El IEB lanza 10 nuevos cursos superiores de especialización

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-06-16 a las 15
Foto cedidaAula en el IEB. IEB lanza 10 nuevos cursos superiores de especialización

El IEB, centro de estudios especializado en formación financiera, jurídica y empresarial, lanza 10 nuevos cursos superiores de especialización dirigidos tanto a profesionales como a graduados que quieran ampliar sus conocimientos.

Los programas darán comienzo el 1 de julio y tendrán una duración de tres semanas. Además, se impartirán en formato online alternando contenido digital y audiovisual con sesiones en directo impartidas por profesionales en activo. “Los cursos tienen como objetivo dotar de los conocimientos técnicos para comprender eficazmente todo lo relacionado con nuevas áreas que demandan talento especializado y que está exigiendo el mercado laboral”, subrayan desde el IEB.

Estos cursos estarán dirigidos a análisis bursátil y value investing, gestión financiera de la empresa, big data aplicado al marketing, legaltech, digitalización de pymes, marketing y comunicación digital en RRSS, design thinking, metodologías Agile, estrategias de inversión y gestión de patrimonios y Osint y a las ventajas de la búsqueda estructurada.

Los ponentes, profesionales del sector en activo, estarán en permanente contacto con los alumnos a través de foros de debate, grupos de trabajo, etc. IEB cuenta con más de 30 años de experiencia en formación y, desde los últimos 15, imparte programas en formato virtual con herramientas de e-learning.

Los alumnos podrán acceder a los cursos a través de la plataforma de formación actual (intranet) y las sesiones en directo se harán con Teams. Además, estas sesiones quedarán grabadas para que el alumno pueda visualizarlas en cualquier momento.

Todos los programas contarán con un claustro de profesores y ponentes expertos en las distintas disciplinas y tendrán un coste de 475 euros. Una vez finalizado el programa, el alumno obtendrá un diploma de curso superior expedido por el IEB. Más información en el siguiente enlace.

Visión holística de los nuevos cursos

  1. Análisis bursátil y value investing: permite a los asistentes dominar los conceptos fundamentales para realizar inversiones en los mercados de renta variable, analizar la rentabilidad de una empresa, conocer la aplicación práctica de los múltiplos más utilizados para valorar acciones y tomar decisiones de inversión, entre otros.
  2. Gestión financiera de la empresa: tiene como objetivo “contribuir en la formación de directivos, proporcionando los conocimientos teóricos y prácticos necesarios que permitan al profesional la anticipación y la toma de decisiones gestionando las actividades de carácter financiero, así como sus implicaciones estratégicas”, explican desde el IEB.
  3. Big data aplicado al marketing: este curso está enfocado en conocer los principios básicos del marketing de datos y el big bata y explorar las aplicaciones de esta nueva tecnología en el impulso y creación de nuevos negocios.
  4. Legaltech: “El nuevo profesional jurídico necesita adquirir nuevas habilidades tanto tecnológicas como personales para hacer frente a los nuevos retos del sector”, aseguran desde el IEB. Por ello, este programa analizará el concepto de legaltech y su impacto real en la industria.
  5. Digitalización de pymes: a través de una metodología práctica e ilustrativa, los alumnos aprenderán tanto la teoría como los ejemplos prácticos más destacables de los mercados de renta fija, renta variable y mercados de productos derivados y conocerán estrategias fáciles y sencillas para aplicar a la gestión de las inversiones.
  6. Marketing y comunicación digital en RRSS: Según la entidad, este curso permitirá a los asistentes mejorar su posicionamiento en las redes sociales para generar clientes y ventas a través de una mejora en el éxito y alcance de sus publicaciones.
  7. Diseñar tu futuro con desing thinking: este programa tiene una metodología 100% práctica e incluye un taller de ideación y casos prácticos para aplicar las herramientas del design thinking en una carrera profesional.
  8. Metodologías Agile: el objetivo de este curso es comprender el enfoque de las metodologías ágiles orientadas a procesos de innovación que logren creación de valor y aplicarlo a su contexto actual desde una perspectiva estratégica y operativa.
  9. Estrategias de inversión y gestión de patrimonios: los asistentes adquirirán conocimientos sobre el entorno macroeconómico para la toma de decisiones de inversión, sobre los distintos mercados (renta fija, renta variable, derivados) y sobre el uso de estrategias de inversión para la gestión de carteras.
  10. Osint y las ventajas de la búsqueda estructurada: este programa busca enseñar las técnicas, herramientas y estrategias de análisis de información en la web de superficie y la web profunda, así como el proceso de inteligencia corporativa y las herramientas que asisten en cada fase del proceso y su automatización.

