Fed redujo su tasa de política en 25 puntos básicos. Las acciones bajaron cuando caracterizó esta reducción como un «ajuste de política de mitad de ciclo», pero se recuperaron más tarde cuando dijo que en este ciclo podría no tener «solo un» recorte.
La Reserva Federal dejó en claro que reducirá las tasas nuevamente para «asegurar» los riesgos a la baja si el crecimiento económico mundial flaquea y/o la guerra comercial se intensifica. Las acciones cayeron bruscamente el 1 de agosto, luego de que el presidente Trump anunciara un nuevo arancel del 10% sobre las importaciones chinas de 300.000 millones de dólares. Los riesgos de experimentar una espiral de guerra comercial/reducción de tasas están aumentando.
Hasta este punto, la economía estadounidense impulsada por el consumidor y las ganancias corporativas habían tenido un desempeño relativamente bueno. El 30 de julio, el Departamento de Comercio informó que los sueldos y salarios de mayo se revisaron para aumentar 5,3% año sobre año, un gran incremento de aproximadamente 230.000 millones de dólares, con junio arriba en 5,5%, la tasa de ahorro en 8,1% y el deflactor PCE en 1,4% según el ISI En pocas palabras: los sueldos y salarios reales aumentaron en 4,1%.
Además, con un importante ciclo de flexibilización del banco central global ahora en curso, es probable que el balance de la Reserva Federal de los EE. UU. aumente aproximadamente en 9.000 millones al mes, y en combinación con el BCE y el Banco de Japón, a una tasa anualizada de aproximadamente 700.000 millones de dólares.
Continuamos esperando que la actividad de fusiones y adquisiciones aumente para las pequeñas y medianas empresas durante la segunda mitad del año a medida que las tasas más bajas hacen que los compradores estratégicos y de capital privado echen un vistazo más de cerca a los valores intrínsecos frente a los precios de mercado de estas compañías. Continuamos vigilando las próximas elecciones en los EE. UU. y los posibles efectos en el mercado.
Columna de Gabelli Funds, escrita por Michael Gabelli
Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:
GAMCO ARBITRAJE DE FUSIÓN
GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.
Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.
La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.
Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.
GAMCO ALL CAP VALUE
El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.
GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa. Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.
Pixabay CC0 Public Domain. Bankia apoya proyectos sociales por valor de 4,5 millones de euros en colaboración con 11 fundaciones de origen
Bankia apoya con 4,5 millones de euros más de 400 proyectos sociales que pondrá en marcha a lo largo de este año en colaboración con las 11 fundaciones de origen de la entidad financiera.
Las iniciativas, que son seleccionadas a través de convocatorias sociales y medioambientales en diez comunidades autónomas, beneficiarán en el conjunto del año a 200.000 personas.
Bankia colabora en los territorios de origen del banco con un total de 11 fundaciones, tras la fusión con BMN: Fundación Montemadrid, Fundación Bancaja y Fundació Caixa Castelló en la Comunidad Valenciana, Fundación Ávila y Fundación Caja Segovia en Castilla y León, Fundación Caja Rioja, Fundación La Caja de Canarias, Fundación Iluro en Cataluña, CajaGranada Fundación, Fundación Cajamurcia y Fundación Sa Nostra en Baleares.
“Desde el origen, en Bankia hemos dado gran importancia a los proyectos sociales más cercanos y al desarrollo local. Somos una entidad pegada al terreno y estamos comprometidos con la sociedad”, asegura el director de responsabilidad social corporativa de Bankia, David Menéndez.
Menéndez destaca, en este sentido, que “gracias a la buena colaboración que Bankia tiene con todas las fundaciones de origen y al trabajo conjunto que realizamos, conseguimos llegar y dar respuesta a los colectivos más vulnerables de las comunidades autónomas y provincias sin las que no entendemos el banco”, destaca.
En los últimos seis años, Bankia ha destinado más de 100 millones de euros a proyectos sociales y medioambientales desarrollados por un total de 4.211 asociaciones y cuyos programas han beneficiado a 2,4 millones de personas.
