¿Se volverá su cartera artificialmente inteligente?

  |   Por  |  0 Comentarios

robot-4757878_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Se volverá su cartera artificialmente inteligente?

Desde que se diseñaron los primeros ordenadores, la gente ha imaginado máquinas que trabajen para servir a la humanidad. Hoy en día, muchos de los obstáculos fundamentales para esa visión han sido superados a través de la innovación, creando una sociedad en la que la inteligencia artificial está cada vez más integrada en nuestras vidas. Para los inversionistas, la cuestión ahora es cómo posicionar sus carteras para beneficiarse de lo que muchos llaman la Cuarta Revolución Industrial.

La inteligencia artificial está utilizando máquinas para entender, aprender y actuar a partir de los datos generados por un número cada vez mayor de dispositivos digitales, desde relojes inteligentes hasta sensores que vigilan el ganado. La inteligencia artificial encuentra patrones que los humanos pueden convertir en conocimientos, creando un bucle que se retroalimenta  para que las máquinas puedan aprender. ¿Qué significa esto para los inversores? En nuestra opinión, significa que los negocios serán más productivos y rentables. 

Esto crea, en nuestra opinión, una oportunidad significativa para los inversionistas. Los avances en la tecnología digital, incluida la inteligencia artificial, han sido tan relevantes últimamente que el economista Tyler Cowen, autor de The Great Stagnation, ha dicho que la productividad total de los factores (PTF) podría alcanzar máximos históricos en 2021 después de una década de estancamiento. Cowen no es el único que ve un futuro brillante. En un informe del Foro Económico Mundial publicado en octubre se apuntaba: «A medida que la economía y los mercados de trabajo evolucionen, surgirán 97 millones de nuevos roles… (en gran parte) en industrias tecnológicas pertenecientes a la cuarta revolución industrial como la inteligencia artificial». El informe decía que las empresas más exitosas serán aquellas que «recapaciten y mejoren las habilidades» de los trabajadores para aprovechar la inteligencia artificial y otros avances digitales.

Los inversionistas que buscan encontrar ganadores pueden empezar por agrupar las empresas de inteligencia artificial en tres categorías: empresas que promueven tecnologías de inteligencia artificial que pueden venderse como plataformas y/o servicios; empresas que despliegan la inteligencia artificial para darles una ventaja competitiva; y, empresas que utilizan la inteligencia artificial para alterar industrias enteras.

La inteligencia artificial consiste fundamentalmente en dar sentido a grandes volúmenes de datos, un desafío que naturalmente favorece a algunas industrias con uso intensivo de datos. Por ejemplo, los sectores de la tecnología de la información y las comunicaciones han adoptado la inteligencia artificial para desarrollar servicios personalizados. También encontramos fabricantes que la utilizan para avanzar en la automatización de sus fábricas y empresas de servicios financieros que usan algoritmos para desarrollar nuevos productos. Algunas empresas financieras utilizan la inteligencia artificial para evaluar las medidas ambientales, sociales y de gobernanza de las empresas, utilizando la tecnología para mejorar la gestión del riesgo y, potencialmente, el rendimiento de las carteras.

Los inversionistas también pueden encontrar firmas innovadoras relacionadas con la inteligencia artificial dentro de diversas temáticas de inversión. Los proyectos de Smart City utilizan inteligencia artificial para crear soluciones para retos como la reducción de la congestión y la delincuencia. Dentro del tema del  internet de las cosas, las empresas innovadoras están añadiendo cada vez más factores informáticos para reunir los datos, añadiendo dispositivos en todo, desde refrigeradores hasta sistemas de irrigación agrícola y cadenas de suministro de manufacturas.

En 2020, la inteligencia artificial se hizo más importante a medida que las empresas adoptaron la transformación digital, utilizando las soluciones de la nube habilitadas para la inteligencia artificial, aprovechando para atraer a sus clientes, especialmente de forma remota. Parte de esta evolución digital ha implicado avances en la ciberseguridad. La inteligencia artificial podría llamarse el «comerciante de armas» de la ciberseguridad; ya que ayuda a crear soluciones para proteger a las empresas contra los ciberataques y, a la vez, es usada por los hackers para encontrar vulnerabilidades. A medida que se vaya obteniendo más valor económico, las empresas que promuevan soluciones de ciberseguridad basadas en inteligencia artificial deberían beneficiarse.

La inteligencia artificial también es cada vez más importante en el sector de la medicina y en el sector farmacéutico. Esto se hizo evidente en 2020, cuando la tecnología basada en la inteligencia artificial secuenció rápidamente el virus del COVID-19, facilitando una vacuna eficaz en cuestión de meses, en lugar de tardar una década y conllevar un mayor esfuerzo.

A medida que la inteligencia artificial se vuelve omnipresente, las líneas entre los sectores se empañan. El que una determinada empresa sea considerada un fabricante de automóviles o una empresa tecnológica se convierte en una cuestión de perspectiva. Estas líneas borrosas amplían la oportunidad que se ofrece a los inversores dispuestos a identificar las empresas que están haciendo inversiones inteligentes en este campo para diferenciar sus productos de manera que puedan facilitar un aumento de los beneficios y de participación de mercado. 

