Warren Buffett y Charles Munger reconocen que Berkshire Hathaway está preparada para su marcha

  |   Por  |  0 Comentarios

warren buffett
Foto cedidafreeimage4life. CC-BY-SA-2.0, Flickr. Recompra de acciones: la apuesta a Warren Buffett le ha servido para crear valor en un 2021 falto de ideas y de tipos de interés bajos

Ni el coronavirus ni el crecimiento global ni el momento del mercado: lo más destacado de la carta anual de Warren Buffett a los accionistas de Berkshire Hathaway ha sido remarcar que la compañía está lista para que él y su socio dejen la firma. “Berkshire Hathaway está 100% preparada para nuestra partida”. Así de claro ha sido Buffett con sus accionistas. 

El famoso inversor estadounidense cumplirá 90 años en agosto y Charles Munger, su socio, acaba de cumplir 96 años, lo cual hace pensar que pronto presentarán su retirada de la firma. Lo que explica que durante los últimos años algunos co-gestores de la firma, como Ajit Jain y Greg Abel, hayan ido ganando cierto protagonismo y mayor visibilidad ante los accionistas. “Tenemos gestores leales y bien preparados para poder liderar Berkshire, y para quienes significa mucho más que tener un trabajo prestigioso o bien pagado”, afirma en su carta. 

Buffett señaló que él y su socio llevan tiempo en un estado de “urgencias”, dado su edad, pero quiso tranquilizar a los inversores sobre la continuidad de la compañía y aprovechó para acompañarlo con una anécdota personal. “Hace tres décadas, mi amigo del medio oeste, Joe Rosenfield, entonces de 80 años, recibió una carta irritante de su periódico local. En palabras contundentes, el periódico pedía datos biográficos que planeaba usar en el obituario de Joe. Joe no respondió. Un mes más tarde, recibió una segunda carta del periódico, estaba etiquetada como urgente. Charlie y yo entramos hace tiempo en la zona de urgencia. No es exactamente una gran noticia para nosotros. Pero los accionistas de Berkshire no deben preocuparse: Su compañía está 100% preparada para nuestra partida”, escribe. 

Aunque Buffett reconoció que el mercado no había ofrecido grandes oportunidades de inversión este año, de ahí las pocas operaciones relevantes realizadas este año, de nuevo, quiso hacer hincapié y lo preparada que está la firma para su marcha. Los dos basamos nuestro optimismo en cinco factores. Primero, los activos de Berkshire están desplegados en una extraordinaria variedad de empresas de propiedad total o parcial que, en promedio, obtienen atractivos rendimientos del capital que utilizan. Segundo, el posicionamiento de Berkshire de sus negocios controlados dentro de una sola entidad le confiere algunas ventajas económicas importantes y duraderas. En tercer lugar, el estado financiero de Berkshire se gestionará indefectiblemente de forma que la empresa pueda soportar los impactos externos de naturaleza extrema. Cuarto, contamos con gerentes de alto nivel capacitados y dedicados para quien dirigir Berkshire. Finalmente, los ejecutivos de Berkshire, sus guardianes, están constantemente enfocados tanto en el bienestar de los propietarios como en su cultura empresarial”, explica en su carta. 

Tal y sido el grado de sinceridad de Buffett sobre cómo tiene planteada la estabilidad de Berkshire Hathaway tras su retirada que incluso ha dado detalles de cómo se gestionarán sus acciones en la firma tras su muerte. “En total, estimo que llevará de 12 a 15 años para que la totalidad de las acciones de Berkshire que poseo a mi muerte se muevan al mercado”, detalla. 

Pese a los detalles sobre las intenciones de Buffett y su socio Munger, la carta no recoge ni una sola referencia sobre quién será el consejero delegado tras su marcha. Por ahora lo único que se sabe es que Buffett habría propuesta a su hijo como presidente, pero sin recibir retribución por ello.  «Charlie y yo tenemos razones muy pragmáticas para querer asegurar la prosperidad de Berkshire en los años siguientes a nuestra salida: los Mungers tienen propiedades en Berkshire que eclipsan cualquiera de las otras inversiones de la familia, y el 99% de mi patrimonio neto está en acciones de Berkshire. Nunca he vendido ninguna acción y no tengo planes de hacerlo», afirma.

