El gobierno de México realiza la primera colocación en bonos y manejo de pasivos del año en los mercados internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-07 a la(s) 15
Wikimedia CommonsZócalo de México. ,,

El gobierno de México – por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público – anunció en un comunicado que el lunes 6 de enero llevó a cabo su primera colocación de bonos y su primer ejercicio de manejo de pasivos del año 2020 en los mercados internacionales.

Esta es la primera operación del año realizada por un emisor soberano de América Latina, señaló la misma fuente: “México reafirma su liderazgo como emisor soberano dentro del grupo de economías emergentes y, además, facilita el acceso a los mercados internacionales para otros emisores mexicanos tanto del sector público como del sector privado”.

México obtuvo financiamiento por un monto total de 2.300 millones de dólares. De este monto, 1.500 millones de dólares provienen de la emisión de un nuevo bono de referencia a 10 años con vencimiento en abril de 2030 y 800 millones de dólares proceden de la reapertura del bono con vencimiento en enero de 2050 (emitido originalmente en julio de 2019).

El país obtuvo la tasa cupón más baja en toda su historia para bonos denominados en dólares, 3.250% anual. La operación de financiamiento alcanzó una demanda máxima de aproximadamente 14.700 millones de dólares, equivalente a 6,4 veces el monto colocado, y contó con la participación de 350 inversionistas institucionales a nivel global.

Asimismo, el gobierno de México llevó a cabo un ejercicio de manejo de pasivos por un total de 1.500 millones de dólares, el cual consistió en brindar a los tenedores de bonos denominados en dólares con vencimientos entre 2022 y 2028 la opción de intercambiar sus bonos por el nuevo bono a 10 años o por efectivo.

“Las condiciones financieras alcanzadas en ambas transacciones resultaron favorables para México. Ello, combinado con la extensa participación del público inversionista, muestra la fuerte confianza tanto en el manejo macroeconómico como en las finanzas públicas de México”, señalaron las autoridades mexicanas.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público realizó una operación de financiamiento en los mercados internacionales por un monto total de 2.300 millones de dólares. Esta operación estuvo acompañada de un ejercicio de manejo de pasivos por un monto total de 1.500 millones de dólares, el cual consistió en brindar a los tenedores de bonos denominados en dólares con vencimientos entre 2022 y 2028 la opción de intercambiar sus bonos por el nuevo bono a 10 años o por efectivo.

Con ambas transacciones el Gobierno Federal alcanzó los siguientes objetivos:

i) cubrir el 100% de las amortizaciones de deuda externa de mercado del Gobierno Federal programadas para 2020;
ii) cubrir aproximadamente el 58% de las necesidades totales de financiamiento externo del Gobierno Federal programadas para 2020;
iii) mejorar el perfil de vencimientos del portafolio de deuda externa de mercado del Gobierno Federal al intercambiar bonos denominados en dólares con vencimiento en el corto y mediano plazo por un bono de largo plazo; y,
iv) mantener una curva de rendimientos en dólares líquida que facilite el acceso de otros emisores de los sectores público y privado de México a los mercados internacionales.

La captación de 2.300 millones de dólares se llevó a cabo de la siguiente manera: 1.500 millones de dólares a través de la emisión de un nuevo bono de referencia a 10 años con fecha de vencimiento en abril de 2030 y 800 millones de dólares a través de la reapertura del bono con vencimiento en enero de 2050 el cual fue emitido originalmente en julio de 2019.

El nuevo bono de referencia a 10 años otorgará una tasa de rendimiento al vencimiento de 3,312% y pagará un cupón de 3,250%. Al respecto, es importante resaltar que la tasa cupón alcanzada en este nuevo bono a 10 años representa un mínimo histórico para cualquier emisión realizada por el Gobierno Federal en el mercado en dólares.

Por su parte, el bono en dólares con vencimiento en enero de 2050, el cual paga una tasa cupón de 4,500%, fue reabierto a una tasa de rendimiento al vencimiento de 4,041%, lo cual representa una mejoría en comparación a la tasa de rendimiento al vencimiento de 4,552% al momento de su emisión original en julio de 2019.

La operación de financiamiento alcanzó una demanda máxima de aproximadamente 14.700 millones de dólares, equivalente a 6,4 veces el monto total de la transacción, y contó con la participación de 350 inversionistas institucionales a nivel global.

