Foto cedidaConsejo Banco Central de Chile. El Banco Central recorta la TPM en 25 puntos base y reconoce que aún es pronto para cuantificar el impacto de lo sucedido en los últimos días
En la tarde del día 23 de octubre el Banco Central de Chile recortó, por unanimidad, su tasa de política monetaria en 25 puntos, esta situarla en el 1,75% tal y como anticipaban la mayoría de los agentes del mercado.
Los expertos coinciden en su análisis en que la autoridad monetaria mantuvo su sesgo expansivo por la desviación en la convergencia de inflación y los recientes acontecimientos ocurridos en Chile.
El Banco Central afirmó en el comunicado tras la reunión que: “Los complejos eventos que han ocurrido en nuestro país durante los últimos días tendrán efectos en la evolución de la economía. En el corto plazo, la actividad se verá afectada por la paralización parcial del país y el daño a la infraestructura. Hacia el mediano plazo será importante la magnitud y velocidad de la reconstrucción, el impacto sobre las expectativas y los efectos de las medidas anunciadas por el gobierno. Hasta el momento, estos hechos han tenido efectos acotados en los mercados financieros locales, con una depreciación del peso y ajustes en el mercado de renta fija. La bolsa presentó descensos algo mayores. El IPoM de diciembre contendrá un análisis más completo e informado del efecto de los acontecimientos recientes sobre la economía, las perspectivas para la inflación y la respuesta de la política monetaria.”
En cuanto a la convergencia de la meta de inflación, Miguel Ricarte, economista jefe de Itaú Chile, estima que: ”El Banco Central optó por dejar la puerta abierta para nuevos recortes al reconocer que la convergencia e inflación a la meta, podía demandar estímulo monetario adicional. Esto estaría en línea con nuestra expectativa de que la tasa de política monetaria alcanzaría 1,50% en algún momento entre el final de este año y el principio del próximo, según vengan los datos disponibles”.
El departamento de Estudios de Inversiones Security, ha calificado igualmente la decisión del Banco Central de preventiva y espera un nuevo recorte antes de final de año. “Parece prematuro hacer una evaluación exhaustiva antes del próximo IPoM, pero de mantenerse esta situación por algunas semanas el Banco Central recortaría nuevamente en 25 puntos base la TPM en diciembre.”
Con respecto al impacto en el mercado, la bolsa chilena ha permanecido prácticamente invariable (+1%) al estar esta bajada ampliamente descontada por el mercado. En cuanto a los mercados de renta fija locales, desde BICE Inversiones, creen que esta bajada “entregaría un soporte sobre los activos de renta fija local en el corto plazo”.
Pixabay CC0 Public Domain. Gestión flexible de la renta fija en un entorno complicado
Columbia Threadneedle Investments organiza una conferencia para analizar la gestión de la renta fija. El acto tendrá lugar el próximo 28 de octubre a las 12 de la mañana en el Hotel Melia Madrid Serrano (Claudio Coello, 139, esq. Diego de León, Madrid).
El evento contará con las ponencias de José Manuel Amor Alameda, analista de mercados de AFI, y Ryan Staszewski, gestor de carteras de Columbia Threadneedle Investments, que hablará sobre la importancia de la flexibilidad en el actual entorno macro de renta fija.
La conferencia será válida por 1 hora y media de acreditación EFPA.
Pixabay CC0 Public Domain. Cerca de 300 empresas chilenas se han unido a Desafio10X en cinco días con el compromiso de reducir la brecha salarial
La desigualdad social es el motivo subyacente detrás de las fuertes protestas que han sacudido Chile en la última semana. El informe de la consultora Mercer Total Remuneration Survey 2019 constata que, en Chile, en promedio, el sueldo de un gerente general supera en 30 veces el de sus operarios y 47 veces el sueldo mínimo.
Para disminuir la desigualdad en el entorno empresarial ha nacido la iniciativa Desafío 10x que invita a empresas comprometidas a reducir la diferencia entre sus sueldos máximos y mínimos a solo 10 veces, o fijar un sueldo mínimo de 22 UF bruto al mes (617.000 pesos o 850 dólares). Este objetivo es especialmente ambicioso si se compara con la media de 32 veces de los países de la OCDE.