El liderazgo de las empresas de forma individual. Los inversionistas deben tratar de identificar a los líderes que tengan el valor de hacer las inversiones financieras y culturales necesarias para aprovechar la inteligencia artificial con el fin de ganar participación de mercado, incrementar los beneficios y aumentar su participación en los beneficios generales de la industria. 

Los inversionistas deben vigilar algunos riesgos clave. Existe un consenso cada vez mayor en cuanto a la necesidad de regular las noticias falsas y los discursos de incitación al odio que pueden minar las instituciones democráticas. Sin embargo, esas regulaciones podrían beneficiar a las redes sociales, si las nuevas normas hicieran a las personas que propagan discursos de incitación al odio, o noticias falsas, responsables legalmente de los daños causados por sus acciones. Esas normas, junto con los algoritmos que promueven un contenido de buena reputación, podrían, en última instancia, mejorar los medios sociales para el bien común.

Del mismo modo, a medida que proliferan los datos y las nuevas tecnologías, como el reconocimiento facial, la privacidad es otra de las preocupaciones más relevantes; lo que sugiere la necesidad de desarrollar normas que contemplen estos aspectos. 

La elaboración de un marco jurídico apropiado debería ayudar a la industria a crecer eliminando los riesgos más claves para el panorama. Mientras tanto, quedan muchas preguntas por responder: ¿Quién debería ser responsable cuando un aparato inteligente de rayos X de un médico produzca un diagnóstico equivocado: el radiólogo, el hospital o el fabricante del software del aparato de rayos X? Cuestiones legales similares deben ser resueltas con los automóviles que se conducen por cuenta propia, un área en la que el progreso ha sido mucho más rápido de lo que se esperaba. 

Más allá de su potencial de inversión, la inteligencia artificial puede ayudar a sacar el robot de nosotros mismos eliminando todo tipo de tareas triviales dejando, al final, a los inversionistas más tiempo para disfrutar de los frutos de su trabajo.

Tribuna de Sebastian Thomas, lead portfolio manager de Global Artificial Intelligence en Allianz Global Investors, en San Francisco.

Javier Seijo (EY): “Si la sicav española está tocada de muerte hay que buscar un producto de diferimiento similar”

  |   Por  |  0 Comentarios

concrete-2420845_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Javier Seijo (EY): “Si la sicav española está tocada de muerte hay que buscar un producto de diferimiento similar”

Javier Seijo, socio responsable de Asesoramiento Fiscal a Cliente Privado en EY Abogados, ha analizado el contexto y los pasos que deben dar los grandes patrimonios en este nuevo panorama donde, según ha señalado en el encuentro de Banca Privada 2020, “la subida de impuestos va a ser generalizada”.

Concretamente, ha analizado la subida del impuesto sobre la renta, sobre la que se produce un incremento del tipo marginal del 47% para las rentas a partir de 300.000 euros, un incremento con la introducción de un tipo especial en las rentas del ahorro a partir de 200.000 euros al 26% y se elimina o reduce, “sin motivo”, según expresa Seijo, la reducción por las aportaciones a planes de pensiones individuales.

“Es un tiro de gracia a un sistema de previsión social muy necesario en una situación en la que en el futuro quién sabe cuál será el ahorro previsional que tendremos”, añade. “Desde el punto de vista de las rentas del ahorro, es una medida que va a atacar a la clase media o las que no tengan capacidad de ahorro”.

Otro de los impuestos que va a sufrir un incremento es el impuesto sobre sociedades, unas medidas que, según Seijo, también afectarán a la estructura de la empresa familiar. “Lo que parece es que la tributación se va a quedar en una exención del 95%, pero no afecta solo a las sociedades y plusvalías sino también a los paquetes de 20 millones”, explica.

Otra modificación significativa y que puede afectar a la fiscalidad familiar y empresarial es la reforma del régimen de trasparencia fiscal internacional. “Es una medida que viene de la Unión Europea, pero en España le hemos dado una vuelta de tuerca y de repente ha desaparecido el refugio seguro de las sociedades holding. Una sociedad holding era una sociedad en la que se tenía el 5% del capital de otra con la intención de dirigir y gestionar mi inversión. Era una estructura muy habitual para canalizar las inversiones en el extranjero”, explica.

Otra medida en el impuesto sobre patrimonio es, según Seijo, “cargarse el refugio” que se usaba para evitar pagar patrimonio a través del United Link. “Era uno de los grandes productos para minimizar el impacto fiscal. Además, en el impuesto sobre patrimonio también se ha incrementado la tributación al subir la tarifa del 2,5 al 3,5% a partir de 10 millones”, expone Seijo.

Según resume, tenemos en renta, sociedades y patrimonio, los grandes tributos, un incremento significativo de la tributación.

Asesoramiento fiscal

¿Qué podemos hacer?

Ante todos estos cambios, Seijo recomienda, teniendo en cuenta la anunciada reforma de la fiscalidad patrimonial y el debate de si Madrid es un paraíso fiscal, revisar todas las estructuras de empresa familiar.

Otro elemento fundamental es la protección patrimonial y el diferimiento de rentas. “El gobierno parece que le ha puesto fecha final a las sicavs y no sabemos lo que pasará. ¿Qué vehículo nos queda para el diferimiento? Somos partidarios de revisar las operaciones de transformar la sicav en otro vehículo, como fusionarte con un fondo o transformarla en una sociedad normal, con mucho cuidado porque son operaciones que pueden dar lugar a riesgo”, advierte. “Si la sicav española está tocada de muerte toca buscar un producto de diferimiento similar”, completa.

