La CNMV aprueba la Guía Técnica sobre los procedimientos de las gestoras para seleccionar intermediarios

  |   Por  |  0 Comentarios

madriddestarlights
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Starlights. madrid

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado la Guía Técnica sobre los procedimientos de selección de intermediarios de las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva (SGIIC), una de las actuaciones que se contemplaban en el Plan de Actividades de 2019. «Durante la fase de consulta pública (que tuvo lugar entre el 24 de mayo y el 17 de junio de 2019) se recibieron numerosos comentarios y observaciones de entidades interesadas, que, junto con el informe emitido por el Comité Consultivo de la CNMV, se han tenido muy en cuenta para definir el texto final de la Guía Técnica», dice la CNMV en un comunicado.

El objetivo de la Guía es transmitir a las gestoras una serie de criterios derivados de la experiencia supervisora sobre las políticas con que deben contar para seleccionar los intermediarios financieros y contrapartes que intervienen en la ejecución de las operaciones de las IICs y resto de carteras gestionadas con la finalidad de obtener el mejor resultado posible, tal como exige la normativa.

En particular, los criterios de la Guía han de tenerse especialmente en cuenta a la hora de seleccionar intermediarios que pertenezcan al propio grupo de la sociedad gestora o que tengan otro tipo de vínculos con ella, sin perjuicio de que deban aplicarse también las normas y tenerse en cuenta los criterios de la CNMV en materia de operaciones vinculadas.

Las gestoras, dice la CNMV, deben estar en condiciones de acreditar el modo en que han procedido a evaluar periódicamente la selección de las entidades a las que transmiten las órdenes.

El texto también contempla la delegación en terceros de los procedimientos de selección de intermediarios y realiza diversas consideraciones sobre determinadas prácticas.

Así, las gestoras deben negociar con cada intermediario condiciones que se ajusten al tipo de instrumento, mercado y, sobre todo, a la operativa de que se trate.

Además, no se estima adecuado seleccionar entidades solo porque ello simplifique las tareas de la gestora o, en su caso, del depositario de la IIC o del custodio de la cartera de valores del cliente.

Según el texto, cuando utilicen intermediarios que canalicen las órdenes a otros para su ejecución, las gestoras deben cerciorarse de que ello resulta conforme con el objetivo de obtener el mejor resultado para las IICs y clientes gestionados.

En la operativa de negociación bilateral, se considera una buena práctica (que en todo caso debería seguirse cuando se opere con entidades del propio grupo) que los procedimientos establezcan un número mínimo de entidades a las que como regla general deba dirigirse la gestora para contratar las operaciones.

Schroders refuerza su área de crédito con la incorporación de Julien Houdain como subdirector para Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Julien
Foto cedidaJulien Houdain, subdirector del área de crédito para Europa de Schroders.. Schroders refuerza su área de crédito con la incorporación de Julien Houdain al cargo de subdirector para Europa

Schroders ha nombrado a Julien Houdain subdirector de crédito para Europa, en un movimiento para “impulsar su área de crédito global y en respuesta a la evolución de las necesidades de inversión de los clientes”, según explica la propia gestora en un comunicado.

Se trata de un puesto de nuevo creación dentro de la gestora y que estará ubicado en sus oficinas de Londres, desde él Houdain reportará a Patrick Vogel, responsable de Crédito para Europa. Además, gestionará el fondo Schroder ISF Global Credit Income Short Duration, lanzado recientemente, y colaborará junto con Patrick y el equipo de crédito en la gestión de otras estrategias de crédito como el Schroder ISF Global Multi Credit, lanzado en junio 2016 y con una rentabilidad acumulada del 21% desde entonces, o el Schroder ISF Global Credit Income, que recientemente celebraba su tercer aniversario con una rentabilidad acumulada del 19%.

Houdain se incorpora desde Legal & General Investment Management, donde trabajaba como responsable de estrategias de bonos globales, habiéndose incorporado a la gestora de activos en 2007. Muestra de la intención de la gestora de reforzar su área de crédito es que este fichaje se produce después de que en noviembre Schroders anunciase la incorporación de Saida Eggerstedt como directora de crédito sostenible, otro puesto de reciente creación desde el que trabaja en colaboración con los equipos de sostenibilidad y renta fija de Schroders.

A raíz de este nombramiento, Patrick Vogel, responsable de crédito para Europa de Schroders, ha comentado que «Julien supone una valiosa incorporación para la plataforma de crédito de Schroders. Tiene una gran experiencia en la gestión de complejas estrategias de Crédito global y en la identificación de oportunidades para ofrecer un sólido rendimiento a los clientes. Julien complementará nuestra área de gestión del riesgo en los mercados crediticios globales de manera dinámica. Esto, combinado con su experiencia en técnicas de inversión cuantitativa, se suma a la considerable fortaleza y profundidad del área de Crédito de Schroders».

Actualmente, Schroders gestiona 78.100 millones de libras esterlinas en estrategias de renta fija en nombre de sus clientes en todo el mundo, lo que representa casi una quinta parte de los activos bajo gestión totales de la firma.

iM Global Partners compra SYZ Asset Management Luxemburgo para desarrollar la gama OYSTER

  |   Por  |  0 Comentarios

luxembourg-1164663_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Clara subido Más de un tercio de las emprendedoras experimentan discriminación de género (HSBC Banking) PUBLICADO

Grupo SYZ e iM Global Partner han anunciado la firma de un acuerdo de colaboración para impulsar la evolución de la gama de fondos OYSTER. Según han informado en un comunicado, en el marco del nuevo rumbo estratégico, ambas entidades trabajarán de forma conjunta para reposicionar la exitosa plataforma europea de distribución de fondos que Grupo SYZ creó hace más de dos décadas.

