México lanza iniciativa de «bonos gastronómicos» para apoyar al sector frente al COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

Capture
Foto: Mexicano Masaryk. Mexicano Masaryk

La industria gastronómica se ha visto afectada por la propagación del coronavirus y muchos restauranteros se enfrentan a una situación en la que tienen que cesar el pago a sus meseros y personal de cocina. Para evitar que estos establecimientos sufran una crisis o incluso deban cerrar de manera definitiva, en México se ha propuesto el uso del «Bono Gastronómico».

Se trata de que los clientes realicen un pago de 500 o 1.000 pesos (entre 20 y 45 dólares) hoy, a cambio de un servicio en el futuro. El dinero recaudado servirá para apoyar a los trabajadores de los restaurantes en esta contingencia. Los organizadores, Culinaria Mexicana, mencionan que «cada sitio que sea ayudado establece la manera de retribuir la ayuda anticipada, ya sea con una experiencia gastronómica posterior a la contingencia, un obsequio a los comensales o simplemente la retribución de su contribución en especie».

David Camacho de Mexicano Masaryk, un restaurante que en los seis meses desde su inauguración ha revolucionado la escena culinaria de Ciudad de México regresando el foco a los platillos y recetas tradicionales que han hecho a la comida mexicana una de las mejores del mundo, comenta a Funds Society que en su caso, la contribución de 500 pesos otorga el derecho a un servicio de 1.000 pesos una vez que pase el periodo de cuarentena. «Estamos ofreciendo el doble para incentivar la venta. Este tipo de iniciativas son muy importantes para la industria restaurantera, la cual genera una gran cantidad de empleos directos e indirectos, moviendo una gran parte de la economía de la región, e iniciativas como estas nos ayuda a mantenernos a flote», señala.

Más de 200 restaurantes se han sumado a esta iniciativa y cuentan con el apoyo de marcas como S. Pellegrino, Nespresso, Larousse Cocina, Moët & Chandon, Le Creuset, U.S. Meat y Diageo, «y esperamos en las siguiente semanas se sumen más… Este es un llamado urgente a unirnos como industria y acercanos a los restauranteros, a las cocineras, a los chefs, a los tenderos, ofreciendo nuestra ayuda anticipada. Cuando pase la tormenta seremos más fuertes. Hoy por ellos, mañana por nosotros», concluyen desde Culinaria Mexicana.

Puedes consultar la lista completa de restaurantes ofreciendo estos bonos en este link.

 

NN IP refuerza su equipo en España con el nombramiento de Álvaro de Liniers

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-03-24 a las 14
Foto cedidaÁlvaro de Liniers, nuevo director de Desarrollo de Negocio para España y Portugal en NN IP. NN IP refuerza su equipo en España con el nombramiento de Álvaro de Liniers

NN Investment Partners anuncia la incorporación de Álvaro de Liniers en España y Portugal como director de Desarrollo de Negocio. De Liniers se unirá al equipo de relación con inversores liderado por Ana Gasca, responsable de la oficina, e Irma Albella, responsable de Servicio al Cliente desde Madrid.

Álvaro de Liniers cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector financiero. Inició su carrera profesional como analista de fondos en el equipo europeo de Morningstar en 2009 y durante los últimos cuatro años ha sido responsable de Desarrollo de Negocio para la gestora francesa Groupama AM en España y Portugal.

“Con la llegada de Álvaro al equipo, NN Investment Partners refuerza su compromiso con el mercado Ibérico en el que llevamos presentes desde hace más de 20 años”, asegura Ana Gasca. Desde la gestora, señalan la importancia de España y Portugal como mercados estratégicos en los que buscan profundizar para “estar más cerca de los clientes y seguir ofreciendo un servicio de calidad”.

Con más de 20 años de experiencia en inversión sostenible y con un volumen bajo gestión de 276.000 millones de euros a cierre de diciembre de 2019, durante los últimos años NN IP, gestora de NN Group, busca posicionarse como una de las gestoras de referencia en materia ESG. Para ello, integra criterios ESG en la mayoría de sus activos bajo gestión.

“Nuestro compromiso con la inversión sostenible ha hecho que los activos bajo gestión en estrategias puramente sostenibles y de impacto creciera en 6.000 millones de euros en 2019, hasta alcanzar 23.000 millones a finales del año. Estamos orgullosos de poder contar con una gama de fondos de bonos verdes única en el mercado”, subraya Gasca.

El año pasado, la gestora lanzó una serie de fondos índice sostenibles y adaptó su gama de fondos temáticos de impacto. “Esto refuerza las capacidades históricas de la casa en áreas como crédito americano grado inversión, préstamos sindicados, multiactivos y soluciones ligadas a la gestión de la liquidez. Seguiremos trabajando para poder satisfacer las necesidades financieras de nuestros clientes y ayudarles a contribuir positivamente en la sociedad”, añade Gasca.

El regulador chileno ante el COVID-19: un resumen de las nuevas medidas para respaldar el sistema financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

articles-24494_galeria01
Foto cedida. La CMF anuncia un paquete de medidas para facilitar el flujo de crédito a empresas y hogares chilenos

La Comisión para el Mercado Financiero de Chile, la CMF, aprobó nuevas medidas destinadas a otorgar mayor flexibilidad al sistema financiero en el contexto de la pandemia global por el coronavirus Covid-19 y el 24 de marzo la ampliación de 15 días del plazo para la presentación de las cuentas anuales de 2019. 

En un comunicado publicado el pasado lunes 23 de marzo, el consejo de la Comisión reconoce la magnitud del shock económico y humano producto de la expansión del coronavirus y anuncia que se encuentra en estrecha coordinación con el ministerio de Hacienda y el Banco Central, y otros reguladores a nivel internacional, monitoreando los efectos en el mercado financiero y en las entidades bajo su supervisión. Las medidas adoptadas por la Comisión buscan complementar los anuncios ya hechos por el Banco Central y el Ministerio de Hacienda.

En las últimas semanas, la Comisión reforzó sus funciones de monitoreo respecto de los mercados y entidades que fiscaliza (valores, seguros y banca e instituciones financieras), requiriéndoles informar e implementar sus planes de continuidad operacional, como también evaluar posibles impactos financieros.

Los requerimientos fueron hechos a bancos, emisores y operadores de tarjetas de pago, a la industria aseguradora, a bolsas de valores, depósitos de valores y contrapartes centrales, a administradoras de fondos e intermediarios de valores. Asimismo, se requirió a más de 50 empresas emisoras de valores de oferta pública que participan en las actividades económicas más expuestas a la pandemia, evaluar y divulgar al mercado eventuales efectos financieros.

Adicionalmente, la Comisión instruyó a sus supervisados tomar medidas que faciliten la atención de clientes y usuarios; se autorizó el uso de medios remotos para la realización de juntas de accionistas y asambleas de aportantes y se reforzaron los canales remotos de atención de la Comisión tanto para los supervisados como para la ciudadanía.

