AXA IM reestructura su sucursal en España ante el Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

Londresde@Doug88888
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons.. london

La gestora AXA IM ha reestructurado corporativamente su negocio en España, de forma que la sucursal en este país pasará a depender de la filial de Francia, Axa Investment Managers Paris, S.A.

La entidad acaba de comunicar el movimiento a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, un trámite sin consecuencias para los clientes en previsión de que se produzca un Brexit duro.

“La decisión de AXA IM de incorporar cambios en su estructura corporativa en España refleja la posibilidad real de que el Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) sin un acuerdo de salida”, explican en la gestora.

“La prioridad es garantizar la continuación ininterrumpida de los servicios prestados en España y Portugal, en caso de que el Reino Unido abandone la UE sin un acuerdo de salida el 31 de diciembre de 2020”.

Más de 170 mujeres de la industria financiera asistirán al Women in Finance de LATAM ConsultUs

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-18 a la(s) 11
Foto cedida. ,,

El próximo 25 de noviembre tendrá lugar una nueva edición del Women in Finance de LATAM ConsultUs, un evento que reunirá a 170 mujeres de la industria financiera y que tendrá la mitad del público en línea y la otra mitad reunida en el Club de Golf de Montevideo.

A las 17h de Montevideo se hará un repaso de las perspectivas para la renta fija y la renta variable de cara a los desafíos de una nueva era y cómo prepararse frente a los riesgos de Inflación. Se presentarán ideas para potenciar el rendimiento de los portafolios de los inversores latinos. También se abordará la situación del mercado estadounidense post elecciones y en  las oportunidades en mercados emergentes. Y habrá información sobre las nuevas tendencias en inversiones sustentables, con las mejores ideas del equipo de inversiones de LATAM ConsultUs para armar un Portafolio ESG.

Durante el evento se publicará “el mensaje de mujeres que llegaron a altos cargos directivos en las empresas de asset management más grandes e importantes del mundo. Entrevistaremos a mujeres destacadas por su track record y conoceremos algunos aspectos de sus vidas más allá de su profesión”, señala un comunicado de los organizadores.

Promueven la tercera edición de este encuentro Aberdeen Standard Investments, AllianceBernstein, AXA Investment Managers, Capital Group, Carmignac, Federated Hermes, Franklin Templeton, M&G Investments, MFS Investment Management, Natixis Investment Managers, Ninety One, NN Investment Partners, Nuveen, Robeco, Schroders y Wellington Management.

“Women in Finance pretende ser un espacio donde las mujeres de la industria del wealth management se encuentren y se descubran como profesionales y colegas. Convocamos no solamente a aquellas mujeres que realizan las tareas de asesoramiento, sino también a las que hoy se desempeñan como asistentes, a las mujeres que intervienen en los procesos operativos de aperturas de cuentas, de ingreso de órdenes y de control de cumplimiento. Porque todas ellas forman parte de una misma cadena de valor y servicio al cliente final”, explicaron desde LATAM ConsultUs.

El evento presencial sigue un protoloco de seguridad del Ministerio de Salud Pública de Uruguay que incluye en uso de tapabocas y medidas de distanciamiento social.

Para más información hacer click aquí

Los cupos presenciales son limitados, pero todavía hay aforo. Para participar escribir a contactus@latamconsultus.com

Morningstar eleva la calificación de Afore Profuturo y reduce la de Afore Citibanamex

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2020-11-18 103708
Pixabay CC0 Public DomainFoto:. Foto:

Por cuarto año consecutivo, los analistas de administradores de activos de Morningstar evaluaron la gestión de los fondos de pensiones mexicanos, cuyos activos bajo administración a noviembre de 2020 ya representan aproximadamente el 19% del producto interno bruto del país. En esta ocasión, y luego de que en diciembre de 2019 el sistema de pensiones mexicano pasara de cinco fondos multi-activos estáticos a 10 fondos generacionales o de fecha objetivo, otorgaron dos clasificaciones Plata, una Bronce, tres Neutrales y cuatro Negativos.

