Neuberger Berman compra la firma de real estate Almanac Realty Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-1719526_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Neuberger Berman compra la firma de real estate Almanac Realty Investors

Nuevo movimiento corporativo en la industria de fondos. Neuberger Berman ha anunciado la adquisición de la firma Almanac Realty Investors, boutique especializada en real estate. Con esta operación, Neuberger Berman refuerza su oferta de soluciones de inversión inmobiliaria y complementa sus estrategias de REITS, donde la firma gestiona 1.800 millones de dólares, incluyendo su fondo Neuberger Berman Real Estate. 

“El real estate privado es una clase de activos importante. Hemos buscado durante una década el socio adecuado y estamos encantados con el resultado. Respetamos profundamente al equipo de Almanac Realty Investors, como inversores y profesionales, y les damos la bienvenida a nuestra firma», ha afirmado George Walker, consejero delegado de Neuberger Berman.

Aunque aún falta por conocer los detalles de la operación, la firma ha explicado que Almanac Realty Investors operará como una plataforma de inversión distinta a Neuberger Berman. Respecto a su estructura, la firma seguirá estando dirigida por su socio gerente, Matthew Kaplan, y sus socios y miembros del comité de inversión Pike Aloian, Justin Hakimian, Josh Overbay, y Andrew Silberstein. Y se incorporará a este comité David Haltiner, que forma parte de la firma desde 2008. Por último, la gestora matiza que los trabajadores de Almanac Realty Investors se unirán a la plantilla de Neuberger Berman. 

Por su parte, Matthew Kaplan, socio gerente de Almanac Realty Investors, ha declarado: «Esta transacción representa el siguiente paso para nuestros clientes y nuestro equipo. Estamos impresionados por la cultura empresarial de Neuberger Berman, y su singular enfoque en la alineación con los clientes. Nuestro equipo y clientes se beneficiarán de los recursos de análisis de Neuberger, la excelencia en ESG y sus datos, las capacidades de servicio al cliente y su visión de futuro».

Almanac Realty Investors fue fundada en 1981 como la unidad de real estate de Rothschild y, posteriormente, se constituyó como entidad independiente en 2007. Su principal estrategia es invertir en firmas inmobiliarias independientes que buscan capital para impulsar su crecimiento. A lo largo de su historia, ha invertido más de 5.500 millones de dólares en 44 compañías inmobiliarias públicas y privadas. 

Harbor Ithaka lleva sus fondos de “renta alternativa” a Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-04 at 12
Hotel Presidente Intercontinental CDMX. Harbor Ithaka lleva sus fondos de “renta alternativa” a LatAm con Allfunds

La gestora de activos con sede en Miami Harbor Ithaka ha llevado a sus fondos de crédito privado y crédito corporativo de corto plazo a Latinoamérica.

Según confirmó la firma a Funds Society, están en proceso de listar el fondo “Harbor Ithaka Alternative Private Credit,” un fondo multi-estrategias de crédito privado enfocado en alta calidad de colaterales, incluyendo bienes raíces, pólizas de seguro y préstamos corto plazo corporativo altamente colatelarizado,  y concentrado en el mercado Estadounidense, así como el fondo “Tactical Controlled Duration,” una estrategia de renta fija corporativa a corto plazo, con un énfasis oportunístico aprovechando las ineficiencias del mercado.

 “Ambas estrategias prometen fuentes de renta alternativa en un entorno de tasas y diferenciales de riesgo históricamente bajos”, mencionan desde Harbor Ithaka, firma que facilita el acceso a asesores independientes y gestores de patrimonio a estrategias que históricamente han sido del acceso exclusivo de inversores institucionales.

“Es un asunto clave, ya que la mayoría de inversores privados carece de la capacidad de diversificar su exposición a los activos alternativos de manera adecuada. Creemos que nuestro foco en la gestión de riesgo puede aportar mucho valor a los porfolios de los inversores latinoamericanos”, explica Rafael Alcantara-Lansberg, fundador y jefe estratega de Inversión del grupo.