El ejercicio de manejo de pasivos alcanzó un monto total de 1.500 millones de dólares. Se ofreció a los tenedores de bonos denominados en dólares con vencimientos entre 2022 y 2028 la opción de intercambiar sus bonos por el nuevo bono a 10 años o por efectivo. Con este componente de manejo de pasivos se disminuyeron compromisos de pago de amortizaciones para los siguientes 8 años.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público continuará monitoreando las condiciones en los mercados internacionales con el objetivo de identificar ventanas de oportunidad que permitan al Gobierno Federal seguir cubriendo sus necesidades de financiamiento externo bajo condiciones favorables y continuar ejecutando estrategias que mejoren el perfil de vencimientos de la deuda pública.

Finalmente, el gobierno de México reitera su compromiso de ser congruente con los objetivos de política de deuda pública necesarios para contar con finanzas públicas sanas, las cuales son un elemento indispensable para que el país alcance un crecimiento y un desarrollo económico sostenible.

Los gestores activos y Donald Trump serán los principales ganadores de 2020, según Bob Doll

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-07 at 11
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gage Skidmore. Gage Skidmore

De acuerdo con Bob Doll, Chief Equity Strategist de Nuveen, la gestión activa y Donald Trump serán dos de los grandes ganadores de 2020.

«Nuestra visión es una visión más mediocre, con mucha frustración», mencionó Doll durante la presentación de su perspectiva anual, al recomendar «centrarse más en alfa, poseer más valores de alta calidad frente a las de crecimiento (que están con valuaciones costosas), tener diversificación, tanto en términos de clases de activos como de geografía, elevar la calidad del carácter del flujo de caja y observar los aumentos de la tasa salarial para controlar la inflación».

En 2019, Doll hizo sus predicciones diciendo que era un año difícil de pronosticar, pero que se inclinaba hacia una visión alcista sobre las acciones. Tenía toda la razón, acertando en ocho de sus 10 predicciones.

En un año en el que el directivo se siente más cómodo haciendo sus predicciones, las 10 de Bob Doll para 2020 son:

  1. El mundo evita la recesión en 2020, ya que el PIB de EE.UU. crece más del 2% y el PIB mundial crece más del 3%.
  2. La inflación y el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años terminan el año por encima del 2% a medida que la Fed se mantiene en espera durante las elecciones.
  3. Las ganancias no alcanzan las expectativas, en parte debido al aumento en los salarios.
  4. Las acciones, los bonos y el efectivo devuelven menos del 5% por cuarta vez en 25 años.
  5. Las acciones internacionales superan a las acciones estadounidenses al retroceder el dólar.
  6. Las acciones value y los valores cíclicos superan a las de crecimiento y las acciones defensivas.
  7. Las finanzas, la tecnología y la atención médica superan a los servicios públicos, bienes raíces y consumo discrecional.
  8. Los gestores activos superarán a los índices por primera vez en una década.
  9. Las guerras frías, tanto dentro de los Estados Unidos [entre ricos y pobres], como entre los Estados Unidos y China continúan.
  10. Estados Unidos concluye un año político tumultuoso en el que Donald Trump ganaría la presidencia.

Para ver la versión completa de las diez predicciones de Bob Doll para 2020, siga este link.

El presidente y CEO de BBVA USA se une a la lista de los financieros más influyentes de los EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-07 at 9
Javier Rodríguez Soler, foto cedida. Javier Rodríguez Soler,

Con tan solo un año en el puesto, Javier Rodríguez Soler, presidente y CEO de BBVA USA, se unió a la lista de los 100 ejecutivos financieros más influyentes en Estados Unidos de The Business Journal.

La lista destaca anualmente a los ejecutivos «que están teniendo un impacto en los negocios que se realizan en las comunidades de todo el país». Además, el reconocimiento establece que «estas personas están posicionadas para tener un impacto en asuntos de negocios y finanzas en innumerables áreas».

Al respecto, Rodríguez Soler comentó: «Hay miles de instituciones financieras en todo Estados Unidos, por lo que es un honor ser nombrado en esta lista exclusiva de 100 ejecutivos; es una excelente manera para que BBVA USA comience el año. Me siento igualmente honrado de liderar nuestro banco, porque si bien estoy agradecido por este reconocimiento, nuestros empleados son los que realmente son responsables del impacto positivo que tenemos en nuestras comunidades. Son un grupo dedicado a ayudar a los clientes a lograr sus objetivos. sueños financieros y crear oportunidades para ellos mismos. Espero alcanzar muchos hitos en 2020 con este increíble equipo».