“La transición a fondos generacionales es una mejora importante con respecto a la estructura anterior de cinco fondos multi-activos estáticos. Los fondos generacionales brindan a los inversionistas un perfil de riesgo personalizado, reduciéndolo gradualmente a medida que los trabajadores se acercan a la jubilación”, dijo Thomas Lancereau, director de Análisis de Administradoras de Morningstar para América del Norte.

“También nos complace ver que los trabajadores mexicanos se benefician de las continuas reducciones de comisiones. Durante el último año, la comisión promedio del sistema cayó seis puntos base hasta el 0,92%. Adicionalmente, en agosto de 2019, el regulador, CONSAR, y las 10 Afores acordaron seguir bajando gastos, con el objetivo de tener una comisión promedio de 0,70% para el 2024”, agregó.

Las calificaciones, que se basan en una evaluación exhaustiva de Personal, Proceso, Administradora, Rendimiento y Precio son:

1

Durante esta revisión, cambiaron las Clasificaciones de Analista Morningstar para las Siefores de dos Afores. «Nuestra convicción en las Siefores de Afore Profuturo ha aumentado, resultando en una mejora a Plata desde Bronce. Afore Profuturo se beneficia de un equipo de inversiones muy grande y ha arrojado excelentes resultados en el largo plazo. La Afore tiene un proceso de inversión sensato y bien definido, y realizó un análisis sustancial para diseñar la trayectoria de inversión para la transición de la industria a fondos generacionales», señala Lanceau.

Antonio Sibaja, director ejecutivo de Estrategias de Inversión en Profuturo comentó a Funds Society: «Nos emociona y enorgullece obtener por primera vez el distintivo plata de Morningstar, el cual confirma la solidez de nuestra estrategia de inversión compuesta por iniciativas diversificadas, sustentables, rentables y consistentes en el largo plazo. Esto es posible gracias al respaldo de un amplio equipo de expertos, así como de una robusta estructura operativa y de gobierno corporativo que nos permiten ofrecer los mejores rendimientos para nuestros clientes en sus distintas etapas de ahorro. En todo momento, nuestro objetivo es ayudar a que los mexicanos alcancen sus metas en esta importante etapa de la vida«.

Para Emilio Bertrán, director general de Afore SURA, esta ratificación por tercer año consecutivo “refleja la consistencia y nivel de sofisticación de nuestro proceso de inversión y la capacidad de nuestra compañía para cubrir rápidamente las posiciones claves con talento interno”.

Al igual que en años anteriores, la rotación de personal ha sido sustancial en la industria, pero alcanzó un punto culminante en Afore Citibanamex, firma que cambió a su director de Inversiones, director General, jefe de deuda y jefe de renta variable entre septiembre de 2019 y marzo de 2020. Desde entonces, la Afore contrató un nuevo director de inversiones y un nuevo director general y está por finalizar el reclutamiento de nuevos responsables de clases de activos.

«Elogiada durante mucho tiempo por su estabilidad con relación al resto de la industria, la reciente ola de rotación de Afore Citibanamex en su liderazgo invita a la reflexión, y la Clasificación Analista Morningstar de sus Siefores ha bajado a Neutral desde Bronce, en la espera de que su nuevo liderazgo construya su propio historial implementando la estrategia.

Todas las Siefores administradas por las demás Afores han mantenido sus clasificaciones generales anteriores.

Para ver el listado completo de Clasificaciones para cada una de las Siefores, siga este link.

atl Capital refuerza su equipo con 7 nuevos banqueros privados

  |   Por  |  0 Comentarios

carteradePeloman
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: peloman. bp

atl Capital, en su objetivo de ofrecer un servicio de asesoramiento y gestión de patrimonios de calidad, ha incorporado a siete banqueros privados a su oficina de Madrid.