Nuevas medidas

Las nuevas medidas aprobadas por el Consejo apuntan a facilitar el flujo de crédito desde el sistema financiero a empresas, personas y hogares que puedan verse afectados por las disrupciones del coronavirus. Estas medidas son:

1. Tratamiento regulatorio que facilita la posibilidad de postergar hasta tres cuotas en el pago de los créditos hipotecarios. La Comisión decidió aplicar una excepción regulatoria en la constitución de provisiones asociadas a créditos hipotecarios que sean postergados por los  bancos. Esto para permitir que cuotas recalendarizadas por los clientes a fechas posteriores al vencimiento original del crédito no sean tratadas como renegociaciones para la constitución de provisiones.

Este tratamiento especial apunta a aquellos deudores que se encontraban al día en sus obligaciones el momento de decretarse el estado de emergencia por parte de la autoridad.

La flexibilización en provisiones se otorgará para la recalendarización de hasta tres dividendos que se adicionen a continuación de la fecha de término original del crédito.

2. Facilidades para que los bancos flexibilicen los plazos de los créditos a los deudores Pymes hasta 6 meses, sin que ello sea considerado una renegociación. La Comisión ha efectuado una flexibilización regulatoria con miras a que los bancos puedan aumentar el plazo de los créditos de consumo en cuotas a PYMES y personas hasta seis meses, sin que ello sea considerado una renegociación para efectos de provisiones.

3. Posibilidad de utilizar excedentes de garantía hipotecaria para garantizar créditos a Pymes. La Comisión establecerá a corto plazo una modificación regulatoria con miras a permitir el uso de garantías hipotecarias excedentarias para garantizar créditos a las Pymes.

4. Extensión de plazos de enajenación de Bienes Recibidos en Pago. La Comisión para el Mercado Financiero autoriza de manera excepcional una extensión de 18 meses en el plazo que tienen los bancos para la enajenación de Bienes Recibidos en Pago. El objetivo de esta medida es evitar que las entidades deban vender los bienes en un periodo de contracción económica en que los valores pudieran estar fuertemente castigados respecto a periodos de menor incertidumbre.

5. Tratamiento del margen de variación de derivados. La Comisión dispuso una modificación al tratamiento del monto en efectivo que los bancos deben constituir en garantía para el margen de variación de operaciones de derivados compensadas bilateralmente.

En períodos de alta volatilidad del tipo de cambio, se producen “llamados de margen” por los contratos derivados que se mantienen con instituciones bancarias. Si se trata de un banco extranjero, el dinero en efectivo que se deposita en favor de la contraparte tiene un cargo de capital de 100%, elevando el costo de derivados.

La modificación acordada hoy por la CMF, permite compensar el valor del derivado con el monto constituido en garantía a favor de la contraparte. Con esto habría una reducción importante del cargo de capital asociado a los contratos de derivados, con lo cual se estimula su uso, precisamente, en períodos de mayor volatilidad del tipo de cambio.

Respecto del conjunto de medidas anteriores, el Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero estima que se trata de flexibilizaciones de carácter transitorio que es posible adoptar en cuanto no debilitan la solvencia y liquidez de mediano plazo de las instituciones.

Sin perjuicio de lo anterior, es de suma importancia que los bancos mantengan adecuadas políticas de gestión de riesgo y establezcan políticas prudentes de reparto de dividendos, en función de la exposición y riesgos que enfrentan en la nueva coyuntura. Es responsabilidad de los gobiernos corporativos de cada entidad garantizar que ello ocurra.

La Comisión anunciará próximamente la ampliación de medidas similares de apoyo regulatorio para otros actores del sistema financiero.

Estándares de capital para la banca: Basilea III

La Comisión informa que cumplirá con lo establecido en la Ley N° 21.130 que moderniza la legislación bancaria y al 1 de diciembre de este año tendrá emitidas todas las normas de Basilea III, siguiendo el calendario trazado para ello, que contempla un período gradual de implementación hasta diciembre de 2024.

El Consejo de la Comisión señala que está llevando a cabo una revisión del proceso de implementación de dichos estándares, contando con la capacidad normativa para flexibilizar la gradualidad de ciertos componentes de su implementación.

Dadas las actuales circunstancias, el Consejo de la Comisión revisará la fecha en que se implementarán las normas a objeto de evitar que se acentúen los efectos negativos del actual ciclo económico, comunicando su decisión en el corto plazo.

Es importante considerar que algunos reguladores extranjeros han anunciado en los últimos días reducciones a los cargos de capital de los bancos. Esto ha sido posible porque en esas jurisdicciones los bancos ya cuentan con buffers de capital (como el buffer contra-cíclico, buffer de conservación y exigencias de capital por Pilar II) que están diseñados para ser usados en tiempos de desaceleración económica. Hoy la banca chilena no cuenta con dichos buffers de capital, toda vez que los estándares de capital de Basilea III aún no se han implementado.

El Consejo de la Comisión subraya que uno de sus principales mandatos es la estabilidad del sistema financiero. Se trata de un objetivo de la mayor importancia, anclado en la historia económica reciente de nuestro país, que en la década de los 80 sufrió el impacto de una crisis bancaria que golpeó con especial fuerza a los sectores más vulnerables de la población y que obligó al Estado a tener que salir a su rescate. Fueron las lecciones de esta crisis y la disciplina mostrada por la industria financiera lo que le permitió a Chile tener hoy una banca sólida y resiliente para enfrentar los desafíos del futuro.

15 días más para la presentación de las cuentas anuales de 2019

La Comisión para el Mercado Financiero ha informado también que otorga una extensión de 15 días adicionales (corridos) en el plazo de presentación de la información financiera anual auditada de 2019 que las entidades supervisadas deben divulgar y remitir a la en marzo de este año.

El objetivo de entregar mayor flexibilidad al sistema financiero en el contexto del impacto provocado por la pandemia global de coronavirus Covid-19. Corresponderá al directorio o administrador de cada entidad fiscalizada evaluar las circunstancias particulares que afectan a su personal o empresa de auditoría externa y difundir y remitir a esta Comisión, tan pronto como sea posible, la referida información. En caso que de dicha evaluación se concluyera que la entidad se verá imposibilitada de cumplir dentro del nuevo plazo otorgado, deberá comunicar ese hecho a la brevedad a la CMF informando las circunstancias que lo llevan a esa conclusión.

 

Los equipos de las gestoras internacionales en España se apuntan al teletrabajo pero mantienen toda su operativa y cercanía con el cliente

  |   Por  |  0 Comentarios

Madrid
Foto: ajgelado, Flickr, Creative Commons.. madrid

Las gestoras internacionales que operan en el mercado español están cambiando los encuentros con los clientes por llamadas o skypes, los roadshows con gestores por webinars o informes, las reuniones de estrategia dentro de la oficina por mensajes de watsaps y mails y charlas delante de un café por el micrófono del móvil. La relación con los clientes, la venta de fondos de inversión, los comentarios y perspectivas de mercado y los servicios a los compradores pasan ahora por el teléfono y el ordenador, pero la actividad sigue adelante. El coronavirus no detiene al sector de fondos en España, gracias a la tecnología.

Las oficinas en España de las gestoras foráneas están aplicando el protocolo que marcan las entidades desde sus sedes principales, que pasa en la mayoría de los casos por recomendar el teletrabajo y limitar los viajes, además de potenciar las medidas de higiene en sus sedes, si bien ante la declaración del estado de alarma en España las medidas en Madrid son más contundentes y casi todos los equipos están trabajando de forma online y sin salir de sus casas.