Bonos verdes como alternativa al greenwashing

  |   Por  |  0 Comentarios

laundry-saloon-567951_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos verdes como alternativa al greenwashing

Los factores medioambientales, de sostenibilidad y buen gobierno (ESG) se han convertido en una “prueba de higiene” para los inversores institucionales en todo el mundo, según Sacha Bernasconi, gestor de SYZ Asset Management. Sin embargo, asegura que su implantación es demasiado vaga y sus métodos muy variados. En esta nueva “frontera verde”, el riesgo de que las compañías presenten productos o estrategias como sostenibles cuando en realidad, no lo son, expone a los inversores cada vez más al greenwashing.

Mientras que la gran mayoría de las estrategias para la inversión ESG tienen su origen en la renta variable, como la mitigación de riesgos o el enfoque temático, los bonos verdes ofrecen una forma de abordar la rendición de cuentas y el impacto que “no tiene parangón”, asegura Bernasconi. Además, estos activos están más solicitados que nunca. Según los datos de SYZ AM, representaron el 3,8% de la emisión total de bonos en 2019, superando el valor total obtenido en 2018, del 3,2%.

“En este opaco mundo de la inversión responsable se necesitan instrumentos específicos que promuevan un impacto ecológico positivo en áreas claramente definidas”, advierte Bernasconi. Para conseguirlo, el gestor apuesta por los bonos verdes como una alternativa más definida y transparente que las etiquetas ESG y que ofrece a los inversores oportunidades concretas para financiar proyectos ambientales. Además, son emisiones lideradas principalmente por los Bancos Multilaterales de Desarrollo, entre los que destacan el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Mundial. Asimismo, desde 2014, la Asociación Internacional del Mercado de Capitales actúa como secretaria de los Principios de los Bonos Verdes (GBP) para promover la transparencia y la integridad de este mercado. Como consecuencia, se ha producido un rápido aumento de las emisiones en empresas privadas de todos los sectores, con una alta proporción en servicios públicos y de salud, según SYZ AM.

Para cumplir estos principios, se requieren varios componentes elementales, asegura el gestor. En primer lugar, se requiere un marco que asegure el uso de los ingresos en proyectos ecológicos. Asimismo, es necesario contar con una revisión externa independiente para certificar que la acción está alineada con los principios. Por último, todos los ingresos de los bonos deben destinarse a la inversión en el proyecto ecológico y se debe añadir un informe anual que mida los resultados.

“El impacto tangible de un bono verde es más fácil de medir que cuantificar los efectos de un código de clasificación de letras ESG mezclado”, subraya Bernasconi. Al contar con unos objetivos previamente acordados, la evaluación de los resultados es mucho más sencilla, especialmente en comparación con la puntuación global de una empresa en materia de ESG, dadas las discrepancias entre los registros ESG de las empresas. Además, como los bonos verdes suelen ser pari passu, reciben las mismas calificaciones crediticias que los bonos corporativos de una empresa, ofrecen el mismo perfil de riesgo, rendimiento y liquidez. Por ello, pueden ser comparados con el mercado general de bonos y gozan de una total transparencia. “Por lo tanto, al sustituir parte de una cartera de bonos tradicionales por bonos verdes, los inversores pueden esperar el mismo rendimiento, con un valor medioambiental añadido”, asegura el gestor de SYZ AM.

Por último, Bernasconi apunta al beneficio directo que tienen los bonos verdes sobre el medio ambiente al producir un cambio positivo. Muchos fondos ESG invierten en empresas que ya han logrado un progreso sustancial en estas áreas, pero “al confundir las emisiones absolutas de CO2 de las empresas con la dirección del cambio, los inversores en ESG renuncian a la oportunidad de efectuar cambios en aquellas que tienen mayor impacto”, afirma Bernasconi. Por ello, el gestor aboga por un enfoque en la transición de los rezagados a través de bonos verdes que ayuden a las empresas y gobiernos con registros imperfectos a implementar reformas.

Bernasconi advierte de que la transición a una economía de bajo carbono es “necesaria, ya que el mundo se enfrenta a una crisis climática que está teniendo un impacto sustancial en la economía”. Por ello, si los inversores no apoyan el freno al aumento de las emisiones de carbono, esto “sólo exacerbará el aumento de otros problemas globales, como la pobreza y la sequía”. La inversión en ESG se centra en la mitigación de los riesgos de daños al medio ambiente, pero los bonos verdes se presentan como una forma de transformar los gobiernos y las empresas del mundo para permitir un futuro más verde, según el gestor.

Además, pese a que el mercado global de bonos verdes sigue siendo una pequeña porción del mercado de bonos en circulación, las emisiones de este activo crecen a un ritmo espectacular. “Al realizar un ligero ajuste en su asignación de renta fija, los inversores pueden tener un impacto genuino y transformador en el medio ambiente”, afirma Bernasconi, que destaca la accesibilidad de estos activos ya que muestran las mismas características de inversión que los bonos corporativos normales.