Esta ampliación del equipo de profesionales forma parte del plan de crecimiento diseñado por la entidad de banca privada para los próximos años y que mantiene a pesar de los efectos que ha generado la crisis sanitaria por el COVID-19 en el sector.

Tras esta incorporación, el equipo de banqueros privados de atl Capital se eleva a 60 profesionales con amplia experiencia en el sector y conocimiento de los mercados de valores y acreditados de la titulación EFPA.

La incertidumbre y volatilidad que han presionado a los mercados de valores durante 2020 a consecuencia de la pandemia no ha impedido a atl Capital seguir incrementado el patrimonio de activos bajo gestión y asesoramiento que supera los 1.650 millones de euros y aumentar el número de clientes que confían en el servicio que ofrece la entidad de banca privada por encima de los 2.600 inversores.

atl Capital, fundada en 2003, está presente en Madrid, Valencia y Zaragoza ofreciendo a los inversores-ahorradores un servicio íntegro de asesoramiento financiero basado en la planificación de financiera, de forma personalizada y dirigido a alcanzar los objetivos financieros y vitales de sus clientes, según explican en la entidad.

Sobre la “desaparición” de Afores y el “fin de la competencia” al topar comisiones. Precisiones y reiteraciones

  |   Por  |  0 Comentarios

mexican-pesos-916208_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El banco central de México podría recortar las tasas hasta el 3,5%

La tesis central de la nota anterior, puesta como título, “¿En serio, se acabará con la competencia y/o desaparecerán Afores si bajan las comisiones?, apuntaba a esclarecer si desaparecerían gestoras o se acabaría la competencia al reducir las comisiones del promedio de 0,92% al tope de 0,54%. Retomando el planteamiento van aquí las precisiones:

Variables que hacen crecer los ahorros

La crítica es por la magnitud del crecimiento exponencial de la base del ahorro: hasta cuánto aumentaría el monto de recursos administrados de un año a otro y al cabo de cierto plazo. Son tres las variables impulsoras: tasa de aportación, porcentaje de comisiones y rendimientos. El aumento de la contribución puede dividirse, a su vez, en dos fuentes: las aportaciones de los que forman parte del sistema al corte de un período y las de los trabajadores que se incorporan.

Luego vienen los detalles: los resultados difieren según se tome el porcentaje de crecimiento dado en “X” años o se decida estimar el aumento de cada variable bajo otras formas rigurosas. O cargando las comisiones al saldo final de cada período para producir un acumulado neto que sería la nueva base, etcétera. No pretendo dar cifras definitivas o únicas sino cálculos básicos y aproximaciones razonables. Los cálculos pueden afinarse. Parto incluso de datos conservadores, del aumento promedio anual de 12,56%, después de comisiones, que tuvieron los recursos administrados entre septiembre de 2010 y septiembre de 2020.

Es conservador porque el aumento dado por el rendimiento más las aportaciones de los trabajadores que se integran, es el que se produjo con el ahorro obligatorio de 6,5%, y porque el desempeño podría ser superior al 3% implícito. Es la constante del 6,98% de la tabla. Una proyección minuciosa elevaría el aumento anual y reforzaría la tesis.

El ejercicio sirve para ilustrar cómo se agranda la base al elevar la tasa de aportación y al reducir comisiones. Esto último es el objeto de la discordia, el dilema que no debemos perder de vista pues afecta, en una primera etapa, a los ingresos de las administradoras.

Proyección con el esquema de aplicación de la nueva tasa de ahorro

La proyección anterior suponía el crecimiento de la base por aportaciones de 15% y reducción de comisiones a 0,54% a partir de 2021. Ciertamente, el planteamiento de la iniciativa es otro. Al hacerla con el aumento progresivo y las proporciones planteadas en el proyecto de reforma (simplificando, 1.06% anual, en 8 años) y considerando la baja drástica de las comisiones a partir de 2021, las cifras resultantes se modifican, pero ¿Cambia la hipótesis? En absoluto. Con aquella suposición o con esta otra estimación, se concluye lo mismo: no hay argumento para aseverar que desaparecerían gestoras o se acabaría la competencia. Los dos escenarios radicales son:

  1. Partiendo de la base de recursos administrados a septiembre de 2020, si el tope se aplicara a la par del inicio de la tasa de contribución, no solo no habría disminución para las Afores sino ingresos adicionales, pues lo captado en los dos años siguientes compensaría con creces la baja de 2023.
  2. En cambio, si las comisiones se redujeran a 0,54% a partir de 2021, la merma de las Afores se daría en 3,5 años y, a fines del cuarto, estarían ingresando el equivalente de lo que ahora. Eso es lo que muestra la tabla.

1

¿A qué se debe que el tiempo estimado para que las Afores vuelvan generar el monto de ingresos que potencialmente podrían obtener en septiembre de 2020 se alargue poco, en forma marginal? A que la baja de comisiones influye en dos sentidos. El casi medio punto porcentual que no cobrarían reduciría su ingreso inmediato, sí, pero aumentaría su base de cobro. El aumento del ahorro general tendría un propulsor adicional y tendería a propiciar la recuperación de los ingresos de las gestoras en un plazo llevadero. Además, la diferencia entre aplicar 13% (y cifras ascendentes) en vez de 20% como crecimiento anual de los recursos reduce alrededor de 4% el ingreso total por comisiones de 0,54%. Solo el primer año. A partir del segundo, la reducción aminora. En suma, reitero: es desmesurado decir que alguna Afore perdería viabilidad o desaparecería si se aprobara el tope.

“Topar o no “topar”. El caso de Chile

La otra parte del dilema es la competencia. Quienes temen que se acabe dan por hecho que sí hay. La Consar, que siempre ha autorizado las comisiones, en su crítica a mi nota plantea en cambio que ni siquiera ha habido: “…mientras las Afores cobren lo que Consar autoriza, nunca habrá una competencia genuina en comisiones, rendimientos y mejor atención al cliente…”.

Más allá de pareceres, es discutible si es idóneo o perjudicial fijar tasas máximas desde el gobierno, y bajo ciertas formas. En los mercados maduros, el tope se ha determinado por el mercado, o sea, los propios competidores. En Reino Unido, por ejemplo, es improbable la viabilidad de un gestor de Target Date Funds, TDF, que pretenda cobrar 0,50% o más. Estaría fuera de mercado. En Chile, de donde se tomó el modelo del SAR, las comisiones son dispares, desde 0,69% hasta 1,44%. La base de cobro es el salario, no el saldo acumulado. El porcentaje de ahorro obligatorio va íntegro a la cuenta individual. Dicho de otra forma: las comisiones no influyen en la pensión esperada sino en el salario neto, en el disponible que queda al trabajador para sus gastos. Algunas lecturas del caso chileno nos ilustran (con datos de la Superintendencia de Pensiones a agosto de 2020):

  • ¿Cómo se explica que la AFP más cara, “PROVIDA”, sea la primera en afiliados y la segunda en activos?
  • “MODELO” debe su segundo sitio en afiliados –es quinta de ocho en activos–, a que ganó licitaciones de cuentas (algo así como la asignación que suele hacer Consar) entre 2010 y 2014, con base, sí, en que su comisión en esos tiempos era la más baja. A partir de ahí, su competencia se basa en el desempeño, que es lo que toman en cuenta los trabajadores para traspasarse.
  • “PROVIDA” fue la que recibió más traspasos netos en agosto, pese a ser la más cara, mientras que la barata, “MODELO”, fue la segunda de mayor salida (la de menos comisión es “UNO”, de participación aún testimonial).
  • También en agosto: los fondos “A”, los más riesgosos (80% de renta variable), fueron en general los de más traspasos netos a favor, provenientes de los de menos riesgo (en Chile se puede elegir el fondo sin importar a edad).
  • ¿En qué piensan los que prefieren a “PROVIDA” y al fondo “A”?