En sus escasos 3 días de existencia, más de 350 empresas se han unido a esta iniciativa que beneficia ya a más de 8.900 empleados. Nombres como Casa Ideas, restaurante Baco, grupo GTD, People & Partners, Lex Work o Talento Pro se han unido a esta causa. El bróker Capitaria y Primus Capital, especialista en factoring, son de las pocas empresas del sector financiero que se han sumado hasta el momento.
Al unirse a la plataforma, se les exige firmar un compromiso señalando el plazo en que pretenden alcanzar el objetivo de reducir la diferencia de sueldos a 10 veces o establecer un sueldo mínimo de 22 UF bruto. De momento es de palabra, verificado por los mismos empleados de la empresa, pero “en la medida que la campaña crezca, empezaremos a certificar cumplimiento”, se informa en la página web de la iniciativa. Por otro lado, también existe la opción de que los empleados indiquen anónimamente el correo de tus jefes, para que puedan invitarlos a participar.
El efecto inmediato para las empresas que se unan es que serán capaces de atraer mejores talentos y obligaran a otras a sumarse para no estar en desventaja competitiva en cuanto a su oferta de valor, que a la larga, contribuirá a una mejora de la paz social y prosperidad del país.
Varias empresas han anunciado medidas de este tipo en los últimos días. El martes 22 de octubre, el empresario Andrónico Luksic anunció en su twitter que ningún trabajador de su grupo empresarial (Banco de Chile, CCU, Enex-Shell, Vapores, SAAM) ganará menos de 500.000 pesos al mes a partir de 2020 (688 dólares). Otras empresas como Crystal Lagoons o Compara On line han anunciado medidas similares.
Foto: Pixabay CC0. La Ley Helms-Burton: incertidumbre para inversores en Cuba
Tras el levantamiento de la suspensión del Título III de la Ley Helms-Burton sigue habiendo cierta precaución e incertidumbre a la hora de valorar las demandas de embargos estadounidenses a Cuba. Todavía queda un largo camino para establecer parámetros consolidados y aceptados por los jueces, así como para determinar quién puede tener legitimación activa en estos casos.
El pasado martes 8 de octubre de 2019, fue desestimada la moción de la empresa “Cruceros Carnival Corporation” ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida. La empresa considera que la concesión de “Havana Docks”, la empresa demandante, expiró en 2004 y, en cambio, la empresa demandada no empezó a operar hasta el 2016. El motivo de la desestimación, según la juez federal Beth Bloom, fue la falta de base en la apelación.
Dicha empresa fue la primera demandada en virtud de la activación del ya mencionado Título III de la Ley Helms-Burton por “operar en un puerto de Santiago cuya propiedad era confiscada”.
Junto a este caso, y desde que el Título III de la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática Cubana de 1996 (conocida como la Ley Libertad) (en adelante, el «Título III») entró en vigor en mayo de este año, se han presentado veinte demandas en los Tribunales de Distrito de los Estados Unidos utilizando el Título III contra más de cuarenta demandados, algunos de los cuales están implicados en más de una queja. Muchas de las demandas incluyen demandas no certificadas, cinco (5) de las cuales han sido presentadas como demandas colectivas y sólo ocho (8) de las demandas presentan demandas certificadas. Por otro lado, aunque hay aproximadamente 6.000 reclamaciones certificadas, se estima que el número de reclamaciones no certificadas puede alcanzar hasta 200.000 cada una de las cuales puede convertirse en la base de una demanda por el Título III.
Basándonos en las demandas actuales hasta la fecha hay cincuenta y un (51) demandantes, incluyendo a los demandantes nombrados en las demandas colectivas. El número exacto de demandantes es imposible de determinar porque las cinco (5) demandas colectivas entabladas representan a numerosos demandantes anónimos cuyo número podría exceder con creces el de los pocos demandantes designados como representantes de otras personas que se encuentran en una situación similar dentro de la demanda colectiva (class action).