El acuerdo prevé la adquisición, por parte de iM Global Partner, de SYZ Asset Management Luxemburgo (SAM Luxembourg), la sociedad domiciliada en Luxemburgo que gestiona la sicav OYSTER. SAM Luxembourg dispone de acuerdos de distribución con aproximadamente el 80% de los distribuidores de fondos de arquitectura abierta de Europa y opera en la mayoría de los principales mercados de fondos europeos por medio de un equipo de marketing y de ventas multilingüe con presencia local, explica la firma. Se espera que la adquisición, sujeta a la aprobación de las autoridades reguladoras pertinentes, se complete durante el primer trimestre de 2020.

Según han aclarado las compañías, la gama de fondos OYSTER —que gestiona activos por valor de 2.000 millones de euros— seguirá estando gestionada por SAM Luxembourg y, con sujeción a la obtención de las autorizaciones reglamentarias correspondientes, se beneficiará a lo largo del tiempo de los gestores de fondos de primer nivel seleccionados por iM Global Partner. “Esta alianza brindará la oportunidad de perfeccionar e incrementar la gama de estrategias de elevada rentabilidad que se ofrece a inversores tanto existentes como nuevos”, añade el comunicado

Oportunidades a escala mundial

El plan de la gestora es basar el desarrollo de la gama OYSTER en la presencia actual en los mercados locales y, al mismo tiempo, buscará aprovechar oportunidades en todo el mundo. El equipo de ventas, que opera desde Francia, Italia, Suiza, Alemania y el Reino Unido, se integrará en el equipo de Distribución Internacional de iM Global Partner y responderá ante José Castellano, consejero delegado adjunto de iM Global Partner y responsable de Distribución (excl. EE. UU.).

“Estamos encantados de trabajar con iM Global Partner para desarrollar la gama OYSTER. Y lo que es más importante para nuestros clientes de banca privada: esta alianza crea una oferta de productos y servicios más exhaustiva y les brinda un mayor abanico de opciones. El nuevo rumbo estratégico garantizará la continuidad de la excelencia en materia de inversión, así como una oferta mejorada para los inversores existentes, además de ampliar el alcance de la marca OYSTER a un público más internacional”, explica Eric Syz, consejero delegado de Grupo SYZ.

Acceso privilegiado

Además, mediante esta alianza, Banque SYZ, la división de banca privada de Grupo SYZ, se beneficiará de una relación privilegiada con una firma multiboutique de alcance mundial que se asocia con destacadas gestoras de inversión con un sólido potencial de crecimiento. La alianza ofrece a los clientes de Grupo SYZ un conjunto de estrategias activas de elevada calidad. Además, tendrán acceso a un nuevo elenco de productos por medio de la oferta de iM Global Partner.

A raíz de este acuerdo Philippe Couvrecelle, fundador y consejero delegado de iM Global Partner, declara: “Estamos muy satisfechos de que Banque SYZ nos haya escogido para prestar servicio a los clientes de distribución e institucionales de OYSTER y de ser un importante proveedor de fondos para su base de clientes de banca privada. Esta operación evidencia el objetivo de iM Global Partner de ser considerada una plataforma de inversión multi-boutique de primer nivel con capacidades de distribución a escala internacional”.

Para Couvrecelle, esta alianza permitirá reforzar su oferta y demostrar la eficiencia de su modelo de negocio. “También impulsaremos el desarrollo de nuestro equipo de ventas internacional mediante el refuerzo de nuestra presencia local de cara a ofrecer una gama completa de productos, incluidas algunas de las estrategias de nuestros socios actuales”, añade

Renta variable: 2020 será un año de estabilización, más que de aceleración hacia una expansión mundial sólida

  |   Por  |  0 Comentarios

Jean and Fred Great white Egrets Grullas pajaros flicker
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jean and Fred. Foto: Jean and Fred

La renta variable mundial avanzó en diciembre ante la distensión que experimentó el conflicto comercial entre EE.UU. y China. Los dos países anunciaron un acuerdo comercial de “fase uno” a comienzos de mes, rebajando así la tensión acumulada durante los 18 meses que suma ya esta guerra comercial que ha puesto nerviosos a los mercados financieros y dañado el clima económico mundial.

Según informa Fidelity International en su informe mensual de renta variable, la bolsa estadounidense cerró el año con fuerza, debido principalmente a las perspectivas económicas más halagüeñas, mientras que los mercados también acogieron favorablemente la política monetaria expansiva de la Reserva Federal de EE.UU.

La renta variable europea dio muestras de fortaleza ante el descenso de la incertidumbre política tras el resultado de las elecciones británicas. Sin embargo, se detecta cierta cautela después de que el primer ministro Boris Johnson señalara que planea dejar atrás las disposiciones transitorias para el Brexit (que se activó el 31 de enero con la salida formal del Reino Unido de la UE) a finales de 2020, sin prórrogas para resolver detalles, lo que planteó la posibilidad de un Brexit sin acuerdo. En esta coyuntura, los mercados británicos prosiguieron su ascenso.