“Existe además la errónea creencia que lo “alternativo” es necesariamente más alto en la escala de riesgo.  No todo lo alternativo es alto riesgo, al igual que no todo lo tradicional y altamente líquido es bajo en riesgo. No solo es fundamental diversificar las fuentes de riesgo en los portafolios, pero también tener cuidado que seamos bien compensados por esos riesgos”, añade Alcantara-Lansberg. 

Organiza un Business Breakfast para líderes del sector del wealth management en la Ciudad de México

Debido a esto, la firma estadounidense organiza un desayuno de «Líderes e Inversores» en el Hotel Intercontinental Presidente Mexico City el dia 12 de febrero. El equipo de desarrollo de negocios se reunirá durante esa semana con casas de bolsa y multifamily offices locales que lideran el mercado mexicano, y el equipo fundador será el encargado presentar en el desayuno, Mexico Connect, temas tales como una visión macroeconómica de hoy, además de consejos sobre la selección de bonos de renta fija corporativa en las actuales condiciones del mercado.

Los fundadores, Rafael Alcantara-Lansberg y Miguel García Cardona, ofrecerán su perspectiva sobre los mercados crediticios actuales y hablarán sobre cómo navegar con el factor riesgo en el entorno actual del mercado.

Para reservar su lugar, escriba a Paula Mena.

 

Las empresas de asesoramiento GAR y SUMMA se integran para crear la EAF NORZ

  |   Por  |  0 Comentarios

cartera
Foto: Peloman, Flickr, Creative Commons. cartera

GAR Investment Advisors EAF y SUMMA Patrimonia EAF se han integrado creando la nueva marca de asesoramiento financiero NORZ Patrimonia EAF con el objetivo de dar forma a una de las primeras empresas de asesoramiento financiero por volumen en el país. El pasado 29 de noviembre firmaron el protocolo de integración de las dos EAFs.

A partir de ahora, la empresa pasará a estar controlada al 50% por los antiguos socios de SUMMA Marcelo David Shlafrok, Joan Marinel-lo y Jaume Santaeulàriay el restante 50% por los antiguos socios de GAR, Rafa Rabat, Laureà Gris y Ramón Alfonso.

NORZ Patrimonia incorpora a todo el equipo tanto de GAR como de SUMMA, especializando aún más los servicios de recomendaciones de inversiones, fortaleciendo también los sistemas y procesos de control internos, y ofreciendo un servicio integral al cliente más próximo e individualizado que, desde el pasado 7 de enero, ya opera desde sus oficinas de la calle Numancia 187, 8a planta, de Barcelona.

«Desde NORZ seguimos manifestando nuestro interés por seguir contemplando nuevas operaciones corporativas que favorezcan las sinergias internas y que aporten un mejor y mayor servicio de asesoramiento integral al cliente, siempre bajo la premisa de hacerlo a partir de un crecimiento ordenado y rentable», explican en un comunicado.

La consolidación en el sector del asesoramiento financiero es una necesidad, dicen, a tenor de los nuevos retos que exige el negocio y los nuevos costes derivados de la regulación. «Es por ello que estamos muy satisfechos de poder anunciar esta integración, que no sólo es de volumen de negocio, sino también de talento y organización», añaden.

Participant Capital prepara el Miami Investment Forum 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-04 at 8
Foto cedida. PARAMOUNT Miami Worldcenter

Participant Capital, firma de inversiones inmobiliarias con sede en Miami, con más de 3.500 millones de dólares en proyectos en desarrollo, organiza el Miami Investment Forum 2020, un evento que está diseñado para proporcionar una visión general en profundidad de las condiciones prevalecientes del mercado y pronosticar las tendencias de inversión en la nueva década.