Es el caso de ODDO BHF AM, donde la oficina comercial en Madrid lleva teletrabajando desde principios de la semana del 9 de marzo, anticipándose a las medidas tomadas por las autoridades para preservar la salud del equipo y de la sociedad. “La existencia de medios tecnológicos nos permite que esto no tenga mayor impacto en nuestro día a día, habiendo sustituido la visita presencial por una mayor relación a través del teléfono y del email que nos permita estar en contacto con nuestros clientes y que ellos nos sientan cerca en estos momentos tan inciertos. Confiamos que como sociedad, todos aportando en la misma dirección, podamos superar esta situación y volver pronto a la normalidad”, destaca su responsable, Leonardo López.

Lo mismo que en BNY Mellon IM, donde todo el equipo trabaja desde casa y utiliza las herramientas digitales: “Por precaución, estamos siendo proactivos en la aplicación de medidas que garanticen la continuidad de nuestro negocio en todo el mundo, lo que incluye la posibilidad de teletrabajar y el uso de ubicaciones alternativas, con el objetivo de proteger a nuestros empleados, seguir estando operativos y atender las necesidades de nuestros clientes. Estamos siguiendo muy de cerca la situación y la seguridad y el bienestar sigue siendo nuestra principal prioridad”.

“Todos los miembros del equipo están trabajando desde casa desde hace ya más de una semana. Los sistema funcionan y que los dispositivos que utilizamos nos permiten tener el mismo acceso que si estuviéramos físicamente en la oficina”, dice Alfonso del Moral, responsable de T.Rowe Price para España. En Londres, sin embargo, la presencia física en la oficina es voluntaria, aunque la mayoría ha optado por trabajar desde casa, salvo algunos puestos clave que lo requieren. “En cuanto a la relación con clientes seguimos en contacto con todos aquellos que necesitan de nuestros servicios igual que antes. Estamos organizando webinars con los gestores para aquellos que estén interesados en saber qué están haciendo, así como elaborando informes de distintas estrategias y el impacto de la situación de mercado”, comenta. En definitiva, todo lo posible para que el cliente no note cambios en el servicio.

Lo mismo que en BNP Paribas AM, donde el equipo está trabajando desde casa. “Los sistemas están funcionando muy bien y estamos bien coordinados, lo cual ayuda muchísimo”, explican desde la gestora. Además del teletrabajo para todo el equipo de BNP Paribas AM España, realizan una reunión diaria vía Skype para actualizar la actividad y hacer un seguimiento de clientes, y tienen comunicación semanal con los mismos a través de un podcast y una transcripción. “Tratamos de estar más cerca pero cuidando no atosigar dado que somos conscientes de que el volumen de emails no ha hecho sino crecer”, explican. También ponen a disposición de los clientes videoconferencias, si éstos lo solicitan, así como contacto con los equipos de inversión, tanto investment specialists como gestores. Además, los equipos de atención al cliente de Luxemburgo y París están operativos.

En Allianz GI también se han adaptado al teletrabajo: “Tenemos en marcha nuestros protocolos de trabajo en remoto y estamos enfocados en dar servicio e información a los clientes. Suministramos actualizaciones regulares de las carteras, comentarios de mercado y organizamos también conferencias telefónicas con nuestros expertos”, explican. Lo mismo que en Neuberger Berman, donde el equipo de Madrid trabaja desde casa, y cuenta con el mismo equipo que en sus oficinas.

Planes de contingencia en marcha

En AXA IM han aplicado también sus planes de contingencia y confirman que desde el lunes 16 de marzo, han generalizado el uso del teletrabajo en todas sus oficinas de América y Europa, mientras las asiáticas ya lo implementaron hace semanas. “En vista de la extensión del virus, nuestro principal objetivo es proteger la salud de nuestros empleados y clientes, y jugar nuestro papel como una firma responsable con la sociedad”, dicen en un comunicado. Desde la gestora explican que solo unos miembros de los equipos de Trading y Operaciones siguen trabajando de forma presencial, sobre todo en París, y a ellos aplican “drásticas medidas de prevención” para protegerles, como utilizar coche o taxi para llegar al trabajo, respetar una distancia de tres metros entre ellos, la prohibición de usar salas de reunión o impulsar la limpieza. También planean medidas específicas de apoyo a los empleados, para asegurar la cohesión de los equipos a pesar de la distancia y combatir cualquier fenómeno de aislamiento.

“En Natixis IM hemos adoptado todas las medidas necesarias para, por un lado adaptar los protocolos de seguridad propios establecidos desde Natixis IM a nivel global como para seguir los requisitos de confinamiento que se han impuesto en España, sin descuidar en esta adaptación la necesidad de estar más que nunca cerca de todos nuestros clientes. Todo el equipo de Natixis IM en España está trabajando de manera remota desde el lunes día 16 de marzo y  contamos con todos los medios técnicos para poder seguir prestando servicio a diario”, explica Almudenza Mendaza, directora de Ventas para Iberia en la gestora. Así, han organizado llamadas diarias para poder resolver los temas más relevantes en equipo y mantener su nivel de actividad al máximo. “Con la volatilidad del mercado la prioridad es mantener una relación continua entre nuestros clientes y  affiliates, razón por la cual se han multiplicado conference call, etc .. así como el ofrecimiento de utilizar el equipo de Portfolio Research Consulting Group para analizar carteras, cambios de asset allocation estudiar stress test .. etc”. Según Mendaza, el entorno de mercado es uno de los más complicados y por ello seguirán dando “el mejor servicio independientemente de las restricciones de poder acudir al lugar de trabajo”.

Lo mismo en NN IP, donde desde la semana pasada trabajan desde casa: “NN IP tiene todos los medios para poder trabajar desde casa. En cuanto a clientes, lógicamente, las visitas se han cancelado, pero las hemos sustituido por llamadas de Skype con aquellos clientes que tienen los medios suficientes para ello, o por llamadas de teléfono”, explican en la entidad.

“El Grupo Mirabaud tiene tres oficinas en España, en las ciudades de Madrid, Sevilla y Valencia. Todos los equipos, tanto de las áreas de gestión patrimonial y de finanzas corporativas como de la de gestión de activos, estamos utilizando el teletrabajo como medida de responsabilidad, individual y colectiva, ante la situación excepcional que estamos viviendo”, dicen en la entidad. “Los sistemas de trabajo en remoto están respondiendo bien y las relaciones con los clientes, siempre teniendo en cuenta los pequeños inconvenientes puntuales inherentes a la excepcionalidad de la situación (conexiones más lentas en según qué horas, carga de baterías en los dispositivos móviles, etc) que se solventan de forma rápida, se llevan fluidamente a través de conversaciones telefónicas o, en algunos casos, videoconferencias”, indican.

Precaución con mucha antelación

Algunos equipos, incluso, tomaron medidas de teletrabajo desde mucho antes de que las autoridades obligaran a ello. Es el caso de Nordea AM, que explica que la oficina de Madrid está trabajando en remoto desde el pasado 2 de marzo. “La decisión se tomó como precaución ante la rápida expansión del coronavirus en Europa. Ya nos hemos adaptado a esta forma de trabajar, en la que estamos interactuando con frecuencia entre nosotros, utilizando las herramientas digitales. Hemos sido así capaces de recortar la distancia física y dar continuidad a nuestras actividades de forma normal, a la vez que apoyar a los clientes en estas difíciles circunstancias”, explican.

