El impacto de la sostenibilidad en las industrias equiparará al de la revolución digital

  |   Por  |  0 Comentarios

sunrise-3579931_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La sostenibilidad tendrá impactos similares a los de la revolución digital: todas las industrias se verán afectadas

“La sostenibilidad transformará la naturaleza de los negocios y las empresas en magnitudes comparables a la disrupción de la revolución digital”. Así lo asegura el nuevo informe de Bain & Company titulado Sustainability is the Next Digital. Desde la consultora, subrayan que ninguna industria quedará inmune a esta evolución. La sostenibilidad cambiará industrias, fuentes de beneficios (profit pools), sectores que hasta ahora tenían rendimientos históricamente altos y, en última instancia, abrirá oportunidades de miles de millones de dólares en nuevas áreas.

Si bien la mayoría de los directivos aseguran conocer y apoyar los objetivos de sostenibilidad, estas iniciativas solo tienen una tasa de éxito del 4% en todo el mundo. “Muchos líderes también son conscientes de que deben hacer mucho más si quieren estar a la cabeza de su industria. De lo contrario, corren el riesgo de quedarse atrás”, advierte Bain & Company.

Jenny Davis-Peccoud, codirector de la práctica global de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Bain & Company asegura que, para la mayoría de los ejecutivos, el hecho de que la sostenibilidad debería entre las principales prioridades corporativas no es nuevo. Sin embargo, destaca la magnitud de los cambios que se pueden esperar: “La sostenibilidad va a ser mucho más que una casilla de verificación de los indicadores clave de rendimiento (KPIs por sus siglas en inglés) en el futuro. Cambiará las industrias y tendrá impacto en todo, desde las cadenas de suministro hasta la adquisición, la financiación y la retención del talento. Nos sentimos muy seguros al equiparar los cambios resultantes de la sostenibilidad con los que se produjeron por la revolución digital”.

No obstante, la sostenibilidad abarca ahora una gama más amplia de amenazas ambientales, así como desafíos sociales, económicos y de buen gobierno, desde el impacto sobre la salud de los productos hasta los derechos relacionados con la igualdad de género y la igualdad alimentaria (food equality). “Ayudar a impulsar este cambio es la definición expansiva de la sostenibilidad”, subraya el informe. Además, las consecuencias negativas de la actividad empresarial se miden cada vez más, son visibles y analizadas. Por ello, la consultora destaca que los consumidores, los gobiernos, los empleados y los inversores están prestando mucha más atención y tomando muchas más medidas para dar a conocer su insatisfacción con las organizaciones que ignoran estas prácticas.

En consecuencia, estas acciones impulsarán un cambio masivo en todas las industrias. La regulación estatal es un escenario creíble y, sin embargo, los datos de la consultora reflejan que muy pocas empresas tienen en cuenta los potenciales costes de una regulación más estricta en sus visiones a largo plazo. Por ejemplo, Bain & Company estima que, con posibles medidas regulatorias que abarquen desde los impuestos al azúcar hasta los precios del carbono, una compañía típica de refrescos podría perder hasta el 22% de sus márgenes.

Al mismo tiempo, se abrirán oportunidades masivas a medida que cambien las preferencias de los consumidores y los fondos de beneficios. Por ejemplo, según el análisis de datos de Bain & Company de Barclay’s y Grand View Research, la carne a base de plantas podría ser un negocio de 140.000 millones de dólares hacia el final de esta década y el mercado minorista de la nutrición y el mercado de bienestar (retail nutrition and wellness market) podrían crecer hasta los 50.000 millones de dólares para 2025.

“Para mantenerse a la vanguardia de la curva de sostenibilidad, las empresas deberán encontrar nuevos motores de crecimiento”, asegura el informe. En este sentido, destaca cuatro oportunidades que las empresas deberían aprovechar para conservar su ventaja competitiva:

  1. Tomar decisiones estratégicas. “Cuando las compañías miran hacia el futuro, muchas verán que su única opción para ser sostenibles es hacer un cambio drástico y adoptar la mentalidad de ‘disrumpir o ser disrumpido’”, asegura el informe. Esta mentalidad fue la que llevó a numerosas compañías a embarcarse en transformaciones digitales. Por ello, las empresas deberán realizar cambios que afecten fundamentalmente dónde actuar y cómo ganar.
  2. Volver a pensar y rediseñar las ofertas de productos. Así como lo digital cambió el panorama de productos, desde los nuevos formatos de música hasta nuevos métodos de dsitribución de noticias, Bain & Company recuerda que la sostenibilidad abrió la puerta a nuevos productos que ayudan a reducir el desperdicio, minimizar las emisiones de carbono y mejorar el bienestar. “Para las compañías de productos de consumo, la revolución de la sostenibilidad es una oportunidad para desarrollos en todo, desde el empaquetado hasta la formulación”, subraya la consultora.
  3. Reinventar estrategias operativas. Las empresas pueden examinar de cerca sus operaciones, desde sus adquisiciones hasta sus cadenas de suministro, para tomar decisiones críticas sobre dónde invertir, reducir gastos o cambiar el enfoque. Incluso lo digital está siendo disrumpido por la sostenibilidad: los centros de datos consumen el 2% de la electricidad global, una cantidad que está destinada a crecer hasta alcanzar un 8% en 2030. Esto llevará a los proveedores de servicios en la nube a lidiar con nuevas formas de reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono resultantes.
  4. Desarrollar asociaciones innovadoras para apoyar el crecimiento simbiótico y sostenible. “La sostenibilidad viene acompañada de un imperativo urgente”, advierte el informe. En consecuencia, más empresas unirán fuerzas con socios externos en un esfuerzo acelerado para desarrollar las capacidades necesarias para abordar los problemas de sostenibilidad. Este proceso se puede llevar a cabo con organizaciones no gubernamentales o mediante grupos industriales formando ecosistemas de sostenibilidad. “Desde formar asociaciones industriales para impulsar un cambio generalizado hasta formar equipos para aumentar el reciclaje de paquetes, muchas empresas descubrirán que es más eficiente y sostenible trabajar juntas”, aseguran desde Bain & Company.