¿Y luego qué hago con el dinero? Seijo señala que se puede aportar a un vehículo de diferimiento como un seguro, ya que nos permite cumplir un requisito de protección, confidencialidad e inembargabilidad. “Es un buen refugio. El seguro sustituye perfectamente a una sicav si lo hacemos de manera ordenada”, señala.

Otro de los elementos que el experto considera esenciales a tener en cuenta de cara a futuro es la posibilidad de anticipar rentas al 2020, tanto salariales como ganancias de capital. “La subida de tipos de gravamen en el ahorro o en las rentas del trabajo puede dar lugar a ahorro significativo. Esa anticipación se puede llevar a cabo y se puede jugar con este tipo de elementos”, recomienda.

“De cara a la reforma de la fiscalidad patrimonial, nuestra recomendación es revisar toda la estructura del cliente y buscar productos que cumplan el requisito de inembargabilidad o de diferimiento. El gran debate de la reforma de fiscalidad es que si los estados no pueden gravar a las empresas lo que si gravaran serán al empresario y profesional y ahí es donde se está dirigiendo la fiscalidad”, reflexiona.

A modo de conclusión Seijo recomienda hacer los deberes: “Vienen momentos complicados y tensos. Desde un punto de vista político ya se ha puesto el ojo sobre patrimonios y sucesiones. Habrá que reaccionar y prevenir”.

Mikko Ripatti (DNB): «Los países nórdicos prosperan en la crisis»

  |   Por  |  0 Comentarios

Mikko Ripatti DNB AM
Foto cedidaMikko Ripati, gestor sénior de carteras en DNB Asset Management. Mikko Ripati (DNB): "Los países nórdicos prosperan en la crisis"

Mikko Ripatti es gestor sénior de carteras en DNB Asset Management, una de las mayores gestoras de los países nórdicos, desde junio de 2015. En esta entrevista, valora cómo ha resistido la región nórdica la pandemia gracias a sus fortalezas y cómo se desempeñará en 2021, teniendo en cuenta que, a su juicio, se ubicará «a la vanguardia» de la recuperación mundial.

1. La COVID-19 ha tenido un gran impacto en todo el mundo. ¿Cómo han capeado hasta ahora la crisis los países nórdicos?

Durante muchos años, los países nórdicos han figurado entre las naciones con los marcos macroeconómicos y sociales más estables del mundo. Algunas de sus principales fortalezas, como las finanzas públicas saneadas, los sistemas sanitarios y de seguridad social bien desarrollados y los elevados niveles de confianza entre la población, han contribuido a suavizar los efectos de la pandemia. La resistencia mostrada por los mercados nórdicos obedece en su mayor parte a la especial composición del universo de inversión y a una diversificación sectorial muy marcada. Su solidez también se apoya en unos buenos niveles de liquidez incluso en fases críticas, como en la crisis financiera y durante la pandemia. Durante estas fases se pudo operar en todo momento, registrándose un volumen diario de contratación de miles de millones de euros.

2. ¿Por qué se encuentran el Nordic Equities y el nuevo Disruptive Opportunities entre los diez primeros fondos de Europa por rentabilidad en 2020?

En el DNB Fund Nordic Equities, contamos de partida con una gran ventaja relacionada con nuestro mercado de origen, ya que somos la tercera mayor gestora escandinava. Øyvind Fjell y su equipo desarrollan una estrategia de inversión que combina selección de valores por fundamentales y fortaleza relativa. De los 1.300 valores líquidos que componen el universo de inversión, se seleccionan alrededor de 250 que muestran una dinámica positiva a largo plazo y un perfil riesgo-rentabilidad atractivo. Sin embargo, únicamente entre las 30 y 50 mejores ideas pasan a formar parte de la cartera mediante un análisis fundamental y de tendencias. El fondo tiene prácticamente invertido todo su patrimonio y está formado actualmente por 46 valores con ponderaciones que oscilan entre el 1% y el 8,3%. Entre un 30% y un 40% de la cartera invierte en empresas líderes en ESG, frente a tan solo el 10% del índice de referencia. En 2020, obtuvo una rentabilidad del 30%.

El secreto del éxito de nuestro nuevo fondo temático DNB Fund – Disruptive Opportunities es la estrategia de inversión: se nutre de las mejores ideas de los equipos de renta variable especializados. El fondo, que ha conseguido una rentabilidad absoluta de más del 50% desde su lanzamiento a finales de 2019, pone el foco en los modelos de negocio disruptivos que constituirán motores de crecimiento futuro debido a las nuevas tecnologías, los marcos normativos ampliados y los cambios en el comportamiento de los consumidores. Nos centramos en negocios de 2030 y, como ya hemos visto, la crisis actual multiplica la aparición de tendencias disruptivas.

3. ¿Cuáles son las perspectivas para la renta fija y la renta variable en 2021?