Los demandantes actuales y potenciales incluyen individuos, pequeñas empresas y grandes entidades internacionales. Con los intereses, el valor actual aproximado de todas las reclamaciones certificadas es de ocho mil quinientos (8.500) millones de dólares. De las casi seis mil (6.000) reclamaciones certificadas, las cantidades son muy dispares: desde sólo un dólar hasta reclamaciones multimillonarias de aproximadamente doscientos sesenta y siete (267) millones de dólares A pesar de esta amplia gama, el Título III requiere que un bien debe tener un valor de cincuenta mil (50.000) dólares cuando es expropiado por la República de Cuba, lo que limita las reclamaciones certificadas recuperables a sólo novecientos trece (913).
En las veinte (20) demandas, los demandantes solicitan una indemnización por daños y perjuicios que oscila entre doscientos ochenta (280) y setecientos noventa y dos (792) millones de dólares.
De las diecisiete (17) demandas actuales, cinco (5) líneas de cruceros, ocho (8) sitios de Internet relacionados con viajes, dos (2) compañías hoteleras, un (1) banco, dos (2) aerolíneas y cinco (5) compañías operadas por el Gobierno de la República de Cuba han sido demandadas. Todas las demandas se encuentran en fases muy preliminares, por lo que es difícil determinar cuánto tiempo precisarán para llegar a una resolución y cómo se espera que se desarrollen. En general, todos los demandantes han presentado argumentos que alegan que los demandados especificados se dedican al «tráfico» ilegal de bienes que antes eran propiedad de dichos demandantes y que les fueron confiscados por el Gobierno cubano.
Las demandas actuales han interpretado en términos generales el «tráfico» incluyendo no sólo el uso directo y el beneficio de los bienes confiscados, sino también el uso indirecto mediante la prestación de servicios relacionados con los bienes confiscados que conducen a beneficios financieros. Por lo general, el alcance de los tribunales de los EE.UU. sólo alcanza a las entidades no estadounidenses en la medida en que existe una jurisdicción personal sobre el demandado. Para tener jurisdicción personal sobre un demandado, el demandado debe tener algunos lazos comerciales con los EE.UU.
Así los demandantes alegan que o bien realizan transacciones comerciales regulares dentro de los EE.UU. o bien causan daños y perjuicios al realizar solicitudes para promover la actividad de “tráfico” dentro de los EE.UU
Los posibles futuros demandados podrían incluir entidades que arriendan propiedades o están involucradas en la industria hotelera, de la construcción y otras industrias de viajes y turismo en Cuba, así como en la banca o en cualquier otra actividad industrial que facilite las actividades comerciales dentro de la República de Cuba. Debido al amplio lenguaje del Título III, las filiales de personas que se dedican al “tráfico” de tales bienes podrían verse también afectadas por las consecuencias establecidas en dicho Título III en los EE.UU., incluso si ellas mismas no se dedican a la actividad de “tráfico”, sino que forman parte de un conglomerado extranjero con entidades que tienen actividades en Cuba.
Sera interesante ver, a medida que se desarrollen estos pleitos, que demandas no prosperan por falta de jurisdicción personal sobre los demandados a pesar del alcance amplio del Título III.
Finalmente es de destacar que existen numerosas ‘leyes antídoto’, entre ellas, el Reglamento Europeo CE 2271/96, que ofrece protección contra los efectos de aplicación extraterritorial de la Ley Helms-Burton, en aras a salvaguardar la soberanía de los Estados miembros de la UE y la actividad empresarial de sus nacionales. Países como Japón, Canadá o México también cuentan con “leyes antídoto” de igual naturaleza.
Columna de Lupicinio, escrita por Lupicinio Rodríguez junto con Olga Pina
Pixabay CC0 Public Domain. “Psicología para inversores”, la nueva guía de la CNMV
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publica una guía sobre psicología para inversores que recoge diversas recomendaciones destinadas a los inversores en base a los hallazgos de la economía conductual.
La guía recoge una introducción relativa a los fundamentos básicos de la economía conductual y al proceso de toma de decisiones de inversión. A continuación, describe detalladamente los sesgos cognitivos que afectan a las distintas fases de este proceso. Además, hace referencia a una serie de técnicas y recomendaciones destinadas a mitigar dichos sesgos cognitivos y a facilitar al inversor la racionalización de su proceso de inversión. Para finalizar, y a modo de resumen, la guía presenta una serie de recomendaciones generales.