Además, Jean-Charles van den Branden, co-director de la práctica global de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Bain & Company, asegura que, a medida que la sostenibilidad irrumpe y se expande, está obligando a las empresas de todas las industrias a observarse a sí mismas con honestidad, y a prepararse rápidamente para ofrecer un futuro que nunca podrían haber imaginado.

“Las empresas ganadoras consideran todas sus opciones desde una perspectiva de ‘future back’ (futuro hacia atrás) y ‘today forward (hoy hacia delante), observando las tendencias disruptivas para poder desafiar su pensamiento, establecer un punto de vista más ambicioso y tal vez hacer algunos movimientos más radicales. La perspectiva del ‘today forward’ permite a las compañías ver lo que pueden hacer ahora para seguir avanzando en comparación con las tendencias actuales. Esta combinación pone a las empresas en el camino correcto”, subraya van den Branden.

Las principales monedas latinoamericanas se recuperarán frente al dólar a lo largo de este año y el que viene

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-28 a la(s) 20
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Las principales monedas latinoamericanas se recuperarán frente al dólar a lo largo de este año y el que viene, atendiendo a los principales indicadores de sus economías y siempre que sean capaces de controlar la pandemia, considera Ebury, institución financiera especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas.

Esta previsión es extensible incluso a aquellas divisas que han tenido un peor comportamiento desde la aparición del COVID-19, como el real brasileño o el peso mexicano, señala Ebury en su informe de previsión de monedas latinoamericanas correspondiente a julio de 2020.

Respecto del real brasileño, Ebury prevé que continuará recuperándose frente al dólar hasta finales de 2021 y que los fundamentos de su economía deberían permitir que la moneda se remonte con éxito una vez que haya pasado lo peor de la crisis. En esta misma línea se pronuncia respecto del peso mexicano: “creemos que hay suficientes factores para garantizar que el peso pueda registrar fuertes subidas este año frente a un dólar mucho más débil”.

Según Ebury, ha sido preocupante para los inversores “la posición que el presidente ha adoptado para hacer frente al COVID-19. Bolsonaro ha animado activamente a los ciudadanos a desafiar el distanciamiento. La moneda ha perdido alrededor de una quinta parte de su valor frente al dólar americano desde principios de marzo”.

Sin embargo, los analistas de la financiera piensan que Brasil también tiene sólidos fundamentos para resistir como “grandes reservas de divisas que equivalen a casi 30 meses de importaciones. Este es un importante arsenal para que el Banco Central de Brasil intervenga con éxito en el mercado para revertir la caída de la moneda. Su presidente,  Roberto Campos Neto, declaró en mayo que el banco tenía mucho margen para intervenir y que podría intensificar sus esfuerzos para apoyar la moneda si lo consideraba”, además de un déficit de cuenta corriente bajo control y una inflación que parece seguir la misma senda.

Sobre México, los expertos piensan que un motivo de preocupación de los traders de divisas ha sido “la falta de voluntad del gobierno mexicano de invertir dinero para  proteger la economía. A diferencia de la mayoría de países, el  presidente de México, López Obrador, se ha resistido a relajar la  una deuda adicional, a pesar de los niveles relativamente bajos de deuda pública del país en relación con el PIB. Tal y como están las cosas, México se dispone a aumentar su gasto en menos del 1% del PIB este año, un porcentaje escaso en comparación con la mayoría de sus pares”.

En este contexto, Ebury teme una recesión de México y una bajada de la calificación crediticia.

Entre las monedas que mejor han resistido en Latinoamérica desde el inicio de la pandemia, destacan el peso chileno, que, según Ebury, seguirá acumulando ciertas ganancias frente al dólar este año. A su favor juega su economía, que seguirá superando a muchos de sus pares.