En renta fija, creemos que las perspectivas del mercado nórdico de deuda corporativa son excepcionales. Resulta difícil argumentar que los bonos corporativos de alta calidad crediticia (investment grade) estén baratos en alguna parte, ya que los diferenciales se han estrechado hasta niveles que, en nuestra opinión, se sitúan bastante por debajo de una horquilla normal. Sin embargo, dado que pensamos que la temática más importante en el mundo en 2021 será la recuperación y que los países nórdicos se situarán a la vanguardia de esta, seguimos apreciando potencial en los diferenciales de crédito investment grade, sobre todo después de que la crisis de 2020 llevara al último banco central nórdico con un tipo de interés de referencia positivo (el de Noruega) a dejarlo en el cero. Ante las escasas probabilidades de que los bancos centrales suban los tipos o que los rendimientos de los bonos registren un ascenso considerable durante los próximos años, creemos que los diferenciales de deuda corporativa pueden estrecharse en la región.

También somos optimistas sobre las bolsas. Esperamos que el mercado alcista continúe y consideramos realista que el MSCI World avance entre un 10% y un 15% durante 2021. Sin embargo, el motor de los mercados no será necesariamente la expansión de los múltiplos, como hemos visto en muchos sectores este año, sino el crecimiento de los beneficios ayudado por un rebote fuerte y sincronizado del crecimiento económico en todo el mundo.

4. Si nos fijamos en el mercado español, la sostenibilidad es una cuestión prioritaria. ¿Qué bagaje aporta DNB en este sentido?

Actualmente, todos los proveedores de servicios financieros han adoptado criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno, pero DNB tiene experiencia en esta área: llevamos desde 1988 incorporando criterios de inversión sociales, éticos y medioambientales a nuestro trabajo diario. DNB está considerada pionera en inversiones socialmente responsables en todo el mundo. Así, el universo de inversión se analiza desde la óptica del comportamiento social y ético, la violación de los derechos humanos o laborales, la corrupción y los perjuicios al medioambiente. Además, DNB participa activamente en varios organismos, como los Principios para la inversión responsable de la ONU.

5. ¿Cómo atienden a los clientes en España en estos tiempos de pandemia?

Los soportes digitales de venta, como LinkedIn, las videoconferencias o los webinarios han cobrado una importancia enorme en lo que respecta a la actividad comercial debido a la suspensión de las conferencias y las reuniones personales. No solo se están usando con mayor frecuencia, sino que su calidad y alcance también han mejorado. La periodicidad volverá a descender después de la COVID-19, pero los especialistas en ventas utilizarán las herramientas digitales de forma más focalizada que antes. Y, naturalmente, estoy deseando volver a mantener contactos en persona con nuestros clientes españoles en nuestra oficina local.

Perspectiva 2021: la e-conomía ha llegado para quedarse

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-20 a la(s) 11
Pxhere. ,,

No importa dónde estemos, podemos estar de acuerdo en que el mundo ha cambiado. Nos hemos distanciado más, digitalizado más y estamos más en casa. El próximo año no traerá un interruptor de luz eléctrico que nos lleve de vuelta a la vida antes de COVID, y tal vez no lo deba hacer. La aceleración de las tendencias clave que experimentamos el año pasado, como el cambio digital, continuará definiendo nuestras vidas en el 2021.

Recientemente lanzamos Economía 2021 de Mastercard Economics Institute, que nos dará una visión de lo que está por venir. El instituto se lanzó este año con el fin de analizar las tendencias globales más críticas desde la perspectiva del consumidor. Hemos concebido este informe basándonos en la serie “Recovery Insights “, y se trata de una forma de ayudar a los gobiernos y empresas de todos los tamaños a avanzar después de un agotador (y transformador) 2020 en casi todas las economías del mundo.

Junto con un equipo de científicos de datos y economistas, evaluamos los indicadores económicos clave, en paralelo con un análisis de la actividad de ventas agregada y anónima en toda la red global de Mastercard. Al hacerlo, descubrimos varias tendencias críticas:

. La e-conomía llegó para quedarse, y más jugadores hacen su debut en ella. El gasto en comercio electrónico aumentó significativamente en comparación con los niveles previos a la crisis, desde un 10% de las ventas minoristas en Brasil a un 16% en su punto máximo. Si bien la adopción del comercio electrónico en América Latina y el Caribe es baja en comparación con la de otras regiones, esperamos que entre el 20% y el 30% del aumento del e-commerce relacionado con COVID sea un aumento permanente en su participación en el gasto minorista general. En particular, la adopción de servicios financieros prestados a través de canales en línea y otros servicios digitales está ganando popularidad entre el grupo demográfico de menores ingresos, y es probable que esta tendencia continúe hasta bien entrado el 2021.

. Además, los gigantes del comercio electrónico internacional están intentando penetrar en el mercado sudamericano, por lo que la competencia probablemente estimulará su crecimiento. Esta expansión, junto con una demanda de comercio electrónico rígida, podría resultar en un aumento de la demanda de almacenes comerciales en arrendamiento y una mayor oferta de empleos debido a la creciente necesidad de servicios de almacenamiento y entrega.

. Se sentirá el doble impacto de la desaceleración del turismo internacional junto con una caída en los flujos de remesas,que serán perjudiciales para el crecimiento de las economías. Entre estas, las centroamericanas están más expuestas a caídas en los flujos de remesas, seguidas de las de México, Perú y Ecuador.

Sobre el turismo, las celebraciones de los carnavales en 2021 serán muy diferentes a las de años anteriores, ya que tanto los turistas nacionales como los internacionales observarán las restricciones de movilidad.