El evento de un día a puerta cerrada se llevará a cabo el 27 de febrero de 2020, en el PARAMOUNT Miami Worldcenter, una torre emblemática ubicada en el corazón del centro de Miami, equipada con un Skyport para autos voladores. Los asistentes podrán explorar las instalaciones futuristas desde la parte superior del edificio que cuenta con algunas de las mejores vistas de la ciudad.

El Miami Investment Forum convocará a más de 150 asesores financieros, gestores de fondos, líderes empresariales, políticos, expertos en bienes raíces del sur de Florida y más allá.

Uno de los presentadores principales es el ex senador estadounidense Jeff Flake, quien brindará una perspectiva política y económica para 2020 durante el año electoral. Otras presencias líderes del mercado incluyen a representantes de FlexFunds y Jones Day, quienes compartirán sus puntos de vista sobre las zonas de oportunidad, cubrirán los aspectos legales de hacer negocios en los EE.UU. y América Latina, y proporcionarán una visión general de cómo los diferentes factores afectan el rendimiento de la inversión.

“El mundo de los negocios está cambiando rápidamente, y es fundamental comprender cómo eso crea oportunidades para aprovechar y riesgos para gestionar. Es por eso que diseñamos este evento específicamente para proporcionar una visión holística para las personas que administran, asesoran, asignan o supervisan activos alternativos», comenta Claudio Izquierdo, director de Operaciones de Participant Capital, añadiendo que «las sesiones de C-suite y las horas de networking permitirán profundizar las relaciones, desarrollar asociaciones y fomentar el crecimiento empresarial. Esperamos contar con su presencia».

Puede reservar su lugar en este link antes del 20 de febrero de 2020.

 

Todo listo para el Kick Off 2020 de LATAM ConsultUs 

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-02-04 a la(s) 15
Foto cedida. ,,

Bien instalado en el arranque del año austral, el encuentro de asesores independientes y gestoras internacionales organizado por LATAM ConsultUs ya tiene una nutrida agenda con el mismo propósito que desde su creación en 2018: ofrecer las mejores ideas de inversión partiendo del análisis de la consultora latinoamericana basada en Montevideo.

El encuentro tendrá lugar el 11 y 12 de marzo en el Hotel Enjoy de Punta del Este, se espera la presencia de 200 actores de la élite financiera internacional y latinoamericana. La mecánica es conocida: el equipo de LATAM ConsultUs selecciona a la mejor gestora dentro de una clase de activo y la invita a presentar su visión frente a un nutrido público de asesores independientes procedentes de Latinoamérica.

Este año habrá dos conferencias de especial interés: una sobre el panorama del año electoral en Estados Unidos y otra que reunirá a varios gigantes latinoamericanos del asset management. También hay una novedad, con la presencia de dos talleres para explorar la compleja oferta actual de renta fija.

La agenda incluye un panorama global de renta fija y variable, un análisis sobre mercados emergentes, factores ESG, oportunidades de inversión en China, información sobre deuda subordinada, alternativos, deuda asiática y nuevas tendencias. 

Por lado recreativo, se celebrará un partido de fútbol a beneficio de una ONG con los equipos de Investec, Schroders, JP Morgan y AMCS Group. Además, Vontobel organizará un campeonato de tenis.

Auspician este Kick Off las principales gestoras internacionales y otros actores relevantes de la industria: Janus Henderson, Natixis, Neuberger Berman, M&G, Wellington Management, Vontobel, Muzinich & Co., Legg Mason, Investec, Aberdeen Standard, Allianz GI, Morgan Stanley, Alliance Bernstein, Nuveen, Robeco, NN Investment Partners, Franklin Templeton, JP Morgan, Pictet, Merian, Schroders, BNY Mellon, LarrainVial,  Compass Group, GAM Investments, AXA IM, Capital Group, Carmignac, Columbia Threadneedle, Federated, Lord Abbet, MFS, Julius Baer, Muzinich & Co, M Man, SURA AM, BTG Pactual, Virtus Global Funds, Federated, Leonteq, Polen, INTL FC Stone, Pershing y American Express.

