El comportamiento del mercado responde a una posición defensiva previa a las elecciones de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-11-05 a la(s) 14
. Pexels

Los resultados de las elecciones de EE.UU. todavía no definen un ganador, algo que en otro momento podría haber generado una intensa ola de volatilidad, pero los inversores previeron este resultado y actuaron de manera defensiva previo al final de los comicios.

Mientras el conteo se acerca a una posible definición de Joe Biden como presidente y Donald Trump acusa fraude, y pide que se detenga el conteo de votos por correo el mercado reacciona de manera positiva. 

El comportamiento del mercado con respecto a las noticias sobre la evolución de las elecciones sugiere que preferirían asistir a una presidencia limitada de Biden que a un mandato que le permita materializar la versión más contundente de sus políticas predilectas, dijo Paul O’Connor, responsable de Multiactivos en Janus Henderson.

Además, los mercados suelen repuntar después de grandes acontecimientos de riesgo previstos y distintos indicadores sugieren que la mayoría de inversores había adoptado un posicionamiento bastante defensivo en el periodo previo a los comicios, parece que se “asiste a un repunte de alivio bastante habitual”. 

“Los inversores están volviendo a asignar el efectivo reservado de forma preventiva y eliminando las coberturas implementadas antes de las elecciones”, explicó O’Connor.

Si bien es muy posible que esta elección tarde más en resolverse formalmente que la mayoría de las demás, los mercados financieros se acercarán a esto de manera probabilística, como siempre, y no esperarán a que todos los detalles se verifiquen formalmente. 

Por otra parte, a medida que se dan a conocer los resultados electorales, las fluctuaciones en los precios confirman que los inversores se están concentrando en dos conjuntos de temáticas conforme evalúan la evolución del desenlace de los comicios: el impulso presupuestario general por parte del Gobierno que resulte electo y las propuestas presidenciales específicas de cada candidato más allá de este último ámbito.

Por otro lado, Darrell Spence, economista de Capital Group, comentó que aunque existe el riesgo de la incertidumbre general en sí misma, la pregunta más importante es si esa incertidumbre retrasa en última instancia el estímulo fiscal mucho más allá de las elecciones o incluso hasta 2021

La Fed está realizando su reunión de noviembre con la tensión puesta en cómo se conformará el Congreso como se cuenta en esta nota

En cuanto a las funciones de la renta fija, Mike Gitlin, jefe de Fixed Income en Capital Group, destaca cuatro funciones. 

“La renta fija cumple cuatro funciones importantes en nuestras carteras: diversificación de la renta variable, proporciona rentas, protección contra la inflación  y preservación de capital. Satisfacer esas necesidades era importante la semana pasada, el año pasado y hace una década, y es igualmente importante hoy”, explicó.

Por otra parte, Steve Lipper, estratega senior de inversiones en Royce Investment Partners, estima que las elecciones «importan menos para las empresas de pequeña capitalización» que el clima favorable actual.

Si bien las elecciones pueden tener consecuencias significativas para los ciudadanos, generalmente tienen mucho menos impacto para los inversionistas de lo que se cree. 

“La pequeña capitalización lo ha hecho bien o mal cuando cualquiera de las partes ha ocupado la Casa Blanca”, aseguró Lipper.

 

El Grupo Cohen nombra a Martín Polo nuevo Chief Strategist

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-05 a la(s) 13
Foto cedidaMartín Polo. ,,

El Grupo Cohen ha anunciado la incorporación de Martín Polo como nuevo Chief Strategist, en reemplazo de Diego Falcone. Estará a cargo del área de Estrategia de la firma argentina, con el objetivo de analizar las tendencias económicas actuales que dan forma al mercado local e internacional.

Martín Polo es economista (UBA), con posgrado de Especialización en Mercado de Capitales (UBA-BCBA). Cuenta con más de 20 años de experiencia en el análisis de la coyuntura económica local e internacional, con una trayectoria ligada tanto al sector público como privado. Se desempeñó como consultor en la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales del Ministerio de Economía de la Nación (1999-2004), Economista Senior en Banco Supervielle (2007-2013), Economista Jefe en la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (2017-2019) y mantuvo diferentes cargos en las principales consultoras económicas del país siendo Empiria Consultores su última experiencia. 