Aberdeen Standard Investments lanza un fondo de deuda global corporativa con enfoque ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Samantha_lamb-6103
Foto cedidaSamantha Lamb, directora de renta fija ESG y gestora de deuda global con grado de inversión de Aberdeen Standard Investments.. Samantha Lamb, directora de renta fija ESG y gestora de deuda global con grado de inversión de Aberdeen Standard Investments.

Aberdeen Standard Investments anuncia el lanzamiento de Global Corporate Bond Sustainable and Responsible Investment Fund, una estrategia de renta fija que estará gestionada por el equipo global de deuda con grado de inversión de la gestora. Según explica, este nuevo fondo “trata de generar un rendimiento sólido a largo plazo mediante la asignación de capital a empresas que demuestren una firme gestión de sus riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)”.

Es decir, el objetivo de inversión del fondo es la obtención de un retorno total a largo plazo invirtiendo principalmente en deuda con grado de inversión y en valores vinculados a la deuda emitidos por compañías de todo el mundo. El vehículo utilizará el enfoque de gestión activa de Aberdeen Standard Investments de selección de valores adaptado al entorno general, que combina el análisis fundamental y ESG de nombres particulares y sectores junto con decisiones top down de construcción de cartera. La evaluación de la sostenibilidad de una empresa se apoya en un marco ESG profundamente integrado, contando con el respaldo del equipo de crédito y de ESG central.  

«El objetivo de este nuevo fondo es genera una diferencia positiva – para nuestros clientes, la sociedad y el mundo en general. Se trata de invertir en empresas que hagan lo correcto para crear carteras que ayuden a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo. El fondo se basa en la toma de decisiones fundamentadas, lo que genera un cambio positivo y, a su vez, impulsa estándares más altos y rendimientos más sólidos», explica Samantha Lamb, directora de renta fija ESG y gestora de deuda global con grado de inversión de Aberdeen Standard Investments.

El fondo excluirá a las empresas cuya actividad comercial no se considere sostenible. Esto se logrará gracias a un conjunto de exclusiones «binarias» que identifican las actividades comerciales controvertidas. También se producirán exclusiones «activas», identificando a las empresas calificadas como deficientes en función de su gestión de los riesgos ESG dentro de su negocio. Además, colaborará con las empresas para obtener una visión sobre la gestión de los riesgos y  oportunidades ESG e influirá activamente en la gestión de estos factores de acuerdo con las normas de las mejores prácticas. Y, por último, el fondo busca una huella de carbono que sea inferior a la del índice de referencia.

La gestora explica que el resultado es “una cartera que integra las consideraciones ESG en cada paso del proceso de toma de decisiones de inversión, con lo que se evitan las empresas con un rendimiento débil en materia de ESG o que estén expuestas a actividades controvertidas, con el objetivo de generar rendimientos financieros sostenibles y atractivos a largo plazo”.

Candriam lanza un fondo de renta variable para invertir en la economía circular

  |   Por  |  0 Comentarios

recycle-57136_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Un embalaje sostenible es un buen negocio

Candriam ha anunciado el lanzamiento del fondo Candriam SRI Equity Circular Economy, con el que amplía su gama de fondos temáticos. Se trata de un fondo de renta variable global diseñado para “promover unas economías libres de residuos a través de la inversión en empresas que están adaptando sus operaciones hacia una economía circular y que contribuyen a un futuro más sostenible”, según explica la gestora. 

El fondo Candriam SRI Equity Circular Economy es un subfondo de Candriam SRI, una SICAV con sede en Luxemburgo, que es gestionada por Candriam Luxembourg. El fondo está registrado actualmente para su comercialización en Luxemburgo, Austria, Bélgica, Alemania, España, Reino Unido, Italia y Holanda, y será gestionado por Koen Popleu, Thematic Equity Senior Fund Manager, y Monika Kumar, Thematic Equity Fund Manager.

Según explica la gestora, este fondo ofrece a los inversores minoristas e institucionales la oportunidad de participar en la historia de crecimiento transformador de las cadenas de suministro globales que se están haciendo más “circulares”. Koen Popleu, gestor del fondo declara: “La reacción contra el plástico de uso único y la creciente popularidad de los bienes libres de plástico han demostrado que los reguladores y los consumidores apoyan la transición a una economía circular. Frente al riesgo para la reputación y el boicot de los consumidores, las empresas han decidido incrementar drásticamente el uso de envases de plástico reciclado y transformar sus procesos operativos. Por su parte, Monika Kumar, co-gestora, apunta que “este hecho representa una oportunidad significativa para las empresas que ofrecen tecnologías y soluciones innovadoras que promueven la economía circular”. 