. El ecoturismo está en el epicentro del turismo – Para compensar la caída del turismo internacional, han surgido nuevas oportunidades de viaje que probablemente tendrá un gran impacto en la región. El ecoturismo está despegando en Medellín, Colombia, y podría suponer una ventaja competitiva conforme los turistas cambian sus preferencias de viaje desde ciudades densamente pobladas hasta destinos turísticos de escapada.

Precios más altos de determinados productos básicos podrían impulsar el sector industrial y la agricultura. Por la demanda procedente de China, se esperan alzas en los precios de metales como el cobre, el mineral de hierro y el oro, además de la soja, lo cual son buenas noticias para exportadores como Brasil, Chile y Perú.
 

. Se espera que los estímulos fiscales y la implementación de vacunas sean el faro de esperanza para el crecimiento económico. La confianza del consumidor permanecerá débil debido a la considerable incertidumbre que rodea al virus y la economía.

El año 2020 nos ha puesto a todos a prueba. Dimos un salto digital espectacular. Hemos visto una resistencia increíble de parte de los propietarios de pequeñas empresas, los consumidores y los legisladores que buscan llevarnos por el buen camino. También hemos visto un aumento del malestar social en todo el mundo, que a menudo se ha relacionado con el desempleo local. Los riesgos, desde los bloqueos de COVID hasta el cambio climático, hacen que las desigualdades sociales sean un foco de atención.

Con una vacuna a la vista, podremos reconstruir las conexiones que se perdieron el año pasado y forjar un futuro más resistente: uno que permita un crecimiento inclusivo y sostenible que beneficiará tanto a las personas como a las empresas.

 

Bricklin Dwyer es economista en jefe de Mastercard

 

«Los cambios masivos de fondos generan volatilidades no deseadas», dijo el presidente de la CMF chilena en la Cámara de Diputados

  |   Por  |  0 Comentarios

chile-1798970_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. El presidente de la CMF chilena expuso sobre el proyecto que regula los cambios de fondos de pensiones

El presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez, habló el pasado 18 enero ante la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de ley que regula los cambios entre fondos de pensiones.

En la oportunidad, Cortez destacó que mientras la asesoría previsional personalizada se encuentra actualmente normada de manera conjunta por la superintendencia de Pensiones y la CMF, en materia de idoneidad y conocimientos, los asesores previsionales masivos no se encuentran sujetos a fiscalización.

El presidente de la CMF sostuvo que los cambios masivos de fondos generan volatilidades no deseadas en los precios de los activos. Agregó que la evidencia empírica muestra que los precios de los activos financieros pueden mostrar grandes fluctuaciones en el corto plazo, para estabilizarse en el largo plazo.

Así, dijo, los cambios masivos de fondos aumentan la volatilidad de corto plazo de los activos financieros, sin cambiar su tendencia de largo plazo. Puntualizó que a nivel internacional existen diferentes mecanismos regulatorios, para diferentes circunstancias, destinados a evitar las pérdidas innecesarias que las volatilidades de corto plazo producen sobre los individuos, entre ellos el Stop-loss en transacciones bursátiles o restricciones de capital en caso de brusca salida de capitales.

En el país, las solicitudes de cambios de fondos  pueden constituir montos relevantes de los fondos respectivos. Según datos de la superintendencia de Pensiones, los traspasos expresados como porcentaje de los activos del Fondo E, invertido fundamentalmente en instrumentos de renta fija local, han alcanzado más del 20% de sus activos, generando variaciones significativas en sus precios.

El presidente de la CMF valoró que la iniciativa legal contribuye a corregir la externalidad negativa que produce el cambio masivo de fondos sobre la rentabilidad del sistema: preferencia por activos de mayor liquidez o la venta masiva de activos a precios que no son de largo plazo. Indicó que el tamaño de los recursos administrados por las AFP justifica esta medida desde el punto de vista de estabilidad financiera.

El patrimonio administrado por los fondos de pensiones a diciembre de 2020 supera los 200.000 millones de dólares, equivalentes a más del 80% del PIB.

Importante demanda en la última emisión de bonos verdes y sociales del tesoro chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

leaf-1001679_960_720
Foto cedida. Chile obtiene tasas históricamente bajas en emisiones de bonos verdes y sociales en mercados internacionales

En línea con el plan de financiamiento para el año 2021 informado en diciembre de 2020, el ministerio de Hacienda chileno emitió el pasado 19 de enero bonos de Tesorería en dólares y en euros por un monto total aproximado de 4.250 millones de dólares.

Administradores con mandatos especializados en activos (ESG) demandaron el 48,5% del total emitido en euros

En relación a la emisión de bonos de Tesorería en euros, la operación consistió en la emisión de bonos verdes y sociales por un monto total de 1.650 millones de euros (equivalente a aproximadamente 2.000 millones de dólares). La demanda alcanzó 4.130 millones de euros, 2,5 veces el monto colocado. Administradores con mandatos especializados en activos del tipo ambiental, social, y de gobernanza (ESG) demandaron el 48,5% del total emitido.

A continuación, se detallan los principales resultados de cada uno de los bonos en euros emitidos:

  • Reapertura del bono verde con vencimiento en el año 2031 por un monto total de 400 millones de euros a una tasa de 0,399%, 60 puntos base por sobre la tasa mid-swap a un plazo de once años. El spread es equivalente a una concesión de cero puntos base en relación al valor en el mercado secundario de dicho bono. Esta es la tasa más baja obtenido por el Fisco para una emisión de bonos en euros.