Más información en: https://www.latamconsultus.com/kickoff/

 

 

Fracasa la renegociación de la deuda de la provincia de Buenos Aires: el gobierno pagará para evitar el default

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-02-04 a la(s) 14
Wikimedia CommonsBuenos Aires. ,,

Este martes ha terminado la incógnita entorno a la difícil renegociación de un bono de la deuda de la provincia de Buenos Aires, el BP21 con vencimiento el pasado 26 de enero. En rueda de prensa, el gobernador Axel Kicillof indicó que su propuesta no obtuvo el 75% de la adhesión necesaria, pero que pagará para evitar el default.

Kicillof aseguró que utilizará recursos de la provincia para cancelar el tramo de la deuda y acusó al fondo Fidelity de haber causado el fracaso de la negociación: “No tuvo la misma actitud de diálogo que otros acreedores”, dijo ante la prensa.

Así, se termina el primer pulso de la nueva administración argentina con los acreedores de la deuda, aunque Kicillof aseguró que seguirá negociando porque en “2020 vencen 220.000 millones de deuda, que representan el 15% de los fondos de la provincia”.

Este lunes, el gobierno de la provincia de Buenos Aires modificó la propuesta de pago del bono y amplió el plazo de solicitud de consentimiento hasta el martes 4 de febrero. La mejora en la propuesta establecía el pago del 30% de la amortización de capital, con vencimiento el 26 de enero, y el 70% restante a pagar en mayo de 2020. Asimismo, los tenedores que aceptasen la propuesta recibirán junto con el cobro del 30% del capital el cobro de los intereses a devengarse hasta el 1 de mayo de 2020 por adelantado. 

La gestora Fidelity es el principal tenedor del BP2, con un 13% de la emisión, según afirman fuentes de prensa argentina.

La provincia de Buenos Aires representa el 40% del PIB de Argentina. Para poder posponer el pago del capital, las autoridades necesitan el consentimiento de tenedores del bono de por al menos un 75% del capital circulante. En caso de obtenerlo, la decisión es vinculante al 100% de la emisión.

Según el portal de noticias Infobae, la deuda total de la provincia de Buenos Aires asciende a 11.263 millones de dólares y el 77% está emitido en moneda extranjera. Entre enero y marzo la provincia debe hacer frente a pagos por unos 670 millones dólates . Y los vencimientos y pagos de 2020 suman unos 1.821 millones de dólares y 166 millones de euros.

El impacto del coronavirus en los precios de las acciones es exagerado

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-04 at 11
Wikimedia CommonsPhoto: SISTEMA 12. r SISTEMA 12

Las últimas estadísticas señalan que, a nivel global, el coronavirus habría contagiado a más de 10.000 personas, reportándose ya cerca de 220 personas fallecidas.

Asimismo, se han informado de casos fuera de China, llevando a la Organización Mundial de Comercio a declarar una emergencia global. Hasta el momento es relativamente poco claro si el virus continuará evolucionando o si la situación estará prontamente bajo control.

Lo anterior ha generado una importante presión sobre los activos de renta variable, la que podría mantenerse en la medida que la evolución de la enfermedad no sea contenida. Sin embargo, y de acuerdo con Robert Horrocks y Andy Rothman, respectivamente el CIO  y el estratega de inversiones de Matthews Asia, quienes vivían en Shanghai durante el brote de SARS (síndrome respiratorio agudo severo que fue responsable de más de 774 muertes en todo el mundo):«Si bien no subestimamos la posible gravedad del brote, y es posible que el número de casos aumente en el corto plazo, la respuesta y la transparencia mostradas por las autoridades chinas nos alientan». En su opinión, si se verán más casos en el corto plazo, así como ausentismo laboral, pero «todo eso juega en los titulares y, en consecuencia, el impacto en los precios de las acciones es exagerado».

