Solo hay una forma de salir de aquí

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto: Kace Rodriguez
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kace Rodriguez. Foto: Kace Rodriguez

En su reunión del 18 de septiembre, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal decidió recortar en 25 puntos básicos su tasa de referencia, situándola en el rango del 1,75% y el 2%. La decisión esta vez no obtuvo consenso y aunque se ha dejado la puerta abierta a nuevas rebajas, todavía es pronto para saber cuál será el siguiente movimiento de la Fed, pues Jerome Powell ofreció pocas orientaciones sobre cómo actuará la Fed en las reuniones que quedan antes de que acabe el año.

Con este telón de fondo, a la gestora T. Rowe Price le preocupa el momento delicado que atraviesa la economía mundial. Sus dos mayores actores, Estados Unidos y China, están enzarzados en una guerra comercial intermitente que está ralentizando el crecimiento en ambas economías, desaceleración que está viéndose agravada por el efecto persistente del endurecimiento monetario anterior. El último índice de gestores de compras (PMI) de Estados Unidos ha sido probablemente el peor en 10 años (debido al descenso de la confianza y de los pedidos nuevos), y el crecimiento de la zona euro lleva 18 meses en niveles mediocres. Está formándose un ciclo vicioso entre el crecimiento bajo y el debilitamiento de la confianza, que se retroalimentan mutuamente.

En julio, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) bajó los tipos de interés por primera vez en más de una década. Desde entonces, la curva de rendimientos estadounidense ha ido aplanándose cada vez más (y algunos segmentos, como los diferenciales entre los bonos del Tesoro a tres meses y a siete años, son ahora marcadamente negativos), los diferenciales de los bonos high yield se han ampliado y la renta variable ha registrado una escasa rentabilidad. Los mercados están diciendo claramente a la Fed que un ciclo de recortes de tipos breve y limitado no bastará para hacer despegar el crecimiento. Poca cosa para relanzar el ciclo económico.

El problema es que cuando se trata de impulsar el crecimiento mundial, todos los caminos llevan a la Fed. Por decirlo sin rodeos, ninguna otra entidad tiene la voluntad y la capacidad para estimular la economía mundial. China está aplicando estímulos, pero concebidos y dirigidos a estabilizar el crecimiento interno; además, Pekín no tiene ningún deseo de alentar otro auge del crédito que amenace su estabilidad financiera. El Banco de Japón ya desplegó «todo su arsenal» hace tres años. El Banco Central Europeo tiene un margen de maniobra muy limitado para poner en marcha estímulos adicionales. Como mucho, llegado el momento, podríamos ver algún estímulo fiscal en Europa, pero no en breve: no se aprecia mucho entusiasmo entre los grandes gobiernos de la zona euro por aumentar la deuda pública.

La experiencia de los últimos tiempos sugiere que las grandes economías solo crecen a tasas razonables cuando se aplican estímulos, de modo que la ausencia de candidatos obvios, aparte de la Fed, para poner en marcha tales estímulos supone realmente un problema. Es probable que continúe la tendencia a la baja en el crecimiento y la inflación hasta que los responsables de las políticas públicas reaccionen. Una desaceleración profunda o recesión leve se antojan inevitables. Con todo, es improbable que se produzca una recesión larga o profunda, ya que los desequilibrios económicos necesarios para provocarla simplemente no existen.

Así pues, ¿qué sucederá a continuación? Los mercados monetarios descuentan dos escenarios posibles, con dos resultados muy diferentes: en primer lugar, una alta probabilidad de expansión monetaria limitada de la Fed, siendo muy probable que conlleve dos recortes más. Esto no sería suficiente para relanzar el crecimiento mundial. En segundo lugar, una baja probabilidad de expansión significativa de la Fed, con recortes que situarían los tipos en niveles cercanos a cero. Esto, combinado con algunas medidas de estímulo fiscal limitado en Europa y China, bastaría para reactivar el crecimiento mundial.

¿Captará la Fed el mensaje? Y si es así, ¿cuándo? Es probable que la situación tenga antes que empeorar más para mejorar. Así pues, es razonable seguir largos en duración de alta calidad y mantener las coberturas de riesgo. Eventualmente, no obstante, la historia sugiere que la Fed hará lo que tenga que hacer y, cuando eso suceda, brindará una excelente oportunidad de compra de crédito corporativo.