Polo estará a cargo del área de Estrategia de Cohen, que cubre lo referido al mercado financiero global y local, analizando las tendencias económicas actuales que están dando forma a los nuevos paradigmas de inversión. Los economistas del equipo analizan los mercados financieros de Argentina y el mundo y evalúan el impacto de las tendencias de la economía global sobre el asset allocation de la empresa.

El área de Estrategia está formada por especialistas en inversiones en todo el mundo que analizan el panorama general –local e internacional– y le aportan sentido a cada decisión de inversión. Sobre la base de sus investigaciones, desarrollan sus House View, investment outlooks, estrategias a meses y años vista, e ideas de inversión para el corto plazo, ofreciendo publicaciones diarias, semanales y mensuales.

Por otro lado, Diego Alejandro Falcone se ha incorporado al equipo de Credit Suisse en Zúrich, Suiza, con el cargo de Head of Business Development, según anuncia su perfil de Linkedin.

Falcone trabajó hasta noviembre de este año en Cohen Aliados Financieros, desempeñándose durante casi cuatro años como Chief Strategist y Head Portfolio Managner en Buenos Aires.

El experimentado financista trabajó para BNP Paribas en Argentina y fue Funds Manager en GPS Investments SGFCI, AVIVA Investros y Banco Santander. Falcone tiene estudios de economía en la Universidad de Buenos Aires y un máster en finanzas en la Universidad Torcuato Di Tella.

 

 

Los inversores de EE.UU. siguen estando por debajo de la media mundial con respecto a las políticas ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-11-05 a la(s) 12
. Pexels

El porcentaje de inversores institucionales que incorporan factores ESG sigue creciendo, pero a la vez se acrecienta la brecha entre los inversores estadounidenses y los de otros países, dice la Encuesta Anual de Inversión Responsable de RBC Global Asset Management.

“Los inversores en EE.UU. siguen estando muy por detrás de sus homólogos globales en la adopción de ESG: 65% en comparación con 94% de los encuestados en Europa, 89% en Canadá y 72% en Asia”, dice el resumen del trabajo .

La encuesta de 2020 a 809 propietarios de activos institucionales, consultores de inversión y asesores financieros encontró que el 75% de ellos tiene en cuenta factores ESG en sus estrategias de inversión que representa un aumento frente al 70% resultante en 2019

El 84% de los inversores mundiales cree en las carteras integradas con ESG cree que se desempeñarán tan bien o mejor que las inversiones no integradas a estas políticas. 

Sin embargo, el 16% restante cree que las carteras integradas con ESG tendrán un peor desempeño. 

Particularmente, en EE.UU. el 26% de los inversores cree que las carteras integradas con ESG tendrán un peor rendimiento que las carteras no integradas con ESG.

Este año, el 43% de los encuestados dijo que cree que es probable que las carteras integradas con ESG tengan un mejor rendimiento que las carteras no integradas con ESG, frente al 29% en 2019. 

Sin embargo, ese número oculta una bifurcación global. Un 28% de los inversores institucionales estadounidenses creen que es probable que las carteras integradas en ESG disfruten de un rendimiento superior, menos de la mitad del porcentaje que comparte esta creencia en Europa y Asia y muy por debajo del porcentaje que cree esto en Canadá. 

Esta creencia aumentó tres puntos porcentuales en EE.UU., desde 2019, lo que no es estadísticamente significativo, mientras que en Canadá aumentó 21 puntos porcentuales, en Europa 24 puntos porcentuales y Asia 22 puntos porcentuales.

Para el 28% de los encuestados, la pandemia de COVID-19 está haciendo que le den más importancia a las consideraciones de ESG, y el 53% informó interés en una mayor divulgación de los factores sociales, como la atención médica de los empleados y la cultura del lugar de trabajo.

Entre las 18 preocupaciones de ESG abordadas en la encuesta, la lucha contra la corrupción ocupó el primer lugar, seguida por el cambio climático y los derechos de los accionistas. 