Siguiendo las decisiones adoptadas por el Gobierno, Lyxor también ha puesto en marcha el teletrabajo para limitar al máximo los movimientos de los empleados. “Los equipos locales están a disposición de los clientes para asegurar el acceso a nuestros servicios, apoyarles y aclarar dudas en esta situación excepcional”, aclaran desde la entidad.

Y lo mismo en el equipo de Madrid de GAM, donde desde el viernes 13 trabajan desde casa: “Desde hace ya varias semanas GAM nos dio el máximo apoyo para tener toda la flexibilidad de cara a cuidar al máximo nuestra salud y conciliar temas. Tenemos tres sistemas para trabajar en remoto (VPN, Remote Desktop from remote.gam.com and Citrix Remote Desktop) y dos de video conferencias / conference calls. Nuestros clientes están repartidos entre EE.UU., Latinoamérica e Iberia, con lo que es práctica habitual el trabajar desde cualquier localización”, explica el responsable de esos mercados, Juan Ramón Caridad.

En UBP, donde han creado una página web dedicada a mantener al día su Plan de Continuidad de Negocio, activaron hace semanas dicho plan en España, para proteger y minimizar el riesgo para el personal, clientes y socios y, para asegurar la continuidad de las operaciones. “Las medidas adoptadas consisten en separar los equipos entre Barcelona y Madrid con todo el personal trabajando desde casa. Todos son plenamente operativos con acceso remoto seguro en el marco de los requisitos reglamentarios. En cuanto a los clientes, se ha incrementado durante los últimos días el contacto con ellos. La mayor parte de sus consultas están relacionadas con la liquidez”, destacan.

También el equipo de Madrid de Groupama AM trabaja en remoto, pero está operativo al 100%, ofreciendo a sus clientes calls con sus especialistas de productos o con su economista jefe. Por su parte, el de Pictet AM tiene preparado todos los sistemas y herramientas para que todo su personal pueda trabajar desde casa y de momento más del 80% ya lo está haciendo, explica Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam.

A nivel global…

Algunas firmas no solo confinan a sus equipos de Madrid, sino también establecen trabajo en remoto de forma global. Como ejemplo, desde el martes pasado, todos los empleados de La Française trabajan desde casa. “Con la organización informática y la ciberseguridad que hemos puesto en marcha, incluso en estas condiciones de mercado tan turbulento, somos capaces de garantizar la continuidad de nuestras actividades en la gestión de activos y fondos. Durante el cierre, los métodos de comunicación a distancia son la única opción”, explican.

En Carmignac también han establecido un plan para trabajar en remoto a escala mundial, que se cumple en España: “Hemos tomado todas las medidas necesarias para garantizar la continuidad de nuestras operaciones al tiempo que salvaguardamos la salud y el bienestar tanto de nuestros empleados como de nuestros clientes. Estamos preparados para prestar servicio de manera segura e ininterrumpida. Por tanto, hemos puesto en marcha un plan de trabajo en remoto a escala mundial en todas nuestras oficinas sobre la base del actual plan de continuidad del negocio elaborado”, afirma Ignacio Lana, responsable para España de la firma.

En MFS, explican que cuidar de sus empleados para poder seguir dando servicio a sus clientes es su prioridad: para ello, monitorizan de cerca la crisis y toman medidas para asegurar su bienestar: entre ellas, el trabajo en remoto, la prohibición de viajes (aunque pueden usar la tecnología para suplir las carencias de viajes) y les animan a tomar medidas de precaución, como monitorizar signos de infección y buscar ayuda médica si es  necesario, entre otras medidas.

Y en Columbia Threadneedle también están cambiando su operativa para que todos sus empleados puedan trabajar en remoto. “La mayoría de nuestros empleados están realizando la transición para trabajar desde casa, incluyendo inversores, analistas, dealing, apoyo a front office y personal de operaciones globales”, dice la gestora en un comunicado, algo que ya se probó en semanas anteriores y forma parte de su programa de continuidad. En este sentido, en la oficina de Madrid se sigue prestando el mismo servicio al cliente, pero todos teletrabajando. Para coordinarse, hacen una call diario de todo el equipo de Madrid. 

En Legg Mason, también han activado su plan de continuidad de negocio, para mantener la seguridad de sus empleados y su negocio activo: “Desde el martes 16 de marzo, Legg Mason está implentando una política global obligatoria de trabajo desde casa y suspendiendo la actividad cara a cara con los clientes durante dos semanas. Nuestros empleados están equipados para trabajar en remoto”, dicen, para que no cambie la experiencia del cliente. “Nuestros líderes, afiliadas y equipos de servicio a clientes en todo el mundo están comprometidos para apoyar a los clientes en estos momentos y seguiremos estando disponibles y siendo proactivos”, dicen en la gestora.

Rotación a nivel global pero en Madrid, en casa

También el equipo de Jupiter AM en Madrid trabaja desde casa, ofreciendo su servicio con normalidad, o el de Schroders, cumpliendo con las recomendaciones gubernamentales pero 100% conectados y disponibles. Son medidas que han implantado en España, aunque no completamente a nivel global, donde optan por una rotación de los equipos. «En los últimos cuatro años, Schroders ha estado invirtiendo en tecnología, capacitando a sus empleados con un trabajo ágil y estableciendo una profunda relación de confianza. Hemos sido capaces de implementar rápidamente un modelo operativo compartido, a través de nuestra plantilla global de más de 5.000 trabajadores. Hemos dividido nuestro negocio en dos equipos, con aquellos que realizan tareas similares trabajando en equipos diferentes. Hoy en día, tenemos más de 2.500 personas trabajando desde casa y la otra mitad de nuestro negocio trabajando desde la oficina”, explican con respecto a su organización global. “Alternaremos las ubicaciones de los equipos cada semana hasta que la situación generada por el COVID-19 mejore”, explican.

Un sistema similar tienen implantado en BlackRock, donde rotan sus plantillas a nivel global, si bien en España todo el equipo trabaja desde sus casas: “En BlackRock hemos adoptado desde el inicio de esta situación las medidas que garantizaban tanto la salud y la seguridad de los miembros del equipo como el desarrollo totalmente operativo de nuestras actividades. Con respecto al teletrabajo, hemos mantenido el pleno funcionamiento de nuestras capacidades incluso cuando una gran parte del equipo está trabajando desde casa”, explica Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra. Así, establecen medidas de seguridad como un modelo de separación de funciones desdoblando equipos y con medidas de seguridad para las personas que siguen acudiendo a la oficina, aunque han impulsado de manera generalizada el teletrabajo: “En el caso de la oficina de Madrid hemos atendido a las directrices ministeriales y todo el equipo está actualmente teletrabajando”, añade.