Rodríguez Soler se convirtió en presidente y CEO de BBVA USA en diciembre de 2018, luego del nombramiento del anterior CEO, Onur Genç, como CEO del Grupo BBVA. Durante el mandato de Rodríguez Soler, el banco participó en un esfuerzo global de cambio de marca, vio un salto en el último informe trimestral de ganancias, en comparación con las ganancias de ese mismo trimestre de 2018, y lanzó su mayor campaña de difusión y marketing digital en una década. Rodríguez Soler fue anteriormente el jefe global de Estrategia y Fusiones y Adquisiciones del Grupo BBVA.

Otro nombre nuevo en la lista es el de Sheila Enríquez, quien desde julio de 2018, dirige Briggs & Veselka, la firma de contabilidad independiente más grande con sede en Houston. Enríquez ha guiado a la empresa a través de un importante período de crecimiento que ha visto seis adquisiciones realizadas en un año y medio y planea seguir creciendo en otras ciudades de Texas.

Credicorp Capital Asset Management aspira llegar a administrar 20.000 millones de dólares en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

James Loveday
Foto cedidaJames Loveday, Head of Asset Management de Credicorp Capital. Credicorp Capital aspira llegar a los 30.000 dólares en gestión de patrimonios en 2024

Credicorp Capital, el holding financiero de origen peruano y con presencia en la región andina, tiene importantes planes de crecimiento para el negocio de Asset Management para los próximos cinco años. Según James Loveday, Head of Asset Management de Credicorp Capital, la aspiración del negocio es: “ser el mejor gestor de inversiones de activos latinoamericanos, tanto en activos líquidos como alternativos.”

En concreto, para el negocio de gestión de activos, que provee parte de los productos que ofrece Credicorp Capital, el objetivo es alcanzar 20.000 millones de dólares desde los cerca de 10.000 millones de dólares que gestionan actualmente, lo que implica multiplicar por dos el volumen actual.

Mayor protagonismo de los mercados chileno, colombiano y del cliente internacional

En cuanto a qué países serán los más importantes a la hora de impulsar este fuerte crecimiento, Loveday afirma que Chile y Colombia serán los más relevantes, puesto que ya son líderes en Perú, y destaca el protagonismo que irán adquiriendo los clientes internacionales.

“El siguiente punto de referencia es posicionarnos en clientes internacionales que requieran de un socio para gestionar sus recursos de inversión en la región. Es una meta de mediano plazo que hemos empezado a ejecutar desde este año”, afirma.

A nivel regional, sus perspectivas para la industria en Colombia, Perú y Chile son muy favorables y, aunque en cada país el nivel de desarrollo y madurez del mercado es distinto, Loveday afirma que existen tendencias comunes muy interesantes. Entre otras menciona “el surgimiento de una clase media con necesidades de asesoría y alternativas de inversión, inversionistas institucionales como compañías de seguros y fondos de pensiones con una regulación y administración de portafolios muy profesional y el crecimiento de family offices.”

Destaca, además, la importancia de iniciativas como el pasaporte de fondos para impulsar el desarrollo de la industria regional, aunque reconoce que existen importantes desafíos cambiarios y tributarios. En concreto, señala las ventajas que esta iniciativa tiene para el grupo, puesto que “quienes participan de este modelo son los países miembros de la Alianza del Pacífico y Credicorp Capital tiene presencia en 3 de los 4 países. Este tipo de iniciativas amplían la oferta de productos para nuestros clientes y les permite realizar inversiones en la región de una forma eficiente, ya que elimina muchos de los costos transaccionales”, explica el ejecutivo.

Inversión para continuar creciendo

El grupo ha declarado recientemente que cuentan con un plan de inversión para impulsar su crecimiento.

Como ejemplo del tipo de iniciativas en los que se emplearán estos recursos, Loveday menciona la reciente adquisición de Ultraserfinco y Ultralat que potencian los negocios de gestión de activos y de gestión de patrimonios en Colombia. En este sentido Loveday afirma: “Nos encontramos en la preparación estratégica y operativa para la fusión de estos negocios con Credicorp Capital, lo que debiera ocurrir en el primer semestre del 2020. Estamos enfocados en dicho proceso”. 

En cuanto a futuras adquisiciones, Loveday reconoce que “las adquisiciones son parte integral de la estrategia de crecimiento de la compañía, aunque por el momento no tenemos contemplado evaluar nuevas adquisiciones hasta terminar el proceso de integración en el que estamos embarcados”.

Refuerzo del equipo

Una de las ventajas competitivas de Credicorp Capital, es según Loveday, el contar con “un equipo humano de clase mundial”, equipo que ya están reforzando en determinadas áreas necesarias para apoyar los planes de crecimiento.