En este sentido, la gestora considera que la economía circular es un concepto clave que ofrece una alternativa al actual modelo económico lineal (“extraer,fabricar, tirar”) mediante la eliminación de los residuos y la reducción de la necesidad de materias primas vírgenes. Candriam sostiene que la transición hacia la circularidad presenta un enorme potencial tanto de crecimiento económico como de sostenibilidad medioambiental. «Consideramos este fenómeno como una oportunidad de inversión con un horizonte de varias décadas, puesto que el mercado de la economía circular representará un volumen estimado de 4,5 billones de dólares en 2030. A través de nuestra estrategia temática única y de nuestra selección de ideas fundamentales, construimos una cartera diversificada de facilitadores y de transformadores de la economía circular. Los facilitadores son empresas que proporcionan soluciones que promueven la transición a una economía circular y que incluyen soluciones en materia de gestión de residuos, de recursos renovables, de ampliación de la vida de los productos y de optimización de los recursos. Los transformadores son empresas que están cambiando activamente sus operaciones comerciales para ser más circulares», explican desde la gestora

“La inversión sostenible ha estado en el núcleo de nuestro negocio durante 25 años y estamos orgullosos del lanzamiento del fondo Candriam SRI Equity Circular Economy. A medida que trabajamos en la promoción de una economía libre de residuos y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, la transición a una economía circular será una parte esencial de nuestra transición hacia un futuro más sostenible”, añade Vincent Hamelink, Chief Investment Officer de Candriam.

Fondo solidario

Además, la gestora ha explicado que donará hasta el 10% de la comisión de gestión neta del fondo a organizaciones benéficas y a organizaciones que promueven la transición hacia una economía circular

En este sentido, Candriam ha seleccionado a la organización Close the Gap como su primer beneficiario. Se trata de una iniciativa social internacional con el objetivo de solucionar la brecha digital mediante la oferta de ordenadores de segunda mano y de alta calidad donados por empresas europeas e internacionales a proyectos educativos, médicos y sociales en los países emergentes y en desarrollo. Desde 2004, Close the Gap ha prestado apoyo a más de 6.000 proyectos en más de 50 países en todo el mundo. Todos los proyectos son iniciativas orientadas basadas en la demanda y en la generación de impacto.

Andbank España llega a un acuerdo con Inveready para ofrecer fondos de capital riesgo a sus clientes de banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

carlosAsoandbankbaja
Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España.. carlos aso

Andbank España, entidad especializada en banca privada, e Inveready, gestora de fondos de venture capital, han llegado a un acuerdo por el cual la sociedad gestora ofrecerá a los clientes de Andbank la inversión en los fondos de capital riesgo gestionados por Inveready.

Según esta alianza, Andbank España contará con un periodo de exclusividad en la comercialización de aquellos proyectos de inversión de Inveready que considere que pueden aportar valor a las carteras de los clientes. Andbank España lleva varios años distribuyendo con gran éxito oportunidades de inversión de Inveready en sus centros de banca privada. Entre ellos se encuentran el fondo Inveready Convertible Finance, el Inveready First Capital III o Gaea Inversión.

Según Josep Maria Echarri, Managing Partner de Inveready, “en nuestra génesis como gestora estaba democratizar el acceso al capital riesgo. Andbank es una de las bancas privadas pioneras en este aspecto, compartiendo esta visión al ofrecer a sus clientes este tipo de activo para descorrelacionar sus carteras y obtener retornos atractivos a largo plazo”.

Por su parte, Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, considera que “incrementar nuestras alianzas con la mejor gestora de venture capital nos permitirá ofrecer oportunidades de inversión únicas y exclusivas a nuestros clientes”

Inveready se encuentra entre los mejores gestores de capital riesgo en Europa por retorno generado, según los datos de la consultora especializada Prequin. La firma, que apostó desde sus inicios por proyectos de referencia como Másmóvil, Atrys, Indysis, iSalud o PasswordBank, cuenta con más de 400 millones de euros de activos bajo gestión.

Inveready invierte en empresas de base tecnológica con diferentes estrategias de inversión: Venture Capital en Tecnología Digital, Venture Capital en Life Sciences, Venture Debt y Obligaciones Convertibles para empresas cotizadas en mercados alternativos europeos.

Andbank España, que cerró 2019 con un volumen de negocio de 10.600 millones de euros, cuenta en la actualidad con una red de 19 centros de banca privada, 105 agentes financieros y 60 contratos con ESIs. A principios de junio, la entidad anunció la adquisición de Degroof Petercam Spain, operación que está pendiente de aprobación por parte de los reguladores y que posiciona a la entidad como una de las primeras firmas especializadas en banca privada de España con un volumen de 12.000 millones de euros.