«El cisne verde»: riesgos climáticos dentro de la esfera de estabilidad financiera de los bancos centrales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-02-03 a las 17
Foto cedida. "El cisne verde": riesgos climáticos dentro de la esfera de estabilidad financiera de los bancos centrales

El Banco de Pagos Internacionales (BPI) publica El cisne verde-Bancos centrales y sostenibilidad financiera, un libro que revisa cómo abordar los nuevos riesgos del cambio climático dentro del mandato de estabilidad financiera de los bancos centrales. Los autores de este libro han sido Patrick Bolton, profesor de negocios en la Universidad de Columbia; Morgan Despres, subdirector del Departamento de Estabilidad Financiera del banco de Francia; Luiz Awazu Pereira Da Silva, subdirector general del BIS; Frédéric Samana, director de Inversión Responsable en Amundi; y Romain Svartzman, economista en el Banco de Francia.

No obstante, integrar el análisis de riesgos relacionados con el clima en la monitorización de la estabilidad financiera supone un desafío debido a la incertidumbre radical asociada con el cambio climático: un fenómeno físico, social y económico que cambia constantemente e involucra dinámicas complejas y reacciones en cadena.

Por ello, el libro advierte que las tradicionales evaluaciones de riesgos retrospectivas y los modelos económicos climáticos existentes no pueden anticipar con suficiente precisión la forma que adoptarán los riesgos relacionados con el clima. Estos incluyen los denominados “cisne verde”, eventos que potencialmente pueden ser extremadamente perjudiciales desde el punto de vista financiero y podrían estar detrás de la próxima crisis financiera sistémica.

Frente a estos, los bancos centrales “tienen un papel que desempeñar para evitar dicho resultado, buscando mejorar su comprensión de los riesgos relacionados con el clima a través del desarrollo de un análisis prospectivo basado en escenarios”, argumenta el libro. No obstante, los bancos centrales, por sí solos, no pueden mitigar el cambio climático, sino que se requiere la coordinación de acciones de muchos actores, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional.

En este sentido, los autores abogan porque los bancos centrales ocupen un papel adicional para ayudar a coordinar medidas contra el cambio climático. Por ejemplo, políticas de mitigación del clima, como la fijación de precios del carbono, la integración de la sostenibilidad en las prácticas financieras y los marcos contables, la búsqueda de combinaciones de políticas apropiadas o el desarrollo de nuevos mecanismos financieros a nivel internacional. Si bien todas estas acciones serán complejas de coordinar y podrían tener importantes consecuencias redistributivas que deberían manejarse adecuadamente, “son esenciales para preservar la estabilidad financiera (y de precios) a largo plazo en la era del cambio climático”, subrayan.

Marysol Novo-Capello se une a AXA Investment Managers

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-24 at 8
Marysol Novo-Capello, courtesy photo. Marysol Novo-Capello se une a AXA Investment Managers

En un esfuerzo por fortalecer su creciente grupo de clientes de las Américas, AXA Investment Managers contrató a Marysol Novo-Capello para gestionar sus Cuentas Clave.

Novo-Capello tendrá su sede en Greenwich, CT y reportará a Marcello Arona, CEO de AXA IM en las Américas.

Marysol se centrará en la incorporación de nuevos inversores y distribuidores, incluidos los servicios bancarios, brokers independientes, RIAs y bancos privados regionales. Trabajando con el equipo de ventas y servicios de clientes y operaciones de AXA IM, también desarrollará infraestructura y procedimientos operativos para respaldar la expansión de las asociaciones con clientes offshore.

Marysol trabajó recientemente con Morgan Stanley Wealth Management, donde apoyó con éxito el desarrollo del negocio de fondos offshore de la empresa.

BlackRock: «Los clientes están buscando exposiciones más diversificadas en alternativos»

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversionistas latinoamericanos, tanto institucionales como privados, están buscando incrementar cada vez más su exposición alternativa, según menciona Roque Calleja, jefe de Especialistas Alternativos en BlackRock (BAS) para América Latina.

En una entrevista con Funds Society, el especialista comentó que BlackRock, como jugador local en toda América Latina, ha podido identificar este aumento en la demanda de la exposición pública a la privada, y que junto con su equipo, están «en una posición única para otorgarlo».

El espacio alternativo es una de las tres áreas de crecimiento en las que hoy en día se enfoca BlackRock, junto con la tecnología y su plataforma iShares. Actualmente administran aproximadamente 200.000 millones de dólares en sus soluciones alternativas alrededor del mundo.