 

Información importante.

Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales. Este material no constituye ni pretende ofrecer asesoramiento de ninguna clase, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, y se recomienda a los posibles inversores que obtengan asesoramiento independiente legal, financiero y fiscal antes de tomar cualquier decisión de invertir. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden incrementarse o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.

El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación general o personal o incitación para vender o comprar títulos en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.

La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No hay garantía de que ninguna previsión se cumpla. Las opiniones incluidas en el presente corresponden a la fecha de redacción y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.

No está previsto el uso del material por parte de personas en jurisdicciones en las que esté prohibida o restringida la distribución del material, y en algunos países el material se proporciona previa solicitud específica.

No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.

La deuda emergente en moneda dura y la renta variable china son las categorías preferidas por los fondos de pensiones chilenos durante los nueve primeros meses del año

  |   Por  |  0 Comentarios

wool-506066_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. La deuda emergente en moneda dura y la renta variable china son las categorías preferidas por los fondos de pensiones chilenos durante los nueve primeros meses del año

El movimiento de flujos neto invertido por los fondos de pensiones chilenos en fondos de inversión extranjeros ha registrado salidas por 704 millones de dólares durante los primeros nuevos meses del año, según un informe de HMC Capital.

La mayoría de las salidas durante 2019 se han registrado en fondos monetarios (882,2 millones de dólares) y en fondos de gestión pasiva (700,6 millones de dólares) que han sido compensados parcialmente por una entrada de 878,7 millones de dólares en fondos de gestión activa.

No obstante, por categoría de activo la entrada de flujos ha sido muy dispar. Así, en fondos que invierten en activos de renta fija se han registrado entradas de 2.693 millones de dólares de enero a septiembre frente a salidas de 2.514,9 millones de dólares en fondos de renta variable durante el mismo periodo.

En activos de renta fija, los fondos de deuda emergente, especialmente en moneda dura y deuda corporativa, han acaparado las entradas con 2.218,2 millones de dólares, seguidos de fondos que invierten en bonos financieros que han registrado entradas por 422 millones de dólares.

En los mercados de renta variable, las AFPs chilenas han sido vendedores en fondos que invierten en Europa (- 1.037,4 millones de dólares), principalmente en Alemania (- 542,5 millones de dólares), en Japón (-1.011,1 millones de dólares) y en Hong Kong (-658,8 millones de dólares) . Por el lado contrario, la categoría renta variable china registró entradas 1.173 millones y la renta variable americana registró un volumen neto positivo de 770,2 millones de dólares.

En cuanto a las gestoras que mayores flujos de entrada han recibido durante los primeros nueve meses del año, la clasificación la lideran UBS, Aberdeen y Ashmore con entradas de 673,2, 651,15 y 551,1 millones de dólares respectivamente.

Dentro de los fondos de UBS destacan entradas de 423,56 millones de dólares en la estrategia UBS CHINA OPPORTUNITY (USD) y 258,13 millones de dólares en la estrategia UBS LUX BOND SICAV CONVERT GLOBAL EUR. En cuanto a los fondos de Aberdeen destaca principalmente ABERDEEN GLOBAL CHINA A SHARE EQUITY FUND con una entrada neta de 809,98 millones de dólares. Por último, el fondo ASHMORE EMERGING MARKETS SHORT DURATION FUND ha sido el fondo de esta gestora que mayor flujo de entrada ha registrado de 340,49 millones de dólares de enero a septiembre.

A cierre del tercer trimestre de 2019, el volumen total invertido por las AFPs chilenas en fondos fuera de Chile asciende a 78.776,4 millones de dólares, un 36,3% de su cartera total. Investec con 7.147,4 millones de dólares, seguido de ishares de Blackrock con 6.952,2 millones y Schroder con 5.587,4 millones de dólares son las gestoras que ocupan los tres primeros puestos de la clasificación.

Mistral Iberia Real Estate Socimi se incorporará al Mercado Alternativo Bursátil

  |   Por  |  0 Comentarios

bolsademadrid
Foto: Bolsa de Madrid. bolsademadrid

El Consejo de Administración del MAB ha aprobado la incorporación de Mistral Iberia Real Estate Socimi. La empresa es la decimoctava en unirse en lo que va de año y cuenta con el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación e Incorporaciones. El inicio de la negociación de la sociedad tendrá lugar el 16 de octubre.