March AM refuerza la protección de los partícipes en sus fondos de inversión y utilizará el swing pricing

  |   Por  |  0 Comentarios

genericaddeBluesnappixabay
Pixabay CC0 Public Domain. cielo

March Asset Management, gestora del Grupo Banca March, ha anunciado que comenzará a aplicar el mecanismo conocido como swing pricing a diversos fondos de inversión de la gestora. Esta medida, en línea con las directrices de los supervisores para reforzar la protección del ahorrador, tiene como finalidad proporcionar un escudo a sus partícipes ante el posible impacto que pudiera derivarse de movimientos anómalos netos de capital en la valoración de los fondos.

El sistema de swing pricing se adoptará si se superan los umbrales fijados por March AM en sus procedimientos internos. En estos casos, el valor liquidativo se ajustará con el fin de que incorpore los costes de reajuste imputables a las órdenes netas de suscripción y reembolso. 

Con la aplicación de este mecanismo, March AM busca equilibrar el coste de las operaciones necesarias para ajustar las carteras de suscripciones o reembolsos significativos, sin que afecte al resto de los inversores del fondo. Este cambio no requiere de ninguna acción por parte del partícipe ni genera ningún cambio en la estrategia de inversión, perfil de riesgo o costes del vehículo de inversión.

José María Ortega, consejero director general de March AM, ha señalado: “Nuestro pilar fundamental es velar por los intereses y el patrimonio de nuestros clientes. La adopción del swing pricing es una medida más para proteger a los ahorradores que confían en March AM por nuestra visión a largo plazo, prudencia y excelente gestión, gracias a un equipo de profesionales que acumula décadas de experiencia en la obtención de retornos a largo plazo”.

Otras gestoras, como Bestinver o Liberbank Gestión, también han anunciado la utilización de este mecanismo.

El capital paciente: la inversión como medio en la lucha contra la pobreza

  |   Por  |  0 Comentarios

harvesting-1822578_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El capital paciente: la inversión de impacto como medio para cambiar las cosas

La inversión como un medio y no solo como un fin en la lucha contra la pobreza es la base de la tesis de inversión de Jacqueline Novogratz, fundadora y directora ejecutiva de Acumen, un fondo de capital de riesgo global sin fines lucrativos. Autora de El suéter azul: acortando distancias entre ricos y pobres, Novogratz dejó su carrera en banca internacional para encontrar nuevas formas de enfrentarse a la pobreza: a través de la inversión.

Tras sus primeras experiencias en el continente africano, Novogratz fundó Acumen, un fondo de capital riesgo sin ánimo de lucro que invierte en pequeñas empresas de países en vías de desarrollo, principalmente de Asia y África. “Cuando, en 2001, se creó Acumen, nos propusimos crear un nuevo tipo de institución, que pudiera cerrar la brecha entre el impacto social de la filantropía pura y la eficiencia y la escala de los mercados”, aseguran desde la entidad. 

Novogratz se refiere a esta nueva filosofía de inversión filantrópica como capital paciente, un modelo que trata de actuar como vía alternativa a la ayuda al desarrollo. En este sentido, el capital paciente consiste en la inversión temprana en una empresa social, donde el objetivo final no son los altos retornos financieros, sino “servir de puente entre el enfoque del mercado (basado en la eficiencia y la escala) y la filantropía pura”. Como características principales de este tipo de inversión, desde Acumen señalan una «alta tolerancia al riesgo, el repago a largo plazo del capital invertido, apoyo post-inversión necesario para el crecimiento y su impacto social».  

En palabras de la propia Novogratz, el capital paciente es “un modelo que realiza inversiones disciplinadas (préstamos o equity, no donaciones) que producen beneficios tanto sociales como financieros”. En este sentido, la autora asegura que, para ello, es necesario desarrollar la “imaginación moral”. Un concepto al que Novogratz hace referencia en su libro y que define como la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona, para pensar estratégicamente y desarrollar empresas que sirvan a los pobres. 

Este tipo de estrategias normalmente invierten en proyectos innovadores, altamente ambiciosos y a los que a veces se puede tachar de “alocados”. Sin embargo, en 2019, Novogratz llevaba invertidos a través de Acumen casi 100 millones de euros en 102 empresas de 13 países de África, Asia, América Latina y Estados Unidos. La entidad invierte en un total de ocho sectores que cubren desde la agricultura hasta la inclusión financiera, pasando por los servicios sanitarios. En 18 años, la entidad ha conseguido recaudar 30 millones de dólares para agricultura y 28 millones para energía, entre otros sectores. 