 

  • Nuevo bono social con vencimiento en el año 2051 por 1.250 millones de euros a una tasa de 1,298%, 125 puntos base por sobre la tasa mid-swap a un plazo de treinta años. El spread es equivalente a una concesión de cero puntos base en relación al valor estimado en base a información del mercado secundario. Este es el bono en euros de mayor duración emitido a la fecha por la República de Chile, y apunta a contribuir al desarrollo de nuevos benchmark de referencia en mercados internacionales.

La demanda de los bonos en dólares fue 3,2 veces lo adjudicado

A su vez, también se emitieron bonos de Tesorería en dólares por 2.250 millones de dólares. Estas operaciones obtuvieron una demanda de 7.202 millones de dólares, 3,2 veces lo adjudicado.

A continuación, se detallan los principales resultados de cada uno de los bonos en dólares emitidos:

  • Reapertura del bono verde con vencimiento en el año 2032 por un monto total de 750 millones de dólares a una tasa de 1,962%, 87 puntos base sobre los bonos del Tesoro. El spread es equivalente a una concesión negativa de tres puntos base en relación al valor en el mercado secundario de dicho bono. Esta es la tasa más baja obtenido por el Fisco para una emisión de bonos en dólares en el plazo respectivo.

 

  • Nuevo bono social con vencimiento en el año 2061 por un monto total de 1.500 millones de dólares a una tasa de 3,116%, 127 puntos base sobre la tasa del Tesoro. El spread es equivalente a una concesión negativa de tres puntos base en relación al valor estimado con información del mercado secundario. Este es el bono en dólares de mayor duración emitido a la fecha por la República de Chile, y apunta a contribuir al desarrollo de nuevos benchmarks de referencia en mercados internacionales.

Considerando las emisiones de hoy, la República de Chile ha emitido un total aproximado de 12.600 millones de dólares en bonos ESG (emitidos en euros, dólares y pesos) desde 2019 a la fecha.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, destacó los resultados de las emisiones: “El acceso favorable del país a financiamiento en los mercados internacionales refleja la confianza que tienen en las perspectivas de mediano plazo de Chile.”

Respecto a los proyectos incluidos en el portafolio verde de las emisiones, destaca la inclusión de nuevos proyectos de Eficiencia Energética asociados al MINVU, proyectos de Edificios Verdes del Ministerio de Obras Públicas, así como nuevos buses eléctricos del sistema RED, además de los ya existentes.

Cabe destacar, además, que al igual que en emisiones anteriores, los nuevos proyectos verdes incluidos en estas operaciones han obtenido la certificación de CBI, la cual corresponde al estándar más exigente disponible en el mercado.

Contexto de la emisión

Las operaciones realizadas hoy se enmarcan en el plan de financiamiento 2021, el cual contempla un total de hasta 19.000 millones de dólares durante el presente año calendario, de los cuales hasta 6.000 millones de dólares corresponderían a emisiones en moneda externa.

Asimismo, las emisiones reflejan el compromiso del ministerio de Hacienda con los factores ambientales y sociales a través de emisiones del mismo tipo, iniciativa impulsada por el ministerio de Hacienda desde el año 2019. Los proyectos a financiar por estos instrumentos se alinean con el Marco para los Bonos Sostenibles de la República de Chile publicado en noviembre 2020, el cual recibió la evaluación positiva la consultora Vigeo Eiris. El portafolio de nuevos proyectos verdes fue certificado según los estándares de Climate Bonds Initiative (CBI), una de las principales ONG especializada en la definición de estándares globales y verificables para este tipo de instrumentos. Dicha certificación constituye el estándar más alto para este tipo de bonos.

La emisión se llevó a cabo por el equipo del Ministerio de Hacienda, los bancos underwriters (BNP Paribas, Citi, HSBC, JPMorgan y Santander), y la asesoría legal internacional del estudio Linklaters y local del estudio Morales y Besa.

 

 

Dunas Capital AM ve potencial en la bolsa española y europea, pero prevé una recuperación más lenta de lo esperado

  |   Por  |  0 Comentarios

briefcase-1578138_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Dunas Capital AM ve potencial en bolsa española y europea, pero prevé una recuperación más lenta de lo esperada

La plataforma independiente de gestión Dunas Capital ha hecho pública su visión de mercados y estrategia de inversión para 2021. La firma considera que Europa en su conjunto necesitará esperar hasta 2022 para recuperar los niveles de Producto Interior Bruto (PIB) registrados antes de la pandemia, mientras que España y Reino Unido no lo harán hasta 2023.

Los principales riesgos que se detectan para este año son los rebrotes y las mutaciones del COVID-19, una menor eficacia de las vacunas, la posible retirada de los estímulos fiscales y monetarios, el repunte de la inflación, las subidas de impuestos o un incremento sustancial del número de quiebras empresariales.

Además, otro gran riesgo que se ha podido identificar en la era post-COVID es una desaceleración de la globalización, que llevaría a unas cadenas de suministro menos eficientes en costes y a mayores exigencias sanitarias, lo que generaría un incremento de costes productivos, menores márgenes empresariales y tensiones inflacionistas que provocarían el deterioro de los beneficios por acción (BPA).