El Consejo de Administración de la empresa ha fijado el valor de referencia para cada una de sus acciones en un euro, lo que supone un total de 22 millones de euros como valor de la compañía.

La empresa, constituida en 2018, centra su actividad en la adquisición de participaciones en el capital de otras socimis cotizadas.

El código de negociación de la compañía será “YMIB”, Armabex, su asesor registrado y Banco Sabadell actuará como proveedor de liquidez.

Argentina: descontando el canje en dos etapas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-15 a la(s) 12
Wikimedia CommonsBuenos Aires. ,,

El canje en dos etapas es un escenario intermedio entre un default generalizado, como el sucedido en el 2001 en Argentina, y una reprogramación voluntaria o canje a la uruguaya, explica en su informe semanal Consultatio, en un documento firmado por los analistas José M. Echagüe, Franciscto Mattig, Federico Bruno y Erik Schachter.

“Consiste, en un primer momento, en ofrecer un canje para los instrumentos con ley local que representan más del 95% de los vencimientos del capital en 2020 y con ello ganar tiempo para poder ofrecer, más adelante, un segundo canje más amplio para la deuda con ley internacional”, señalan desde Consultatio.

En este escenario, el primer canje podría hacerse de forma voluntaria, dando “las condiciones de que quienes participen puedan hacerlo también en un segundo canje, a ser ofrecido para tenedores de ley internacional”; La otra vía sería la aprobación de un proyecto de ley que fue enviado al Congreso por el actual gobierno argentino y que permite la inclusión de cláusulas de acción colectiva (CACs) para modificar las condiciones financieras de los bonos. 

Pero el mercado está asignando también cierta probabilidad a “un canje en dos etapas poco amigable. Los bonos bajo legislación Argentina están operando con una paridad promedio de 41%, lo que representa un 83% de la paridad de los bonos ley extranjera con similar duración”, explica el informe. 

Así, el grado de castigo de los bonos locales es similar que aquel que tuvo lugar luego de las PASO: el promedio del ratio entre la paridad ley local y ley extranjera es 83%.

“Dado que la instrumentación de un canje por tramos ha comenzado a tener más resonancia en los últimos días, pensamos que los precios de la deuda con legislación local quedaron caras en relación a la de sus pares con ley internacional”, señala el informe.

Los analistas de Consultatio explican que el canje en dos etapas puede ser una solución para el próximo gobierno argentino, debido a que en 2020 “más del 95% de los vencimientos de capital con el sector privado corresponde a deuda bajo legislación extranjera, algo que podría agotar rápidamente la capacidad del pago del Estado.

Innovación, multiactivo y asesoramiento: las claves de negocio destacadas por Janus Henderson Investors en su evento de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson evento
Pixabay CC0 Public Domain. Innovación, multiactivo y asesoramiento: las tres palabras clave de Janus Henderson Investors para su negocio

Para Ignacio de la Maza, director de ventas de Europa Continental y Latinoamérica de Janus Henderson Investors, innovación es la palabra clave que marcará el futuro de la industria de gestión de activos y de las oportunidades de inversión. Así lo compartió durante las conferencias con inversores internacionales que la gestora organizó a finales de septiembre en Madrid.

“La innovación es muy importante y explica la evolución que están viviendo los servicios financieros y el uso que se les está dando, por ejemplo, a las criptomonedas o la tecnología blockchain. En este contexto, apostamos por usar la inteligencia artificial y el big data como una oportunidad para acercarnos más a la gente joven, además de ser una herramienta para comunicarnos con los clientes, quienes nos están demandando una nueva forma de relacionarnos con ellos”, apuntó durante la conferencia de apertura del evento.

En su opinión, la innovación está marcando el ritmo para todos los actores del sector, también para el regulador que además se ha convertido en un “catalizador” para el sector, junto con la tan necesaria educación financiera. “La innovación es el centro de la economía circular y esto supone toda una oportunidada para crear e invertir en nuevas ideas, que afectan y atañen a todos los sectores”, apuntó. La visión de De la Maza va más allá y también descató lo innovador que están siendo los bancos centrales en esa búsqueda de herramientas que apoyen la economía global.