En los últimos años, BlackRock ha estado construyendo su plataforma de inversión alternativa, así como aumentando sus capacidades adicionales. Con la adquisición de eFront por 1.300 millones en efectivo el año pasado, Roque espera que hacia finales de 2020, la compañía pueda integrar esta herramienta del mercado privado con su muy reconocida, Aladdin, «lo que establecería un nuevo estándar en tecnología de gestión de inversiones y riesgos, ampliando enormemente las capacidades alternativas de Aladdin y proporcionando una solución tecnológica de cartera completa a los clientes».

Su objetivo es «poder mirar a través de toda la cartera, a través de exposiciones públicas y privadas». Lo que les ayudará en su esfuerzo de proporcionar soluciones orientadas a resultados para los clientes.

“Nuestra opinión es que hoy somos el único administrador de inversiones que puede proporcionar acceso a las mejores capacidades de su clase en el espectro líquido e ilíquido. Además, somos la única gestora que puede modelar completamente la vista de la cartera total para garantizar que tengamos claridad sobre los riesgos que se están asumiendo. Estamos en una posición única para construir la «Plataforma de alternativos del mañana» y ser el proveedor de alternativos favorito de nuestros clientes».

En opinión de Calleja, el reciente aumento en la inclinación hacia las inversiones privadas sigue a la búsqueda de los inversores de «rendimientos y diversificaciones, y especialmente en América Latina, están buscando ingresos».

Muy diversificado entre clases de activos

Calleja menciona que tienen «una oferta muy diversificada en todas las diferentes clases de activos en alternativos, con todo el espectro de soluciones para los clientes».

En América Latina, cuando los clientes invierten en alternativos, históricamente ha habido un fuerte sesgo en el private equity “ya que están buscando los rendimientos más altos. Ahora, sin embargo, en las carteras de los clientes, los alternativos se están convirtiendo en una parte más grande de las carteras y los clientes están buscando exposiciones más diversificadas. Y con eso, hay una gran demanda de alternativas en la región, tanto en soluciones líquidas como no líquidas… Vemos mucha demanda de private equity, activos reales, pero también de deuda privada y otros. Ahora lo ves en todos los ámbitos, los clientes buscan de manera más integral el tener exposición a alternativos».

Debido a esto, BlackRock está buscando democratizar la clase de activos para dar un mejor acceso a los clientes. «Necesitamos ser más creativos acerca de cómo traer soluciones no líquidas en toda la región y estamos buscando nuevas estrategias para el espacio de wealth management, para los distribuidores, las family offices, y otros».

En su opinión, uno de sus principales diferenciadores con los que cuentan es que, con tres personas en Nueva York y una en Perú, tienen un equipo dedicado para cubrir la clase de activos en la región y que «no se trata de impulsar el producto sino de ayudar a los clientes en la transición de tener una exposición diversificada entre las clases públicas y privadas. Brindamos a los inversionistas nuevas opciones y un mejor valor a medida que crean asignaciones alternativas que satisfacen sus necesidades específicas…» menciona.

“Como estamos entrando en una ‘Nueva Era de Alternativas’, el deal sourcing es más importante que nunca; hace años, probablemente podrías haber trabajado con cualquier proveedor de alts, pero en esta era, debes querer tener acceso a la red global más amplia y profunda y que haga que los alternativos funcionen para ti, y BlackRock es realmente diferente de cualquier otro jugador alternativo», resalta Calleja.

AllianceBernstein revisa los mercados de renta variable de China tras el brote de coronavirus

  |   Por  |  0 Comentarios

AllianceBernstein revisa los mercados de renta variable de China tras el brote de coronavirus
Pixabay CC0 Public Domain. AllianceBernstein revisa los mercados de renta variable de China tras el brote de coronavirus

Los crecientes temores por el coronavirus han afectado a las acciones chinas, asegura AllianceBernstein. Si bien los mercados permanecerán inestables hasta que el país asiático consiga controlar el brote, los inversores en renta variable deberían volver a examinar las lecciones aprendidas con epidemias anteriores y considerar los posibles efectos a largo plazo de la crisis actual.

A medida que aumentaron el número de muertos y los infectados a nivel mundial, se intensificó la reacción de los inversores ante el coronavirus. El índice MSCI China A Onshore cayó un 9,2% en dólares el 3 de febrero, y se recuperó un 3,1% al día siguiente.

“Los inversores temen que el bloqueo de millones de personas pueda infligir un gran golpe a la economía china que también afectaría al crecimiento mundial”, advierten en un artículo John Lin y Stuart Rae, gestor de renta variable china y CIO de renta variable ‘value’ en Asia Pacífico, respectivamente, de AllianceBernstein.