La importancia de potenciar el desempeño

Esa tercera variable, los rendimientos, en el SAR, influye en el crecimiento exponencial del ahorro más que la baja de comisiones. A mayor rendimiento del sistema:

  • En Chile: más ahorro en la cuenta individual, mayor pensión esperada (por eso las preferencias) sin incidencia en los ingresos de las AFPs.
  • En México: más ahorro en la cuenta individual, mayor pensión esperada, base de cobro más grande y elevación de ganancias de las Afores.

La naturaleza de los TDF internacionales, como de los fondos de pensiones chilenos, es potenciar rendimientos. Eso explica las proporciones de sus regímenes de inversión. En el SAR, he de reiterarlo, más de la mitad del ahorro se ha invertido en valores gubernamentales y porciones inferiores en renta variable (la clase de activo con más potencial de retorno) que quedan lejos del máximo permitido. Sobre esta variable también hay que hacer reformas.  

Columna de Arturo Rueda

All Iron Ventures cierra su primer fondo con 66,5 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Jon_y_Ander_All_Iron
Foto cedidaJon Uriarte y Ander Michelena, socios fundadores del Grupo All Iron. All Iron Ventures cierra su primer fondo con 66,5 millones de euros

All Iron Ventures (AIV) cierra su primer fondo, All Iron Ventures I, con 66,5 millones de euros. Junto al volumen comprometido en este primer fondo, las aportaciones realizadas por los socios fundadores del grupo y por otros inversores elevan la capacidad total de inversión de la firma a los casi 110 millones de euros.

Esto, junto con la socimi All Iron RE I, cotizada de BME Growth desde septiembre y con activos valorados en más de 70 millones, hacen que el grupo gestione unos activos totales por un valor cercano a los 200 millones, según fuentes de la gestora.

AIV invierte en compañías innovadoras de reciente creación que “aspiren a redefinir el futuro de consumidores y empresas mediante la tecnología, valorando de forma importante su eficiencia en capital y camino claro hacia la rentabilidad”, explican desde la gestora. Hasta ahora, las inversiones se han centrado principalmente en empresas B2C generadoras de ingresos y con modelos de negocio diversos, como marketplaces, suscripción, comercio electrónico o SaaS (software-as-a-service), en Europa y América.

“Estamos muy orgullosos de haber cerrado nuestro primer fondo de la forma en la que lo hemos hecho y agradecidos con los inversores por la confianza que han depositado en nosotros”, asegura Ander Michelena, socio fundador del Grupo All Iron.

AIV lidera o coinvierte en rondas iniciales, principalmente en series A y pre-A, pero con flexibilidad para invertir también en fases previas. Los tickets iniciales de inversión suelen oscilar entre los 300.000 euros y los dos millones de euros, sin perjuicio de la capacidad de AIV para acompañar a sus participadas en rondas de financiación sucesivas.

“AIV se posiciona como un socio de confianza para los VCs internacionales con interés en España y en otras geografías. Además de en España, la inversión internacional, en particular en Europa y América, forma parte del núcleo de la estrategia inversora de AIV”, añaden desde el grupo.

La cartera actual del fondo incluye 30 empresas, entre las que se encuentran reconocidas startups españolas, como Jeff, Lookiero, Lingokids, Spotahome o Seedtag. Además, cuenta con participación en compañías de países como Portugal (Barkyn), Ucrania (Preply), Austria (Refurbed), EE.UU. (Rebag) o Brasil (Zenklub).

En conjunto, tras el cierre de este primer fondo, el Grupo All Iron gestiona unos activos totales valorados en cerca de 200 millones de euros, entre el propio fondo, la socimi All Iron RE I, que debutó en el BME Growth el pasado 9 de septiembre y tiene activos por valor de más de 70 millones, y las inversiones de los propios socios fundadores y de otros inversores profesionales e inversores institucionales.