Así, Loveday afirma que la firma está “reforzando su equipo de deuda privada, la iniciativa más reciente que hemos lanzado en nuestra parrilla de productos alternativos. Asimismo, estamos reforzando la parte de estrategia comercial y distribución con el fin de seguir posicionándonos dentro y fuera de la región.”

 

Inestabilidad gubernamental y tensiones con Bruselas pero más calma en Cataluña: los expertos opinan sobre el nuevo gobierno en España

  |   Por  |  0 Comentarios

bolsa madrid
Bolsa de Madrid.. bolsa madrid

Tras cuatro elecciones generales desde 2015, meses de negociaciones y numerosas sesiones de investidura, acaba de formarse un Gobierno en España. Pedro Sánchez lo liderará con su partido, el PSOE, junto a Unidas Podemos, tras ganar hace tan solo unas horas una ajustada votación (con 167 votos a favor, frente a 165 en contra, y con las abstenciones de EH Bildu y ERC). Precisamente lo ajustado de los números da cuenta de la fragilidad del nuevo ejecutivo de izquierdas, al igual que ha venido sucediendo en los últimos años, en un entorno de mayor fragmentación política en el país.

Esas cifras, que han obligado al presidente del Gobierno a negociar con numerosos grupos parlamentarios para lograr su investidura, hacen hablar a los expertos de debilidad y poca estabilidad gubernamental. Sobre las consecuencias económicas y en los mercados, ciertas voces pronostican la vuelta atrás de reformas como la laboral, o un parón en la reforma de las pensiones, y algunos temen una mayor tensión con Bruselas a cuenta de los números y hasta un potencial resentimiento en el crecimiento económico. En el lado positivo, también hablan de una mayor relajación de las tensiones con Cataluña, aunque auguran un conflicto duradero.

Así, el banco británico Barclays considera que la coalición PSOE-Podemos aplicará políticas fiscales expansivas e intentará instaurar un mercado laboral más rígido a través de políticas como, por ejemplo, el aumento del salario mínimo. Esto podría generar tensiones con Bruselas, además de suponer un escollo para el crecimiento a medio plazo, dicen. Además, el banco incide en que la formación de gobierno no asegura que la estabilidad política haya retornado definitivamente.

En la misma línea se pronuncian desde la agencia de calificación Moody’s: “Aunque España finalmente ha sido capaz de formar gobierno, su mayoría es diminuta y el país carece de experiencia en coaliciones gubernamentales multipartidistas”, explica Kathrin Muehlbronner, Senior Vice President de la agencia. En su opinión, el presupuesto de 2020 será el primer indicador clave de la dirección política del nuevo gobierno, clave para medir los impactos en esta materia:Moody’s espera un mayor gasto (también para las comunidades) y mayores impuestos para mantener bajo control el déficit público. Las reformas de las pensiones podrían ser más difíciles de alcanzar”, advierten. Un riesgo clave, añaden, podría ser una vuelta atrás de las anteriores reformas laborales.

En el terreno regional, consideran que el gobierno regional en Cataluña estará sobre la mesa: “Creemos que hay mayores oportunidades que en el pasado de que se produzca una relajación de las tensiones en el conflicto. Sin embargo, es difícil ver un acuerdo definitivo para una solución y en cualquier caso llevaría tiempo”, añade Muehlbronner.

Menor optimismo

Almudena Benedit, responsable de gestión de carteras de Julius Baer España, hablaba hace semanas -antes de salir adelante la investidura- sobre su visión de la economía española para 2020 y vaticinaba impactos negativos: “La perspectiva de un gobierno débil y poco favorable a la libertad de empresa nos ha llevado a reducir nuestro optimismo respecto de la economía española. Recientemente hemos rebajado la proyección de crecimiento para España en 2020 al 1,7% y pensamos que cerraremos 2019 en el 2%, por lo que estaríamos convergiendo con el resto de países de la Eurozona donde creemos que la tasa de crecimiento se mantendrá constante en el 1,1%”, decía.

En su opinión, la expectativa de una subida de impuestos podría agravar las revisiones a la baja del PIB y el peor comportamiento del consumo privado frente a lo esperado, pero siguen confiando “en que el incremento de los salarios, la bajada del ratio de endeudamiento de las familias y la facilidad de acceso al crédito mantengan la demanda interna e inclusive rebote. El sentimiento empresarial también se ha deteriorado porque se espera una presión fiscal sobre las compañías y mayores costes regulatorios”, añadía.