“Al igual que su vecino Perú, el gobierno chileno ha tenido mucho margen fiscal para proporcionar apoyo financiero a la economía nacional. El gobierno lanzó más de 30.000 millones de dólares en medidas de estímulo (más del 12% del PIB), destinados  principalmente para dar sustento a los ingresos y a los subsidios de los trabajadores. Esta importante respuesta parece haber calmado, en cierto modo, la inquietud política que se desencadenó tras el  aumento de las tarifas del metro en octubre del año pasado en torno al aumento del coste de la vida y las desigualdades”, señala el informe de Ebury.

Otra de las monedas con mejor desempeño ha sido el peso colombiano, cuya cotización, según la entidad financiera, también seguirá creciendo frente al dólar este año y el próximo. En este grupo de divisas con mejores perspectivas, Ebury coloca también al nuevo sol peruano, que “estaría en condiciones de mejorar posiciones frente al dólar americano. El banco central no debería tener problemas para mantener la estabilidad del tipo de cambio en torno al 3,30 en el USD/PEN a largo plazo”.

 

 

LATAM ConsultUs lanza su primer Live Streaming para asesores independientes de las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-28 a la(s) 17
. ,,

Con un formato ágil y dinámico acorde a los nuevos tiempos, la firma latinoamericana LATAM ConsultUs presentará las mejores ideas de inversión en el marco de la nueva economía.

Apoyados en tecnología de vídeo y transmisión del Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) y con un estilo televisivo, la firma conectará desde Montevideo a renombrados especialistas de firmas internacionales y a sus respresentantes comerciales, para discutir acerca de los desafíos y oportunidades en materia de inversiones.

Esta transmisión combinará entrevistas en vivo con conexiones a distancia, será enteramente en idioma español e incluirá un panorama global del mercado, las ideas Best-in-Calss de la consultora y segmentos educativos para nuevos productos.

“Entendimos que había una necesidad imperiosa de renovar los formatos. Esta convocatoria no es un webinar, no es un evento digital y tampoco es una conferencia a distancia. Se trata de una nueva manera de estar juntos, en tiempos de pandemia”, explicó a Funds Society Verónica Rey, CEO y fundadora de LATAM ConsultUs.

Apoyan esta iniciativa Pimco, Lord Abbett, New Capital, Allianz Global Investors, Muzinich & Co., NN Investment Partners, Franklin Templeton, Capital Group, Janus Henderson Investors, Vontobel, Glide Capital, Natixis Investment Managers, Nuveen, BNY Mellon Investment Management , M&G, GAM Investsments, Aberdeen Standard Investments y BTG Pactual.

Las transmisiones tendrán lugar durante 4 martes seguidos el 8, 15, 22 y 29 de septiembre, a partir de las 9:45 hora de Montevideo.

Para más información: contactus@latamconsultus

 

 

Transporte marítimo: un sector social que realiza avances en materia ambiental (Parte I)

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrey Sharpilo Shipping Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Andrey Sharpilo. Foto: Andrey Sharpilo

En la opinión de Benjamin Kelly, analista sénior de análisis global, y Ash Kelso, director de gestión de activos de inversión en infraestructuras en Columbia Threadneedle Investments, los activos del sector del transporte recuerdan que, en el ámbito de la inversión ASG, el componente «S» puede revestir la misma importancia que el «A» y el «G», y que centrarse en los aspectos ambientales y de gobierno corporativo dejando de lado los sociales puede resultar perjudicial.

Cuando se analizan las inversiones ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo), los aspectos sociales suelen quedar eclipsados por los factores ambientales y de gobierno corporativo, de mayor relieve. Uno de los motivos de esto radica en que estos aspectos de una compañía resultan más fáciles de evaluar, es decir, resulta relativamente sencillo medir las emisiones de carbono de un avión o la diversidad de un consejo.

Sin embargo, los factores sociales revisten algo más de complicación. Por ejemplo, construir más viviendas para atender a poblaciones en crecimiento es un motor esencial del crecimiento económico. No obstante, se debe entender el nivel de asequibilidad de las viviendas en construcción y cómo mejoran los niveles de vida de las personas en lugares desfavorecidos, es decir, su impacto social. De todos modos, la industria se podría estar adentrándo en un periodo en el que la inversión social dejará de considerarse el aspecto menos importante.

Dicho comportamiento es omnipresente en relación con la valoración de los activos de transporte, en el que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sectores como la aviación y el transporte marítimo eclipsan sus beneficios sociales. Sin embargo, ambos sectores tienen un importante impacto social y, en una época en la que los inversores prestan cada vez más atención a las características sociales, los expertos de Columbia Threadneedle describen en este artículo las ventajas sociales del transporte marítimo y destacarán los alentadores desarrollos que se están llevando a cabo en cuanto a los aspectos ambientales. Lo que está surgiendo es un sector que ofrece inversiones atractivas desde una perspectiva sostenible que no son necesariamente evidentes al realizar un análisis preliminar.

Un sector mundial y social

El transporte marítimo forma parte integral de la economía mundial. Fue una de las primeras fuerzas globalizadoras y sigue representando un motor clave del crecimiento económico mundial: responsable de aproximadamente el 90% del comercio internacional, genera más de 400.000 millones de euros al año y proporciona 13,5 millones de empleos a escala mundial (1). En Europa, genera 140.000 millones de euros y ofrece trabajo a 2,1 millones de personas entre empleos directos e indirectos (2) (gráfico 1). 