También en Aberdeen Standard Investments, tienen el equipo de ventas de Madrid en casa, si bien en otras regiones del mundo se dividen: “Nuestra primera prioridad al responder a COVID-19 es la seguridad y el bienestar de nuestros compañeros, de nuestros clientes y de la comunidad en general. Estamos constantemente monitorizando los consejos de las diferentes autoridades  y de la Organización Mundial de la Salud. Por esta razón, llevamos algún tiempo aplicando una  estrategia de continuidad de las actividades en regiones de alto riesgo, como Asia Pacífico, Europa y Oriente Medio, donde aplicamos un enfoque de división de equipos y aconsejamos algunas oficinas  que trabajen desde casa en determinados lugares”, explica Álvaro Antón Luna, Country Head para Iberia. Eso es justo lo que está haciendo el equipo de Madrid, donde todos sus miembros trabajan desde casa. “Esto no impide que estén constantemente en contacto con los clientes, tal y como corresponde este momento de incertidumbre”.

En Janus Henderson explican que  ya tenían planes de continuidad del negocio sólidos y detallados pero que, desde que la OMS declaró la emergencia sanitaria mundial —ahora catalogada como pandemia—, han incorporado cualquier posible repercusión en estos supuestos de emergencia: “Janus Henderson ha aplicado una serie de procedimientos para limitar el riesgo de propagación entre los empleados, como el aumento del trabajo en remoto, la ubicación de parte de los equipos en emplazamientos alternativos y el traslado de procesos de negocio a distintas oficinas de todo el mundo”, explica un portavoz. “Hemos instaurado una política de rotación en virtud de la cual todos los equipos se han dividido en dos, lo que implica que en torno al 50% de la oficina trabaja desde casa en cualquier momento dado, de cara a garantizar la continuidad del negocio”.

Ya cuando comenzó la pandemia en China en enero, la inmensa mayoría de los empleados de Fidelity en aquél y otros países asiáticos pasaron a teletrabajar (una práctica por lo demás habitual desde hace años), y tan solo quedaron los retenes imprescindibles de mantenimiento de sistemas e infraestructuras trabajando de forma presencial en las oficinas, pero siempre divididos en equipos que se iban alternando a efectos de evitar un posible contagio de todos a la vez. A medida que se ha ido extendiendo el virus por el resto del mundo, la gestora ha tomado las mismas medidas en ya prácticamente todos los mercados, adelantándose a las cuarentenas impuestas por los distintos gobiernos. “Las distintas operativas, tanto de trading como de compraventa de fondos por parte de los clientes, funcionan exactamente igual a nivel global que si no pasara nada. A ello contribuye que tenemos robustos sistemas de contingencia y backup implementados desde hace décadas para situaciones de emergencia como esta o de cualquier otro tipo (desastres naturales, ataques terroristas, ciberataques, etc.)”, explican. “Esto nos está permitiendo mantener el 100% de la actividad habitual con los clientes, salvo las reuniones presenciales, que estamos reemplazando por videoconferencias y/o conferencias telefónicas que se han subido exponencialmente en las últimas semanas con todos nuestros gestores de fondos y demás profesionales de la inversión, multiplicando sus comentarios y apoyo a clientes para adaptarse a la situación sin disrupciones”.

También el equipo de M&G en Madrid trabaja en remoto estos días, gracias a la tecnología desarrollada durante años: ““En los últimos años hemos hecho un esfuerzo importante para actualizar nuestra tecnología y alinearla con la política de trabajo flexible que hemos fomentado como compañía, así que teníamos ya la infraestructura adecuada y la cultura de empresa necesaria para trabajar desde casa durante períodos prolongados de tiempo”, explica Alicia García, responsable de M&G para España, Portugal y Andorra. “Si una buena comunicación con los clientes siempre es esencial, en situaciones como la actual su importancia se dimensiona, así que estamos redoblando esfuerzos. Reemplazamos las reuniones cara a cara con videoconferencias y llamadas telefónicas e intentamos mantener nuestra comunicación de la forma más dinámica posible. Además de nuestras actualizaciones de inversión y visión de mercado periódicas, nuestros blogs de inversión de los equipos de renta fija (Bond Vigilantes), multi-activos (Allocation) y renta variable (Equities Forum), hemos puesto en marcha un calendario de webcasts en directo y videoconferencias con nuestros gestores. De esta manera mantenemos a nuestros clientes al día”, añade.

También en Vontobel AM optan por las precauciones a nivel global, pero todo el equipo en España está en casa: “El equipo de ventas de España está teletrabajando, aunque esto sin dudas, no supone un gran cambio para nosotros ya que, al estar constantemente viajando, sabemos lo que es contactar con nuestros clientes fuera de la oficina. Esto implica que no hay ningún tipo de disrupción en nuestra relación con ellos”, explica Nabil El-Asmar Delgado, Country Head Iberia de Vontobel AM. “Los clientes han visto cómo se refuerza la labor de información y enviamos información actualizada que les ayude a saber cómo vemos el mercado en cada situación, así como calls en las que se actualizan los cambios en nuestras principales estrategias, entre otras fórmulas”. A nivel global, llevan semanas trabajando en su Business continuity planning (BCP), que implica varias actuaciones como el establecimiento de espacios separados para aislar a equipos cuya labor es crítica, establecer el teletrabajo para nuestra plantilla cuando sea necesario y evitar viajes y reuniones que no sean necesarios.

“La principal preocupación de Capital Group es proteger el bienestar de nuestros empleados en todo el mundo al tiempo que continuamos con el trabajo. Desde el 9 de marzo, suspendimos todos los viajes de negocios, pedimos a todos los compañeros que podían trabajar desde casa que lo hicieran e instituimos una política de no visitas en nuestras oficinas para proteger la salud tanto de nuestros clientes como de los trabajadores y ajustamos todas las reuniones con clientes para que se realicen por teléfono o video. Recientemente también aconsejamos a los empleados que practicaran el distanciamiento social durante cualquier contacto esencial de la oficina”, explica Álvaro Fernández, director de Desarrollo de negocio de Capital Group para Iberia. En esta línea, el equipo de Capital Group en España ha optado por la opción del teletrabajo. Una modalidad que les permite atender las necesidades de los clientes en estos momentos de incertidumbre. “Para poner en marcha todas estas medias ya se habían realizado importantes inversiones en tecnología. Esto permite a nuestros empleados permanecer en estrecho contacto con clientes, compañías, colegas y mercados mientras trabajan a distancia. Esto nos ha posibilitado una importante continuidad en nuestro proceso de inversión, comercio, operaciones de inversión y todas las demás prácticas comerciales, incluso mientras realizamos nuevos ajustes a la luz de COVID-19. También estamos organizando regularmente seminarios web para clientes con expertos de Capital Group que comparten sus conocimientos sobre los últimos desarrollos, mercados y fondos”, añade Mario González.

Mariano Arenillas, responsable de DWS para España y Portugal, explica que han tomado medidas rápidas en toda la organización, implementando los protocolos necesarios para garantizar la continuidad de las operaciones y servicios para los clientes, si bien seguirán tomando medidas si la situación lo requiere. Actualmente han acordado trabajar desde casa: “DWS ahora opera globalmente en equipos divididos, aunque actualmente la mayoría de los equipos están trabajando de forma remota. Hemos asegurado entornos de trabajo remotos para que todos nuestros empleados puedan hacer uso simultaneo del mismo. Actualmente la oficina de DWS Iberia se encuentra trabajando remotamente al 100%”, comenta. Además, “en el caso altamente improbable de interrupciones tecnológicas como la pérdida de un centro de datos o aplicaciones tecnológicas específicas que respaldan operaciones comerciales críticas, implementaremos nuestros planes de recuperación confidencial para gestionar la continuidad de las operaciones, aprovechando las  localizaciones disponibles que están geográficamente separadas”. También han asegurado sus proveedores de servicios y restringido los viajes: “Nuestros equipos tienen restringidos los viajes de negocios y reuniones con clientes en persona, excepto en situaciones críticas de negocios. La participación en conferencias de la industria también está prohibida hasta nuevo aviso. Se fomentan las reuniones de audio y videoconferencia siempre que sea posible”, añade Arenillas.