Horrocks cree que es probable que la crisis aumente, en términos de casos, en marzo o abril, pero «según tengo entendido, cuanto más virulento es el virus, más rápido se apaga». Para poner esos números en contexto, el centro de control de enfermedades estadounidense estima que hasta ahora durante la temporada de influenza 2019-2020, ha habido al menos 15 millones de contagiados, con 140.000 hospitalizaciones y 8.200 muertes por gripe.

El directivo también alerta sobre el hecho de que algunos trabajadores estarán fuera por enfermedad y otros sucumbirán a la enfermedad. «Sin embargo, como fue el caso con el SARS, más allá del efecto en un cuarto o dos de las ganancias para algunas empresas, los efectos generales serán difíciles, si no imposibles, de detectar en los datos… Solo puedo decir que mi experiencia, cuando viví el SARS de primera mano, me dice que coma bien, que me mantenga activo y, lo que es más importante, que mantenga la calma». En su opinión, el impacto del SARS en el PIB de China es difícil de encontrar y si buscas el impacto en los mercados bursátiles, fue breve.

Por su parte, para Rothman, «después del tropiezo inicial, el gobierno central ha tomado medidas firmes, incluida la cuarentena en varias ciudades importantes, en un esfuerzo por reducir la transmisión de enfermedades y demostrar resolución… También vale la pena señalar que las epidemias pasadas, así como las consecuencias de un gran terremoto, llevaron al gobierno chino a aumentar el gasto en infraestructura de salud pública, lo que debería facilitar la gestión del brote de Wuhan».

ma

Los especialistas de Matthews Asia revisaron el impacto económico del brote de SARS 2002/03 y la epidemia de gripe aviar 2005/06, y descubrieron que si bien hubo un impacto económico significativo a corto plazo, ese impacto se desvaneció rápidamente. Tampoco hubo mucho impacto en el mercado de valores de Shanghai.

MA2

«Si el coronavirus de Wuhan puede controlarse en un plazo similar al domado por el SARS, espero que el impacto económico negativo sea modesto en el transcurso de todo el año», conluye Rothman.

¿Qué opciones tienen los inversores conservadores en 2020?

  |   Por  |  0 Comentarios

cards-766106_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué opciones tienen los inversores conservadores en 2020?

Si un activo sorprendió tanto a gestores como a inversores en 2019 por su más que favorable evolución, fue la renta fija. Prácticamente todos los segmentos de este activo tradicionalmente conservador batieron las expectativas. Fue un gran año tanto para los que decidieron tomar riesgo de crédito como para los que lo tomaron en duración. Todas las áreas geográficas se vieron favorecidas por esta tendencia, anotándose fuertes avances los países desarrollados y los países emergentes. Son pocos los países que no lograron rentabilidades positivas.

Frente a este escenario tan optimista, los activos de corto plazo lograron cerrar el año con avances, con la excepción de los fondos europeos estrictamente monetarios. Cabe recordar que ya desde principios de año el tipo de intervención del Banco Central Europeo se encontraba en el -0,40%, y desde la última rebaja del mes de septiembre se sitúa en el -0,50%.

Con este escenario, y teniendo en cuenta todo lo anterior, parece tarea difícil poder construir una cartera de renta fija conservadora con retorno positivo. Los activos de corto plazo se vieron recompensados por la contracción de diferenciales y por la rebaja en todos los tramos de la curva de tipos de interés, pero para el 2020 ya no queda prácticamente margen de mejora. El tipo de interés al que se contratan hoy estos activos arroja rentabilidad cero o incluso negativa, por lo que la única esperanza de obtener un retorno mejor es que los tipos ahondasen en terreno negativo o que los diferenciales de crédito mejorasen aún más.

Debemos ser conscientes de que esta situación parece que no revertirá ni en el corto ni en el medio plazo, por lo que este escenario de no rentabilidad en este segmento de la renta fija puede durar meses e incluso años.