La economía conductual explica el funcionamiento de los mercados y el comportamiento de los inversores incorporando conocimientos de otras disciplinas como la sociología, la antropología y la psicología. La materia ha cobrado especial relevancia tras la reciente concesión del Premio Nobel de Economía al economista Richard H. Thaler.
La nueva guía amplía y desarrolla los contenidos ya publicados por la CNMV en la ficha del inversor: “Mecanismos psicológicos que intervienen en la toma de decisiones de inversión”.
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas Securities Services adquiere el negocio de depositaria de los vehículos de inversión de Mapfre AM
BNP Paribas Securities Services adquiere el negocio de depositaría de los vehículos de inversión de Mapfre Asset Management SGIIC, S.A. Este acuerdo refuerza la posición de BNP Paribas Securities Services como proveedor de servicios de depositaría del mercado español.
Según ha explicado la firma, la transacción tiene como objeto el cambio de proveedor de servicios de depositaría, que hasta ahora venía realizando la filial del grupo, Mapfre Inversión SV, para los fondos de Inversión, SICAVs y EPSV gestionados actualmente por Mapfre Asset Management, SGIIC, S.A con un patrimonio de 2.800 millones de euros.
Con esta decisión Mapfre, en línea con la actual tendencia existente en el mercado, externaliza las funciones de depositaria, que requieren de un alto grado de especialización y una importante inversión tecnológica para adaptarse a los continuos cambios regulatorios, además de reducir los posibles conflictos de intereses.
Anterior a esta operación, en el año 2016, Mapfre Inversión designó a BNP Paribas Securities Services, como custodio global de todos sus activos, beneficiándose de su alta especialización, su alcance global y su experiencia sobre el mercado local La red de custodia del banco cubre más de 95 mercados y es el líder europeo en el negocio de depositaría. Además, en 2014, BNP Paribas Securities Services fue designado el depositario de los fondos de pensiones de Mapfre Vida Pensiones.
Desde la firma señalan que “el acuerdo demuestra la estrecha relación de mutua confianza entre ambas entidades y destaca el firme compromiso de BNP Paribas Securities Services con el Grupo Mapfre, siendo su proveedor de referencia para servicios de custodia, depositaría y servicios de post-trading”.
Después de marcar mínimos históricos en agosto, los rendimientos de la deuda pública rebotaron ante una posible distensión en el frente de la guerra comercial. Sin embargo, estos movimientos duraron poco.
El deterioro de los datos macroeconómicos parece haber girado a peor y a pesar de que la Fed aplicó otro recorte de tipos en septiembre, está cundiendo entre los inversores la idea de que la política monetaria podría haber alcanzado sus límites y los bancos centrales tendrán que accionar todos los resortes para evitar una recesión durante los próximos 12 a 18 meses.
El crecimiento mundial previsto se cifra en estos momentos en el 2,3%, con lo que se sitúa en el percentil 10 de los últimos 20 años, y es especialmente débil en los mercados emergentes, donde presenta las tasas más bajas desde la crisis financiera mundial.
El deterioro de la coyuntura macroeconómica no dejó indiferentes a los mercados de deuda pública, sobre todo a los bonos del Tesoro de EE.UU., donde los vencimientos cortos destacaron durante la presión vendedora reciente y la posterior recuperación.
Los mercados descuentan en estos momentos 40 puntos básicos de recortes de tipos por parte de la Fed en lo que queda de año y la probabilidad de que en octubre se produzca un recorte se cifra en el 80%.
Siguiendo con los datos, el sector manufacturero no levanta cabeza: el ISM manufacturero cayó hasta 48,7, frente al 50 previsto y frente al 49,1 anterior. Se trata de la segunda lectura consecutiva de contracción y deja pocas dudas sobre las repercusiones de la guerra comercial para la economía estadounidense. Por su parte, los servicios aguantan y la atención se centra en las estadísticas de empleo y consumo. Cualquier señal de deterioro en este ámbito hará que la Fed tenga serias dificultades para no volver a recortar los tipos.
En cuanto a la guerra comercial entre EE.UU. y China, entre los posibles desenlaces figuran una guerra fría duradera entre los dos países o un acuerdo de mínimos antes de finales de año y acuerdos posteriores el año próximo a medida que Trump vaya entrando en la campaña electoral de 2020.