En este contexto, los expertos de Dunas Capital consideran que, aunque es momento de ser cautos y apostar por la diversificación, la bolsa española y europea se encuentran entre los activos más atractivos. Por otro lado, observan que la bolsa norteamericana cotiza muy por encima de sus múltiplos medios históricos, tanto sobre beneficios esperados para los próximos 12 meses, como para los beneficios esperados en 2022.

Por ese motivo, creen que sería necesaria una fuerte revisión al alza de los beneficios esperados por las compañías cotizadas norteamericanas para que los múltiplos se normalicen, o que los precios de los índices caigan. Parte de este fenómeno se explica en que los tipos de interés reales tan bajos se han trasladado hacia una bajada de las rentabilidades requeridas por los inversores en todos los tipos de activos, incluidos lo más arriesgados. Así, la rentabilidad que exigen los inversores para invertir en bolsa a largo plazo en EE.UU. se encuentra actualmente en mínimos históricos (5%).

Alfonso Benito, CIO de Dunas Capital AM, agregó: “Las valoraciones de los activos están sustentadas por expectativas de unos tipos de interés muy bajos durante los próximos trimestres, que están llevando a una bajada de las rentabilidades requeridas por los inversores. Por ese motivo, creemos que de cara a los próximos meses será esencial adoptar un enfoque multidisciplinar basado en la diversificación por activos”.

En el lado de la deuda, España es uno de los países más beneficiados por las políticas del BCE y de la UE, pudiendo financiarse tanto el gobierno como las empresas, en términos reales en mínimos históricos, a pesar de la caída superior del 10% del PIB y el déficit público acumulado en 2020 y sus previsiones de 2021 y 2022.

En el caso de los bonos high yield, tanto los subordinados como los híbridos, se han visto beneficiados por el empuje de los bonos de gobierno y los bonos en grado de inversión. El estándar actual estos bonos se financien entre el 2% y el 3% a cinco años, unas rentabilidades que los expertos consideran insuficientes para los niveles de riesgo que conllevan esos activos.

David Angulo, chairman de Dunas Capital, comentó: “Nuestra estrategia para los próximos meses continúa poniendo el foco en la protección del capital de nuestros clientes y la generación de valor a largo plazo, apoyándonos en nuestros valores de independencia, innovación, transparencia, flexibilidad, experiencia y sostenibilidad, que nos han permitido cosechar muy buenos resultados hasta la fecha».

 

 

Bicentenario Capital se asocia con el ex BTG Jaime Maluk

  |   Por  |  0 Comentarios

city-712847_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Bicentenario Capital se asocia con el ex BTG Jaime Maluk

La gestora inmobiliaria, Bicentenario Capital, ligada a José Miguel Rawlins, se asoció con el ex número uno de la compañía de seguros de BTG Pactual, Jaime Maluk. La sociedad se encuentra próxima a cerrar un fondo de inversión en Estados Unidos. Se trata de un vehículo de activos inmobiliarios comerciales con socios norteamericanos. Para Rawlins, éste sería el segundo vehículo de la firma en EE.UU.

Los socios ya cuentan con un administrador de inversiones constituido en el país del norte y, además, ya ficharon para el comité asesor a Vittorio Corbo y Enrique Ostalé. Maluk, quien también fue ex CEO de Cruz del Sur Inversiones, se encuentra en conversaciones con AGFs chilenas para actuar como socio comercial y operativa, para que los inversionistas de Chile puedan acceder a una estructura local.

Se habla de que el fondo levantaría un monto cercano a 50 millones de dólares entre capitales locales.

Bicentenario Capital es una firma dedicada al desarrollo, inversión y gestión de activos inmobiliarios comerciales y multiformato. Fundada por José Miguel Rawlins, la empresa cuenta con más de 15 años de experiencia, totalizando más de 222 proyectos tanto en Chile como en EEUU por más de 18 millo UF (723 millones de dólares). Actualmente, Bicentenario Capital cuenta con 1.200 hectáreas de banco de terrenos para proyectos de desarrollo en extensión; y más de 60.000 metros cuadrados en activos de renta inmobiliaria y desarrollos comerciales en ejecución en Chile y EEUU.

 

 

 

Mapfre eleva su participación en el capital de Abante hasta el 20%

  |   Por  |  0 Comentarios

satrusteguibuenaybaja
Foto cedidaSantiago Satrústegui, presidente de Abante.. abante

Abante y Mapfre han reforzado su alianza estratégica para seguir avanzando en la creación de la plataforma independiente de asesoramiento financiero y distribución de productos más competitiva del mercado español. El grupo asegurador ha incrementado su participación en Abante desde el 10% hasta el 20%, mediante una ampliación de capital.

Ya en el acuerdo firmado entre ambos socios, en septiembre de 2019, se estipulaba un plazo de tres años para esta posibilidad; Mapfre y Abante han decidido hacerla efectiva de forma anticipada debido, precisamente, a la buena marcha de la alianza. «Vemos una posibilidad muy importante de alinearnos más y seguir avanzando en integrar más proyectos de profesionales como nosotros, que quiere poner al cliente en el centro. También nos preocupan cosas comunes de nuestros clientes como la visión a largo plazo, el aportarles valor y el asesoramiento. Queremos extender esta visión global al mayor número de clientes «, ha explicado Santiago Satrústegui, presidente de Abante.