En este sentido, nuestra recomendación para los inversores más conservadores es que no tomen riesgo en renta fija, evitando invertir en fondos de alta rentabilidad y en fondos con largas duraciones, y que busquen un activo que, en la medida de lo posible, preserve su capital, y asignen su presupuesto de riesgo a activos de renta variable conservadores, en la proporción que su perfil inversor o su aversión al riesgo les permita.

En el segmento de renta fija únicamente recomendaríamos fondos de corta duración flexibles, es decir, que puedan invertir tanto en bonos soberanos como en corporativos, de países desarrollados o emergentes. Para la renta variable buscaríamos fondos conservadores, entre ellos destacan los que invierten en acciones de alta rentabilidad por dividendo, fondos de renta variable value e incluso fondos con un enfoque ISR (inversión socialmente responsable).

Para inversores con un mayor grado de experiencia o que tengan un contrato de gestión discrecional, podrían plantearse la posibilidad de hacer gestión activa de la inversión en renta variable, y aprovechar la más que posible volatilidad de los mercados. Esto podría traducirse en dos o tres movimientos de entrada y salida a lo largo del año cuando los mercados corrijan y, de esta forma, con un pequeño porcentaje poder obtener unos pocos puntos porcentuales de rentabilidad adicional para la cartera. No es un reto fácil, pero prácticamente todos los años, por difíciles que se planteen, nos ofrecen oportunidades.

Tribuna de Juan Ramón Casanovas, Head of Private Portfolio Management, Bank Degroof Petercam Spain

 

Deuda pública argentina: ¿Con quién deberá negociar el gobierno la oferta de reestructuración?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-02-04 a la(s) 13
Pxfuel. ,,

La firma Criteria publica esta semana un completo análisis sobre la compleja renegociación de la deuda argentina, tema crucial para los inversores en este 2020. El gobierno argentino quiere resolver el asunto en el primer trimestre del año y para ello tendrá que conversar con muchos actores, incluyendo grandes fondos internacionales.

“El ministerio de Economía dio a conocer la última semana su hoja de ruta para llevar a cabo la negociación de la deuda. Si bien la propuesta se cocina bajo siete llaves, el gobierno despejó por lo pronto la variable temporal al hacer público su plan de trabajo para el proceso de negociación. El objetivo madre: resolver el pleito durante el primer trimestre del año. El gobierno planea realizar su propuesta formal a comienzos de marzo, tras lo cual seguirá un período de roadshow –del 9 al 22 de marzo-, para luego expirar la oferta hacia finales de mes. Sólo entonces el ministro Martín Guzmán dará a conocer los resultados de la misma”, señala Criteria.

La cámara de Diputados aprobó el 29 de enero el marco legal para la negociación. Lo hizo con mínima disidencia, y se espera un trato similar por Senadores esta semana. De fondo, la provincia de Buenos Aires coquetea con el default y extiende por unos días su plazo para reprogramar pagos. 

Según datos de Criteria, Argentina cuenta con un stock de deuda pública que asciende a 310.100 millones de dólares, entre organismos públicos, privados y multilaterales. Con la capacidad de repago bajo riesgo y vencimientos de capital que se acercan, la negociación apremia.

Despejando tenedores públicos y organismos multilaterales –entre ellos el FMI, una discusión aparte–, la deuda que buscará renegociar el gobierno en primera instancia es la que mantiene con privados. Esta se ubicaba a septiembre pasado en torno a los 120.000 millones de dólares, y está denominada en un 78% en moneda extranjera. Se desconoce aún si papeles con legislación local (2/3 del total) y e internacional recibirán un tratamiento diferente.

Composición de la deuda pública con privados

Distribución de la deuda pública en manos del sector privado, por moneda y por ley

,,

“En el interin, el gobierno busca identificar quiénes serán los integrantes que se sentarán a su mesa de negociación. Convocó formalmente a “agentes de información” a prestar colaboración en la identificación de los tenedores. Siguiendo el calendario oficial, febrero trae un nuevo capítulo: conocer a los tenedores de su propia deuda”, señala la firma.