Coronavirus - AllianceBernstein

Los repuntes suelen ser rápidos

Estas preocupaciones son comprensibles, pero, según la gestora, en episodios previos similares, las correcciones del mercado fueron “relativamente breves y comparativamente superficiales”. Por ejemplo, durante la epidemia del SRAS en 2003, el índice de Hang Seng cayó alrededor del 7,7% del 5 de marzo al 25 de abril, cuando las infecciones estaban aumentando, pero se recuperó rápidamente cuando la situación mejoró.

En las anteriores epidemias y pandemias se han observado patrones de mercado similares. En todos los casos, se pasó del pánico inicial a la búsqueda de gangas cuando los inversores ganaron confianza de que la enfermedad estaba bajo control.

“Por ahora, no hay tal certeza sobre el coronavirus. Como resultado, la volatilidad que hemos visto probablemente persistirá hasta que se reciban buenas noticias tangibles”, señala AllianceBernstein. A su juicio, los inversores también deben recordar que la vuelta del pánico a un momentum positivo puede ser rápida, especialmente en los mercados de China, que están dominados por inversores minoristas.

Efectos en la producción y el consumo

Incluso sin una claridad sobre el virus, se pueden evaluar los posibles efectos macroeconómicos. Según la gestora, los esfuerzos por detener la propagación confinando a la gente en sus casas e imponiendo una cuarentena en ciudades enteras tendrán un impacto real en la economía, a través de la producción y el consumo.

“En las últimas dos décadas, China se ha convertido en la fábrica del mundo, suministrando bienes y materias primas a muchas industrias. Los cierres de fábricas probablemente resulten en diversos grados de interrupción del suministro”, advierte. Wuhan, el epicentro del coronavirus, es un centro de fabricación de equipos de telecomunicaciones, desde cables de fibra óptica hasta placas de circuitos impresos (PCB). La producción de esos componentes puede verse afectada, lo que tendría consecuencias para las cadenas de suministro de tecnología, tanto en China como a nivel mundial.

Coronavirus 2

Wuhan es también sede de grandes empresas industriales, incluyendo uno de los mayores fabricantes de automóviles de China. “En esas compañías, la producción se reducirá sin duda hasta que el brote esté bajo control y las fábricas puedan reanudar sus operaciones normales”, asegura AllianceBernstein.

A su juicio, la caída del consumo perjudicará a los minoristas, pero las empresas de comercio electrónico pueden capear bien el temporal, ya que los consumidores desplazan la demanda hacia los vendedores minoristas online. Algunos de los servicios de entrega de alimentos online de China ya han informado de un aumento del uso, ya que los compradores se mantienen alejados de las tiendas. “Los inversores tendrán que vigilar la forma en que las distintas industrias se verán afectadas por las repercusiones de la crisis del coronavirus”, advierte.

¿Cambios a largo plazo?

Durante un ciclo interminable de noticias dramáticas en desarrollo, es difícil pensar más allá de la crisis inmediata. Sin embargo, AllianceBernstein cree que los eventos actuales podrían desencadenar cambios estructurales a largo plazo que afectarán a las empresas e industrias. “La epidemia de SARS de 2003 probablemente ayudó a impulsar la adopción del comercio electrónico en China y en Asia en general”.

¿Qué podría pasar después del coronavirus? “Estamos en medio del mayor experimento de trabajo desde casa en China y millones de estudiantes chinos están siendo forzados a estudiar online mientras las escuelas cierran por largos periodos”, señala. Para la gestora, estas experiencias podrían desencadenar “cambios fundamentales” en la forma de trabajar y de impartir clase.

Si esto sucede, ¿podríamos ver una década de crecimiento en la adopción de productos de trabajo y aprendizaje a distancia? ¿Cómo cambiaría la infraestructura de las redes de comunicaciones y los centros de datos para afrontar una mayor demanda? “Son preguntas difíciles de considerar ahora, pero, cuando el peligro inmediato disminuya, se volverán más relevantes para los inversores”.

Mientras la situación del coronavirus siga sin resolverse, AllianceBernstein considera que los inversores en China deberían reducir la exposición a las empresas directamente afectadas. Asimismo, basándose en la experiencia, “una cartera china debería posicionarse a largo plazo y prepararse para la posibilidad de una fuerte recuperación cuando se resuelva la crisis”.