Columbia Threadneedle

 

Sin embargo, a menudo se cuestiona la idoneidad de incluir el sector marítimo en un enfoque de inversión responsable. No obstante, Columbia Threadneedle cree que presenta una vertiente social por naturaleza: la conexión de comunidades y el acceso a la comida, la atención sanitaria y la educación son componentes esenciales para que una sociedad funcione bien, y eso es lo que proporciona el sector del transporte marítimo.

Dejando de lado las principales ciudades y economías, el transporte marítimo favorece la inclusión social, en especial para los habitantes de islas y, en esos casos, su valor social es incalculable. Esto se ha tornado todavía más evidente durante la pandemia de la COVID-19, ya que el sector se ha convertido en un salvavidas en términos de entrega de alimentos y suministros médicos. 

Por tanto, si bien esos atributos sociales han quedado en cierta medida a la sombra de las consideraciones ambientales, no han pasado desapercibidos para las Naciones Unidas. En concreto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU destacan que el sector es un «factor crítico para la alimentación, la energía, el comercio y el turismo» en el marco del ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

CalMac Ferries, por ejemplo, ofrece servicios de transporte de mercancías y pasajeros desde la costa occidental de Escocia hasta las islas de los alrededores. Entrega la mayoría de los artículos vendidos por minoristas locales, así como combustible, alimentos, el correo, suministros médicos, petróleo, gas y servicios públicos. Sin esas cosas, resultaría difícil mantener una calidad de vida aceptable en las islas. Esas operaciones aportan beneficios más amplios a la economía local, el mercado laboral local y el turismo insular. La Universidad de Strathclyde calcula que el impacto económico de esas actividades ronda los 270 millones de libras esterlinas (3).

Conectar las comunidades insulares con el continente y garantizar su bienestar social y económico fue uno de los factores que más incidieron en la adquisición de Condor Ferries llevada a cabo por el equipo del European Sustainable Infrastructure Fund a principios de este año (4). Condor Ferries se perfila como el principal proveedor de servicios de transporte de carga y pasajeros entre las islas del Canal, el Reino Unido y Francia, y cada día lleva productos esenciales a las islas. Por tanto, los argumentos que justifican la inversión en Condor son que favorece el desarrollo social y económico sostenible de las islas del Canal mediante la provisión de bienes y servicios vitales. Además, ofrece un servicio imprescindible con travesías periódicas necesarias para entregas llamadas «justo a tiempo», puesto que la capacidad de almacenamiento en las islas del Canal es limitada y cada vez menor.

La perspectiva ambiental

La crítica más habitual que recibe el transporte marítimo es el perfil de emisiones. El sector representa el 2,4% de las emisiones mundiales de GEI, puesto que emite alrededor de 940 millones de toneladas de CO2 al año (5). Sin embargo, el transporte marítimo ha sido tradicionalmente una de las formas de transporte con un uso menos intensivo de carbono, junto con el ferrocarril. Por ejemplo, presenta una eficiencia de carbono mucho mayor que el transporte por carretera o el aéreo (gráfico 2). De todos modos, el enorme volumen de mercancías transportadas por mar conlleva que la contribución global a las emisiones a escala mundial sea grande, y vaya en aumento. En eso estriba la dificultad. La Organización Marítima Internacional (OMI) pronostica que, si se sigue operando como hasta ahora, las emisiones del transporte marítimo aumentarán entre un 50% y un 250% de aquí a 2050, lo que frenaría la consecución de los objetivos del Acuerdo de París (6). No obstante, el sector está respondiendo.

 

Columbia Threadneedle

 

 

Anotaciones:

(1) https://www.columbiathreadneedle.co.uk/columbia-threadneedle-european-sustainable-infrastructure-fund-and-brittany-ferries-agree-to-acquire-condor-ferries

(2) «Third International Maritime Organisation Greenhouse Gas Study» (Tercer estudio sobre gases de efecto invernadero de la Organización Marítima Internacional), 2014

(3) El Acuerdo de París tenía por finalidad mejorar y reemplazar el Protocolo de Kioto, un tratado internacional anterior firmado con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se adoptó el 4 de noviembre de 2016 y, a noviembre de 2019, lo habían firmado 197 países y lo habían ratificado 187

(4) Insider.co.uk, «CalMac Ferries “supports” £270m in Scottish company turnover» (CalMac Ferries «aporta» 270 millones de libras esterlinas a la facturación de las compañías escocesas), 28 April 2015

(5) https://www.columbiathreadneedle.co.uk/columbia-threadneedle-european-sustainable-infrastructure-fund-and-brittany-ferries-agree-to-acquire-condor-ferries

 

 