Asimismo, desde Acumen también subrayan que, frente a otras características de la inversión de impacto, como que se desarrolle en un entorno constantemente dinámico, los límites presupuestarios a los que está sometida, el restringido capital humano y la carencia de sistemas de medición, el capital paciente tiene mayor capacidad de adaptación. 

Una nueva forma de medir el impacto: Lean Data

Otro de los puntos en los que Novogratz hace especial hincapié es el de la correcta medición del impacto de las inversiones socialmente responsables. Por ello, en Acumen han desarrollado una nueva aproximación a la medición de impacto: Lean Data. Este proyecto, creado con el objetivo de entender cómo las inversiones afectan a las vidas de aquellos en situación de vulnerabilidad, busca “poner la voz del consumidor en el centro del análisis”, subrayan desde la entidad. De este modo, en lugar de medir el impacto a través de los datos que genera la empresa, en Acumen dirigen su estudio a la experiencia del cliente, comprobando el efecto directo que ha tenido el proceso de inversión. 

Este método, que cuenta con las garantías del Aspen Network of Development Entrepreneurs y del Omidyar Network, supone la aplicación de principios de experimentación brutos en la recopilación de datos de impacto social. Con esto, Acumen propone dos cambios: uno dirigido a la creación de valor para una empresa y sus clientes y otro centrado en métodos y tecnologías de investigación eficientes y rigurosas. Por un lado, este modelo permite reducir costes de análisis y, por otro, ofrece soluciones directas que pueden ser implementadas con facilidad en el modelo de negocio de la empresa.  Además, el Lean Data permite adaptarse a las incertidumbres y complejidades propias de la construcción de una empresa social. 

A principios de 2014, el equipo de Acumen ya comenzó a desarrollar este modelo aplicando sus principios a un proyecto en colaboración con Ziqitza, proveedora india de ambulancias y servicios de emergencia médicos. El plan consistía en enseñar a los empleados del centro de llamadas en dos estados, Punjab y Orissa, a realizar una entrevista telefónico a los clientes. La encuesta estaba basada en el Índice de Probabilidad de Pobreza (PPI, por sus siglas en inglés), un estudio desarrollado por la Fundación Grameen. Entrenar a los teleoperadores no costó más de un día y, un mes después, la compañía ya había encuestado a 1.000 de sus clientes. 

Los resultados revelaron que tres cuartas partes de los clientes de Ziqitza vivían por debajo del umbral de pobreza y, además, que sus consumidores eran, sobretodo, mujeres embarazadas. Además, los datos también reflejaban áreas de mejora para la empresa. En la zona rural de Orissa, por ejemplo, la penetración de Ziqitza entre la población que se encontraba en ese momento por debajo del umbral de pobreza no alcanzaba el promedio estatal en 11 puntos porcentuales.

Actualmente, la organización tiene disponible en su página web una guía que permite implementar el modelo Lean Data a cualquier proyecto. Además, según sus datos, ya han sido encuestados 85.000 clientes a través de esta metodología en 33 países diferentes. Del mismo modo, según Acumen, en los países en los que actúa, 150 empresas sociales y organizaciones sin ánimo de lucro ya utilizan Lean Data para registrar su impacto. 

“Nunca en la historia hemos tenido tantas habilidades, recursos, tecnología e imaginación para crear un futuro en el que todo ser humano, sea rico o pobre, tenga la oportunidad de vivir una vida de gran propósito», aseguraba Novogratz en su última entrevista con la Fundación Open Value. En un escenario en el que dos tercios de la población mundial aún vive en situaciones de exclusión económica, la economista aboga por la búsqueda de nuevos enfoques para obtener iniciativas innovadoras. 

Para elegir en qué proyectos invertir, Acumen utiliza una estrategia basada en ocho principios básicos como, por ejemplo, comprender los problemas de pobreza que afectan a las zonas en las que actúan y movilizar el capital de modo que permita desarrollar soluciones innovadoras o la correcta medición y gestión del impacto para crear cambios efectivos.

Los profesionales financieros de todo el mundo prevén que sus negocios crezcan a pesar de las condiciones actuales del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulb-1407610_1280
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Por qué los inversores están tan interesados en la inversión sostenible?

En un momento en el que los inversores tratan de asimilar las fluctuaciones de los mercados generadas por el COVID-19, los profesionales financieros de todo el mundo esperan ver un crecimiento reducido, aunque positivo, en su patrimonio gestionado, de acuerdo con las conclusiones de una encuesta publicada por Natixis Investment Managers. 