AIV cuenta con una amplia base de inversores privados, entre los que se encuentran algunos de los principales family offices y emprendedores españoles. Asimismo, gestiona un portfolio de unas 40 compañías participadas. Treinta empresas de este grupo forman parte de la cartera de este primer fondo, tanto en España, como en Europa y América.

Con sede en Bilbao, All Iron Ventures forma parte del Grupo All Iron, fundado por Jon Uriarte y Ander Michelena. En 2016, ambos protagonizaron una de las mayores historias de éxito en el ecosistema español de startups con la venta de su empresa Ticketbis a Ebay, por más de 165 millones de euros.

«All Iron Ventures se asocia con emprendedores audaces que promueven empresas innovadoras. Sabemos lo que es emprender y nos identificamos con los desafíos que enfrentan los emprendedores con los que trabajamos. Nuestro compromiso con ellos genera un beneficio mutuo de colaboración, crecimiento y rentabilidad para las empresas y nuestros inversores», añade Jon Uriarte, socio fundador del grupo.

Hugo Fernández-Mardomingo y Diego Recondo, codirectores, dirigen la gestión diaria de AIV. Desde finales de 2017 han estado trabajando estrechamente con Uriarte y Michelena en el diseño inicial y posterior desarrollo de la gestora. Dirigen un equipo de diez personas desde la sede central de AIV en Bilbao.

El grupo cuenta con sede en Bilbao, oficinas en Madrid y también tiene presencia permanente en Barcelona a través de su venture partner Iñaki Ecenarro, lo que, según afirman desde el grupo, “proporciona una amplia cobertura del ecosistema nacional”.

El fondo ha sido levantado al 100% entre inversores privados y la gestora no ha buscado apoyo público ni de las instituciones españolas ni europeas. En total, All Iron Ventures I ha captado el interés de cerca de 150 inversores.

Asimismo, varios emprendedores españoles han apostado por la gestora entre los que se encuentran, Iñaki Ecenarro, cofundador y CEO de Trovit, vendida a Next en 2014 por 80 millones de euros, Salvador García, cofundador y CEO de ebury, en la que en 2020 Banco Santander adquirió un 50,1% de participación tras invertir cerca de 400 millones de euros, o José Poza, fundador de Ibercom, posteriormente fusionada con MasMóvil, de la que fue consejero delegado, y sobre la que varios fondos de capital riesgo lanzaron una oferta de 3.000 millones de euros.

“AIV cuenta con un ADN verdaderamente emprendedor, lo que supone un elemento diferencial respecto de la mayoría de los fondos españoles y que se alinea con una nueva generación de capital riesgo promovido por emprendedores de internet de éxito que está surgiendo en Europa”, aseguran desde la gestora.

Además, All Iron también ha desarrollado un programa de incubación para poner su experiencia en la creación, crecimiento y venta de empresas al servicio de los emprendedores seleccionados.

Liquidez y calidad, claves para invertir en deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

japanese-umbrellas-636870_1920
Foto cedida. mutuactivos

En los últimos años, el rendimiento en deuda emergente se ha visto impulsado por la liquidez y la calidad. Los desequilibrios estructurales se han acentuado por la crisis sanitaria y sus consecuencias para la economía mundial, subrayando la relevancia de estos dos aspectos en nuestras estrategias de inversión en estos mercados.

Ante este “backdrop”, las estrategias que invierten en todas las tipologías de activos de renta fija emergente (bonos, soberanos, moneda local y dólar) cuentan con una ventaja diferencial. Nuestra respuesta al impacto inmediato del COVID-19 y sus repercusiones a largo plazo está relacionada con cuatro aspectos clave: el aumento de la liquidez, la atención a los activos de calidad, los sesgos regionales y una duración superior al punto de referencia.

La liquidez nos permite ser muy ágiles

Antes de tomar cualquier decisión de inversión en relación con la deuda de mercados emergentes, especialmente en este nuevo entorno, hay que valorar la liquidez, ya que determina el enfoque de la inversión y el proceso de selección de activos. El objetivo es lograr la armonía entre la liquidez del vehículo de inversión y la de sus valores subyacentes.