Información importante: Exclusivamente para uso de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. Su capital está sujeto a riesgos. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. Este documento no constituye asesoramiento sobre inversiones de tipo jurídico, fiscal o contable. Se recomienda a los inversores que consulten a sus propios asesores profesionales sobre cuestiones relacionadas con las inversiones o de tipo jurídico, fiscal o contable por lo que respecta a la inversión con Columbia Threadneedle Investments. El análisis incluido en este documento ha sido elaborado por Columbia Threadneedle Investments para sus propias actividades de gestión de inversiones, puede haber servido de base para la toma de decisiones antes de su publicación y su disponibilidad tiene carácter accesorio. Todas las opiniones formuladas en el presente documento son válidas en la fecha de publicación, pueden sufrir cambios sin previo aviso y no deben ser consideradas como asesoramiento de inversión. Este documento incluye declaraciones sobre perspectivas futuras, incluidas previsiones de las condiciones financieras y económicas futuras.  Ni Columbia Threadneedle Investments ni sus consejeros, directivos o empleados ofrecen garantía alguna de que dichas declaraciones sobre perspectivas futuras vayan a resultar acertadas. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. En Dubái, este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información. Publicado en Europa por Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.

columbiathreadneedle.com

Santander Asset Management lanza en Chile su primer fondo mutuo enfocado en empresas ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-28 a la(s) 14
Foto cedidaSergio Soto, gerente general de SAM. ,,

Santander Asset Management (SAM) ha lanzado un fondo mutuo global registrado en Chile que invierte en compañías con un fuerte foco en la sostenibilidad, distribuidas principalmente en Norteamérica, Europa continental, Japón, Reino Unido y mercados emergentes.

Sergio Soto, gerente general de SAM, afirmó que “hoy el mundo enfrenta un escenario particularmente desafiante y en Santander Asset Management debemos acompañar este proceso, ofreciendo opciones atractivas para nuestros clientes y que a la vez apoyen a empresas social y medioambientalmente responsables. Tanto las personas como los mercados esperan que las compañías tengan un rol más activo en el desarrollo de un mundo más sostenible, por eso estamos seguros de que los fondos ESG tendrán cada vez mayor relevancia”.

Este vehículo, que pertenece a la gama Santander Go -conjunto de productos gestionados por un tercer manager a través de un acuerdo estratégico y de un riguroso due diligence-, es administrado en colaboración con Boston Partners, una compañía hermana de Robeco. Por su parte, SAM posee expertise en el mercado europeo y latinoamericano gracias a los equipos de inversión presentes en España, Portugal, Reino Unido, Polonia, Alemania, Puerto Rico, Brasil, Argentina, México y Chile. Para seguir complementando sus capacidades y acceder a otros mercados, es que se crean asociaciones estratégicas con administradoras expertas en dichas zonas.

“Este fondo se enmarca en los esfuerzos realizados por Santander para ser un banco cada vez más responsable con el entorno y la sociedad. Es así como a nivel local se ha impulsado el financiamiento sostenible a través de la entrega de créditos corporativos ESG, la compensación de la huella de carbono del Banco y la posibilidad de que los clientes de Santander también puedan mitigar el impacto que generan sus compras con las tarjetas del Banco, entre otros”, señaló la entidad en un comunicado.

“Es por esto que la sostenibilidad es uno de los ejes fundamentales de la estrategia global de Santander Asset Management, que próximamente firmará los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas. Cabe recordar que Grupo Santander fue uno de los bancos fundadores de los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas, firmado oficialmente por el Grupo en septiembre de 2019. Todos estos esfuerzos han convertido a Santander en el banco más sostenible del mundo según el Dow Jones Sustainability Index y liderar también el ranking local de bancos que integran este índice, además de contar con la mejor calificación ESG según Vigeo”, añadió la nota.

 

Andrew Ashton amplía su cargo de director de distribución de América ex-EE.UU. en el marco de la reorganización de Franklin Templeton

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-28 a la(s) 14
Foto cedidaAndrew Ashton, director de distribución de América ex-EE.UU de Franklin Templeton. ,,

Franklin Templeton ha reorganizado su estructura en el marco de la compra de Legg Mason y ha anunciado en un comunicado que Andrew Ashton amplía su rol como actual director de distribución de América ex-EE.UU. con nuevas atribuciones de marketing y de estrategia de producto, reportando al recién nombrado resposable de distribución global, Adam Spector

“Andrew ha demostrado liderazgo tanto en países y regiones en varios roles, en sus más de dos décadas con nuestra firma, más recientemente en América ex-EE. UU. durante los últimos cuatro años, esto lo posiciona de manera única para continuar creciendo nuestro negocio en América ex-EE. UU.”, dijo Jenny Johnson, presidente y CEO de Franklin Templeton. 

Ashton es director de distribución de América ex-EE.UU., lo que incluye Canadá, Latinoamérica y América Offshore. Se unió a Franklin Templeton en 1997 y ha desempeñado roles de liderazgo de distribución en Europa Central y Europa del Este, Medio Oriente y África (CEEMEA) y Asia. Antes de su cargo actual, dirigió el grupo de instituciones financieras globales de la firma, con la responsabilidad de las alianzas estratégicas con consultores de inversión global e instituciones financieras, cubriendo a los gatekeepers clave y a los equipos de investigación de inversiones a través de todo el espectro de las alianzas con clientes de Franklin Templeton alrededor del mundo. 