Entre sus conclusiones, la encuesta señala que la creciente competencia por los activos, los cambios en las expectativas de los clientes y la persistente incertidumbre reclaman a los profesionales financieros que mejoren su atención al cliente, así como sus capacidades de inversión y desarrollo de negocio.

En todo el mundo, los encuestados esperan que su patrimonio gestionado aumente un 2,5% durante los próximos doce meses, con un crecimiento anualizado del 14% durante los próximos tres años. Según la encuesta, la gran mayoría piensa que este crecimiento provendrá de nuevos activos de nuevos clientes (67%) y nuevos activos de clientes actuales (63%). Son menos (47%) los que cuentan con las rentabilidades de mercado como principal vector de crecimiento. 

Factores ESG e inversiones alternativas

Cuanto se preguntó acerca de lo que más buscaron los clientes durante el último año, casi un tercio (29%) señaló que las inversiones con dimensión ESG apuntaban a un mayor interés en las inversiones sostenibles dentro de una cartera. En la encuesta también se preguntó a los profesionales financieros por el uso de los activos alternativos: el 54% afirmó que son más atractivos en el entorno de mercado actual y el 68 % los utilizaba como posible forma de generar rendimientos. 

“Los profesionales financieros están volviendo sobre los supuestos básicos de la inversión y diseñando estrategias para mercados y escenarios de negocio potencialmente más inciertos. Invertir y configurar una cartera adecuadamente diversificada es un arte que implica conjugar eficiencia, creatividad y coherencia. La encuesta indica que los clientes son conscientes del potencial de inversión de los activos alternativos, así como la importancia de las estrategias ESG, que se han vuelto más visibles en el mundo dominado por la COVID-19”, señala Sophie del Campo, directora general de Natixis Investment Managers para Iberia, Latam y US Offshore.

Gestión activa

A la vista de la mayor incertidumbre en el mercado y la persistente volatilidad, el 79% de los profesionales financieros cree que el mercado actual favorece a las carteras activas. De media, el 69% de los activos de clientes se encuentra en inversiones gestionadas activamente 

y se pretende mantener este nivel de exposición activa durante los próximos tres años. Los profesionales financieros creen que la gestión activa es lo que más valor aporta en clases de activos menos cubiertas, como los fondos de renta variable de pequeña capitalización (69%) y los fondos de los mercados emergentes (69%). En otras categorías, los inversores profesionales piensan que la gestión activa aporta valor en los fondos de renta fija (36%), de activos alternativos (48%) y de valores de gran capitalización (41%).

A pesar de la pandemia de COVID-19, los profesionales financieros siguen esperando que surjan oportunidades de crecimiento, pese a que resulta poco probable que el camino hacia el crecimiento rentable se mantenga en su forma actual. Lo que seguimos viendo en todo el mundo es el interés por la gestión activa, combinado con un mayor uso de estrategias alternativas para ayudar a los clientes a transitar por el contexto de incertidumbre en los mercados”, explica Dave Goodsell, director ejecutivo del Natixis Center for Investor Insight.

Metodología

La Encuesta internacional a profesionales financieros 2020 de Natixis Investment Managers fue realizada por CoreData Research entre el 16 de marzo y el 24 de abril de 2020. En la encuesta participaron 2.700 profesionales financieros, entre asesores de sociedades de valores y bolsa, asesores de inversiones registrados e intermediarios y agentes independientes, que suman un volumen total de activos de clientes de 134.600 millones de dólares en 16 países y territorios de Asia, Europa continental, el Reino Unido, Norteamérica y Latinoamérica. En EE. UU., CoreData encuestó a 300 profesionales financieros con una media de 20 años de experiencia en el sector.

Capital Strategies Partners amplía su equipo de ventas en España con tres nuevas incorporaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

madrid-3021998_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Posibles consecuencias del resultado de las elecciones de la Comunidad de Madrid

Capital Strategies Partners AV SA ha ampliado su equipo de ventas en España con la incorporación de tres nuevas comerciales. Según explica la firma, se trata de Ángela Mingo, Isabel Campillo y Paloma Vega, que se unen a la firma para reforzar su crecimiento en el mercado español. 

“La incorporación de Ángela, Isabel y Paloma supone un paso importante en la trayectoria de Capital Strategies que este año celebra su vigésimo aniversario. Nuestro crecimiento y nuestro compromiso de dar un servicio excepcional a nuestros clientes nos llevan naturalmente a invertir más en nuestros recursos humanos”, ha señalado Daniel Rubio, fundador y CEO de Capital Strategies Partners AV SA.