Los indicadores del mercado
Poniendo el foco sobre lo que descuentan actualmente los mercados de deuda pública, en Fidelity International observan que los rendimientos de los bonos estadounidenses siguen estando relativamente altos a tenor del deterioro del cuadro macroeconómico.
Los precios podrían incorporar ya cierto optimismo en torno a la resolución del conflicto comercial, aunque el posicionamiento masificado hace que la duración larga sea una apuesta menos obvia a los niveles actuales.
En Fidelity International son neutrales en estos momentos, sobre todo porque sus modelos cuantitativos aconsejan cierta precaución. Sin embargo, en el caso de que los rendimientos suban a raíz de un anuncio positivo en el plano comercial, aprovecharían la oportunidad para volver a reforzar su exposición a duración estadounidense.
Europa
En cuanto a Europa, el BCE anunció un recorte del tipo de depósito (10 puntos básicos hasta -50 puntos básicos) y una nueva ronda de relajación cuantitativa, comprometiéndose a comprar mensualmente 20.000 millones de euros de bonos emitidos por estados y empresas por un periodo indefinido.
Las medidas de relajación eran muy esperadas y necesarias a la vista de lo lejos que están las expectativas de inflación del objetivo del banco central, ya que la inflación implícita 5 años/5 años se mueve en el 1,08%.
Aunque el nuevo programa de compras, con su duración indefinida, debería contribuir a reducir la volatilidad en los bonos a largo plazo, por su magnitud dista de ser el “bazooka” que necesita la economía, ya que cada vez más países europeos experimentan una desaceleración significativa, cuando no una recesión técnica.
La modesta dimensión del nuevo programa cuantitativo y las repetidas referencias de Draghi a la política presupuestaria como la próxima herramienta que deben blandir los estados miembros sugieren que el aplanamiento de la curva está agotado.
Es improbable que a corto plazo se aplique alguna forma de estímulo presupuestario, e incluso su primera manifestación probablemente decepcione al mercado. Sin embargo, las expectativas de mayor flexibilidad en el gasto público deberían ser suficientes para que los inversores se piensen dos veces su exposición a los mercados core y semi-core y deberían descontarse a través de curvas de rendimientos con más inclinación.
Por lo tanto, en Fidelity International han reducido su duración en los países core europeos. En los países de la periferia mantienen una postura general de neutralidad, aunque individualmente han aumentado su exposición a Italia y ahora están sobreponderados, con preferencia por el extremo largo de la curva, atendiendo a la postura fiscal más moderada por parte del nuevo gobierno y las nuevas medidas de estímulo del BCE.
Reino Unido
Por último, en el Reino Unido la confrontación en torno al Brexit continúa y probablemente se prolongue hasta el último momento. La deuda pública británica se mantiene firme gracias al persistente riesgo de Brexit desordenado, al descenso de los rendimientos en todo el mundo y a una apuesta estructural de las estrategias orientadas a la gestión de pasivos por el papel británico a largo plazo. En este caso, Fidelity International ha recortado ligeramente su exposición durante el mes, movidos sobre todo por las señales de sus modelos cuantitativos.
Foto cedidaDe izquierda a derecha y de arriba a abajo, Sergio Bueno, Eugenio López y Marta Domínguez. . tressis nuevos
Tressis, entidad que gestiona patrimonios y que ofrece servicios de planificación financiera independiente, refuerza su equipo con la incorporación de Eugenio López, Sergio Bueno y Marta Domínguez Rentero, tres nuevos profesionales con amplia experiencia en banca privada y asesoramiento patrimonial.
Eugenio López se une al equipo de grandes patrimonios como asesor financiero. Es licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Murcia y cuenta con un Máster en Finanzas por la Universidad de Cambridge. López está especializado en banca privada y, previamente a su llegada a Tressis, trabajó en la gestora de patrimonios de origen británico, St. James’s Place Wealth Management en Shanghai.
Por su parte, Sergio Bueno se incorpora a la entidad como director en la oficina de Valencia. Licenciado en Economía y Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valencia, cuenta con una experiencia de más de 15 años en el sector. Anteriormente, había trabajado en Citibank, KBL European Private Bankers como banquero privado senior y en Indosuez Wealth Management como Senior Wealth Manager.