Cuatro regiones para un nuevo modelo de distribución

En su comunicado, Franklin Templeton aseguró que la adquisición de Legg Mason “agregará capacidades diferenciadas a las estrategias de inversión existentes de Franklin Templeton, con una modesta sobreposición de los múltiples gestores de inversión especializados y canales de distribución de clase mundial. La combinación de las empresas aumentará el liderazgo y fortaleza en las categorías de inversión de deuda, renta variable e inversiones alternativas, así como una expansión en las capacidades de las soluciones de multiactivos; un área clave de crecimiento para la firma en medio de la creciente demanda de los clientes por soluciones de inversión integrales y orientadas a resultados”.

«La adquisición de Legg Mason establecerá a Franklin Templeton como uno de los gestores de activos independientes más grandes del mundo, con 1,4 billones de dólares en activos bajo administración a nivel global (1,5 trillones de dólares, según la nomenclatura anglosajona)», dijo Jenny Johnson.

El nuevo modelo de distribución de Franklin Templeton está organizado en cuatro regiones, Estados Unidos, Asia-Pacífico, Europa, Oriente Medio y África, y América ex Estados Unidos, con funciones antes más centralizadas, y ahora más apoyadas en las regiones. Los responsables de las cuatro áreas reportarán a Adam Spector. 

 

El de-risking o los riesgos de no asumir riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

riesgodeepsosde
CC-BY-SA-2.0, Flickr. riesgo

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha puesto el foco en el fenómeno de-risking, como uno de los condicionantes para el acceso completo a los servicios financieros proporcionados en el marco de la Unión Europea. Precisamente, la ‘no asunción de riesgos’ supone no solo una discutible política de gestión de riesgos por parte de las entidades financieras, sino también un veto a la inclusión de clientes, sectores e incluso jurisdicciones.

La práctica del de-risking consiste en evitar establecer acuerdos comerciales por el riesgo que podrían conllevar en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Una práctica discriminatoria que preocupa a la EBA y que quiere conocer en profundidad para poder realizar mejoras en la legislación vigente.

A pesar de que las leyes sobre prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo establecen que un enfoque basado en el riesgo (Risk-Based Approach – RBA) no justificaría el no establecimiento de relaciones comerciales con distintos colectivos, lo cierto es que las entidades bancarias reducen sus relaciones de corresponsalía bancaria debido al perfil de alto riesgo de determinadas jurisdicciones.

Esta situación provoca que organizaciones del Tercer Sector o entidades de pago, por mencionar algunas, no puedan acceder a servicios financieros o que, por ejemplo, se paralicen remesas enviadas a familiares.

Uno de los principales problemas que quiere resaltar la EBA es que la no inclusión financiera de determinados colectivos provoca que estos busquen canales alternativos, no regulados, lo que supone un riesgo para la estabilidad financiera de la Unión Europea.

¿Es lícito que una entidad financiera, en el ejercicio libre de su actividad, rechace determinados clientes o sectores? Además de las sanciones económicas y penales a las que se enfrenta una entidad, o sus directivos, por el incumplimiento de la normativa de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, no debemos olvidar otros riesgos como los reputacionales.

Si bien, la práctica del de-risking supone cerrar la puerta de entrada, lo que choca con una correcta gestión de riesgos empresariales, una filosofía que se hace aún más necesaria tras la crisis del COVID-19. En materia de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, contar con un sistema de Know-Your-Client (KYC) competente, basado en este tan necesario enfoque RBA, permitirá a las entidades financieras generar negocio ofreciendo de una manera más justa e inclusiva sus servicios, sin correr riesgos normativos.

De la misma manera, los clientes podrán acceder a los servicios bancarios tradicionales sin ser catalogados como persona non-grata por pertenecer a un país o colectivo, sin ni siquiera haber pasado un proceso de screening eficaz.

Tribuna de Roberto de la Cruz Martínez, director de RiskMS y portavoz de la vertical de RegTech de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI)

Franklin Templeton ampliará sus opciones de inversión en México y Centroamérica bajo el liderazgo de Hugo Petricioli

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-28 a la(s) 14
Foto cedidaHugo Petricioli, Country Head para México y Centroamérica. ,,

A medida que se acerca el cierre del acuerdo para la adquisición de Legg Mason, esperado para el 31 de Julio de 2020, Franklin Templeton ha reorganizado su estructura, reafirmando a Hugo Petricioli como Country Head para México y Centroamérica, reportando a Andrew Ashton, director de distribución de América ex-EE.UU.

“Un experimentado ejecutivo con más de 15 años en la firma, Hugo Petricioli, continuará como Country Head para México y Centroamérica, y seguirá reportando a Andrew Ashto, director de distribución de América ex-EE.UU., que incluye Canadá, Latinoamérica y América Offshore. Ashton asumirá la responsabilidad adicional de marketing y de estrategia de producto para la región y le reportará al recién nombrado director de distribución global, Adam Spector”, anunció Franklin Templeton en un comunicado.