La bolsa japonesa subió por cuarto mes consecutivo. El mercado avanzó impulsado por el paquete de estímulos presupuestarios de 120.000 millones de dólares (13 billones de yenes) anunciado por el primer ministro Shinzo Abe a comienzos de diciembre. Esta iniciativa debería ayudar a la tercera economía mundial a dejar atrás los efectos de las recientes catástrofes naturales.

La percepción de la bolsa china mejoró tras la tregua parcial alcanzada entre EE.UU. y China. Los mercados emergentes también avanzaron, con Latinoamérica a la cabeza, seguida de los países emergentes de Asia. Desde una perspectiva trimestral, los riesgos geopolíticos que dominaron los mercados durante gran parte de 2019 se difuminaron en el cuarto trimestre, lo que tiró al alza de las bolsas mundiales.

Fidelity International

El valor de la renta variable mundial se incrementó 17 en billones de dólares en 2019

Las bolsas mundiales vivieron una buena racha en 2019 y se revalorizaron 17 billones de dólares en total. El valor de la renta variable mundial comenzó el año ligeramente por debajo de 70 billones de dólares, pero ahora ha superado los 85 billones de dólares.

Al buen año en las bolsas contribuyeron la política monetaria expansiva y los acontecimientos en la esfera política internacional. Los bancos centrales de todo el mundo han adoptado un enfoque más expansivo, lo que ha propulsado a los mercados. El protagonista del gran ascenso de los mercados mundiales ha sido EE.UU. La racha alcista de la bolsa estadounidense ha sido generalizada, de tal modo que el Dow Jones Industrial Average y el Russell 2000 subieron más de un 20% en 2019. Algunas de las empresas más valiosas vivieron un gran año, como les ocurrió a Apple y Facebook, que avanzaron un 80% y un 57%, respectivamente.

Fidelity International

 

Visión de los analistas de Fidelity:

La política monetaria y presupuestaria en EE.UU. y China en 2019 fue suficiente para conseguir un aterrizaje suave en las dos mayores economías del planeta. En el caso concreto de EE.UU., el mercado laboral y el consumo privado aguantaron y ofrecieron un empuje sólido. Por su parte, Europa y los mercados emergentes emiten señales de estar recuperándose de la recesión del sector industrial/manufacturero de 2018/2019, provocada en primera instancia por la reducción del apalancamiento que inició China en 2017 y agravada posteriormente por la guerra comercial entre EE.UU. y China y otras disputas comerciales (Japón-Corea, Reino Unido-Europa, etc.).

No obstante, en Fidelity International mantienen cierta cautela, dado que: 2020 será un año de estabilización, más que de aceleración hacia una expansión mundial sólida; la recuperación del sector industrial/manufacturero sigue siendo incipiente y frágil; algunos segmentos de los mercados financieros están sobrevalorados, en la opinión de Fidelity International; persiste un alto grado de riesgo interno y geopolítico; y aunque esta coyuntura de final de ciclo parece que durará otro año más, lo que es seguro es que la dinámica es de final de ciclo, algo que se observa, por ejemplo, en el liderazgo del consumo.

Renta variable de Estados Unidos

La renta variable estadounidense registró un comportamiento positivo en diciembre, debido principalmente a unas perspectivas económicas más halagüeñas tras alcanzarse la “fase uno” del acuerdo comercial entre EE.UU. y China. Los mercados también recibieron un espaldarazo procedente de la política monetaria expansiva de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed). La entidad mantuvo los tipos sin cambios en una decisión unánime adoptada durante su reunión de diciembre, lo que indica que no tocará los tipos de interés durante todo el 2020, aunque permanecerá atenta a las disputas comerciales y los datos económicos.

La política estadounidense (proceso de destitución del presidente) estuvo de plena actualidad durante el mes, pero el efecto sobre los mercados ha sido escaso hasta ahora, ya que las probabilidades de que Trump sea destituido por el Senado son abrumadoramente bajas. El consumo estadounidense sigue aguantando y guarda una correlación cada vez mayor con el estado de la economía. En general, el rally de diciembre en los mercados tuvo una base amplia y el sector industrial fue el único que cerró en números rojos. Los valores del sector energético fueron los que mejor se comportaron después de que los inversores, atraídos por las atractivas valoraciones relativas, redujeran sus grandes infraponderaciones. Las acciones de crecimiento batieron a sus homólogas infravaloradas.

Desde una perspectiva macroeconómica, EE.UU. continúa avanzando gracias a la buena salud del mercado laboral y las condiciones financieras expansivas, que siguen dando apoyo al consumo, aunque se ha registrado cierta moderación en el gasto tras la buena racha desde comienzos de año. El dato preliminar de diciembre del índice de directores de compras (PMI) del sector manufacturero de IHS Markit sugiere una dinámica positiva en la actividad desde finales del verano, pero otras encuestas arrojan luces y sombras.

La política de la Fed es clave para unos EE.UU. en modo “final de ciclo”

La bolsa estadounidense ha capeado con solvencia la desaceleración del crecimiento económico y la negociación comercial con China. Aunque algunos picos de volatilidad han enturbiado las aguas de forma intermitente, los mercados salieron airosos y batieron al resto del mundo para marcar nuevos máximos históricos en 2019.

De cara a 2020, el tono es cautelosamente positivo. La tolerancia al riesgo ha mejorado claramente al atenuarse algunas de las incertidumbres que dominaron en 2019, sobre todo relacionadas con el comercio, después de que se reavivara la esperanza de logar nuevos avances en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China, aunque eso no quiere decir que no se deriven consecuencias en el caso de que el diálogo constructivo fracase o se estanque.