De esta forma, la entidad contribuye de manera prioritaria con nueve de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre los que se encuentran trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; acción por el clima, y energía asequible y no contaminante.
Participant Capital, a Miami-based private equity real estate investment firm, founded by Royal Palm Companies, a developer with more than 40-years of success, has announced today the promotion of Claudio Izquierdo to Chief Operating Officer. With Claudio’s years of experience in international investment and business development, the company is strongly aimed to elevate its global expansion.
Claudio Izquierdo has a long history of working with institutional investors and ultra-high net worth individuals throughout Latin America. His successful career includes impressive achievements at some of the world’s most prestigious investment banks such as Morgan Stanley where he rose to the position of Vice President. He also served as a Senior Vice President of Investments at UBS and a Senior Financial Advisor at HSBC.
“Claudio is an exceptional professional with international business acumen and deep expertise. He is managing over 30 distributors and building partnerships with key financial institutions across the globe,” comments Daniel Kodsi, Participant Capital CEO. “We are proud to have him on our team!”
Prior to joining Participant Capital, Claudio enjoyed a successful career as an entrepreneur having established a number of international export and trading businesses. He has a degree in finance from Florida International University. He is a frequent contributor to a variety of trade and business publications and a sought-after speaker and expert authority on international investment and management products.
“I am happy to oversee how fast Participant Capital is growing,’’ says Claudio. “Thanks to the dedication of our team, we are creating long-lasting value for our clients and providing direct access to world-class real estate projects from the ground-up at the developer’s cost basis.”
Pixabay CC0 Public DomainFoto: 12019. Una senda sinuosa en los mercados
Después de los acusados descensos observados en los últimos compases de 2018, los mercados bursátiles vuelven a acercarse a sus cotas máximas históricas. Y eso a pesar del recrudecimiento de las tensiones geopolíticas en el Golfo Pérsico, los riesgos de una salida desordenada del Reino Unido de la UE, los datos económicos más débiles y la revisión a la baja de las previsiones de beneficios de valores de todos los mercados principales por parte de los analistas de empresas profesionales. A esto se suman las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y prácticamente todos los países del mundo. Por otra parte, los rendimientos de la deuda pública se han desplomado, una situación derivada más propiamente del miedo que del optimismo. ¿Daría esto a entender que los mercados están desconectados? Quizá, pero no tiene por qué.
Las curvas de tipos de Estados Unidos, el Reino Unido y Europa se han invertido en el tramo corto, es decir, los inversores han conseguido que las valoraciones del mercado reflejen la certeza de que, en los dos próximos años, los tipos de interés a un día controlados por los principales bancos centrales serán más reducidos que actualmente. De hecho, en Estados Unidos, el mercado de renta fija ya refleja la certidumbre de que durante los diez próximos años los tipos de interés se situarán en cotas más bajas que ahora. Asimismo, los mercados de renta fija británico y europeo reflejan la previsión de que los bancos centrales se verán obligados a mantener los tipos de interés por debajo de la tasa de inflación de forma indefinida, una política que históricamente puede haberse asociado a pronósticos de depresión económica.
Entonces, ¿por qué avanzan los mercados de renta variable a un ritmo que normalmente anuncia una expansión económica mundial? Hay quien opina que los mercados de renta variable revisten un mayor tamaño y contienen información prospectiva sobre miles de empresas individuales: conjugan la sabiduría de las masas. Dicho de forma más clara, esta perspectiva apostaría por que los mercados de renta variable son más inteligentes. Siguiendo esta línea de pensamiento, llegamos a la conclusión de que los mercados de renta fija están totalmente equivocados, de que los datos económicos están a punto de tocar fondo, y de que la resolución de las incertidumbres comerciales a corto plazo desembocará en una potente expansión económica reflacionista durante el segundo semestre del año.
Esta opinión puede convertirse en profética. La conclusión más importante de esta perspectiva estribaría en que uno de los dos mercados, o bien el de renta fija, o bien el de renta variable, sufrirá una terrible caída. Si la «perspectiva a favor del mercado de renta variable» se revelase acertada, solo podríamos ganar dinero vendiendo bonos con la esperanza de que era seguro que iban a retroceder de forma acusada (como ya reflejarían los precios de las acciones). Si la acertada fuese la «perspectiva a favor del mercado de renta fija», solo podríamos ganar dinero vendiendo valores de renta variable antes de que se hundan (como ya reflejarían los precios de los bonos).