El cambio climático subió del cuarto lugar en 2019, a excepción de EE.UU., donde ocupó el sexto lugar, mientras que los derechos de los accionistas aumentaron del octavo lugar en 2019.

 

Cómo utilizar mejor los ETFs de renta fija: DWS organiza un evento dirigido a inversores de Latam y US offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-05 a la(s) 11
. ,,

DWS y Funds Society organizan un nuevo Virtual Investment Summit (VIS) dirigido a los inversores latinoamericanos y del mercado US offshore que quieren sacarle el mejor partido a los ETFs de renta fija.

Los tiempos recientes y turbulentos han puesto a prueba los límites de los ETFs, y los mercados de renta fija subyacentes experimentan una tensión extrema. Este episodio ha demostrado que los ETFs de renta fija se las arreglaron bien: han pasado la prueba del tiempo y las debilidades percibidas han resultado ser fortalezas.

En este seminario web se analizará cómo respondieron los ETFs a las realidades del mercado de renta fija y se presentará un cuadro de mando para ayudar a los inversores a evaluar y seleccionarlos mejor.

Los ponentes de este VIS serán Olivier Souliac, Head of Index Strategy & Analitichs Passive Products de DWS y Salvador Gómez, Head of Passive Coverage-Latin America & US offshore de DWS.

El evento tendrá como invitada especial a Rocío Harb, Director and Branch Manager de IPG.

Este Virtual Investment Summit tendrá lugar el 12 de noviembre a las 10:30 a.m (Easter Daylight Time North America)

Para registrarse haga click aquí

 

 

 

 

Compass Group se sitúa como uno de los 5 agentes colocadores líderes a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-05 a la(s) 10
Pxfuel. ,,

Compass Group, uno de los principales asesores de inversión independientes de América Latina, fue destacado entre los cinco agentes colocadores líderes a nivel mundial para fondos de capital privado superiores a 1.000 millones de dólares por Preqin, proveedor de datos y análisis para la comunidad de activos alternativos, en su publicación anual denominada “Service Providers in Alternative Assets”.

Compass Group es le único agente colocador latinoamericano incluido en este ranking, que abarca desde 2019 a la primera mitad de 2020.

Jaime Martí, CEO de la firma, señaló que “este destacado reconocimiento llega en momentos en que estamos cumpliendo 25 años. Ello, sumado a la reciente apertura de nuestra oficina en Brasil, que nos ha permitido incorporar a inversionistas de ese país, está consolidando nuestro posicionamiento como uno de los principales asesores de inversiones alternativas globales de la región”.  

Compass Group es uno de los principales asesores de inversión independientes de América Latina, especializado en la gestión de activos para inversionistas institucionales, intermediarios, family offices y clientes de alto patrimonio. Fundada en Nueva York en 1995, cuenta con más de 25 años de experiencia en inversiones y un equipo de más de 300 profesionales, ubicados en nueve oficinas de la región, en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Miami, Nueva York, Perú y Uruguay.

Tiene más de 38.000 millones de dólares – a junio del presente año – en activos bajo manejo, asesoría o distribución, y mantiene alianzas estratégicas con reconocidos administradores de activos globales.

La nueva administración Biden: la oportunidad histórica de una mujer brillante, Kamala Harris

  |   Por  |  0 Comentarios

sparkler-801902_1920
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Free-Photos.. iM Global Partner se hace con el 42% de Asset Preservation Advisor para acelerar su expansión en EE.UU y Europa

Acabamos de terminar, o todavía no, las elecciones americanas más convulsas de la historia reciente. Esperemos que el sainete Gore-Bush no se repita, ni mucho menos se agrande, aunque parece que esto va a ser un deseo más que una realidad.

El 20 de enero de 2021 el presidente americano más errático de la historia moderna dejará el Oval a un político de raza, un senador con 32 años de servicio y ocho de vicepresidente con Obama. Pero Biden juega con un hándicap muy pesado: su edad. Ocupará la Casa Blanca con 77 años y si se quiere presentar a la reelección tendrá 81. Este y otros factores críticos ponen en mayúsculas la figura de su vicepresidenta, Kamala Harris. Una mujer brillante que va a tener un papel crucial en esta administración.