“Para la industria, toda esta innovación ha supuesto que los gestores nos pongamos al día y cambiemos la forma de trabajar, que haya que reinventarse para hacer de este nuevo contexto una oportunidad”, explicó. Por último, puntualizó que debe servir para “ser capaces de ir de un estilo value a un growth” o “de posiciones defensivas a menos defensivas” con la rapidez y la agilidad que los clientes requieren. 

La gestora quiso destacar que toda esta visión se refleja en los productos y soluciones de inversión que ofrece. Según explicó Greg Jones, responsable global de distribución, los multiactivos se han convertido en el principal producto de la gestora. Actualmente, representan el 53% de sus activos bajo gestión, y en segundo lugar se sitúa la renta fija, con un peso del 21%. Por su parte, la renta variable cuantitativa representa un 13%, la renta variable un 10% y los activos alternativos un 3%. “Vamos a centrarnos más en el negocio de multiactivos y de renta fija porque es donde estamos viendo más crecimiento”, añadió.

“Nuestra industria están caminando hacia muchos cambios y necesitamos innovar para poder seguir creciendo, y tener presencia en el mercado”, destacó Jones. Como muestra de los cambios a los que se enfrenta la industria, el responsable de distribución global de la gestora señaló el evolución que ha vivido la firma respecto a los activos bajo gestión por tipo de cliente.

“Comenzamos siendo una gestora orientada al inversor institucional y hemos visto cómo la figura del intermediario, en particular del asesor financiero, ha ido ganando presencia. El asesoramiento financiero es ahora mucho más importante que antes, y para nosotros es fundamental centrarnos en el trabajo con los intermediarios”. Dentro del negocio de la gestora, éstos representan el 44% de los activos bajo gestión, mientras que los clientes institucionales el 37% y el inversor directo el 19% del patrimonio.

Cinco acentos

Por último, Jones quiso poner el acento en cinco ideas que la gestora prioriza en su estrategia de negocio y que marca “el camino hacia éxito”. En primer lugar, la firma apuesta por centrarse en la calidad de sus productos y en la estabilidad de los rendimientos de las inversiones que ofrece a sus clientes. Ofrecer rentabilidades atractivas es algo tan importante como el segundo criterio que defiende la gestora: ser líder entre los inversores, generando una buena experiencia y despertando en ellos lealtad. 

A estos dos aspectos, la gestora suma tres más: centrarse en incrementar la eficiencia operativa del negocio, ser proactivos de cara al riesgo y al control del entorno, y, para finalizar, desarrollar nuevas iniciativas que les permitan seguir creciendo y construir el negocio “del mañana”. 

BigSur Partners ficha a Felipe Torres

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-14 at 2
Felipe Torres. BigSur Partners ficha a Felipe Torres

 Felipe Torres se unió al equipo de BigSur Partners en Miami.

Marisa Hernandez, COO de BigSur comentó a Funds Society: «Estamos encantados de compartir la noticia de que Felipe Torres se ha unido al equipo de BigSur como Senior Research Analyst desde comienzos de octubre de este año. Felipe tiene mas de 8 años de experiencia en la industria de Gestión Patrimonial, y previamente trabajaba como Asesor de Inversiones en Santander Banca Privada Internacional. Felipe tiene una Maestría en Business Administration de la escuela de negocios Stern, de la New York University».

El directivo, quien también ha trabajado en Colombia y Nueva York, en firmas como Corredores Asociados, HB Asset Management, Citi, Espirito Santo, Ultrabursatiles y UBS, lleva poco más de dos años en Miami, sirviendo a clientes que invierten en la región.

 

 

Ocho CKDs vencerán en los próximos 12 meses

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-14 at 10
Foto: PxHere CC0. Ocho CKDs vencerán en los próximos 12 meses

Si bien 10 años de existencia son muchos, la verdad es que los CKDs aún no se acercan a la adolescencia.  De los 135 CKDs y CERPIs que hay en circulación al 30 de septiembre, solamente 8 vencerán en los próximos 12 meses y un total de 28 en los próximos 5 años (21%).  Apenas en los próximos 10 años, tendremos los resultados de dos terceras partes de los CKDs que hay en circulación (67%).

CKds

Con estos números resulta difícil calificar el éxito o el fracaso de estos instrumentos y lo que vamos a ver en los próximos años de vencimientos solo nos darán un indicador aislado de los resultados de estas inversiones.

Lo que si es un hecho es que a nivel internacional la presencia del capital privado en los fondos de pensiones cada vez tiene un mayor peso en los portafolios de largo plazo ya que permite la diversificación en activos no correlacionados en el día a día de los mercados financieros.