Este es el tipo de discrepancia en los precios que tanto gusta a los inversores que invierten en varios tipos de activos, como yo, puesto que les permite posicionar sus carteras para que generen una rentabilidad superior a la media sin tener que crearse una opinión sobre cuál será el desenlace futuro más probable. Sin embargo, no hace falta que creamos que la discordancia cognitiva estipula el precio de los mercados de activos financieros de mayor tamaño y más líquidos del mundo. Existe una coyuntura en la que los mercados de renta variable y renta fija presentan precios coherentes entre sí. Imaginemos una situación en la que los bancos centrales rebajan los tipos lo suficiente para evitar la recesión, pero no son capaces de generar la inflación que les permitiría volver a subir los tipos de interés en el futuro próximo.
En un entorno de estas características, las perspectivas de crecimiento de los beneficios serían desalentadoras, y las acciones capaces de aumentar sus ingresos brutos mediante su exposición a nuevos mercados o su capacidad para ganar cuota de mercado atraerían un múltiplo mucho más elevado que aquellas empresas que dependen del crecimiento económico generalizado para prosperar. Con un telón de fondo así, las grandes empresas con negocios de éxito diversificados y estados financieros sólidos no necesitarán incrementar el rendimiento adicional que tienen que ofrecer para obtener financiación mediante deuda, aunque los prestatarios en dificultades que precisan de un giro alcista en el crecimiento económico para sobrevivir tendrán problemas.
Llamémoslo la «japonificación» mundial. Esta coyuntura no se aleja demasiado de la que descuentan tanto los mercados de bonos como los de acciones.
Aunque la «japonificación» mundial no suene descabellada, de hacerse realidad esta perspectiva, entrañaría riesgos. Esos riesgos se manifestarían de dos formas principalmente. En primer lugar, una recesión de los beneficios probablemente desestabilizaría el segmento de la renta variable. Como ya hemos comentado, el crecimiento económico está perdiendo fuelle, y los analistas de empresas están revisando a la baja sus previsiones de beneficios para 2019.
Esos analistas todavía no han recortado sus pronósticos de beneficios para 2020, y la flaqueza económica prolongada podría debilitar la rentabilidad de los mercados de ahora en adelante. En segundo lugar, en ausencia de crecimiento de los beneficios, las cotizaciones de la renta variable han tendido al alza porque los múltiplos de los beneficios se han expandido, y parece que lo han hecho, principalmente porque los rendimientos de la renta fija han retrocedido a causa del entorno económico más débil. Queda por ver si los múltiplos podrán mantenerse en niveles históricamente elevados en caso de que no se materialicen las cuatro subidas de tipos que ya reflejan las valoraciones de los bonos del Tesoro estadounidense.
Los mercados de commodities han replicado el repunte en el riesgo durante el primer semestre del año, lo que resulta alentador, puesto que también suelen replicar el crecimiento. No obstante, en vista de la debilidad de los indicadores macroeconómicos adelantados, hemos decidido cambiar nuestra postura de preferencia a neutral, en consonancia con nuestras previsiones de un crecimiento endeble, pero positivo.
La sinuosa senda que hay que seguir para mantener el ritmo con los mercados sólidos se puede sortear con éxito. Creemos que existen acciones de empresas excelentes que ofrecen valor, pese a los riesgos comentados, y mantenemos en ellas una ponderación neutral. Sin embargo, puesto que somos conscientes de que el riesgo de equivocarnos es mayor de lo habitual, hemos reducido el riesgo global de la cartera asumido en las carteras de asignación de activos de rentabilidad total y buscaremos oportunidades para incrementarlo cuando las clases de activos ofrezcan una prima de riesgo más sustancial.
Columna de opinión de Maya Bhandari, gestora del fondo Threadneedle (Lux) Global Multi Asset Income en Columbia Threadneedle Investors.