Por último, Marta Domínguez Rentero se une al equipo de Tressis como asesora junior. Es licenciada en Administración de Empresas y Derecho por el Colegio Universitario de Estudios Financieros en Madrid (CUNEF). Antes del comienzo de su andadura en Tressis, ha desarrollado su carrera profesional en Indosuez-Crédit Agricole Wealth Management en el área de Gestión de Patrimonios Privados.
Estas incorporaciones, que refuerzan los equipos de banqueros privados, suponen un paso más en la apuesta de Tressis por un servicio de asesoramiento y planificación diferencial y profesional. La firma, fundada en el año 2000, cuenta en la actualidad con un equipo de profesionales a lo largo de todo el territorio nacional, formado por 35 banqueros.
Foto: SaigneurdeGuerre, Flickr, Creative Commons. europa
La sociedad independiente de asesoramiento patrimonial Orienta Capitalha registrado en la CNMV un nuevo fondo de inversión, denominado Acurio European Managers, que pone a disposición de sus clientes la oportunidad de invertir en renta variable europea de la mano de las mejores gestoras independientes.
Durante más de año y medio el equipo de análisis de Orienta Capital ha analizado y visitado más de 60 boutiques de inversión independientes europeas especializadas en renta variable y tras estudiar en profundidad sus potencialidades y entender cómo han generado rentabilidades superiores a sus índices de referencia de forma consistente a lo largo de varios ciclos, ha llegado a acuerdos de colaboración exclusiva con seis managers, cinco de los cuales no tienen sus vehículos de inversión registrados en España.
Las seis gestoras seleccionadas comparten una serie de características, que según Orienta hacen de ellos las mejores alternativas para invertir en Europa. Entre esas características, han demostrado tener una ventaja competitiva seleccionando compañías dentro de sus respectivos universos de inversión en base al análisis fundamental, tienen equipos de inversión estables, robustos y con vocación, cuentan con independencia (el capital de la firma está en manos de sus empleados), hay una co-inversión del equipo gestor en la estrategia que dirigen, tienen carteras concentradas y con baja rotación, cuentan con una trayectoria sobresaliente a largo plazo, muchos de ellos gestionando sus estrategias desde antes de la Gran Recesión, cuentan con un tamaño razonable y capacidad de activos bajo gestión limitada y, por último, tienen un proceso operacional y cumplimiento normativo robusto.
Según manifiestan Samuel Álvarez y Patricia Ribelles, analistas pertenecientes al equipo responsable del proyecto en Orienta Capital, “con Acurio el inversor español puede invertir en compañías europeas de calidad de la mano de boutiques especializadas que conocen bien cuáles son las mejores alternativas en cada momento de su país, y a las que de otra manera le resultaría muy difícil acceder.
Además, el fondo cuenta con la garantía que le ofrece el hecho de que el equipo de seis analistas que forman el departamento de análisis de Orienta Capital va a seguir de cerca y regularmente la evolución de su inversión, gracias a los acuerdos de colaboración alcanzados con estas gestoras.
Con este nuevo producto de inversión son ya cuatro propuestas de Orienta Capital en fondos de inversión para sus clientes. Acurio se suma a Bitácora Renta Variable, Noray Moderado y Compas Equilibrado.
Actualmente, Orienta Capital está integrado por un equipo de 52 profesionales y gestiona un volumen de fondos patrimoniales de 1.600 millones de euros. Tiene oficinas en Bilbao, Madrid y San Sebastián, y delegaciones en Murcia, Pamplona, Valencia y Vitoria.
Pixabay CC0 Public Domain. El Brexti se atasca de nuevo y la opción de una salida con o sin acuerdo queda en manos de Bruselas
El martes por la noche Boris Johnson, primer ministro británico, fracasó en su intento de que el Reino Unido abandone la Unión Europea el próximo 31 de octubre. El parlamento británico aprobó su acuerdo, pero votó en contra del calendario previsto por Johnson. Ahora el pacto queda en manos de Bruselas. Los analistas se muestran prudentes a la hora de valorar qué puede pasar, pero descartan una salida sin acuerdo.