Ron Bundy se une a Morningstar para liderar su negocio de índices

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-07 at 10
Ron Bundy, foto cedida. Ron Bundy

Morningstar nombró a Ron Bundy como director ejecutivo para el negocio de índices. Bundy, quien se unió a la firma en diciembre tiene la tarea de liderar la evolución y el crecimiento de su división, junto con Pat Fay, quien también fue fichada por Morningstar.

De acuerdo con la compañía, «la introducción de dicho liderazgo veterano de la industria refleja la confianza de Morningstar y la inversión continua en un negocio de índices de rápido crecimiento que continúa generando demanda global en medio de la tendencia hacia la inversión de bajo costo».

«Somos afortunados de que Morningstar Indexes haya crecido hasta una posición en la que podamos atraer un liderazgo tan exitoso», dijo Kunal Kapoor, director ejecutivo de Morningstar. «Ron aporta más de 20 años de experiencia en el crecimiento y la ampliación de un negocio global de índices, y no podríamos estar más seguros de nuestra oportunidad para ofrecer un mayor valor a los inversores».

Por su parte, Bundy comentó que «con el espíritu de inversionista de Morningstar, no hay una compañía en una mejor posición para liderar el camino en una industria de indexación que sigue madura para el empoderamiento, la interrupción y el crecimiento de los inversores. Al aprovechar el éxito del negocio de índices de Morningstar y apoyarnos en las capacidades diferenciadas de la empresa en las clases de activos, la sostenibilidad y el capital privado, continuaremos aumentando el valor para los administradores de activos, administradores de patrimonio, asesores y, en última instancia, el inversor final».

Bundy fue recientemente director ejecutivo de los Benchmarks de América del Norte y jefe de cuentas estratégicas para el proveedor de índices global FTSE Russell. Antes de la adquisición de Russell en 2014, Bundy se desempeñó como director ejecutivo de Russel Index Group, donde hizo crecer en 20 veces un negocio centrado en los Estados Unidos, volviendolo una operación verdaderamente global.

 Pat Fay fue anteriormente jefe de investigación y consultoría para EQDerivatives y, antes de eso, jefe global de derivados para FTSE Russell. Entre los muchos esfuerzos que Fay dirigió durante sus 8 años con CBOE, encabezó el lanzamiento de los derivados VIX de gran éxito.

Santander recoge más de 6.000 juguetes nuevos para entregar a niños y niñas en situación de vulnerabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Recogida de juguetes en sede Santander España
Foto cedidaDe izquierda a derecha: José Carlos García, responsable de RSC de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid; Susana de Medrano, directora d. Santander recoge más de 6.000 juguetes nuevos para entregar a niños y niñas en situación de vulnerabilidad

Bajo el lema de la campaña de Cruz Roja Juventud “Sus derechos en juego”, Santander España ha recogido más de 6.000 juguetes nuevos para entregar a niños, de entre 0 y 17 años, que estén viviendo situaciones de especial vulnerabilidad.

Es la primera vez que el banco desarrolla esta iniciativa a nivel nacional en colaboración con Cruz Roja Juventud. Para ello, desde el 2 al 13 de diciembre, tanto los clientes como los empleados de la entidad han podido entregar juguetes nuevos en las oficinas de todas las provincias españolas y en las sedes de las diferentes Direcciones Territoriales del banco, así como en la sede central de Santander España en Madrid.

Solo se han admitido juguetes nuevos como medida de verificación de seguridad de estos, aunque también existía la posibilidad de hacer donativos por medio de Bizum, a través del móvil. Finalmente se han recaudado más de 6.000 juguetes y 5.000 euros en donativos en los diez días que ha durado la campaña. Según la compañía, la participación ha sido significativamente alta en las Territoriales de Madrid, Valencia-Murcia, Cataluña y Cantabria-Asturias.

Ambas entidades mantienen, desde hace décadas una estrecha relación de colaboración y llevan a cabo numerosas iniciativas solidarias, como actividades de voluntariado en distintas regiones, talleres, cursos de formación financiera o campañas de donación de sangre; así como en las cuestaciones anuales de la banderita, conocidas popularmente como el «Día de la Banderita», con el fin de captar fondos.

Banco Santander también colabora todos los años con Cruz Roja en el Sorteo de Oro con la venta de décimos en la red de oficinas, a través de la cual se vendieron más de 92.000 boletos en la última edición. Asimismo, el fondo Santander Sostenible Acciones, de Santander AM, destina parte de la comisión de gestión a varias ONG entre las que se encuentra Cruz Roja. Este fondo de renta variable europea, gestionado por Lola Solana, se lanzó en junio de 2018 y pertenece a la gama Santander Sostenible.