La firma, que ya lleva implantada en España 20 años, señala que estas incorporaciones son una ampliación importante dentro de su trayectoria dentro de este mercado. En este sentido, la agencia de valores, que está especializada en la comercialización de gestoras internacionales, busca mejorar y potencia su servicios tanto para inversores como para las gestoras. Las comerciales se incorporarán al equipo de Javier Rubio, Partner y Director Country Head, al de Cristina Rubio, Partner y Senior Relationship Manager, y al de Borja López-Mancisidor, Partner, Senior Relationship Manager, respectivamente, respectivamente.

Capital Strategies Partners AV SA es una sociedad privada regulada que se especializa en identificar y representar a los mejores gestores de activos, a menudo únicos en su categoría. Fundada en 2000 y con sede en Madrid, la firma está formada por un equipo global de 29 profesionales con importante experiencia en mercados financieros. El modelo de negocio se centra exclusivamente en la distribución de fondos institucionales en diferentes regiones a través de asociaciones comerciales.

 

El coronavirus obliga a las empresas a replantearse las pensiones y sus inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Ante las consecuencias del COVID-19 en las empresas y sus empleados, Mercer publica un análisis donde estudia cómo afectará esta situación a las pensiones e inversiones. Además, su estudio también plantea acciones de respuesta. Basándose en tres posibles escenarios, descritos según la duración del parón económico-productivo, Mercer recomienda enfoques en cada una de las situaciones para amortiguar las caídas.

En primer lugar, suponiendo que la duración de la crisis se extienda durante dos meses, con un modelo de recuperación en V, supondría “un tropiezo en el curso económico anual y permitiría una vuelta rápida a las actividades”, según los datos de Mercer. Un segundo caso plantea una crisis extendida hasta los seis meses, con un modelo de recuperación en “U”, provocando una recesión que impediría el crecimiento anual previsto. Por último, el tercer y más grave escenario supondría una crisis de año o año y medio, lo que provocaría una profunda recesión global con una recuperación en forma de “L” por la paralización de la economía.

Las empresas han visto caer sus ingresos o bien han tenido que, para su producción, por lo que se han visto obligada a adoptar medidas urgentes como ERTES, cierres temporales o cambios de actividad productiva. “Esto supone severos desajustes de plantilla y pérdida de oportunidades de negocio, así como una reducción de ingresos para sus empleados y una caída del ahorro individual”, advierten desde Mercer. Además, el informe destaca que la falta de ingresos por ambas partes está provocando una reducción de las aportaciones a los planes de pensiones y, en consecuencia, la pérdida de rentabilidad de los fondos.

“De extenderse la crisis, percibiremos una importante reducción del gasto en consumo y una dramática caída de las cotizaciones a la Seguridad Social, factores que inciden de forma directa en el estado de las pensiones”, advierte el informe de la entidad. Por todo esto, desde Mercer aseguran que las empresas necesitarán hacer un análisis pormenorizado de sus plantillas y aplicar medidas que contribuyan a optimizar el nivel de ingresos de sus empleados a través de nuevas políticas de retribución flexible. Asimismo, el poder adoptar acciones que les permitan recuperar los sobre aseguramientos en determinados colectivos de pensionistas y tratar de minimizar la pérdida del activo son acciones que pueden suponer una entrada de liquidez en las empresas.

De cara a reducir el impacto en sus inversiones, Mercer recomienda revisar las políticas de inversión e incrementar el riesgo de determinados activos para mejorar las rentabilidades e incorporar nuevos activos alternativos líquidos que eliminen la volatilidad.

“Esta crisis sanitaria supondrá un antes y un después en la sociedad. La vuelta al día a día se deberá hacer de forma programada y organizada y seguro que incorporará nuevos modelos de trabajo, valores, compromiso entre empresas y empleados, y la consecución de nuevos hábitos utilizados como consecuencia del confinamiento”, aseguran en su informe.

Por ello, destacan la resiliencia como un valor fundamental y recuerdan que se ha demostrado que la capacidad de adaptación, la incorporación de nuevas formas de ejecución para el desarrollo de las actividades, la aceptación de la situación y la responsabilidad de cumplir con las normas establecidas ha sido generalizada en la mayoría de las empresas, familias, hospitales, comercios e individuos.

La organización de lucha contra el cambio climático en el mundo de las finanzas (TCFD) lanza recomendaciones traducidas al español

  |   Por  |  0 Comentarios

glacier-in-los-glaciares-national-park-santa-cruz-province-patagonia-argentina
. Task Force on Climate Related Financial Disclosures (TCFD) lanza recomendaciones traducidas al español

El 26 de junio 2020, el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) lanzó las traducciones en español de sus recomendaciones en un evento virtual organizado en colaboración con EY. Las traducciones fueron realizadas por la Embajada del Reino Unido en Chile. Si bien el evento de lanzamiento se dirige a los participantes del mercado chileno en particular, las traducciones fomentan una adopción más amplia de las prácticas de divulgación climática en toda la comunidad empresarial de habla hispana.