Eso podría provocar que se mantuviera la debilidad de la inversión empresarial, lo que tirará a la baja del crecimiento de la productividad. A su vez, eso podría frenar el crecimiento real de la producción y podría elevar los costes laborales unitarios, lo que erosionaría los márgenes de beneficios y, si esta circunstancia se repercute en los consumidores, tiraría al alza de la inflación.

En este caso, la Fed tendría que dejar de recortar tipos y podría incluso subirlos, pero por ahora las expectativas de inflación no están aumentando. Un aspecto interesante es que, por primera vez en más de una década, todas las grandes regiones económicas del mundo están relajando la política monetaria, a lo que hay que sumar políticas de gasto público entre neutrales y favorables como norma general. La mejoría de las condiciones de liquidez apunta a unas perspectivas positivas para los activos de riesgo.

En general, los beneficios del tercer trimestre fueron mejores de lo previsto. Aunque mantienen una trayectoria descendente, en Fidelity International esperan que los beneficios toquen fondo y comiencen a acelerar en 2020. Entretanto, la liquidez está amenazada por el declive de la globalización. La libre circulación de capitales por todo el mundo sufre cada vez más trabas, como las que se derivan de la reciente disputa comercial entre EE.UU. y China.

También será preciso estar muy atento a las amenazas en forma de riesgos geopolíticos. Los mercados estadounidenses deberían seguir escalando si los datos económicos mantienen su buen tono. En un contexto internacional, EE.UU. es un mercado que los inversores están favoreciendo por estar menos expuesto a sectores cíclicos que otros muchos mercados (sobre todo emergentes).

Renta variable de Europa

Los mercados europeos dieron muestras de fortaleza en diciembre al conocerse la noticia del acuerdo comercial de “fase uno” entre EE.UU y China y descender la incertidumbre política tras los resultados de las elecciones británicas.

La confianza de los inversores se vio espoleada por la convincente mayoría conseguida por el Partido Conservador en las elecciones británicas. Se prevé que el resultado resuelva el bloqueo en el que se encontraba la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). Sin embargo, se detecta cierta cautela después de que el primer ministro Boris Johnson señalara que planea dejar atrás las disposiciones transitorias para el Brexit (que deberían activarse el 31 de enero con la salida formal del Reino Unido de la UE) a finales de 2020, sin prórrogas para resolver detalles, lo que planteó la posibilidad de un Brexit sin acuerdo.

Los mercados británicos siguieron subiendo, pero menos que otros mercados desarrollados. Todos los sectores, menos servicios de comunicación, cerraron en positivo. Por estilos, las acciones infravaloradas y de calidad batieron a las de crecimiento, mientras que los valores de pequeña capitalización superaron a sus homólogos de gran capitalización.

La economía de la zona euro siguió creciendo durante el mes de diciembre, aunque a un ritmo moderado. El dato preliminar del PMI compuesto no registró cambios en diciembre con respecto a la lectura de 50,6 del mes anterior. Aunque el PMI preliminar del sector servicios marcó máximos de cuatro meses en 52,4, el PMI manufacturero descendió hasta 45,9. El crecimiento de los nuevos pedidos y la producción siguió siendo tenue. En el plano de la política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) dejó los tipos de interés de referencia sin cambios en la primera reunión de política monetaria de la presidenta Christine Lagarde. Los tipos probablemente se mantengan en sus niveles actuales hasta que la inflación de la zona euro se acerque al objetivo del BCE, a saber, “inferior, pero próxima al 2,0%”.

Implicaciones de las elecciones británicas

Como se esperaba, el Partido Conservador se impuso en las elecciones británicas, pero la magnitud de su victoria sobrepasó las expectativas. Los mercados subieron ante la contundencia del triunfo electoral, pero el Reino Unido todavía tiene que definir su relación futura con la Unión Europea (UE). Eso podría provocar volatilidad en 2020 si no se concede una prórroga del periodo de transición de 11 meses y las dos partes no consiguen alcanzar un acuerdo.

Sin embargo, a corto plazo los inversores pueden esperar un fuerte incremento del gasto público, lo que debería dar un espaldarazo al crecimiento económico. Ahora que el primer ministro Boris Johnson puede sacar adelante su Ley de salida de la UE en el parlamento, la atención se dirigirá hacia la relación futura entre el Reino Unido y la UE. Aunque esta cuestión dominará la actualidad informativa durante los próximos meses, el gobierno puede empezar a ejecutar sus prometidos planes de gasto. Johnson, en concreto, tiene un historial de fomento de la inversión en grandes proyectos de infraestructuras.

Este hecho está en consonancia con una tendencia internacional que en Fidelity International esperan que continúe: los gobiernos que recurren a la política presupuestaria en lugar de la monetaria para sostener el crecimiento económico. Áreas como los proveedores de servicios de externalización y las empresas de construcción deberían beneficiarse.También se debería asistir a un retorno de la confianza empresarial en el sector privado orientado al mercado interno, lo que podría liberar inversiones postergadas. Del mismo modo, los consumidores británicos que han pospuesto grandes compras, como casas y coches, podrían sentirse lo suficientemente seguros para hacerlas ahora.

Para los inversores internacionales, el Reino Unido sigue siendo un destino de inversión barato. En general, es un mercado con poco peso en las carteras de los inversores internacionales, por lo que hay margen para que los activos en libras esterlinas sigan subiendo a pesar del aumento de la incertidumbre a corto plazo en torno al Brexit.