Un sector bancario para el Siglo XXI    

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-07 a la(s) 11
Pxfuel. ,,

Hay una dinámica de acontecimientos tal, que se imponen cada vez mayor necesidad de predicciones, voces de especialistas que interpelan la realidad, la interpretan y se atreven a expresar juicios y descripciones: esto es lo que sucede y esto es lo que sucederá…. Todos necesitamos saber… ¿qué es lo que sucederá..?

En 2020, al menos la realidad imperante parece sugerir que pasamos de modelos de cierto “equilibrio inestable”  más o menos reciente, al vigente modelo de “desequilibrio estable”. En lo financiero, en lo económico, en lo político y en lo social hemos asistido a lo largo de este año a sucesos, a acciones concretas y a reacciones masivas en las calles, muy especialmente en Latam y otras regiones globales.

En el año 1996 aparecía el libro de Jeremy Rifkin “El fin del trabajo”. Entonces un ensayo lleno de misterio y hoy realidad incontrastable.  La robotización, la llamada uberización del empleo, el desempleo encubierto en millones de trabajadores por cuenta propia, la economía gig, el ecosistema emprendedor, el ecosistema digital, cambian las reglas del empleo formal y por ende de los sistemas de seguridad social.

La lógica del negocio del segmento retail de los bancos, era y sigue siendo el de personas trabajando  en relación de dependencia y con ingresos fijos, disponer de la acreditación de haberes y con ello toda la gama de productos para la mejor bancarización de cada uno. También incluye a los sectores autónomos.

¿Cuás es la perspectiva de crecimiento del empleo formal en relación de dependencia en 5 años y en 10 años ? Hoy  vivimos a pleno aquella predicción de Jeremy Rifkin. Hoy vemos creciente cantidad de personas en la esfera del empleo informal, incluso muchos ya sostenidos desde el Estado con planes de apoyo/subsidios para asegurar un mínimo nivel de consumo.

Podrán los Bancos liderar un proceso de expansión de #MicroCréditos para #MicroEmprendimientos ? Esto es, primero “alfabetización financiera”, luego “inclusión financiera”, conjuntamente con el desarrollo de #MicroAhorro y #Microseguros y el insoslayable e indispensable complemento educativo/formativo en los niveles primario y secundario con fuerte foco en formación de oficios, por parte de la educación pública.

El ecosistema #micro se torna indispensable, incluso asumido ya como verdadera política de RSE (responsabilidad social empresaria). 

El microahorro puede proveernos de una lógica donde se premie la periodicidad de ahorro, el hábito del ahorro, como ejercicio repetitivo, pos sobre la lógica de valorar al cliente por parte del sistema financiero según sus montos de ahorro y acumulación. Sería un cambio de paradigma?

Qué será generar un consenso? una política de consenso?  Seguramente lo primero que sentimos es reunirnos con quienes pensamos parecido y lograr un base de acuerdo. Sin embargo, el verdadero consenso es, lograr en una misma mesa la presencia de pensadores diversos y opuestos entre sí. Abrir la mente a los argumentos y afirmaciones distintas a las nuestras, escuchar atentamente para entender y no para responder. Luego, en un clima de verdadero respeto tratar de elaborar propuestas que logren incorporar las diferentes posturas y así lograr consensos superadores. 

¿Cuál es el rol del sistema financiera en este acelerado Siglo XXI? ¿Acompañar la evolución de su segmento de interés, de su porción de mercado?  Sea del sector privado, sea del sector público, quizás esperar que el blanqueo de millones de trabajadores informales los haga visibles?

En la introducción del libro “El fin del trabajo”, su autor Jeremy Rifkin  expresa: “La era de la información ha llegado. En los próximos años nuevas y más sofisticadas tecnologías informáticas basadas en la información y en el empleo de los ordenadores llevarán a la civilización a situaciones cada vez más próximas a la desaparición del trabajo. En los sectores agrícolas, manufactureros y de servicios las máquinas están sustituyendo el trabajo del ser humano, y prometen una economía basada en una casi completa automatización hacia mediamos del siglo próximo”. 