“Andrew ha demostrado liderazgo tanto en países y regiones en varios roles, en sus más de dos décadas con nuestra firma, más recientemente en América ex-EE. UU. durante los últimos cuatro años, esto lo posiciona de manera única para continuar creciendo nuestro negocio en América ex-EE. UU., del cual México es una parte integral. A lo largo de su permanencia en nuestra firma, Andrew y Hugo han mantenido un enfoque inquebrantable en el servicio a clientes, el cual continuará siendo crucial después de esta adquisición de gran escala”, dijo Jenny Johnson, presidente y CEO de Franklin Templeton. 

Por su parte, Ashton añadió: “Con Hugo al timón de nuestro negocio en México y Centroamérica por los últimos 15 años, nuestra firma ha sobresalido como un jugador sofisticado, en soluciones transfronterizas y globales para nuestros clientes de Centroamérica, también al construir una gestora de activos y asesoría completa en México. Esta adquisición brindará más oportunidades al ofrecer estrategias de inversión y la experiencia de las organizaciones de inversión especializadas que anteriormente formaban parte de Legg Mason”.

Petricioli dijo: “Esta adquisición fortalecerá nuestra sólida línea de estrategias de inversión, que actualmente ofrecemos a inversionistas, fondos de pensiones, compañías de seguros y fundaciones en toda la región de México y Centroamérica. Esperamos con optimismo construir sobre las bases de las exitosas relaciones que Legg Mason tiene en la región y ayudar a expandir este negocio, mientras continuamos brindando a inversionistas producto de alta calidad. En verdad, juntos somos mejores.” 

Petricioli se unió a Franklin Templeton en 2005 y abrió exitosamente la primera oficina de la firma en México y expandió el negocio de Centroamérica. Antes de unirse a Franklin Templeton, trabajó en la industria de valores por más de 12 años. 

Ashton se unió a Franklin Templeton en 1997 y ha desempeñado roles de liderazgo de distribución en Europa Central y Europa del Este, Medio Oriente y África (CEEMEA) y Asia. Antes de su cargo actual, dirigió el grupo de instituciones financieras globales de la firma, con la responsabilidad de las alianzas estratégicas con consultores de inversión global e instituciones financieras, cubriendo a los gatekeepers clave y a los equipos de investigación de inversiones a través de todo el espectro de las alianzas con clientes de Franklin Templeton alrededor del mundo. 

La adquisición de Legg Mason perfila nuevas oportunidades

En su comunicado, Franklin Templeton aseguró que la adquisición de Legg Mason “agregará capacidades diferenciadas a las estrategias de inversión existentes de Franklin Templeton, con una modesta sobreposición de los múltiples gestores de inversión especializados y canales de distribución de clase mundial. La combinación de las empresas aumentará el liderazgo y fortaleza en las categorías de inversión de deuda, renta variable e inversiones alternativas, así como una expansión en las capacidades de las soluciones de multiactivos; un área clave de crecimiento para la firma en medio de la creciente demanda de los clientes por soluciones de inversión integrales y orientadas a resultados”.

«La adquisición de Legg Mason establecerá a Franklin Templeton como uno de los gestores de activos independientes más grandes del mundo, con 1,4 billones de dólares en activos bajo administración a nivel global (1,5 trillones de dólares, según la nomenclatura anglosajona)», dijo Jenny Johnson.

El nuevo modelo de distribución de Franklin Templeton está organizado en cuatro regiones, Estados Unidos, Asia-Pacífico, Europa, Oriente Medio y África, y América ex Estados Unidos, con funciones antes más centralizadas, y ahora más apoyadas en las regiones. Los responsables de las cuatro áreas reportarán a Adam Spector. 

 

CFA Institute presenta sus propuestas para la reforma previsional uruguaya

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-28 a la(s) 12
Foto cedidaBárbara Mainzer, presidenta CFA Society Uruguay. ,,

CFA Institute ofreció una serie de reflexiones que abordan los desafíos del sistema previsional uruguayo contenidas en dos documentos publicados por la entidad. La asociación internacional de profesionales financieros plasmó estas recomendaciones a través de una carta enviada por Stephen Horan, director de CFA Institute, a Bárbara Mainzer, presidenta de CFA Society Uruguay.

CFA Institute ha puesto foco en el manejo de los fondos de pensión y sus reformas por considerar que se trata de una de las áreas más relevantes y desafiantes para la población del mundo entero y los distintos gobiernos. Entienden que se trata de “un tema clave de cara al futuro, y en el que podemos utilizar nuestra escala e impacto a nivel global para contribuir al logro de cambios”, sostuvo en su mensaje Stephen Horan, director de CFA Institute.

En ese sentido, han desarrollado diversos recursos que pueden resultar oportunos a la hora de encarar una reforma al régimen de pensiones uruguayo. La carta cita dos publicaciones recientes elaboradas por CFA Institute.