Este hecho también debería ser beneficioso para la demanda de alquiler en el mercado inmobiliario. En un plano más general, los inversores estarán atentos por si el Reino Unido se suma a los efectos macroeconómicos favorables derivados de la relajación monetaria sincronizada.

Una libra más fuerte también debería contener la inflación, pero las implicaciones para los tipos de interés no están claras. El crecimiento sigue siendo débil y las perspectivas de estímulos presupuestarios únicamente podrían tener un efecto limitado en la economía. En Fidelity International esperan que el Banco de Inglaterra mantenga la cautela y deje abierta la posibilidad de un recorte de tipos en 2020. En un plano más general, la dinámica de final de ciclo y los riesgos geopolíticos sin resolver hacen que mantengan la cautela en los activos de riesgo y que prefieran las empresas defensivas con flujos de efectivo estables.

Renta variable de Asia-Pacífico menos Japón

La renta variable de Asia-Pacífico menos Japón registró alzas en diciembre ante la distensión del conflicto comercial entre EE.UU y China. Todos los sectores cerraron en positivo y algunos de los mejores fueron tecnologías de la información, servicios de comunicación e inmuebles.

La percepción sobre la bolsa china mejoró ante la tregua parcial alcanzada por EE.UU. y China, mientras que el banco central chino dio instrucciones a los bancos comerciales para que sustituyeran los antiguos tipos de referencia de los préstamos por tipos preferenciales para las carteras de créditos vivos y nuevos.

Además, China anunció planes para reforzar en 2020 las inversiones en infraestructuras, tales como ferrocarriles, autopistas, vías de navegación y aviación civil, con el fin de impulsar la economía. El mercado de Hong Kong subió, liderado por las empresas de juego de Macao y los valores del sector de las TI. Las bolsas de Taiwán y Corea captaron el interés de los inversores ante los avances del sector de las TI.

El tirón alcista de los valores tecnológicos de Taiwán se originó en las perspectivas cada vez más positivas de las grandes empresas tecnológicas que están expuestas a las aplicaciones de la quinta generación móvil (5G), mientras que el sector tecnológico coreano se vio favorecido por la mejora de la percepción del mercado de chips de memoria. Las exportaciones de los dos países registraron un descenso interanual en noviembre.

Australia se situó a la cola, debido principalmente a la debilidad del sector de las TI. Los avances de los valores energéticos y del sector financiero dieron impulso a la bolsa indonesia. El país se anotó un déficit comercial en noviembre, frente al superávit del mes anterior. La bolsa tailandesa encontró apoyo en la fortaleza de los valores sanitarios y de materiales. En diciembre, el banco central de Tailandia mantuvo su tipo de interés de referencia en mínimos históricos después de recortarlo dos veces en 2019. Sin embargo, revisó a la baja sus previsiones de crecimiento para 2019 y 2020 debido al aumento de los riesgos externos y la fortaleza de la moneda. El empuje de los valores de consumo discrecional tiró al alza de la bolsa en Filipinas y Malasia.

La batalla por la supremacía tecnológica entre EE.UU. y China

EE.UU. y China están batallando por la supremacía tecnológica mundial en varios frentes, desde la robótica y la automatización hasta las tecnologías básicas de Internet como el 5G. A la vista de esta situación, la guerra comercial abanderada por EE.UU. y el veto estadounidense a varias tecnológicas chinas, entre ellas Huawei, las propias ambiciones tecnológicas de China se han visto potenciadas, lo que en el futuro podría crear competencia frente al tradicional dominio de EE.UU. en los semiconductores.

En la base de la guerra comercial entre EE.UU. y China se encuentra la tecnología. Al menos, esa es la visión que se maneja en Silicon Valley a juzgar por una serie de reuniones que Fidelity ha mantenido con ejecutivos de grandes tecnológicas estadounidenses como Intel, Facebook y Google. Sin embargo, en la medida en que los aranceles estadounidenses tenían como misión frenar el ritmo de innovación tecnológica de China, también han llevado al gigante asiático a centrar su desarrollo en varias etapas de la cadena de suministro de los semiconductores, sobre todo donde las empresas estadounidenses han sido dominadoras.

Pekín ya había expresado su objetivo de depender de proveedores nacionales en 2025, pero los aranceles estadounidenses y su voluntad de truncar las ambiciones de China podrían haber terminado acelerando los planes de China de ser autosuficiente.

Mientras China se pone al día en el plano de los semiconductores, se podría decir que sus empresas de Internet son líderes. Su prioridad siempre ha sido su enorme mercado nacional, pero están empezando a hacer incursiones en los mercados extranjeros. Empresas consolidadas, como el gigante del comercio electrónico Alibaba o el gigante de los juegos y la mensajería social Tencent, se han implantado ya por toda Asia y en partes de Europa y África.

Entretanto, en el plano de las infraestructuras, China está tratando de posicionarse como la fuerza dominante en el 5G. A través de su iniciativa Belt and Road, por ejemplo, China desea llegar hasta casi el 65% de la población mundial con sus cables de fibra óptica. La ventaja del pionero es crucial en el sector tecnológico y la ambición de China con el 5G es emular lo que EE.UU. hizo con el 4G hace una década: liderar el mundo en un despliegue a gran escala de esta tecnología, que daría lugar a las empresas más grandes y dominantes de la próxima década (¡piensen en los FAANG!).