De los 135 CKDs (110) y CERPIs (25) que hay, solo 18 reflejan Tasas Internas de Retorno (TIRs) entre 10 y 20% con datos al 30 de septiembre.  Las características de las inversiones que realizan estos instrumentos provocan que poco más de la mitad (70 de 135) presenten TIRs negativas y una tercera parte (47 de 135) observen TIRs positivas inferiores al 10%.

Los CKDs y los CERPIs en México han permitido a los inversionistas institucionales (fundamentalmente a las AFOREs), incursionar en el financiamiento de diversos proyectos de infraestructura, energía, bienes raíces, deuda mezanine, así como de capital privado entre otros.

Entre los CKDs y CERPIs hoy se tienen inversiones por 12.888 millones de dólares (a un tipo de cambio peso-dólar de 19,53 que es el promedio del septiembre) y se tienen compromisos o mejor dicho hay dinero por entregarle a los administradores de CKDs y CERPIs, por 10.753 millones de dólares (mdd) a través de 135 emisiones que hay en el mercado hasta la fecha.

Si bien el crecimiento de los CKDs es importante en 10 años, el de los CERPIs en casi dos años ha sido espectacular donde ya representan el 20% de los recursos que se canalizan a este tipo de inversiones, que equivale a 1.354 mdd y compromisos por 3.439 mdd adicionales.

Actualmente las inversiones que se hacen en CKDs y CERPIs en las AFOREs representa el 6,1% de los 194.284 mdd de los recursos que manejan para los 64,4 millones de trabajadores que están en una AFOREs.

La experiencia internacional nos dice que este monto debería de ser mucho mayor. En Europa, por ejemplo, el porcentaje que tienen los fondos de pensiones se acerca al 15%, mientras que en Norteamérica el porcentaje es del 34%. De Latinoamérica destacan con los mayores porcentajes Colombia, México y Perú.

Columna de Arturo Hanono

Eduardo Olivares asume la gerencia general del Banco Security

  |   Por  |  0 Comentarios

Eduardo Olivares_0
Foto cedidaEduardo Olivares, nuevo gerente general de Banco Security . Eduardo Olivares asume la gerencia general del Banco Security

A partir de marzo próximo, Eduardo Olivares Veloso asumirá como gerente general del Banco Security, reemplazando a Bonifacio Bilbao Hormaeche, quien comunicó al directorio su decisión de renunciar al cargo a partir del 6 de marzo próximo, fecha en que cumple 31 años en el Grupo Security. En su larga y fecunda carrera, Bilbao, Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se ha desempeñado en múltiples responsabilidades en el Grupo Security.

Al conocer la renuncia de Bilbao, el presidente de Banco Security, Francisco Silva, en representación del directorio, agradeció su valioso desempeño. “Tenemos una positiva historia de crecimiento y desarrollo sostenido en cada una de las áreas de negocios del banco, en la cual Bonifacio Bilbao ha tenido un rol fundamental, lo que se vio reflejado en los favorables resultados obtenidos en el primer semestre de este año”, expresó Silva.

El gerente general del Grupo Security, Renato Peñafiel destacó la labor llevada a cabo por Bonifacio Bilbao, valorando “su entrega y liderazgo durante un importante ciclo de desarrollo del Banco Security. Su permanente contribución durante tantos años es un ejemplo para las nuevas generaciones de nuestra organización y su alejamiento nos compromete con mayor vigor en los desafíos futuros”.

Eduardo Olivares Veloso, quien actualmente se desempeña como gerente corporativo de negocios digitales del Grupo Security, es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibañez y MBA en School of Business de Dartmouth University. Antes tuvo la responsabilidad de reformular el negocio de la banca retail y la transformación digital en BBVA. Además, fue presidente de la administradora general de fondos y director de la Compañía de Seguros de Vida, ambas del BBVA. 

De esta forma, corresponderá al nuevo gerente general liderar el proceso de modernización de Banco Security, con el fin de actualizar sus modelos de negocios, adecuar sus procesos, incorporar tecnología y nuevos canales de distribución, para adaptarse a los cambios del entorno y atender a las demandas de los clientes.  El presidente del Banco Security, Francisco Silva, sostuvo que “continuaremos respondiendo a los desafíos de los rápidos y profundos cambios que experimenta el mundo financiero, manteniendo la esencia del Security: cercanía, transparencia, flexibilidad y conocimiento de las necesidades de nuestros clientes”.