¿Lo habrán tildado de pesimista en 1996 a Jeremy Rifkin ? Hoy es menester ser optimistas, pero nunca ingenuos. Hay un enorme desarrollo del ecosistema digital que es generador de oportunidades de reinserción y adaptación a nuevas formas de entender los negocios y el empleo, pero quizá no sea la bucólica imagen de emprendedores en un garaje de una casa cualquiera, la meca del desarrollo de #microemprendimientos. Más allá de la escala de negocio que represente para instituciones bancarias privadas, recrear un ecosistema #micro asociados a banca pública, sea un esfuerzo por incorporar millones de personas a una escala productiva como un piso de despegue para una cultura de empleo y trabajo.

 

Ernesto Scardigno: es Magíster en Políticas Públicas, experto en pensiones, Life Insurance-Retirement Coach, miembro ICF, miembro de la Cámara Internacional de Conferencistas

 

El pasaporte de Estados Unidos sigue perdiendo poder a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-07 at 8
Foto: Public Domain Pictures CC0. El pasaporte de Estados Unidos sigue perdiendo poder a nivel mundial

En un mundo que está viendo una reducción del apoyo al comercio globalizado y tensiones geopolíticas, la consultora Henley & Partners lleva más de 14 años compilando una lista anual sobre los pasaportes que dan más libertad de viaje a sus ciudadanos. Para algunas personas, un pasaporte es un portal para el mundo. Para otros, una barrera para la libertad de viaje que buscan.

Durante la mayor parte de su historia, el índice -basado en datos exclusivos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés)- ha sido liderado por un país europeo o por los Estados Unidos. Sin embargo, esto cambió repentinamente en 2018, cuando los países asiáticos se consolidaron como líderes en lo referente a la actividad económica y movilidad mundial y actualmente Japón se sitúa a la cabeza permitiendo a sus ciudadanos entrar sin necesidad de visas a 191 países.

Singapur se ubica en el segundo puesto, con una puntuación de 190, mientras que Corea del Sur y Alemania, permitiendo a sus ciudadanos viajar a 189 países sin pedir una visa, ocupan el tercer lugar.

Mientras tanto, y envueltos en tensiones geopolíticas, Estados Unidos y el Reino Unido continúan su trayectoria descendente en las clasificaciones del índice. Si bien ambos países se ubican entre los 10 primeros, su posición compartida en el octavo lugar es una disminución significativa desde el primer lugar que ocuparon conjuntamente en 2015.

El resto del top 10 lo ocupan Finlandia e Italia que comparten el cuarto lugar, con un puntaje de 188, mientras que Dinamarca, Luxemburgo y España juntos ocupan el quinto lugar, con un puntaje de 187. Suecia y Francia están en el sexto lugar, seguidos de Suiza, Portugal, Los Países Bajos, Irlanda y Austria en el séptimo. Noruega, Grecia y Bélgica se unen al Reino Unido y los EE.UU. en el número 8, mientras que Nueva Zelanda, Malta, la República Checa, Canadá y Australia ocupan el puesto 9. Eslovaquia, Lituania y Hungría cierran el top 10.

La historia de éxito histórico del índice sigue siendo el ascenso constante de los Emiratos Árabes Unidos, que ha subido 47 lugares notables en los últimos 10 años y ahora se ubica en el puesto 18, con un puntaje de 171. En el otro extremo del espectro de libertad de viaje, Afganistán sigue en la parte inferior del índice, ya que sus ciudadanos  solo pueden visitar 26 destinos sin visado.

De acuerdo con Christian H. Kaelin, presidente de Henley & Partners y creador del HVRI, «el último ranking ofrece una visión fascinante de un mundo que cambia rápidamente. El dominio de los países asiáticos de los primeros lugares es un argumento claro para los beneficios de las políticas de puertas abiertas y la introducción de acuerdos comerciales de beneficio mutuo. En los últimos años, hemos visto al mundo adaptarse a la movilidad como una condición permanente de la vida global. Las últimas clasificaciones muestran que los países que abrazan esta realidad están prosperando, con sus ciudadanos disfrutando de un poder de pasaporte cada vez mayor y la variedad de beneficios que conlleva”.

Top 5 Latinoamérica

Si bien el número de países a los que los latinoamericanos pueden viajar sin visa se ha mantenido relativamente estable, el ascenso de países asiáticos ha hecho que el resto de los países bajen de lugar. Con acceso a 174 países sin necesidad de solicitar una visa se encuentra Chile, el primer país de Latinoamérica. Se sitúa en el puesto número 16 (empatado con Chipre). Le siguen Brasil y Argentina, empatados en el puesto 19 y con 170 países a los que sus ciudadanos pueden viajar sin necesidad de trámites consulares. México–158 países­– y Uruguay –153– ocupan los puestos 26 y 28 respectivamente. Costa Rica con sus 149 países y compartiendo el lugar 31 con Trinidad y Tobago, así como el Vaticano, cierra el top 5 latinoamericano.