Por ahora, la posibilidad de que el Reino Unido deje la UE el 31 de octubre ha quedado prácticamente eliminada. Los analistas de Monex Europe apunta que lo más probable es que el gobierno debata la ruta de una extensión y unas elecciones generales, pero no está claro que la UE otorgue la extensión solicitada. “Bruselas podría optar por una extensión flexible, a través de la cual el Reino Unido podría irse antes de la fecha de extensión solicitada el 31 de enero si ratifica el acuerdo de Johnson. Alternativamente, se podría otorgar una extensión más larga”, explican.
En opinión de Esty Dwek, responsables de estrategia global de mercados de Dynamic Solutions, afiliada a Natixis Investment Managers, ahora mismo estamos ante tres posibles resultados: «Los escenarios son que se apruebe el acuerdo de Johnson ya sea antes o después del 31 de octubre, que se apruebe el acuerdo de Johnson, aunque con un segundo referéndum adjunto y, por último que, ante las desavenencias partidistas, el primer ministro británico solicite elecciones anticipadas. Esta última opción es también probable en los dos primeros escenarios».
Tras este “atasco”, la libra se ha debilitado ligeramente, el martes cayó un 0,68%, ya que el optimismo de una salida rápida se ha reducido. “Esto significa que Westminster ya está enfocado en las perspectivas de unas elecciones generales. Todos los ojos estarán puestos en el líder de la oposición Jeremy Corbyn y si finalmente ofrecerá su apoyo para las elecciones. Anteriormente, Corbyn se abstuvo de asentir una nueva elección en tanto una extensión de la fecha de salida no fuera puesta sobre la mesa. Ante las perspectivas de que la UE conceda una extensión, la pregunta es si el electorado del Reino Unido debería alistarse para asistir a las urnas”, añaden los analistas de Monex Europe.
En opinión de Colin Ellis, director gerente de Moody’s, “el voto a favor del proyecto de ley de retirada indica que la probabilidad de que el Reino Unido abandone la UE con un acuerdo de salida es mayor de lo que ha sido durante algún tiempo. Dicho esto, persisten importantes incertidumbres sobre el momento y el resultado final del Brexit, que probablemente pesará en las decisiones de gasto, inversión y contratación en el Reino Unido durante algún tiempo, un claro crédito negativo”.
Tras la votación del martes por la noche, Johnson ha decidido retirar la ley del acuerdo del Brexit y dejar el proceso en suspenso y en manos de Bruselas, que en principio se reunirá de forma extraordinaria este fin de semana. Según el análisis de Ellis, es probable que el consejo europeo permita otra extensión para evitar un Brexit sin acuerdo a fines. Si alguno de los 27 estados miembros veta una extensión, un Brexit sin acuerdo volvería a ser el resultado predeterminado. Ese escenario plantearía importantes efectos crediticios negativos para el bono soberano del Reino Unido y otros emisores de deuda. Sin embargo, parece relativamente poco probable que esto ocurra, dado que es la propia UE quien desea evitar una salida sin acuerdo. El Parlamento Europeo también deberá examinar y votar el acuerdo para que pueda avanzar; esto era poco probable antes de finales de octubre, incluso antes de que los parlamentarios del Reino Unido votaran en contra del calendario acelerado del gobierno del Reino Unido”.
Felipe Villarroel, gestor de TwentyFour AM (Boutique de Voltobel), analiza el Brexit con una visión más a largo plazo: “Es importante tener en cuenta que el acuerdo, al que se podría llegar esta misma semana, es tan sólo de transición en el que tanto el Reino Unido como Europa se dan tiempo a negociar un acuerdo más completo a largo plazo”.
Para Villarroel podría seguir habiendo oportunidades de inversión en mitad de este laberinto político. “Creemos que la fortaleza del sector bancario en Reino Unido puede salvar los bajos tipos de interés, incluso en escenarios poco favorables, además es una cuestión de beneficios y no de solvencia para la mayoría de las empresas. Pero si vemos un acuerdo que se abre paso en el Parlamento, es posible que veamos la prima de Brexit monetizada antes de lo que pensábamos a través de las ganancias de capital en lugar de los ingresos futuros”, concluye.