Banco Security es filial del Grupo Security. En el primer semestre de este año, el Grupo Security tuvo una utilidad neta de 42.819 millones de dólares, un aumento de 15,4% en relación con el mismo periodo del 2018. La utilidad del Grupo en doce meses sumó 86.272 millones de dólares, la más alta en su historia.

 

Bankia y Kreab impulsan un grupo de trabajo en Cotec sobre privacidad y ética digital

  |   Por  |  0 Comentarios

bankia grupo trabajo
Pixabay CC0 Public Domain. Bankia y Kreab impulsan un grupo de trabajo en Cotec sobre privacidad y ética digital

Bankia y Kreab han impulsado la creación de un Grupo de Trabajo sobre Privacidad y Ética Digital en la Fundación Cotec para la Innovación, que ya ha celebrado su primera reunión para definir las líneas estratégicas que abordará. 

Según ha explicado la entidad, el objetivo de este grupo es analizar y proponer un modelo de privacidad y ética digital que incluya un decálogo de buenas prácticas en aspectos como la gestión de los datos personales de los clientes por parte de las empresas.

De esta manera, se estudiarán tendencias, oportunidades, retos y responsabilidades ante el desafío que supone el tratamiento de la privacidad, se buscará dar notoriedad al debate sobre la ética digital en España, y se describirán posibles acciones a corto, medio y largo plazo.

El director corporativo de cumplimiento Normativo de Bankia y coordinador del grupo de trabajo, Juan Manuel Casco, ha subrayado que “el verdadero reto es que las compañías adopten una estrategia cuyo horizonte sea convertir la gestión de la privacidad de los datos, de una forma ética, en una ventaja competitiva en la era digital”.

Para Xavier Cima, digital policy director de Kreab, “el entender qué podemos hacer y qué no en lo que a la gestión de datos se refiere va a ayudar a las compañías a focalizarse en las personas generando confianza y estableciendo un modelo de ética digital enormemente necesario. Cotec nos da la llave para trabajar con los mejores expertos en este entorno, lanzando este grupo de trabajo liderado por Bankia y Kreab y en el que participan algunas de las principales empresas del mundo”.

El grupo está formado por representantes de entidades públicas y privadas, como Ayming España, Ayuntamiento de Madrid, BBVA, CaixaBank, ClarkeModet, Google España, Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), Mapfre, Mercadona, Orange, Primafrio, Repsol, Telefónica y TMC.

Para el desarrollo de los trabajos de este grupo se han establecido cuatro fases. La primera es la de kick-off o etapa de preparación del equipo y el proyecto, la segunda es el diagnóstico y análisis de la situación, la tercera se centrará en la preparación y celebración de las reuniones del grupo de trabajo y, en la última, se elaborarán y publicarán los resultados.

Las conclusiones se reflejarán en un decálogo de buenas prácticas que aspira a convertirse en una herramienta fundamental, en un contexto en que las empresas han de diseñar sus estrategias de ética digital, para afrontar de manera responsable los retos y oportunidades que se derivan de la obtención y gestión de los datos.

La transformación del dinero: cómo afectan las criptodivisas a la actividad de los bancos centrales

  |   Por  |  0 Comentarios

La transformación del dinero: cómo afectan las criptodivisas a la actividad de los bancos centrales
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo afectan las criptodivisas a la actividad de los bancos centrales

Con el tiempo, se ha producido una transformación constante en la forma en que se realizan las compras. Desde el punto de vista del consumidor, el dinero en efectivo se vio reemplazado por cheques, luego por tarjetas de crédito, más tarde con herramientas de internet como PayPal y, recientemente, por pagos sin contacto y aplicaciones fintech como Monzo o Revolut. ¿Cómo se comportarán las divisas digitales como Libra o JPM Coin en este entorno?

Hay que plantearse dos cuestiones fundamentales: ¿quién respalda el nuevo dinero? y ¿cómo se regulará o supervisará? Uno de los beneficios, pero también uno de los inconvenientes, de las monedas digitales ha sido la falta de regulación, que atrae a algunas personas. Sin embargo, ¿a quién se puede recurrir si te piratean tu monedero digital?