En estos 16 meses, Mapfre y Abante han consolidado una relación estratégica en gestión de activos, y han avanzado en el desarrollo conjunto en el diseño, creación y distribución de nuevos productos financieros. Los recursos aportados por Mapfre se destinarán en su totalidad al desarrollo de esta alianza y permitirán a Abante afrontar nuevas oportunidades de crecimiento.

En este periodo, Abante ya ha llegado a un acuerdo de integración de la gestora 360ºCorA y la EAF C2 Asesores. Sobre estas dos últimas operaciones, Satrústegui ha indicado que «lo relevante es que estamos intentando ofrecer como modelo la idea de que ser independiente no es algo que corresponda a ser pequeño, sino que se puede ser independiente y ser una firma de tamaño mediano o grande». 

Además, ambas compañías han lanzado dos fondos de activos alternativos. Por un lado, el Mapfre Infraestructuras FCR, un fondo de 300 millones de euros, gestionado por Abante, que invierte en fondos de Macquarie, la firma australiana líder mundial en infraestructuras, y, por otro, el Mapfre Private Equity FCR, un fondo de fondos de, al menos, 250 millones asesorado por Altamar.

Asimismo, ambos socios están contemplando oportunidades de internacionalización del modelo de gestión de patrimonios de Abante en Latinoamérica, donde Mapfre es líder en el segmento de No Vida.

José Luis Jiménez, director general de inversiones de Mapfre, ha manifestado que la decisión de doblar la participación en Abante es “la demostración práctica de lo satisfechos que estamos con la evolución de esta alianza. Juntos sumamos más; tenemos grandes esperanzas depositadas en la capacidad de crecimiento que ambos socios podemos lograr, que nos permitirá desarrollar conjuntamente nuestro asesoramiento y gestión de activos, y ofrecer un servicio de calidad imbatible a nuestros clientes”.

En palabras de Santiago Satrústegui, presidente de Abante, “este año, Abante cumple 20 años y si de algo nos podemos sentir satisfechos no es tanto de las cifras conseguidas, sino de todo lo “cualitativo” que hemos construido como compañía: tenemos un modelo de negocio escalable, una propuesta de valor muy diferencial y nuestra cultura de partnership y mentalidad de largo plazo convierten a Abante en un referente de mercado”.

“Además, contar con una estructura de capital abierta nos posibilita, por un lado, dar recorrido profesional a nuestros equipos y poder integrar otros socios y equipos de otras entidades que quieran apalancarse y participar de esta plataforma tan potente de gestión de activos y asesoramiento financiero independiente. Y, por otro, nos permite tener el respaldo de un socio institucional como Mapfre, imprescindible para acelerar el crecimiento y nuestro desarrollo corporativo. Año y medio después del acuerdo nos reforzamos en el recorrido tan ilusionante que tiene esta alianza”, añade Satrústegui.

iM Global Partner registra su oficina en España y supera los 350 millones gestionados

  |   Por  |  0 Comentarios

martinezpelaez
Alberto Martínez Peláez es el responsable de Ventas para Iberia de iM Global Partner.. alberto

iM Global Partner, plataforma de inversiones y desarrollo de asset management, ha registrado oficialmente su oficina en España, tras más de un año operando en el mercado nacional.

“Hemos registrado la sucursal en España como paso para asentar nuestra estructura local”, comenta Jose Castellano, CEO adjunto y responsable de distribución internacional de la entidad. “Esto se une a otros cambios para establecernos fuertemente de cara al futuro. Estamos encantados de habernos unido a un grupo tan dinámico y activo con un gran espíritu empresarial. Hemos buscado unas oficinas modernas y céntricas en Paseo de Recoletos, 5, donde cuando la situación se normalice nos gustaría recibir a nuestros clientes, y organizar eventos”, añade.

El experto explica que su equipo de servicio a atención a clientes ofrece servicios personalizados y soporte a sus clientes en toda Europa en seis idiomas.

En la primavera de 2020, iM Global Partner nombró a Alberto Martínez Peláez responsable de Ventas para Iberia. “España es un mercado clave para nosotros. Ya hemos superado la barrera de los 350 millones de euros en activos gestionados y vemos cómo cada vez más clientes están interesados y se alinean con nuestro modelo de negocio diferencial centrado en comprar gestoras de alta alfa”, explica.

Un año muy productivo

Martínez Peláez hace balance de un 2020 muy productivo para la entidad, pese al turbulento entorno. El año pasado, iM Global Partner compró OYSTER Funds en mayo, y en pocos meses, lanzó a través de su sicav numerosas estrategias de sus gestoras (Polen Capital, Scharf, Dolan Mc Eniry, Zadig AM, DBi).

IM Global Partner también compró una participación minoritaria en una nueva gestora de activos que constituye su primer socio europeo: Zadig Asset Management. “Y con los conocimientos de nuestro experimentado equipo de análisis y tras los buenos resultados, ya tenemos en el pipeline unas seis”, añade el responsable de Ventas en iberia.

“Hemos visto cómo el mercado ha reconocido nuestro modelo con fuertes flujos de entrada en la gran mayoría de nuestras gestoras, pasando de 11.700 millones de dólares a 19.400 millones de dólares en 2020, incluidos los activos de nuestros socios en proporción a nuestra participación en los mismos”, hace balance. Y pone el ejemplo de Polen Capital, que registró un importante crecimiento de más de un 65%, pasando de 34.700 millones de dólares a 58.300 millones de dólares en 2020.