Massachusetts presenta su norma fiduciaria para broker dealers, que aplica a todos los clientes, sean o no del estado

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-24 at 12
William Galvin, foto twitter. William Galvin

El 21 de febrero de 2020, la División de Valores de Massachusetts (Securities Division) anunció la aprobación de su Regla Fiduciaria, la cual presenta un estándar de conducta fiduciaria para los broker dealers y sus agentes que realicen negocios dentro o fuera de Massachusetts.

Según informó el secretario de la Commonwealth, William Galvin, las nuevas regulaciones entrarán en vigencia el 6 de marzo de 2020 y será el 1 de septiembre de 2020 cuando la división empiece a regular su adherencia. La división considera el incumplimiento de este estándar fiduciario como una práctica deshonesta o poco ética, lo que puede resultar en multas, revocación del registro en la Commonwealth y consecuencias colaterales con otras agencias estatales y federales.

Galvin mencionó que la regla fiduciaria del estado se realizó  para imponer «un verdadero estándar de conducta fiduciaria» en Massachusetts, luego de que la regulación de la SEC no le parece la adecuada. «La promulgación de esta regla proporcionará protecciones más fuertes para los inversores de Massachusetts, al imponer un mayor deber de cuidado y lealtad a los brokers y agentes», mencionó Galvin.

De acuerdo con la firma Kilpatrick Townsend & Stockton, en comparación con la propuesta modificada de diciembre, en el Reglamento final:

  • Se eliminaron las referencias a asesores de inversiones y representantes de asesores de inversiones «porque ya están sujetos a un estándar fiduciario según las leyes de valores y su inclusión dentro del alcance de las regulaciones puede tener consecuencias no deseadas. Por lo tanto, el Reglamento final solo se aplica a los BD y RR«.
  • Se eliminaron las referencias a commodities y productos de seguros porque estos productos están excluidos de la definición de «valores» en virtud de la Ley Uniforme de Valores de Massachusetts y el Reglamento Final se limita al negocio de valores.  (Pero, la venta de una garantía para comprar un producto de seguro aún estaría cubierta por la regla).
  • No cambió la definición de cliente. Los comentaristas solicitaron que la definición de cliente se limitara a clientes minoristas domiciliados en Massachusetts, pero el Reglamento Final no se modificó en base a estos comentarios. La División de Valores declaró que «la Ley Uniforme de Valores de Massachusetts es clara sobre el alcance y la aplicabilidad del Reglamento Final y no necesita más aclaraciones». Esto significa que las sucursales en Massachusetts deben cumplir con el Reglamento Final con respecto a todos los negocios realizados desde Massachusetts con clientes minoristas, incluso si el cliente no es un cliente de Massachusetts. Además, los RR en cualquier parte del país deben cumplir al realizar transacciones con un cliente minorista ubicado en Massachusetts. A diferencia de Reg BI, un «cliente» bajo el Reglamento Final no se limita a personas físicas que invierten para fines personales, familiares o domésticos. Sin embargo, los inversores institucionales (incluidas las empresas sofisticadas con más de 5 millones en activos) se encuentran entre los excluidos de la definición de «cliente» en virtud del Reglamento Final.

Aclaración sobre la aplicación del deber fiduciario

El deber fiduciario se ejecuta durante el «período en el que se realiza un asesoramiento en relación con la recomendación de una garantía al cliente», es decir, cuando se da la recomendación o el asesoramiento. El deber fiduciario se extenderá más allá del período de recomendación cuando el BD o RR tenga:

  • Autoridad discrecional sobre la cuenta de un cliente;
  • Una obligación contractual que impone un deber fiduciario;
  • Una obligación contractual de monitorear la cuenta del cliente de manera regular o periódica (por ejemplo, un deber de monitorear una vez por trimestre significa que el deber fiduciario se aplica durante el curso de la revisión trimestral).

El Reglamento Final también eliminó la presunción de que el uso de ciertos títulos, supuestas credenciales o designaciones profesionales imponía un deber fiduciario continuo y agrega un estándar de razonabilidad al deber de lealtad, proporcionando orientación adicional sobre las obligaciones de los BD y RR para divulgar, evitar, eliminar y mitigar conflictos de intereses.

Cabe mencionar que el Reglamento Final excluye específicamente los valores gubernamentales, valores emitidos por gobiernos federales, estatales y municipales de EE. UU., del deber de las disposiciones de lealtad.

Ken Bentsen, presidente y CEO de la Asociación de la Industria de Valores y Mercados Financieros (SIFMA por sus siglas en inglés), dijo en un comunicado el viernes que su asociación espera revisar la regla «con especial atención sobre si es coherente con los estándares fiduciarios federales existentes y los mejores intereses a los que están afiliados nuestros miembros, o si puede entrar en conflicto de manera, intencional o no, que impediría a nuestros miembros servir mejor a sus clientes minoristas».