Otras medidas de contingencia

Además del teletrabajo, las entidades están llevando a cabo planes para asegurar la continuidad del negocio permitiendo un acceso remoto a los datos necesarios, y fomentando el cuidado del personal, con una estricta limitación de los viajes y con la imposición de fuertes medidas de higiene y distanciamiento para los equipos que van a la oficina, evitando también puntos de encuentro y lugares comunes.

Por ejemplo, en UBS AM han limitado los viajes a los negocios esenciales de acuerdo con el consejo del Gobierno, restringiendo los viajes a lugares de alto riesgo y siguiendo el consejo de la cuarentena; han reducido las reuniones presenciales, tanto internas como externas, y fomentado las virtuales; han aumentado la limpieza en las oficinas y distribuyen mascarillas y desinfectantes al personal. También fomentan el distanciamiento, el telebrabajo y trabajan con sus proveedores para validar los planes de contingencia.

En Janus Henderson, cualquier persona que regrese de una región afectada deberá realizar una cuarentena voluntaria en su hogar durante 14 días naturales (y trabajar desde casa durante este periodo). De igual modo, si un compañero tiene un pariente cercano de regreso desde un país afectado, deberá ponerlo en conocimiento de su responsable y trabajar desde su hogar durante 14 días. Por último, han recomendado a los empleados que eviten todos los viajes de negocios.

En Amiral Gestión llevan desde el 28 de febrero aplicando medidas, que se suman a las de su Plan de continuidad de actividad (PCA), como la anulación de todos desplazamientos profesionales, así como el compromiso de los empleados de cumplir las instrucciones sanitarias emitidas por los poderes públicos. “Tras pasar Francia al Estado 3 y España al Estado de alarma, desde Amiral Gestion se amplió el PCA con nuevas medidas adicionales: las funciones esenciales con la continuidad de la actividad han sido organizadas para poder funcionar con la mayor normalidad  trabajando en remoto (todos los empleados que pueden trabajar a distancia lo hacen desde sus domicilios y la presencia en nuestro centro de trabajo está restringida a lo estrictamente necesario). Además, todos los viajes de trabajo a día de hoy están prohibidos, sea cual sea la distancia y las reuniones han sido sustituidas por conferencias telefónicas, video conferencias o bien aplazadas a una fecha futura. Además, la empresa ha activado todas sus herramientas tecnológicas colaborativas y de comunicación permitiéndonos trabajar de forma completamente deslocalizada: email, teléfono o Zoom hacen posible el contacto constante con París así como las llamadas con el equipo de gestión diaria. Todas estas medidas adicionales y la implantación de herramientas tecnológicas correspondientes nos permiten operar con plena capacidad fuera de nuestras oficinas físicas. Estas medidas evolucionarán en función de la situación que es valorada en tiempo real”, explica Pablo Martinez Bernal, responsable de Relación con Inversores de Amiral Gestion en España.

También Unigestion ha puesto en marcha su plan de contingencia y continuidad del negocio, junto con varias medidas de precaución, aprobadas por el Comité de Crisis de la entidad (en el que intervienen el CEO, el CEO adjunto, el COO, el responsable de funciones corporativas y el responsable de riesgos –CRO-). “Hemos decidido establecer varias reuniones a través de confereence calls o videoconferencias, mejor que en persona, para proteger a nuestros clientes y empleados”, explica Andrea Di Nisio, responsable de intermediarios para el Sur de Europa. Así, los debates de mercado y de sus estrategias se hacen a través de videoconferencias o llamadas: “La utilización del marketing digital está ayudando más que nunca a asegurar que nos podemos comunicar con los clientes de forma efectiva”, dice Di Nisio, que cree que la experiencia del COVID-19 está acelerando el proceso de transformación de la industria. En España, el servicio a clientes, sobre todo institucionales, sigue con normalidad y de forma incluso más evidente en estos tiempos complejos.

En PIMCO, la mayoría de empleados a nivel global pueden trabajar en remoto sin interrupciones en el negocio, y en la gestora están limitando los viajes no esenciales y asegurando de que las medidas estén en línea con los requisitos de los gobiernos y autoridades sanitarias. “Estamos en constante consulta con profesionales médicos y políticos con experiencia en eventos de este tipo y actualizamos de forma diaria a nuestro personal a través de nuestra web interna”. La gestora ha movido de forma temporal a algunos de sus gestores fuera de su principal oficina de Nwport Beach en California, como paso proactivo y de precaución.

En Eurizon, el Grupo Intesa Sanpaolo y sus filiales están siguiendo los procedimientos sugeridos por las autoridades, haciendo lo necesario en el entorno actual para proteger a los clientes yempleados. En cuanto a la actividad comercial, todo el grupo ha activado su Modelo Organizativo de Gestión de Crisis, y se han adoptado medidas extraordinarias para las personas dedicadas a las actividades comerciales a las que se ha proporcionado la posibilidad de operar a distancia. “Todos los empleados que residen en los municipios afectados por las medidas o que trabajen en ellos tienen derecho a vacaciones pagadas o pueden trabajar desde su casa. En cuanto al resto de los empleados, aquellos que sufran de inmunodepresión médicamente certificada pueden permanecer ausentes del trabajo, mientras que aquellos que muestren incluso síntomas leves de gripe o dificultades respiratorias deberán ponerse en contacto con su médico para considerar la posibilidad de permanecer en casa. El permiso para viajar por motivos de trabajo se concede sólo cuando es estrictamente necesario y, cuando es posible, se utilizan preferentemente las videoconferencias”, explican desde la entidad. Además, se ha creado un buzón de correo electrónico especial para las preguntas específicas de los empleados relacionados con el tema del coronavirus.

El Gobierno facilita que las sociedades de valores puedan convertirse directamente en bancos

  |   Por  |  0 Comentarios

brexit
Foto: JAAlcaide, Flickr, Creative Commons.. brexit

El Consejo de Ministros aprobó, el pasado 10 de marzo, el Real Decreto Ley 6/2020, con el que adopta un conjunto de medidas económicas urgentes que entraron en vigor el pasado día 12. Entre esas medidas, permitirá que las sociedades de valores, las entidades de dinero electrónico y las entidades de pago, que antes no podían transformarse directamente en bancos, puedan hacerlo, y se suman así a las cooperativas de crédito y los establecimientos financieros de crédito.

Según explica el despacho finReg 360, se revisa la disposición adicional cuarta del Real Decreto 84/2015  para ampliar el tipo de entidades financieras ya constituidas que pueden solicitar su transformación en bancos, y de esta forma dar cabida a las entidades antes mencionadas.

La modificación, explican, se origina por dos motivos. En primer lugar, el Brexit: dado que las entidades están planteándose sus decisiones de relocalización, resultaba urgente y necesario eliminar la desventaja competitiva propia del derecho español, que limitaba la posibilidad de transformar otras entidades en bancos.