Uno de los principales riesgos para los bonos denominados en dólar y euro, incluso antes de la crisis del COVID-19, son las condiciones de liquidez. Nosotros hemos modificado significativamente nuestro enfoque hacia las áreas con mayor liquidez del universo de inversión, tanto en divisas fuertes (euro y dólar) como en moneda local. Asimismo, nuestra búsqueda de liquidez significa que el 75% de la cartera está posicionada en bonos con un nocional mínimo de 500 millones de dólares (o equivalente) y alrededor de la mitad de estos tienen un nocional de 2.000 millones de dólares o más.

La búsqueda de liquidez también significa que la exposición a la deuda en moneda local es fundamental, ya que este segmento del mercado representa más del 80% de toda la deuda emergente. La exposición en moneda local representa ahora alrededor del 45% del fondo.

Centrados en la calidad

La incertidumbre de los próximos años justifica una mayor exposición a activos de mayor calidad.

Actualmente, el crédito investment grade constituye el 63% de la cartera, con un aumento de la calificación media de BBB, comparado con el 37% de los bonos de high yield. La brecha entre ambos se ha ampliado considerablemente. Por ejemplo, el diferencial medio del crédito soberano de high yield es ahora 4,2 veces mayor que el del investment grade y su alcance podría durar mucho más de lo esperado. En el caso de empresas en mercados emergentes, esta diferencia es solo de 2,5 veces, lo que es indicativo de la calidad media superior subyacente con respecto al soberano.

Las oportunidades en Asia van en aumento

La pandemia ha puesto de relieve a Asia de manera positiva: creemos que la región está mejor posicionada para capear la desaceleración del crecimiento mundial. Como resultado, nuestra asignación a la región se ha duplicado a alrededor del 30%.

Gran parte de esta inversión se ha centrado en China. El crecimiento del PIB del 4,9% registrado en el país en el tercer trimestre refleja que la pandemia está acelerando el ritmo al que su economía está alcanzando la velocidad de la de Estados Unidos. Creemos que es probable que este aumento de la actividad económica tenga un impacto positivo en toda la región asiática.

Asimismo, el gigante asiático se ha ido beneficiando de su inclusión en una serie de índices mundiales clave; el último de ellos, el FTSE Russell World Government Bond Index. Esto aumentará la demanda de la renta fija de China, que ofrece un rendimiento nominal y real más alto que los equivalentes de EE.UU., así como el potencial de apreciación de la moneda. Durante la pandemia, el Banco Popular de China adoptó medidas de estímulo que implicaron la provisión de liquidez, pero dejó la política monetaria prácticamente intacta, lo que significa que los tipos de interés reales se han mantenido a un nivel más alto.

El riesgo de duración ha cambiado estructuralmente

Las preferencias de los inversores en cuanto a crédito y vencimiento han cambiado por la búsqueda de rendimiento y calidad.  En este entorno de mayor intervención en el mercado y bajos niveles de inflación, se justifica una mayor duración, y actualmente estamos posicionados alrededor de 7 años.

Desde Mirabaud, estamos invirtiendo en bonos de calidad en países con balances sólidos y en empresas con modelos de negocio resistentes que pueden soportar un entorno económico prolongado y débil. Esta estrategia posiciona a nuestro fondo Global Emerging Market Bond para mitigar la volatilidad que pueda surgir en los próximos meses. Además, al estar enfocados en la calidad y la liquidez, tenemos capacidad para reaccionar de forma inmediata ante cualquier cambio en la dinámica del mercado.

En 2021, habrá grandes oportunidades para la deuda de mercados emergentes, que prevemos se verá impulsada por la reducción de los diferenciales de crédito y la debilidad del dólar estadounidense. Creemos que nuestro fondo se encuentra en una posición sólida de cara a este nuevo año.