México busca impulsar el crecimiento de los fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

índice
. México busca impulsar el crecimiento de los fondos de inversión

El pasado 20 de febrero se llevó a cabo el primer Foro de Fondos organizado por la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB). Si bien en México hay más de 2 millones de cuentas de ahorradores en fondos y con aproximadamente el 10% del PIB invertido en fondos, el tamaño de la economía presenta una gran oportunidad para las gestoras de fondos.

El evento, en el que participó el premio Nobel de economía Myron Scholes, fue seguido por cerca de 850 personas, tanto de forma presencial como en streaming, según comentaron a Funds Society desde la AMIB.

«El entender asset management va más allá del producto. Debes entender al cliente y ganar su confianza» comentó Scholes en su ponencia, durante la cual recordó a los asistentes que «las inversiones pasivas no son constantes. El riesgo cambia. No debes solo invertir en pasivo y te olvidas… además son los retornos compuestos (compounded) los que cuentan en la vida».

El premio Nobel también habló de la importancia de la tecnología en el sector, mencionando que hay nuevas generaciones que están utilizando la inteligencia artificial para desarrollar nuevas formas de servicios financieros. En su opinión, se debe de «aprovechar la innovación, como el 5G, cómputo cuántico o el Blockchain para optimizar los portafolios, generar confianza y otorgar más valor a los mercados».

Durante el panel “Perspectivas de la industria de fondos, retos y oportunidades», Samantha Ricciardi, de BlackRock México comentó sobre la importancia de diseñar productos que el público entienda. Por su parte, Fanny Rodríguez de Multiva, mencionó que «necesitamos una homologación urgente en el sector para que el inversionista pueda entender y comparar las opciones disponibles».

Hugo Petricioli, de Franklin Templeton, recordó a los jóvenes que cuanto más temprano empiecen, el interés compuesto más juega a su favor y que como tampoco pedirían pilotear un avión, deben confiar en su asesor. “Automatizar el ahorro y la inversión le quita mucho ruido a tus finanzas”, mencionó el directivo cuya gestora celebró 15 años en México ese día.

Mientras que Jaime Lázaro de BBVA Asset Management mencionó que la tecnología permite democratizar las inversiones y que «hay que tomar las sanas prácticas de los países exitosos para formar una agenda a desarrollar… Lo más importante es enfocarse a lo que requiere el inversionista, darles soluciones tecnológicas, pero principalmente soluciones de asesoría».

Postura de funcionarios

Tras inaugurar el foro, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, mencionó que la SHCP buscará impulsar el crecimiento de los fondos de inversión en México, y que se anunciará un segundo paquete de reformas para el sistema. En su opinión, «los fondos de inversión se han consolidado en los últimos años como una opción de ahorro para la gente en México. Promover el ahorro es crucial para todas las personas, por eso se deben seguir desarrollando productos y una industria que lo faciliten«.

Hablando sobre la potencial reforma, Alejandro Aguilar Ceballos, presidente del Comité de Operadoras de Fondos de Inversión de la AMIB, señaló que aún está pendiente hacer una reforma fiscal «para apuntalar el crecimiento de los fondos de inversión, ya que el régimen fiscal se quedó obsoleto».

Por su parte, Adalberto Palma, presidente de la CNBV comentó sobre la importancia del gobierno corporativo para el buen desarrollo de los mercados, y Javier Guzmán, subgobernador de Banxico mencionó que «los fondos de inversión cuentan con un amplio margen para contribuir al desarrollo del mercado de instrumentos de mediano y largo plazo».

Durante el evento, Alfonso Romo, jefe de la oficina de la presidencia, mencionó que AMLO «ya tiene como prioridad el crecimiento económico y ganarse la confianza de los inversionistas».

El cierre del evento corrió a cargo de Álvaro García Pimentel Caraza quien ese día asumió la Presidencia Ejecutiva del Consejo Directivo de la AMIB.

 

Los fondos de pensiones de empleo en España ganarán transparencia con la nueva normativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Una de las principales modificaciones -en nuestra opinión, positiva- que trae consigo la reciente transposición parcial, a través del Real Decreto-ley 3/2020, de la directiva europea que regula las actividades y la supervisión de los fondos de pensiones de empleo en España, es el mayor nivel de información y transparencia a sus partícipes.