En segundo lugar, por una armonización de la normativa bancaria: “La imposibilidad de transformación en banco de las sociedades de valores, las entidades de dinero electrónico y las entidades de pago es un impedimento que no existe en el resto de estados miembros de la UE y que venía afectando a la competitividad del sistema financiero español”, explican desde finReg 360.

Más modificaciones

El Consejo de Ministros también cambia la disposición adicional séptima de la Ley 9/2012 (de reestructuración y resolución de entidades de crédito), a los efectos de la inaplicabilidad al SAREB del régimen previsto por la Ley de Sociedades de Capital para la disolución por causa de reducción del patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social.

Con esta medida, se pretende facilitar que el SAREB continúe llevando a cabo sus objetivos con normalidad; entre ellos, la liquidación, en las mejores condiciones posibles, de la cartera de activos que le fueron transferidos y el interés público derivado de su actividad.

El Consejo de Ministros también aprobó la modificación de la Ley 1/2013 (de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social), para ampliar el ámbito de aplicación de la ley, de forma que la suspensión de los lanzamientos produzca sus efectos cualquiera que sea el adjudicatario de la vivienda, persona física o jurídica, y no solo cuando se hubiera adjudicado al acreedor, o a cualquier persona que actuase por su cuenta, como ocurría hasta el momento. También amplía el plazo de suspensión de los lanzamientos sobre viviendas habituales de colectivos especialmente vulnerables será hasta el año 2024, como resultado de la extraordinaria necesidad de esta medida desde el punto de vista económico y social.

Y amplía el colectivo de posibles beneficiarios de la suspensión de los lanzamientos, pues se establece, entre los supuestos de especial vulnerabilidad, a las familias monoparentales con al menos un hijo a cargo, y se incrementa el límite de ingreso máximo de la unidad familiar que sirve de referencia para determinar la vulnerabilidad en términos del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM), en función del número de hijos y de si es una familia monoparental.

Merian Global Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

Merian Global Investores
. Merian Global Investors

Merian Global Investors es una gestora global, líder e independiente. Aunque nuestro nombre es relativamente nuevo, nuestras raíces se remontan a muchos años atrás. Tenemos oficinas en Londres, Zurich, Milán, Hong Kong y Singapur, y nos especializamos en una gama de clases de activos que incluyen renta variable, renta fija y estrategias de inversión alternativas. A finales de 2019 Merian Global Investors gestionaba 29.4 mil millones de dólares.

DNB Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

DNB logo_1
. DNB Asset Management

DNB Asset Management es una de las mayores gestoras de activos de los países nórdicos. Gestionamos más de 60.000 millones de euros en estrategias y mandatos discrecionales que invierten en clases de activos nórdicos e internacionales: renta variable long-only, renta variable long/short, bonos corporativos de alta calidad crediticia y de alto rendimiento, carteras multiactivos, carteras multigestor e inversiones alternativas.

El objetivo que persigue DNB Asset Management con sus productos es diseñar fondos UCITS de primer nivel mundial para comercializar en toda Europa y en una selección de mercados fuera de la UE/EEE. Nuestros fondos se gestionan desde Noruega (DNB Asset Management AS) y Luxemburgo (DNB Asset Management S.A.). La compañía también gestiona FIA de capital riesgo (carteras multigestor) y deuda no cotizada. DNB Asset Management es una filial al 100 % de DNB ASA Group, entidad que cotiza en la Bolsa de Oslo y una de las empresas de servicios financieros más exitosas de la región nórdica.

Los metales preciosos están listos para un fuerte rebote

  |   Por  |  0 Comentarios

steps-388914_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los metales preciosos están listos para un fuerte rebote

Los precios de las materias primas se han enfrentado a mucha volatilidad en los últimos meses. En principio, tuvieron que enfrentarse a un shock de la demanda (el coronavirus en China y su propagación en el extranjero), luego a un shock positivo de la oferta (la sobreproducción de la OPEP y Rusia). Ahora se producirá un shock negativo de la oferta debido a las paradas de las industrias de producción de materias primas que implican un procesamiento y una manipulación intensivas en mano de obra.

Son estas cuestiones logísticas y de producción las que comienzan a presionar ahora a los exportadores de materias primas en América del Sur. Algo que ocurre mientras China se recupera lentamente de la crisis y por lo tanto necesita importar más granos y carnes a medida que se normaliza la actividad.  Sin embargo, vemos que cada vez más puertos de América del Sur y África se cierran por razones de seguridad. También las grandes empresas mineras de América del Sur, África e Indonesia comenzarán a trabajar con una capacidad reducida que reducirá la oferta introduciendo el riesgo de que China (el mayor consumidor de productos básicos) vuelva a los niveles normalizados y que los problemas de producción se mantengan en el resto del mundo.

Por su parte, el mercado de petróleo tiene que hacer frente a acumulaciones extremas de inventarios. En este contexto, la pregunta que cabe hacerse es cuándo se enfrentarán Rusia y Arabia Saudita a la realidad para decidir que su batalla no es una lucha en la que todos ganan. El actual exceso de oferta destruirá los planes de inversión y financiación a largo plazo de los productores de esquisto y las grandes petroleras, pero también pondrá precio a la demanda de energías renovables. Así que cuanto más tiempo permanezca el exceso de oferta a corto plazo, mayores serán las ganancias a largo plazo.

El gas natural sufrirá un contango extremo debido a la limitada capacidad de almacenamiento y a que las exportaciones de GNL se han detenido. Nuestro modelo de demanda de gas en EEUU refleja los patrones de demanda de los fines de semana, el suministro de gas asociado bajará lentamente pero esa respuesta ocurrirá a finales de este año.

Mientras tanto, los metales preciosos están listos para un fuerte rebote. Sí, el oro (precios en dólares) también se comportó peor que en las últimas semanas, principalmente porque los tipos nominales reaccionaron más rápido que los rendimientos reales y los fondos de cobertura y las economías emergentes se vieron obligados a liquidar el oro para tener liquidez en dólares. Pero una vez acabe la restricción de liquidez en divisa estadounidense. El metal preciosos experimentará una fuerte subida cuando veamos tipos negativos por parte de los bancos centrales, la llegada del dinero helicóptero, así como la expansión incontrolada de los balances de los gobiernos.

Tribuna de Michel Salden, gestor de Vontobel AM.

Ángel Martín Oro se incorpora a iDen Global en su quinto aniversario

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-03-20 a las 10
Foto cedidaÁngel Martín Oro, analista y divulgador financiero, nuevo consultor senior de iDen Global como. Ángel Martín Oro se incorpora a iDen Global en su quinto aniversario

Ángel Martín Oro, analista y divulgador financiero, se une a la consultora de negocio, comunicación y marketing iDen Global como consultor senior para ayudar a las empresas de servicios de inversión en su desarrollo de negocio. Con esta incorporación, iDen amplía su equipo de consultores con el objetivo de ofrecer un servicio más completo y especializado a gestoras nacionales e internacionales.