El evento online, en el que se discutió sobre los riesgos y las oportunidades de inversión en el mercado asociados con el cambio climático, incluyó comentarios de la jefa de la Secretaría de TCFD, Mary Schapiro; el presidente de EY Chile, Cristian Lefevre; y la embajadora regional de COP26 para América Latina y el Caribe, Fiona Clouder; seguidos de un panel de discusión entre Alan Gómez, vicepresidente de Sostenibilidad en Citibanamex y Miembro de TCFD; Kevin Cowan, comisionado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF); Francisco Moreno, subsecretario de Hacienda del gobierno chileno; y fue moderado por Elanne Almeida, socia de EY.

«Las empresas de América Latina tienen una gran oportunidad de convertirse en líderes mundiales en la divulgación y el tratamiento de las amenazas financieras del cambio climático, y en ayudar a construir una economía global más resistente», dijo Mary Schapiro, jefa de la Secretaría de TCFD y vicepresidenta de Política Pública Global en Bloomberg LP. «Estamos orgullosos de hacer que las recomendaciones de TCFD sean más accesibles para la comunidad empresarial en América Latina, y esperamos que las traducciones fomenten una captación acelerada en toda la región”.

Task Force, que está presidido por Michael R. Bloomberg, ofrece recomendaciones para que las compañías divulguen los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y las implicaciones financieras del cambio climático en sus negocios a través del marco de divulgación voluntaria reconocido mundialmente como TCFD. Una mayor transparencia en asuntos relacionados con el clima, como resultado de las revelaciones, ayudará a promover una toma de decisiones financieras más informadas por parte de inversionistas, prestamistas y aseguradores de seguros.

«Si bien los países de América Latina son únicos y diversos, estamos unificados por el hecho de que una mayor divulgación del riesgo climático ayudará a la comunidad financiera a asignar mejor el capital a las empresas e industrias de la región que estén mejor preparadas para abordar esos riesgos», dijo Alan Gómez, miembro de TCFD y vicepresidente de Sostenibilidad en Citibanamex. “Agradecemos a nuestros socios de la Embajada del Reino Unido en Chile por dedicar el tiempo y los recursos para traducir las recomendaciones de TCFD al español, y esperamos apoyar a toda la comunidad financiera, desde inversores hasta propietarios de activos, en el camino hacia más información y mayor transparencia en lo que respecta al riesgo climático «.

«EY está comprometido con liderar la difusión de las recomendaciones TCFD a entidades en Chile, América Latina y en todo el mundo de habla hispana», dijo Cristian Lefevre, presidente de EY Chile. “Una mayor implementación de las recomendaciones de TCFD aumentará la transparencia y proporcionará información al mercado internacional y a los fondos de inversión globales que buscan invertir en empresas y proyectos en la región que estén preparados para abordar los riesgos a largo plazo del cambio climático para sus negocios. En EY, estamos bien posicionados para asesorar a las empresas que desean unirse a este marco de divulgación voluntaria de riesgos y oportunidades climáticas”.

“Al reconstruir nuestras economías, reportar de acuerdo con las recomendaciones del TCFD, es una de las herramientas clave en el núcleo de la construcción de una base resiliente para una recuperación económica limpia y un futuro cero neto”, dijo Fiona Clouder, la embajadora regional de COP26 para América Latina y el Caribe. “La versión en español de estas recomendaciones contribuirá a apoyar las principales discusiones sobre el pavimento del camino para un crecimiento sólido, sostenible e inclusivo en toda la región y aumentar la ambición climática antes de la COP26 el próximo año”.

A partir de junio de 2020, más de 1.300 organizaciones de todo el mundo son partidarios oficiales del TCFD. Las organizaciones y empresas de apoyo abarcan los sectores público y privado e incluyen corporaciones, gobiernos nacionales, ministerios gubernamentales, bancos centrales, reguladores, bolsas de valores y agencias de calificación crediticia. Al declarar públicamente su apoyo al TCFD y sus recomendaciones, estas compañías y organizaciones demuestran su compromiso de construir un sistema financiero más resistente a través de la divulgación relacionada con el clima. La implementación generalizada de las recomendaciones TCFD proporcionará a los inversores, prestamistas y suscriptores de seguros la información necesaria para comprender los riesgos y las oportunidades de las empresas debido al cambio climático.