Los banqueros centrales se han percatado rápidamente de estas cuestiones. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha advertido a Facebook de que debe abordar los asuntos sobre privacidad, blanqueo de dinero, financiación del terrorismo, protección del consumidor y estabilidad financiera. También han expresado preocupaciones similares el Banco de Inglaterra, el Banco de Francia y otros reguladores.

Existen dudas sobre si empresas como Facebook han sido capaces de llevar a cabo una tarea tan complicada, que, al fin y al cabo, debe basarse en la confianza. La reciente multa de 5.000 millones de dólares a Facebook por violación de la privacidad sugiere que al menos hay que hacer preguntas. Muchas grandes firmas de tecnología han demostrado que han jugado «rápido y a la ligera» con los datos.

Compradores, tengan cuidado

Supongamos que estas monedas digitales se vuelven muy populares. Un riesgo obvio para las economías y los mercados financieros sería que las criptodivisas y, por tanto, los depósitos bancarios y otros activos líquidos se introdujeran o se agotaran a gran escala.

El Comité de Política Financiera del Banco de Inglaterra evaluó los criptoactivos y llegó a la conclusión de que en la actualidad no suponen un riesgo para la estabilidad monetaria o financiera del Reino Unido. Sin embargo, advirtió de que en sus formas actuales muchos de ellos plantean riesgos para los inversores individuales y que cualquiera que los compre debería estar preparado para perder todo su dinero.

También puede ser útil distinguir entre formas de dinero público y privado. Las monedas digitales pueden aparecer en un formato basado en cuentas proporcionado por los bancos centrales. Un ejemplo obvio es Suecia, un país en el que los pagos sin efectivo se han generalizado mucho. El Banco Central ha anunciado que el próximo año se pondrá en marcha un proyecto piloto con e-krona. Podría ser una moneda digital vinculada a una cuenta en el banco central que cualquier ciudadano podría abrir.

Estos desarrollos generarían, al final, un efecto importante en la formulación de la política monetaria y, por ende, en los mercados financieros. En lugar de utilizar el sistema bancario para transmitir sus decisiones sobre los tipos de interés, el banco central podría operar de forma universal directamente con los hogares y las empresas. Dependiendo del formato de las cuentas, podría reforzar y acelerar materialmente los vínculos de transmisión para las decisiones políticas.

Un ejemplo sería abrir el camino a los tipos de interés negativos o a que los cambios en los tipos de interés oficiales se produzcan con mayor rapidez. Esto repercutiría más rápidamente, por lo tanto, en las valoraciones de cualquier cartera de activos que posea un hogar o una empresa. 

También hay que tener en cuenta los procesos de retroalimentación. Si las llamadas “monedas estables” como Libra se vinculan a una cesta de varias monedas y activos, cuando alcancen un tamaño significativo, los bancos centrales probablemente tendrían que empezar a pensar cómo afectarán a esta cesta sus decisiones.

Los objetivos oficiales pasarían del crecimiento y/o la inflación a las implicaciones para la estabilidad financiera de cualquier movimiento en estas monedas. No hace falta tener una gran imaginación para ver cómo se pondrían en marcha estos circuitos de retroalimentación si despegasen alternativas digitales al dinero convencional.

Existe un posible inconveniente para los ciudadanos de los países en los que los bancos centrales controlan las monedas digitales oficiales. A los bancos centrales les encantaría ser digitales, de modo que la imposición de tipos de interés negativos podría actuar como un impuesto sobre el ahorro. Desde un punto de vista cívico, el hecho de que cualquier Estado pueda tomar dinero directamente de las cuentas de un hogar es un paso significativo. ¡El papel moneda tiene ciertas ventajas!

Los objetivos del proyecto Libra son ambiciosos. El consorcio considera que «el movimiento global, abierto, instantáneo y de bajo coste de dinero creará inmensas oportunidades económicas y más comercio en todo el mundo». En la práctica, la regulación y la supervisión serán extremadamente importantes.

Cualesquiera que sean las perspectivas, la tecnología subyacente se está desplazando hacia las monedas digitales utilizando un formato de moneda estable. Esto podría tener implicaciones importantes para los mercados financieros debido a los cambios que provocan en la construcción de las carteras y, especialmente, en la transmisión de la política monetaria.

Tribuna de Andrew Milligan OBE, director de estrategia global de Aberdeen Standard Investments