“La incorporación de Ángel es un salto cualitativo y cuantitativo que nos permitirá ofrecer a nuestros clientes una visión experta e independiente del entorno inversor y del negocio financiero”, subraya Iñigo Petit, fundador y CEO de iDen Global. Además, Petit asegura que, de esta forma, podrán ofrecer un mayor valor añadido a las empresas del sector, combinando altas capacidades en los ámbitos de la comunicación, el marketing, la estrategia de negocio y también la gestión de activos.

Martín Oro es también profesor de Entorno Económico en el Centro de Estudios OMMA y en el Título de Experto en Bolsa y Mercados de la Universidad de Alicante. Asimismo, es director del del informe sobre la economía española de UFM Market Trends y el Instituto Juan de Mariana. En su anterior cargo, fue editor jefe en la plataforma digital inBestia. Además, según la publicación #twecos 2020, elaborada por Crédito y Caución, Martín Oro es una de las 42 personas más influyentes en economía en Twitter, entrando en el top 12 en la categoría de Mercados.

Martín es licenciado y máster en Economía y ha colaborado con medios nacionales e internacionales, entre ellos The Wall Street Journal.

iDen Global cumple su quinto aniversario este año y, tras haber trabajado con una veintena de gestoras de fondos de inversión, socimis, EAFs y agencias de valores en el desarrollo de sus planes estratégicos, busca “convertirse en el consultor de referencia para las empresas de servicios de inversión”.

State Street: “Los ETFs de dividendos acceden a empresas con ingresos estables a largo plazo, incluso en entornos de volatilidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

RyanReardon037
Foto cedidaRyan Reardon, estratega senior de SPDR ETFs en State Street Global Advisors. State Street: “Los ETFs de dividendos permiten acceder a empresas con ingresos estables a largo plazo, incluso en entornos de volatilidad”

Las empresas capaces de generar ingresos de calidad a largo plazo ofrecen estabilidad en las carteras, especialmente en contextos de incertidumbre como el actual. En este sentido, Ryan Reardon, estratega senior de SPDR ETFs en State Street Global Advisors, destaca en esta entrevista con Funds Society que sus estrategias Dividend Aristocrats seleccionan compañías con un buen track record de pagos de dividendos estables e ininterrumpidos. En concreto, asegura que existen cada vez más empresas que cumplen estas características en los mercados emergentes.

Según cuenta, debido a la caída constante de los tipos de interés, la fuente de ingresos tradicional de la renta fija se ha visto muy perjudicada, por lo que cada vez más inversores buscan tener acceso a empresas que ofrezcan rentabilidad, ingresos y dividendos. “Una vez que han decidido invertir en ellas, quieren estar seguros de que esas compañías son de calidad y que pueden garantizarles las tres cosas a largo plazo. Con nuestras estrategias, pueden confiar en ello”, asegura.

Para Reardon, la clave de estas estrategias de dividendos reside en que proporcionan a los inversores la capacidad de invertir en un mercado sin tener que preocuparse por la volatilidad o las valoraciones en esa región. “Cuentan con la estabilidad que aporta un pago de dividendos sólido en el tiempo, que proviene del crecimiento y el cash flow de esas empresas”.

El pasado febrero, el fondo de emergentes de la gestora fue transformado en un producto Dividend Aristocrats, por lo que estas estrategias ya cubren todas las regiones geográficas. “El número de empresas en mercados emergentes con programas de dividendos sólidos no era suficiente hasta ahora, pero el índice de Standard & Poor’s ya cuenta con numerosas firmas con un buen track record, por eso lo lanzamos este año”, revela.

SSGA empresas emergentes Dividend Aristocrats

El SPDR S&P Emerging Markets Dividend Aristocrats UCITS ETF sigue el mismo proceso de inversión que el resto de fondos de esta gama. Primero, el equipo de SPDR ETFs realiza un análisis más general del mercado, basándose en el S&P Emerging Markets Plus LargeMidCap, que mide el rendimiento de las empresas de gran y mediana capitalización en esa región, incluyendo Corea del Sur. Después, seleccionan acciones con un largo historial demostrado de años consecutivos de mantenimiento o incremento de dividendos en efectivo. Mientras que en Estados Unidos el periodo que tiene en cuenta la gestora es de 20 años, en emergentes el track record estudiado baja hasta cinco.

Reardon revela que también analizan métricas específicas de liquidez y de estabilidad, para cerciorarse de que las empresas son lo suficientemente grandes y sus ingresos son positivos y están controlados. “Este tipo de compañías son más sólidas que otras de su región y suelen tener menor volatilidad y baja beta, por lo que ofrecen buenas características defensivas”, asegura.

La cartera siempre está compuesta por un mínimo de 50 títulos y, si hay más que cumplen los criterios del análisis de SSGA, se selecciona el 40% de ese universo. Ningún título puede tener un peso superior al 7,5%, como tampoco ningún sector ni país puede suponer más del 10%.

Con todo, actualmente 68 empresas forman parte de este ETF. Según está asignación de valores y criterios de metodología, vemos que los sectores más sobreponderados respecto al índice son el financiero (8,5%), el real estate (5,4%) y los servicios públicos (4,5%), mientras que los más infraponderados son los servicios de comunicación (-4%), la tecnología (-3,3%) y la energía (-3,2%). El financiero es, además, el que más peso tiene en la cartera, con un 34%.

SSGA sectores Dividend Aristocrats

Invertir en tiempos del coronavirus

Reardon hace hincapié en que SSGA siempre ha monitorizado de cerca el mercado, ya que la mayor preocupación para el sector financiero es la incertidumbre. En ese sentido, señala que, tras la relajación de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos a finales de 2019 y principios de este año, la gestora asumió una postura muy constructiva. En Estados Unidos, la fortaleza de una economía impulsada por el consumo generaba muchas oportunidades; en Europa, la situación mejoraba gracias a la resolución del Brexit y el freno en la guerra comercial; y en los emergentes, el sentimiento de los inversores era cada vez más positivo.

“Evidentemente, todo esto ha cambiado con el brote del COVID-19 y la incertidumbre que genera tanto en la cadena de suministro mundial como en la demanda de los consumidores”. Asimismo, apunta que, a medida que el virus se traslada de China y los países de su entorno a las economías más desarrolladas, puede verse cómo la incertidumbre lo acompaña. Por ello, el mismo impacto que hace unas semanas veíamos en los mercados asiáticos, está ahora en los europeos y estadounidenses. “Quizás esto suponga que los países asiáticos han comenzado a digerir el shock y están más preparados para iniciar la recuperación”.

En este contexto, destaca que los clientes de SSGA siguen buscando oportunidades para invertir. Por ello, considera que las estrategias de Dividend Aristocrats pueden ofrecer tanto la posibilidad de asumir una postura más defensiva como la de regresar al mercado con un producto que garantiza un flujo de ingresos de calidad.

Todos los productos Dividend Aristocrats

SPDR S&P Euro Dividend Aristocrats UCITS ETF

SPDR S&P U.S. Dividend Aristocrats UCITS ETF

SPDR S&P U.S. Dividend Aristocrats EUR Hdg UCITS ETF

SPDR S&P Global Dividend Aristocrats UCITS ETF

SPDR S&P Pan Asia Dividend Aristocrats UCITS ETF

SPDR S&P UK Dividend Aristocrats UCITS ETF

SPDR S&P Emerging Markets Dividend Aristocrats UCITS ETF