Definí hace cuatro años la elección de Trump como presidente de los EE.UU. como un accidente de la historia. Ahora, después de cuatro años de martirio y siendo honrado no puedo ratificarme. Definitivamente he descubierto una América dormida diferente a la que creía conocer. Trump contaba y cuenta con una base muy sólida y quizá muy peligrosa, no en términos de violencia sino de falta de espíritu crítico y por lo tanto manipulable por el populismo. Aunque, y quizá, también esta sea la tónica general de la población mundial.

La victoria de Biden, aunque Trump no quiera reconocerla -y de hecho veremos cuánto tarda y qué presiones necesita para hacerlo- ha sido, aunque exigua, más clara que la que Trump obtuvo sobre Hilary Clinton. El próximo 20 de enero llegará el fin del mandato del presidente más errático de la historia de los EE.UU.

Biden va a ser el presidente de los EE.UU. con más voto popular en la historia del país. Un verdadero hito. Pero es que Trump va a perder habiendo recibido más votos que cualquier presidente anterior. Pero que los demócratas, y mucho menos Biden, no se crean que han movilizado a las masas. Quien las ha movilizado, pero en su contra, ha sido Trump. Así pues, ahora toca ver a quién se ha elegido como la persona más poderosa del planeta.

A diferencia de Trump, Biden es un personaje predecible, y lo es porque no es un outsider de la política como lo fue Trump, sino un político de toda la vida. Un senador de prestigio y un experimentado vicepresidente, que ejerció, no solo lució, durante los ocho años de la administración Obama. Pero no lo olvidemos, Biden tiene 77 años, es decir, que por mucha salud que tenga, la edad le va a pesar. Es más, por muy bien que ejerza su primer mandato, cuando éste acabe tendrá 81 años. Va a convertirse en el candidato de mayor edad en la historia en ser elegido presidente, no digamos ya en poder ser reelegido. Y es aquí donde surge la que para mí va a ser la verdadera protagonista de esta legislatura, la vicepresidenta Kamala Harris.

Si Biden jugó un papel relevante durante la administración Obama, Kamala Harris va a tener uno muchísimo más importante en la de Biden. Por muchos motivos y el primero es la edad que Biden tendría si se presentase a una reelección; y el segundo porque será la primera oportunidad, después del fracaso de Hilary, de sentar a una mujer en el Despacho Oval, pero no para hacerse una foto, sino para mandar, y es una oportunidad que ninguna mujer liberal, ningún afroamericano ni ningún votante demócrata querrán dejar pasar. Así que todo dependerá de ella.

Pero, ¿quién es Kamala Harris? Tengo que reconocer que para mí era una desconocida hasta mediados del 2018 cuando en una cena en San Francisco unos amigos me hablaron de ella. Por aquel entonces dentro de los posibles candidatos demócratas sonaban, además de Bernie Sanders, Elizabeth Warren y una novata en estas trifulcas que era Amy Klobuchar. Y ya les comenté que yo creía que o el candidato era Biden o mejor que emigrasen, porque era el único que podía oponerse a Trump. Pero me interesé por Harris, y a medida que iba conociendo más acerca de ella más me llamaba la atención y lo hacía porque veía en ella todo aquello que la podría llevar en un futuro a la Casa Blanca.

Kamala Harris es la hija de inmigrantes que responde al paradigma americano. Su padre de color es de origen jamaicano y su madre india. Y aunque ella es mestiza, le gusta denominarse afroamericana. Es una mujer muy inteligente y aquellos que hayan tenido la ocasión de escucharla coincidirán conmigo que es lo que en España se denomina “de verbo fácil”, cualidad importantísima en un político que debe saber llegar a las masas, sin ser populista.

Como también se dice, de casta le viene al galgo, sus padres son dos mentes prodigiosas: su madre una reputada científica y su padre un profesor de economía de la prestigiosa universidad de Stanford. Kamala Harris es doctora en derecho y ha dedicado toda su vida profesional a la función pública desde la fiscalía, llegando a ser elegida fiscal general de California y más tarde Senadora. Por lo tanto, conoce a la perfección no solo la política sino el Senado, cuya presidencia asumirá durante los próximos cuatro años.