La medida se dirige a garantizar mayor protección para los partícipes de los fondos de pensiones de empleo y no cabe duda de que permitirá a estos llevar a cabo una mejor planificación y gestión del ahorro para su jubilación. En este sentido, también es importante detenerse en que en la transposición parcial echamos de menos un requerimiento explícito a las entidades gestoras para que informen del nivel previsto de prestación de jubilación a los partícipes de los planes de pensiones de empleo, como contempla la directiva.

Tendremos que esperar a conocer la reglamentación de la normativa para conocer el contenido final al respecto. Y no es algo a obviar, ya que la obligación de que las gestoras informen a los partícipes de su posible futura pensión privada puede llevar además a un aumento del ahorro en planes de pensiones, ya que se pondrá de manifiesto que el patrimonio acumulado por cada partícipe es claramente insuficiente para no ver grandes caídas del nivel de vida en su jubilación.

Otra importante novedad implícita en el Real Decreto Ley 3/2020 entronca con la regulación de un sistema de buen gobierno para los planes de pensiones de empleo, lo que fortalece la gobernanza de las entidades gestoras y las Comisiones de Control de estos vehículos y, en nuestra opinión, debería redundar en unos mejores resultados de la gestión del patrimonio. Según la nueva normativa, las entidades gestoras, de no haberlo hecho ya, tendrán un plazo de seis meses para optimizar su actual sistema de gobierno para garantizar una gestión adecuada y prudente de sus actividades.

Entre las modificaciones que llegan con la transposición es importante también tener en cuenta que, aunque los principales requerimientos en materia de gobernanza siguen recayendo principalmente sobre las entidades gestoras, la nueva normativa involucra a la Comisión de Control del fondo de pensiones de empleo en el propio sistema de buen gobierno, equiparando la Comisión de Control al órgano de dirección de la entidad gestora. Esto se traduce directamente en un hecho claro: los nuevos requerimientos exigidos por la ley a la Comisión de Control implican incorporar a miembros con conocimientos en materia de gestión de riesgos que les permita tomar la mejor decisión en interés de los partícipes y beneficiarios.

Hablamos de una mejor gestión del riesgo, lo que redunda en una mayor resiliencia para afrontar cambios y volatilidad del mercado y, en definitiva, mayor seguridad y protección a los partícipes de los planes de pensiones de empleo.

Pero la nueva normativa implica también una mayor carga para las gestoras y los planes de pensiones de empleo. Una de las posibles consecuencias a nivel macro es que las pequeñas gestoras que trabajan en este nicho de mercado y no cuenten con gran masa crítica se replanteen su posicionamiento, o incluso la cesión de este negocio a otras entidades con mayor capacidad.

Tribuna de Gregorio Gil de Rozas, director de Jubilaciones de Willis Towers Watson España.

Se acerca Sabor Es Polanco, el festival gourmet más exitoso de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-24 at 10
Sabor Es Polanco. Se acerca Sabor Es Polanco, el festival gourmet más exitoso de México

Si te encuentras en o tienes planeado hacer un viaje a la Ciudad de México a principios de marzo, vale la pena incluir el fin de semana del 7 y 8 de marzo para acudir a  Sabor Es Polanco, un festival gourmet que nació con el fin de reunir en un solo lugar a los más famosos restaurantes de la zona y lo mejor de la cocina nacional e internacional, así como las principales selecciones de vinos, cervezas, licores, cafés y tés.

Sabor Es Polanco surgió en noviembre de 2013 y a siete años de su inicio este evento gastronómico es ya en el más esperado de la Ciudad de México y el más exitoso en un país reconocido mundialmente por su extraordinaria gastronomía.

El Campo Marte y sus jardines son la sede habitual, que año tras año han abierto sus puertas para recibir a ese público conocedor del buen comer. En esta séptima edición son más de 80 los restaurantes presentes, ofreciendo lo mejor de la cocina mexicana, española, argentina, griega, japonesa, francesa, italiana, asiática, americana, india, cocina del mar y excelentes cortes, entre otras delicias.

Para la edición 2020 Guanajuato será el Estado Invitado, y estará promoviendo Las Rutas del Vino. También se presentarán dos restaurantes de San Diego, California: Puesto y nuevamente Dobson’s Bar & Restaurant.

Los boletos, que generalmente se agotan antes de la fecha del evento, se pueden adquirir en tres modalidades: ya sea en Taquilla a partir del 6 de marzo, el sistema TicketMaster, o en alguno de los restaurantes participantes, como es el caso de La Barra Cocina de Mar.

Como patrocinador principal, Santander ofrece a sus tarjetahabientes un 20% de descuento en el costo del boleto.