Un interesante relevamiento de Criteria aporta a la discusión: cerca de 25.000 millones de dólares de deuda pública argentina se encuentra en manos de fondos mutuos, con el gigante alemán Allianz SE (Pimco) y los estadounidenses Franklin Resources, Blackrock y Fidelity como principales tenedores.

La tenencia de fondos mutuos extranjeros supera los 25.000 millones de dólares

,,

Respecto a los jugadores locales (principalmente compañías de seguro y fondos comunes de inversión), Criteria identifica tenencias por al menos 1.000 millones de dólares, siendo Shroders, Consultatio y Delta los mayores tenedores de deuda dentro de la industria de FCI´s.

Así, cerca de 40 tenedores diferentes componen poco menos que un cuarto del total de deuda en poder de privados. A diferencia de otras experiencias de restructuración –como en el caso ucraniano en 2015- la deuda argentina está muy atomizada entre diferentes fondos globales, lo que de por sí complejiza el proceso de negociación. 

Con múltiples acreedores, es esperable que se vayan agrupando para hacer frente a la negociación.  Uno de ellos designó a UBS Securities y Mens Sana Asesores como representantes, según se supo en diciembre por medios periodísticos.

La firma argentina y latinoamericana destaca que esta semana se conoció que toma forma un nuevo grupo, esta vez compuesto por unos 20 bonistas. Contribuye allí Dennis Hranitzky, quien fuera uno de los letrados del fondo Elliot en su largo encono judicial contra el Estado argentino. Hranitzky es famoso entre litigantes por su “creatividad” a la hora de apurar los cobros. Fue uno de los responsables de la incautación de la Fragata Libertad. 

El jurista dijo a la agencia Bloomberg que los bonistas claman por “un diálogo constructivo.” El correr de las semanas y la naturaleza de la propuesta del gobierno verá en qué términos se mantiene la negociación.

 

Un cambio en la estrategia de la Fed podría estar en el horizonte

  |   Por  |  0 Comentarios

road-220058_1280
Pixabay CC0 Public Domain. A esta recuperación le queda recorrido

En 2019, los mercados fueron impulsados en gran medida por la flexibilización de la Fed, que inspiró a otros bancos centrales. Para 2020, el grado adicional de flexibilización monetaria global que los mercados han fijado es mucho más limitado y se centra principalmente a los mercados emergentes. Sin embargo, según NN Investment Partners, esto no quiere decir que los participantes en el mercado puedan ignorar a los bancos centrales.

La gestora cree que existe una posibilidad real de que estos causen una volatilidad significativa este año, ya que los objetivos de la política monetaria se están modificando de tal manera que podrían tener un impacto persistente en los mercados.

Una tregua entre halcones y palomas

“Al lanzar su revisión de la estrategia, las herramientas y las comunicaciones de la política monetaria el pasado mes de junio, la Fed demostró sabiduría. Comenzó en un punto en el que la política monetaria estaba cerca de su equilibrio a largo plazo, con la economía cerca del pleno empleo y la inflación algo por debajo del objetivo”, señala en un artículo Willem Verhagen, economista senior de multiactivos en NN IP.

Desde entonces, la inflación ha seguido sorprendiendo a la baja, mientras que la incertidumbre comercial ha hecho caer el tipo de interés real. La Fed debería tener más facilidad para separar la estrategia de las tácticas que el BCE, que afronta unas expectativas de inflación que siguen bajando. Aun así, su política está acosada por la incertidumbre a medio y largo plazo.

La Fed espera que los tipos de interés se mantengan en suspenso “por un tiempo”, lo que podría pasar a ser “un tiempo muy largo”. La gestora asegura que los riesgos que rodean este caso son enormes y están sesgados a la baja. “En este sentido, creemos que es más probable que los tipos disminuyan, y no es inconcebible que se produzca una recesión en EE.UU. en los próximos dos o tres años”.