Aquí le tocará lidiar con un Senado donde las fuerzas políticas no van a cambiar, ya que salvo sorpresón de ultimísima hora los demócratas se van a quedar en 49 escaños por los 51 de los republicanos. Y aunque intenten utilizar el filibusterismo contra el que querían luchar si tenían la mayoría de la cámara, se van a encontrar con leyes que no van a ser de su agrado. Pero así, y por suerte para todos, es la democracia.

Biden, y por ende Harris, tienen la titánica labor de llevar a cabo una verdadera reconstrucción nacional, y deben ponerla no solo en marcha, sino que se mueva a velocidad crucero antes de noviembre de 2022, fecha de las próximas elecciones de mitad de mandato.

Trump ha dividido a la democracia más unida del planeta, la americana. El enfrentamiento poblacional es brutal. En los 35 años que llevo estudiando desde todos los puntos de vista y en multitud de lugares ese variopinto país no he visto nunca el enfrentamiento entre americanos que veo ahora. Y es un enfrentamiento diferente a cualquier otro previo que haya visto, o incluso vivido. Es la América rural contra la américa urbana.

El pueblo americano siempre ha sido un pueblo dispar. En Europa, y principalmente en España, la población se caracteriza por una educación media aceptable. En los americanos no ocurre esto. España tiene unos estudios universitarios deplorables pero unos estudios medios que llegan a casi el 85% de la población. Pobres, pero aceptables. Bueno, quizá esté siendo generoso con mi país, pero la patria me tira. Pero es que en EE.UU., donde sus élites universitarias son de las mejores del mundo, su educación media es deplorable. En muchas partes del país ocurre que sencillamente el idioma no se habla con fluidez. Fuera de esa elite universitaria el uso medio de palabras es un 30% menor al medio en Europa. Y eso solo como un ejemplo de lo que allí ocurre. Ahí es donde Biden y Harris tienen que trabajar. Uniendo lo que ha desunido Trump, pero eso en medio de una profunda crisis económica y de una crisis sanitaria de tamaño descomunal.

Harris es una mujer culta y liberal, que ha promovido leyes propias de zonas ricas y cultas, con lenguaje y modos californianos. Deberá adecuar su lenguaje, modos y maneras a zonas radicalmente diferentes como por ejemplo son las zonas rurales de Alabama o Kentucky. Y digo que lo tendrán que hacer antes de noviembre de 2022 porque en ese momento será con seguridad su primer plebiscito.

Yo ya di mi opinión sobre Kamala Harris. En junio, más de dos meses y medio antes que Biden lo hiciera público, la definí como el arma secreta que Biden tenía para ganar las elecciones. Como es lógico, Biden no me llamó para avisarme, pero es que la elección de Harris como compañera de papeleta era evidente. Harris tenía lo que complementaba a Biden.

Serán cuatro años de justo y estudiado escrutinio para ver si su marido el día en que se vino arriba durante un mitin de campaña y la proclamó como la próxima presidenta de los EE.UU. tenía razón o solo era una ensoñación. Veremos a ver.

Tribuna de Miguel Ángel Temprano, CEO Orfeo Capital

Liberbank lanza su primer fondo socialmente responsable, Liberbank Solidario

  |   Por  |  0 Comentarios

sun-5685447_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Liberbank lanza su primer fondo socialmente responsable: Liberbank Solidario

Liberbank lanza su primer fondo socialmente responsable, Liberbank Solidario. El vehículo utilizará criterios financieros y de inversión socialmente responsable (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo) para la elección de los activos en cartera.

Con este lanzamiento la firma busca ampliar su oferta de productos de inversión y dar respuesta a la creciente demanda por parte de los inversores de la integración de criterios medioambientales, sociales y de bueno gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) en los procesos de gestión. Además, este lanzamiento inicia una gama específica de producto con estas características que el banco espera completar durante el primer trimestre de 2021.