El primer estudio al que Horan refiere se titula Earning Investors’ Trust, y revela que el retiro es el principal objetivo de inversión para más del 50% de los inversores minoristas a escala mundial. Detrás de los planes de jubilación, figuran como metas prioritarias los ahorros para grandes compras, como una casa o un auto, y los fondos de emergencia, ambos con 11%. El estudio también refleja que la mayoría de los profesionales de inversión trabaja para ayudar a clientes y beneficiarios de los fondos de pensión a que alcancen un retiro seguro.

En otro orden, la investigación recoge que el 56% de los fondos de pensión de beneficio definido redujo su tasa de retorno esperado en los últimos tres años. Casi la mitad de estos administradores dijo que es probable o muy probable que su fondo no pueda pagar el 100% de los beneficios pactados en la próxima década.

Por su parte, Horan evalúa estas cifras como “alarmantes”, ya que “parecería que muchos de estos inversores no están al tanto del problema”. Mientras que dos tercios de los inversores minoristas confían en que los fondos de pensión estatales pagarán sus prestaciones prometidas y que podrán retirarse según lo programado. A su vez, el 78% de los inversores más jóvenes –entre 25 y 34 años-, que se ubican en una situación de mayor riesgo, son los que más confían en que podrán recibir los beneficios al retirarse.

A modo de conclusión de este informe, sobresale que la combinación de déficits fiscales continuos y tensiones demográficas aumenta, así como la divergencia entre las expectativas de los administradores de los fondos de pensiones y sus beneficiarios. Por ende, el riesgo de una crisis en los sistemas de retiro se vuelve inminente. Esto determinará que los gobiernos deban enfrentarse a problemas de confianza de los inversores, que podrán sortearse o moderarse con una reforma en los sistemas de pensión, y así evitar una crisis financiera posterior.

En otro orden, Horan propuso analizar también el documento An Ideal Retirement Systemque CFA Institute elaboró junto a Mercer, con el fin de colaborar con los gobiernos, reguladores, políticos y profesionales del área para diseñar sistemas de pensiones. Si bien no hay un modelo que pueda aplicarse a todos los países, el informe recoge diez principios para un sistema de retiro ideal, de cara a alcanzar mejores resultados. Se trata de objetivos de alto nivel y un marco de referencia a tomar en cuenta con miras a que cada país lo aplique en función de su circunstancia económica, social, política y cultural.

La carta enviada a Mainzer se refiere, además, a la gran presión que atraviesan los sistemas de pensión del mundo para poder mantener los beneficios provisionales. La situación se debe al envejecimiento de la población, las tasas bajas para las inversiones, y el bajo crecimiento económico.

En ese contexto, se consultó a los miembros de CFA Institute en 2015 sobre cuál entendían que era el riesgo más subestimado que podría generar un impacto negativo en los mercados de capitales en los próximos cinco años. El 20% de los encuestados lo atribuyó a las tendencias por envejecimiento demográfico, y el 14% contestó los déficits de los fondos de pensión, y los bajos niveles de ahorro para el retiro de la población. Un lustro más tarde, estos resultados no solo se mantienen, sino que están en aumento. 

Por último, Horan enfatizó el interés sostenido de CFA Institute por apoyar y analizar la coyuntura actual con miras a profundizar en la discusión sobre las metas que enfrenta el sistema de pensiones en nuestro país. “CFA Society Uruguay está bien posicionada para ser un referente en este esfuerzo por generar conciencia sobre esta problemática y la búsqueda de soluciones”, cerró.

 

 

Morningstar anuncia que su Investment Conference será online este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Morningstar_Logo
. Wikipedia

Morningstar anunció este martes el programa para su conferencia Morningstar Investment Conference, que realizará únicamente en plataformas online entre el 16 y 17 de septiembre.

«Si bien nuestra conferencia será diferente este año, no se puede esperar para dar lugar a investigaciones, ideas y soluciones independientes en toda la industria de la inversión que nos ayuden a todos a potenciar el éxito de los inversores», dijo el director ejecutivo de Morningstar, Kunal Kapoor.

La conferencia que contendrá sesiones en vivo y permitirá el acceso a contenido on-demand se basará en cuatro temas centrales; inversión activa, inversión pasiva, futuro de la inversión y replantearse el retiro.

Los temas serán abordados por líderes de la industria y expertos en inversión que discutirán acerca de los últimos desarrollos y compartirán las nuevas perspectivas del mercado.

«A medida que persiste la incertidumbre en torno a la pandemia y sus implicaciones financieras para los inversores, el papel de los asesores financieros continúa expandiéndose y se vuelve aún más crítico”, agregó Kapoor quien insistió en que la situación actual ofrece “una oportunidad para que más inversores se involucren personalmente con sus portfolios y con una visión a largo plazo”.

Entre los expositores se destacan altos cargos de reconocidas compañías como Ariel Investments, Curtis Financial Planning, BlackRock, Sustainalytics, Artisan Partners, Capital Group, Vanguard, Counterpoint Global y XY Planning Network.

Además, el mismo Kapoor será expositor.

Para inscribirse o solicitar más información puede consultar la web de la compañía.