Puede consultar el ranking global en este link.

«Solo el 2% del patrimonio de la banca privada española está en private equity, cuando debería situarse entre el 5% y el 10%»

  |   Por  |  0 Comentarios

Madrid
Foto: estarlights, FLickr, Creative Commons.. Madrid

La rentabilidad de la renta fija cercana a cero o, en muchos casos, en terreno negativo, es campo abonado para que los gestores de activos hayan empezado a buscar nichos de inversión que permitan ofrecer a sus clientes mayores retornos. Una de las apuestas que ha entrado con más fuerza en las carteras es la inversión alternativa y, en concreto, el private equity o capital privado. Esta clase de activo describe la inversión en el capital de compañías que no cotizan en bolsa e incluye una amplia variedad de tipologías: desde la inversión en nuevos proyectos empresariales (venture capital) a la inversión en empresas maduras (buyout) , pasando por las que se encuentran en una etapa de crecimiento y expansión.

Los inversores deben saber que cuanto más temprana sea la fase en la que se encuentra la compañía el riesgo que asuma al invertir en ella es mayor. Como explica Marta García Prieto, gestora de Private Equity de Renta 4, «invertir en compañías no cotizadas implica que no hay liquidez diaria y que no puedes deshacer tu inversión en el momento que quieras, pero no es muy diferente a invertir en bolsa. El miedo que tiene que perder el inversor es al gestor al que le da el mandato de gestión».

Desde Renta 4 apuestan por la inversión en private equity y, en concreto, cuentan con varios fondos para invertir en esta clase de activo. Uno de ellos es el Renta 4 Bewater I que invierte en compañías tecnológicas españolas en fase de crecimiento. «Es un fondo de emprendedores cuyo objetivo es ayudarles a dar un salto más cuando ya han demostrado su valía», explica García Prieto. El vehículo, que cuenta con el asesoramiento del empresario François Derbaix, ha invertido en empresas como Idealista, BlaBlaCar, Privalia o Self Bank.

Otro de los fondos, centrado en el mercado inmobiliario, es el GSA Coral, que invierte en residencias para estudiantes y que tiene la característica de ser el único de este tipo que ha invertido en el mercado japonés. Desde su lanzamiento ha ofrecido una rentabilidad anualizada del 6,84%.

Dentro de la inversión en infraestructuras y activos reales destaca el fondo Kobus Renewable Energy II, que invierte en parques eólicos y que prevé una rentabilidad de entre el 9% y el 11%.

España, país con potencial para el private equity

Con un 65% del PIB generado por pymes y un 89% de empresas familiares, España es un lugar idóneo, según Renta 4, para el desarrollo de la industria del private equity. De hecho, buena parte de los fondos de private equity internacionales han establecido su presencia en España en los últimos años. En concreto, en los últimos diez años el número de fondos de private equity extranjeros ha pasado de 25 a 167, superando a los nacionales. En números absolutos, el nivel de inversión en 2018 fue de 5.884 millones de euros, de los que el 73% corresponde a fondos internacionales. «Los extranjeros han descubierto que hay que estar en España para invertir en private equity porque hay mucho recorrido con un 95% de pymes en busca de financiación», argumenta García Prieto.

Sin embargo, los niveles de captación de fondos y de inversión aún están por debajo de otros países europeos. En total, en 2018 unos 4.000 millones de euros del ahorro anual de los españoles fue a parar a fondos de private equity, repartido entre fondos de capital riesgo (2.151 millones) y fondos de fondos españoles que invierten en fondos de private equity internacionales (2.000 millones). Teniendo en cuenta que los fondos captados por fondos de private equity españoles en los últimos 6 años sigue invertido, estaríamos asumiendo que hay unos 11.000 millones de patrimonio de familias españolas en estos activos. «Esto representa el 2% del patrimonio de la banca privada española cuando debería situarse entre el 5 y el 10%», señala García Prieto.

De momento el mayor interés en la inversión en private equity está llegando de los fondos de empleo. «Hay mucho interés y no ha habido ni una sola reunión con fondos de empleo en la que no nos hayan preguntado por esta clase de activo», asegura Antonio Fernández Vera, presidente de Renta 4 Gestora. Sin embargo, añade, a la hora de incorporarlo a su cartera, los fondos de empleo «dependen de los sindicatos, de si tienen o no un asesor independiente y de las comisiones de control que no están preparadas para tomar decisiones de inversión».