El fondo Liberbank Solidario invertirá entre el 70% y el 100% de su patrimonio en otros fondos de inversión que sigan criterios extra-financieros o de inversión socialmente responsable gestionados por entidades nacionales e internacionales. Nace con el objetivo de mantener una volatilidad inferior al 5% y con un riesgo moderado, según indica la información recogida en la documentación para los clientes (DFI).

“El fondo solidario Liberbank se ha creado con la idea de que puedan realizar una inversión todas las personas que quieran mejorar el rendimiento de su ahorro y al mismo tiempo les preocupa y quieren contribuir a mejorar la vida de los más necesitados”, explican desde Liberbank.

Además, la firma busca que las inversiones que realicen sus clientes tenga también un impacto directo en los territorios donde opera. Para ello, el fondo contará con tres clases de participación con un mínimo de entrada de seis euros: clase Fundación Cajastur, clase Fundación Caja Cantabria y clase Fundación Caja Extremadura. Asimismo, donará una parte de su comisión de gestión a sus fundaciones bancarias accionistas, con el objetivo de colaborar en el desarrollo de proyectos específicos vinculados a sus obras sociales.

Crecimiento en fondos

Además, la entidad ha presentado resultados a cierre del tercer trimestre del año. En el último año, su negocio de fondos de inversión presenta un crecimiento del 15,5%, situándose por encima de los 4.000 millones de euros. Esta evolución se refleja también en un incremento de los ingresos por comisiones, que ya suponen un 19% de los ingresos recurrentes del banco.

Liberbank se encuentra, además, inmerso en un proceso de evolución de su propuesta de valor en el negocio de ahorro-inversión. Acaba de lanza un fondo de renta fija, el Liberbank Income, como complemento a su gama de rentas y tiene previsto integrar en su oferta nuevos servicios de gestión delegada de carteras, asesoramiento y planificación financiera avanzados y con acceso multicanal. Con estas operaciones, el banco espera continuar con la evolución y crecimiento en activos fuera de balance, en los que suma ya 6.425 millones de euros en recursos.

Por otro lado, se cumplen ya tres años del acuerdo estratégico entre Liberbank y JP Morgan AM, suscrito en junio de 2017, para la gestión del ahorro a largo plazo de sus clientes. Inicialmente la entidad cedió la gestión de tres fondos de inversión a la gestora americana y han continuado restructurando la propuesta de producto desde entonces. Recientemente ha lanzado un nuevo fondo de renta fija, el Liberbank Income, como complemento a su gama de rentas.

¿Cuál es el panorama actual de la inversión ESG en renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

bird-feeder-2344414_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuál es el panorama actual de la inversión ESG en renta fija?

Tras los 6.000 millones de dólares de entradas netas de capital en 2020 y la evolución internacional de la inversión ESG en renta fija durante el pasado año, State Street Global Advisors analiza en su próximo webinar el panorama actual de la inversión ESG en renta fija.

El próximo 12 de noviembre, a las 11:00 horas CET, Eve-Marie Bussiere, ventas institucionales de SPDR Francia, Antoine Lesné, responsable de estrategia y análisis para SPDR EMEA, Carlo Funk, responsable de estrategia de inversión ESG para EMEA de State Street Global Advisors, y Sanjay Rao, responsable de índices de renta fija de Bloomberg Barclays para Europa de Bloomberg, discutirán la relevancia de los criterios de inversión ESG y su aplicación en índices de renta fija y la manera en que la construcción del índice puede ayudar a los inversores a alcanzar su objetivo de inversión ESG en renta fija, entre otros temas.

El registro al evento está disponible en el siguiente enlace.

Principal Chile crea el primer fondo que invierte 100% en el extranjero en activos inmobiliarios digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

network-3424070_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Principal crea el primer fondo en Chile que invierte 100% en el extranjero en activos inmobiliarios digitales

El proceso de transformación digital es un fenómeno creciente que en los últimos años ha generado un aumento exponencial en la transferencia de datos a nivel global y una fuerte demanda por espacios físicos adecuados para el procesamiento de la información tales como los Data Center. Desde el punto de vista de las inversiones, el atractivo de estos activos inmobiliarios ha ido en aumento, lo que se ha acrecentado en el actual escenario de pandemia por COVID-19.