Con velocidades hasta 100 veces más rápidas que el 4G o alrededor de 100 gigabits por segundo, el 5G es el nuevo campo de batalla tecnológico que permite a las empresas innovar y crear nuevas tecnologías del mismo modo que EE.UU. hizo con el 4G y que permitió el auge de empresas como Uber, Lyft y Netflix. El Departamento de Defensa de EE.UU. ha identificado esta ventaja del pionero y ha señalado el liderazgo de China en la adopción del 5G como un riesgo evidente. Ese podría haber sido uno de los factores que han motivado la guerra comercial y han preparado el terreno para la próxima guerra tecnológica.

 

Crédito corporativo y bonos vinculados a la inflación: dos alternativas atractivas en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

red-4336081_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Crédito corporativo y bonos vinculados a la inflación: dos alternativas atractivas en renta fija

Este año, el escenario macroeconómico será determinante para la mayoría de los activos. En particular será así para el crédito corporativo, tal y como defienden desde Muzinich & Co, firma especializada en esta clase de activo. Junto con la evolución de la economía mundial, también habrá que tener en cuenta otros factores que impactan en el crédito corporativo: los fundamentales, las valoraciones y los factores más técnicos. 

Según defiende Erick Muller, director de estrategia y producto de Muzinich & Co, sigue habiendo incertidumbre en el ciclo de crecimiento aunque se están reduciendo los riesgos geopolíticos al mismo tiempo que mejoran las relaciones entre China y Estados Unidos. “Las políticas monetarias y el peso creciente de los criterios ESG, entre otros factores, también serán un motivo de impacto”, en su opinión, para esta clase de activos. 

Con respecto a los fundamentales, para la gestora “hay señales positivas para 2020”. También cree que las empresas se centrarán en el desapalancamiento. De un punto de vista regional, apuesta por sobreponderar el crédito corporativo de Estados Unidos y los mercados emergentes.

En cuanto a las valoraciones en mercados de crédito, comenta que “pueden parecer ajustadas pero la situación es la misma para todas las clases de activos”. Como el ciclo macroeconómico sigue por debajo de su potencial nivel de salida, Muzinich & Co opina que los inversores deberían evitar los créditos de baja calidad a saber los que tienen los balances más débiles.    

“Con valoraciones a los niveles actuales, pensamos que la diversificación y la flexibilidad serán clave para que los inversores puedan navegar en los mercados de crédito durante lo que podría ser la fase final del ciclo de crédito”, concluye Muller. 

En esta misma línea, Ken Leech, director de inversiones de Western Asset, filial de Legg Mason, señala que resulta probable que este contexto macroeconómico, junto con unos fundamentales crediticios razonablemente sólidos, siga ofreciendo un férreo apoyo técnico a los bonos corporativos. “El mercado de deuda estadounidense con grado de inversión sigue constituyendo un destino atractivo para los inversores a escala mundial debido a su tamaño, su liquidez y sus interesantes rendimientos en comparación con el Reino Unido, Europa y Japón. Dado que la inflación está descendiendo en muchos países emergentes —lo que permite a los bancos centrales rebajar los tipos y apuntalar la actividad económica—, también creemos que los rendimientos reales de la deuda emergente resultan interesantes y presentan margen de compresión”, argumenta Lecch.

Otro de los activos que pueden resultar atractivos y cuya evolución dependerá de la coyuntura son los bonos vinculados a la inflación, uno de los activos favoritos de BlackRock. “A nuestro juicio, se están infravalorando los riesgos derivados de la inflación de cara a 2020, y más allá. Nuestra hipótesis principal contempla una inflación ligeramente más elevada en EE.UU. este año, y existe el riesgo de que se produzcan sorpresas alcistas en este indicador. Entre los catalizadores de la inflación, figuran el aumento de los salarios y la volatilidad de los precios de la energía a corto plazo, así como la desglobalización a lo largo del tiempo. Los TIPS despiertan nuestro interés desde el punto de vista táctico, puesto que sus valoraciones resultan atractivas en relación con nuestras previsiones. Los TIPS también pueden ser fuente de resiliencia en las carteras desde el prisma estratégico, tanto frente a los envites en el plano de la inflación como frente a aquellos en el ámbito del crecimiento”, afirman desde la gestora.

El tiempo para hablar ha llegado a su fin

  |   Por  |  0 Comentarios

sit-3703492_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El tiempo para hablar ha llegado a su fin

Asistí a la 50ª reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, un evento de líderes globales tanto gubernamentales como de compañías, y destacados actores sociales. La conclusión de este encuentro es que tendremos que trabajar juntos para construir un mundo sostenible. Y los inversores tienen un papel crucial: la forma en que invirtamos hoy determinará el mundo en el que viviremos mañana.

Los factores ASG, a un primer plano

Las cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) siempre han estado en la agenda de Davos, pero históricamente estos debates se han celebrado al margen. Este año, sin embargo, pasaron a un primer plano.

Antes del evento, el Foro Económico Mundial publicó su informe anual sobre los riesgos mundiales en el que destacaba que «el cambio climático está golpeando más fuerte y más rápido de lo esperado». Las cuestiones ambientales representan los cinco riesgos más probables y tres de los cinco principales según su impacto: aumento del nivel del mar, incremento de los fenómenos meteorológicos y pérdida de hábitat. En efecto, los inversores tendrán que desarrollar nuevas herramientas para medir el éxito que trasciendan las métricas de riesgo y rentabilidad. Esto creará incentivos e impulsará un cambio en los comportamientos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU proporcionan un marco ampliamente aceptado para esta agenda. Incluyen una serie de indicadores para medir el progreso de los gobiernos. Además, un grupo de organizaciones desarrolla medidas similares de impacto para empresas e inversores. Estas monitorizan el capital humano, social y natural, complementando las medidas de capital financiero, y pueden ayudar a configurar las decisiones de inversión.