La perspectiva de que la política monetaria permanecerá en suspenso «por un tiempo» genera un compromiso entre las diferentes facciones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). La Fed tenía tres razones para recortar los tipos como “seguro” y cada participante del FOMC aplicó un peso relativo diferente a cada razón, lo que generó voces disidentes. “Además, los halcones tenían razones adicionales que la mayoría no compartía”, advierte NN IP.

La primera razón fue que la incertidumbre comercial y el menor crecimiento mundial estaban empujando a la baja el tipo de interés neutral (r-star), al menos a corto plazo. Por tanto, la Fed tuvo que bajar el tipo real para evitar el endurecimiento de la política. En segundo lugar, hubo un argumento a favor de la tendencia preventiva contra los riesgos a la baja. Proporcionar una «puntada monetaria a tiempo» es más importante en un mundo de bajo r-star y baja inflación que en un mundo en el que el límite inferior cero no está en el horizonte.

En tercer lugar, la inflación había sorprendido a la baja en 2018 y las expectativas se mantenían bajas. Según la gestora, esto constituye un sólido argumento a favor de un «sesgo estratégico de paloma», es decir, de mantener el interés real oficial por debajo del neutral durante un período prolongado, incluso si se acelera el ritmo de crecimiento. Esto indica que la estrategia y las tácticas no pueden estar completamente separadas porque el deseo de generar una inflación por encima del objetivo en las últimas etapas del ciclo forma parte del examen estratégico.

Los halcones de la Fed se mostraron algo sensibles a estos argumentos, pero también tuvieron en cuenta otros aspectos. Uno de ellos es que los recortes pueden aumentar los riesgos políticos al proteger a los dirigentes de las consecuencias financieras y económicas de sus malas elecciones. Además, pueden aumentar los riesgos para la estabilidad financiera, al desencadenar una búsqueda excesiva de rendimiento. Estos factores deben sopesarse teniendo en cuenta el crecimiento nominal persistentemente bajo que puede resultar de la falta de recortes.

“Finalmente, la Fed no debería convertirse en una esclava de las expectativas del mercado. Existe un bucle de retroalimentación entre su política y las condiciones financieras”, dice NN IP. A su juicio, lo ideal sería que la Fed fuera el jugador principal en este partido, estableciendo políticas para alcanzar sus objetivos, pero “esto es más fácil de decir que de hacer”. Si el mercado comienza a valorar en los precios los recortes, la Fed podría verse obligada a cumplir con su función para evitar el endurecimiento excesivo de las condiciones financieras. Todo ello llevaría al mercado a empezar a valorar nuevos recortes, provocando un círculo vicioso.

Recortes frente a subidas

Una subida de tipos de la Fed en los próximos cinco años no es algo inconcebible, sobre todo si se produce un auge de los activos de riesgo que podría hacer que se preocupara más por la estabilidad de los precios a largo plazo. Sin embargo, según la gestora, un recorte o una serie de recortes parece mucho más probable. Esto se debe principalmente a que la inflación es todavía demasiado baja y se necesitaría un aumento sustancial en el poder negociador de los trabajadores para generar un movimiento «significativo y sostenido» hacia niveles por encima del 2%. “Es cierto que la Fed apuesta por un mayor crecimiento, pero podría ir acompañado o impulsado por un aumento sostenido del crecimiento del gasto público que impulse el crecimiento de la productividad”, apunta.

Además, existe un riesgo razonable de que la economía caiga en una recesión en algún momento de los próximos años, ya sea por un estallido sostenido de la incertidumbre política o por una «muerte por mil recortes». En opinión de NN IP, si esto sucede, podría empujar a la economía estadounidense a un territorio de estancamiento secular, con nuevos descensos en las expectativas del tipo de interés neutral y la inflación.