En ese contexto, Principal Chile ha creado el primer Fondo Inmobiliario Digital que invertirá 100% en el extranjero en Data Centers en Estados Unidos, ya sea para desarrollar o bien para adquirir este tipo de infraestructura. Este fondo de inversión cerrado está enfocado en inversionistas institucionales y de alto patrimonio y apunta al desarrollo de entre 8 y 12 centros de datos, dada la gran demanda por contar con espacios que permitan el procesamiento de grandes cantidades de datos a nivel global.

Por ejemplo, mientras en diciembre de 2019 se registró un promedio de 10 millones de reuniones diarias a través de la plataforma Zoom, a raíz del confinamiento de la población por la crisis sanitaria se registraron cifras récord llegando a los 200 millones de reuniones diarias en marzo de este año.  Asimismo, si en 2018 cerca del 51% de la población mundial tenía acceso a Internet, se prevé que hacia el 2023 la cifra llegue al 66%.

Dado el atractivo de este tipo de inversiones, Principal ya prepara también una estrategia para desarrollar este producto de inversión en Europa. Como señala Mariano Ugarte, gerente general de Principal AGF: “En la creación de este fondo convergen nuestras capacidades globales más el fuerte auge digital y la alta creación de datos, acelerado por la pandemia”.

La estrategia de inversión de este fondo estará focalizada en mercados intensivos en uso de datos y contará con la colaboración de socios estratégicos que poseen el conocimiento, las relaciones y la experiencia en este sector.  “Es un fondo de gran resiliencia, tanto en crisis como en tiempos de bonanza. Por otra parte, la crisis del COVID-19 ha sido un factor muy positivo para esto, puesto que hoy hay más demanda por uso de los datos y, por consiguiente, por Data Centers”, destaca Ugarte.

Además, el gerente general de Principal AGF señala: “Este es un producto de inversión único, el primero en Chile, y es el reflejo de los esfuerzos que hace Principal en distintos ámbitos de la innovación, desarrollando dicha capacidad como una práctica constitutiva de nuestro ADN, para lograr entregar a nuestros clientes las mejores oportunidades de inversión, con productos de vanguardia que aprovechan las oportunidades del mercado”.

Imantia Capital amplía su equipo con Narciso Vega como Product Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

vega
Foto cedida. narciso

Imantia Capital incorpora a sus filas a Narciso Vega, que ejercerá las labores de Product Manager dentro de la gestora. 

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga y Máster en Gestión de Carteras por el IEB, Narciso Vega está especializado en Métodos Cuantitativos aplicados a la gestión de activos.

Vega lleva más de 20 años dentro del sector financiero, ejerciendo su labor tanto a nivel nacional como internacional. Antes de su incorporación a Imantia, fue responsable de Quant & Digital Investment Solutions en Accurate Quant AV y VP & Quant Hedge Fund Manager en Próxima Alfa SGIIC (BBVA & Vega Asset Management). Además, Vega también realiza labores docentes, con más de 15 años como profesor en varias escuelas de negocios, como AFI o IEB.

Vega acumula una dilatada experiencia en negocios Fintech y WealthTech, algo que cobra especial relevancia en la labor que desarrollará dentro de Imantia. Narciso se incorpora a Imantia con el objetivo de desarrollar e impulsar la nueva generación de fondos de inversión Imantia. Dentro de su cometido y dada su experiencia en innovación tecnológica, realizará una labor transversal, para reforzar todas las partes del proceso de ideación de nuevos productos.

“La incorporación de Narciso Vega supone un importante refuerzo en el impulso tecnológico que Imantia inició hace ya dos años”, explica Gonzalo Rodríguez, CEO de Imantia.

“Primero fue la incorporación del Big Data y la IA para la creación de la gama de fondos Imantia Futuro. Después, la incorporación de José Antonio Carpio y Antonio Rodríguez para la transformación digital de la compañía. Ahora Narciso viene a impulsar, entre otros, la parte de análisis cuantitativo, eje vertebrador de los nuevos fondos de inversión Imantia”.