El presidente de Aberdeen Standard Investments, Sir Douglas Flint, fue el anfitrión del lanzamiento del informe de The Economist Intelligence Unit sobre «El futuro del gasto público». El documento concluye que el uso de medidas correctas es vital para impulsar el desarrollo. Esto puede alentar la innovación necesaria para alcanzar esos objetivos.

Invertir en un mundo de bajas emisiones

El contexto económico crea desafíos para los inversores e incentiva la financiación de la transición a un mundo con bajas emisiones de carbono. Consideramos que seguiremos asistiendo a un entorno de débil crecimiento con una baja inflación, aspectos que llevan a un escaso retorno de la inversión, lo que ha derivado en un entorno de tipos de interés a largo plazo en niveles nunca vistos antes (y todo apunta a que estos tipos ultra bajos permanecerán así durante mucho tiempo). Esto hace que la decisión de ahorrar para la jubilación se convierta en un reto para los ciudadanos.

Como resultado, los inversores tienen un poderoso incentivo para buscar fuentes alternativas de rentabilidad. Los beneficios previstos procedentes de las energías limpias son atractivos frente a muchas otras inversiones. Además, ofrecen la oportunidad de diversificar las fuentes de retorno. Esto permite a los inversores asignar capital de manera responsable -ajustándose a sus valores- sin sacrificar los posibles beneficios o aumentar el riesgo.

Amanda Young, nuestra Responsable Global de Inversiones Responsables, y yo lideramos un debate con destacados académicos sobre la importancia de la asignación de capital para un mundo sostenible. En dicho debate se destacó que la lucha contra el calentamiento global va más allá de la inversión en infraestructuras físicas, como las turbinas eólicas y los automóviles eléctricos.

Momento de actuar

Es fundamental que este año aumentemos nuestras ambiciones para hacer frente al cambio climático. Su impacto físico se está sintiendo en todo el mundo; con temperaturas récord, graves inundaciones e incendios devastadores. La presión pública para actuar nunca ha sido tan grande. Lo que nos comprometamos a hacer este año determinará la vida en este planeta durante décadas.

Las gestoras tienen un papel fundamental que desempeñar en esta tarea. En Aberdeen Standard Investments, consideramos los riesgos y oportunidades del ASG como una parte integral de cada decisión de inversión. Buscamos influir en la estrategia corporativa a través de nuestro compromiso con la gestión. Y nos hacemos oír sobre la necesidad de desarrollar políticas más contundentes en materia de cambio climático.

En términos generales, la industria de la inversión necesita actuar -y ser vista actuando- por el bien común. Los inversores no pueden ser observadores pasivos del impacto de sus actividades. La base de nuestra industria es su deber fiduciario de cuidar a los clientes. Dicho deber ha de incluir la gestión activa de este impacto en la sociedad.

La nueva gestión activa cambiará el enfoque de la inversión, alejándose de la obsesión por los rendimientos relativos. Nuestra industria necesitará proveer soluciones de inversión acordes con los resultados financieros para nuestros clientes. Sin embargo, la inversión responsable significa gestionar también los resultados ambientales y sociales. Invertir para un futuro mejor es el propósito de nuestra empresa. Queremos predicar con el ejemplo y por eso, entre otros factores, nos hemos comprometido a ser neutrales en carbono de ahora en adelante.

El camino futuro no está claro, pero llegamos a un consenso sobre una cosa: debemos actuar, actuar ahora y actuar juntos.

Tribuna de Keith Skeoch, CEO de Aberdeen Standard Investments

Citi Private Bank ve factible que el crecimiento global se mantenga todo el año

  |   Por  |  0 Comentarios

logs-1842267_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Citi Private Bank ve factible que el crecimiento global puede mantenerse durante el próximo año

La división de banca privada de Citi señala en su outlook para 2020, titulado Mantenerse positivo en un mundo de rentabilidades negativas, que el crecimiento global podría mantenerse a lo largo de todo este año. La entidad considera que las acciones globales pueden continuar subiendo más alto, pese a que los rendimientos globales en renta fija estén en mínimos históricos. 

Según el informe de Citi Private Bank, el crecimiento económico global podría tener el suficiente pulso y energía para durar todo 2020 en gran medida gracias a las expectativas de que las ganancias corporativas continuarán creciendo a un ritmo sólido. «El año que viene promete ser un año lleno de acontecimientos para los inversores. Nuestra perspectiva 2020 deja a un lado el ruido y se enfoca en lo que realmente importa para el patrimonio de nuestros clientes, y brinda recomendaciones para mejorar potencialmente los perfiles de rendimiento total», señala David Bailin, director de inversiones de Citi Private Bank.

De cara a la construcción de carteras, Citi Private Bank avisa que es necesario realizar cambios ante el sentimiento “excesivamente negativo” que hay a nivel global y ante los rendimientos negativos. En ese sentido, la entidad apunta que es necesario una mayor diversificación por clase de activos para poder capturar rendimientos potencialmente positivos. “Estos incluyen un cambio en la forma en que los inversores buscan retornos”, matiza e identifica dos temas generales de inversión. 

Por un lado, Private Bank anima a los inversores a mirar más allá de los bonos a la hora de buscar retornos sostenibles. De hecho, aconsejan reemplazar algunos bonos por acciones muy bien seleccionadas, que tengan un historial de ganancias relevante y que sus dividendos crezcan. También propone asignar la renta variable a acciones cíclicas y orientadas al value, ya que “es probable que los tipos aumenten modestamente”, explica. Para aquellos dispuestos a asumir un perfil con más riesgo, propone implementar estrategias de renta variable y de mercados privados. 

En último lugar, la entidad también señala una serie de “tendencias imparables”, es decir esas fuerzas imparables que a largo plazo configurarán la economía mundial y soportarán lo que ocurra. “Estas tres tendencias son la necesidad apremiante de seguridad cibernética para proteger nuestras vidas cada vez más digitales, la tecnología innovadora que revolucionará la industria de servicios financieros y el cambio hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles”, concluye la entidad.

Morgan Stanley ficha a Matheus Pedreira

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-01 at 7
. Morgan Stanley ficha a Matheus Pedreira

Matheus Pedreira se ha unido a Morgan Stanley en Miami, como asociado.

Anteriormente, Pedreira trabajó como analista de inversiones y asesor en Merrill Lynch. Se unió a esa firma en enero de 2018, formando parte del equipo de Patrick Dwyer que manejaba 3.500 millones en activos bajo administración, provenientes de UHNWI, fundaciones y otros.

En el equipo de Dwyer, reconocido en repetidas ocasiones como el mejor asesor de Florida, antes de dejar la firma en verano pasado, Pedreira fue responsable de atender a 30 clientes con entre 10 y 30 millones de dólares en activos invertibles.

Entre junio de 2016 y diciembre de 2017, Pedreira trabajó como asociado de inversión para Azimut Group y previo a esto, fue un operador de divisas para la compañía de servicios financieros ICAP.

Actualmente cuenta con las licencias 7 y 66 de Finra.

Wells Fargo Foundation apoya las iniciativas de asistencia por el terremoto en Puerto Rico

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-31 at 10
Foto: Mike Mozart. Mike Mozart

Wells Fargo Foundation anunció una donación de 100.000 dólares a la Cruz Roja Americana para las iniciativas de asistencia contínuas en todo Puerto Rico, territorio que ha sufrido recientemente varias catástrofes naturales. La Cruz Roja proporciona refugio, alimentos, servicios de salud y de salud mental, y otras necesidades básicas urgentes a las comunidades locales mientras se esfuerzan por recuperarse de los terremotos y muchas réplicas.

“Nuestros corazones están con Puerto Rico y con las personas afectadas por la devastación de los terremotos”, indicó Brandee McHale, presidente de Wells Fargo Foundation. “Sabemos que es un momento increíblemente difícil y emocional para toda la isla. Como compañía, tenemos muchos clientes y empleados que se solidarizan con nosotros a medida que donamos para la atención y el apoyo inmediatos en las comunidades locales”.

Además, Wells Fargo Foundation invierte en la reconstrucción de la comunidad de propietarios de pequeñas empresas en Puerto Rico a través del programa Diverse Community Capital de Wells Fargo, que se asocia con las Instituciones Financieras para el Desarrollo Comunitario (CDFI, por sus siglas en inglés) a fin de empoderar a los empresarios de segmentos diversos a hacer crecer sus empresas y a crear empleos locales.

Bbooster se convierte en el primer fondo Draper de la zona euro

  |   Por  |  0 Comentarios

foto-equipo
Foto cedidaEquipo de Bbooster Ventures . Bbooster se convierte en el primer fondo Draper de la zona euro

Bbooster Ventures anuncia su reconversión en un nuevo proyecto que, bajo el nombre Draper B1, convertirá a la gestora en el primer fondo Draper de la zona euro y el único de España. A nivel mundial, solo existen seis fondos que están autorizados a utilizar la nomenclatura Draper.

Tim Draper, que se convertirá en consejero de la firma, fue el primer inversor en Hotmail y Skype y, con su fondo ha sido inversor en unicornios de la como Tesla, Twitch o Coinbase. Además, fue uno de los primeros inversores estadunidenses en aterrizar en China, donde invirtió en Baidú, actualmente el mayor gigante de internet en China.

“Esta reconversión nos da acceso a otros países, en diferentes partes del mundo, lo que hace posible que podamos dar a nuestros inversores una visión mucho más global, ya que el ‘next big thing’ puede estar en cualquier punto del mundo”, subraya el CEO de Draper B1, Enrique Penichet.

Esta operación se enmarca en el acuerdo alcanzado en 2017 entre Bbooster y Draper Venture Network, uno de los agentes más importantes del ecosistema de Silicon Valley. A través de este, Tim Draper se convirtió en socio y aliado de Bbooster y la gestora entró a formar parte de una red a nivel global de fondos de venture capital en la que se comparten recursos y conocimiento.

Además, el pasado mes de abril, Penichet entró a formar parte del Consejo de Administración de Draper Venture Network, una alianza de 25 fondos de capital riesgo a nivel mundial, que tienen bajo su control activos por valor de 2.000 millones de dólares. A través de esta sinergia, las compañías han impulsado la empresa Streamloots, responsable de diseñar un sistema para que los streamers moneticen su audiencia.

En esta actuación, también se enmarca la reciente incorporación al equipo de Luz Adell, ex gerente de Big Ban Angels y con una larga trayectoria en el sector de la inversión.