Tribuna de Daniel Moreno, gestor principal de los fondos de deuda emergente en Mirabaud Asset Management

Prosegur lanza una solución de custodia de activos digitales para el mercado institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

naturalezadePixabay
Pixabay CC0 Public Domain. n

Prosegur ha lanzado una solución integral de custodia y gestión de activos digitales denominada Prosegur Crypto. El servicio se dirige a los clientes institucionales que gestionen o inviertan en activos digitales y requieran capacidades de custodia de máxima seguridad. De esta forma, Prosegur Crypto ofrecerá a sus clientes la posibilidad de almacenar criptodivisas o cualquier otro activo digital y administrarlo a través de una aplicación móvil.

Prosegur Crypto combina los más altos estándares en seguridad física, un ámbito en el que Prosegur es líder mundial, con tecnologías de seguridad criptográfica de última generación. Las claves privadas de los usuarios se almacenan en una infraestructura física de Prosegur, sin conexión a Internet, y los activos custodiados cuentan con una protección de capas criptográficas y de seguridad lógica de grado militar. «Ambas capacidades convierten a Prosegur Crypto en la solución más segura y completa del mercado y marcan la diferencia con cualquier otro servicio de custodia existente», dicen en un comunicado.

Raimundo Castilla, CEO de Prosegur Crypto, ha señalado: «Nuestra plataforma satisface una necesidad real y urgente que existe hoy en el mercado. Con esta propuesta única, ofrecemos una solución integral y confiable de custodia con el nivel de protección y exigencia que demandan las empresas e instituciones”.

Además, el exclusivo sistema de almacenamiento y administración de Prosegur Crypto permite a entidades financieras, organismos gubernamentales, fondos y gestoras de inversión, family offices o exchanges ejecutar el proceso de administración de sus activos digitales, incluido el envío de transacciones a blockchain, sin conexión directa a Internet, maximizando la protección ante cualquier tipo de ciberataque. Cabe recordar que, tan solo en un año, los ciberataques a activos basados en blockchain se han más que cuadruplicado. Si en 2018 se estimaba que las pérdidas alcanzaron los 1.000 millones de dólares, en 2019 han alcanzado los 4.600 millones, lo que hace que la seguridad de los activos digitales sea aún más crítica.

En paralelo, las grandes instituciones que están operando en la industria de las criptomonedas también está creciendo a un ritmo intenso. Sin embargo, “son pocos los custodios institucionales capaces de brindar un nivel de protección adecuado. Prosegur Crypto tiene como objetivo liderar este mercado como el socio más seguro y confiable para los inversores institucionales”, dice Castilla.

Prosegur es la primera empresa de seguridad global que se adentra en el mercado de criptoactivos y que ofrece un modelo y servicio integral, incluyendo una de las pólizas de seguro más amplias del mercado digital.

Erste AM limitará temporalmente las nuevas suscripciones de su fondo Erste WWF Stock Environment

  |   Por  |  0 Comentarios

pinwheel-4550711_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Erste AM limitará temporalmente las nuevas suscripciones de su fondo Erste WWF Stock Environment

Erste Asset Management ha comunicado a sus clientes que ha decidido introducir una limitación temporal de nuevas suscripciones en su fondo Erste WWF Stock Environment una vez que la estrategia haya alcanzado su capacidad máxima. 

Según explica la gestora su comunicado, la decisión ha sido tomada por el Consejo de Administración y tiene como objetivo “asegurar una eficiente gestión de la cartera” y para “seguir centrando la cartera en valores de mediana y pequeña capitalización”. 

La firma matiza que, en estos momentos, quedan unos 100 millones de euros disponibles para nuevas suscripciones, tanto por parte de los inversores actuales como de nuevos partícipes. Además, señalan que, posteriormente, las nuevas suscripciones quedarán limitadas a importes por debajo de 250.000 euros. 

El fondo Erste WWF Stock Environment es una estrategia de renta variable que invierte en compañías especializadas en la tecnología ambiental. La cartera está formada por una selección de acciones de empresas cuya actividad tiene un impacto positivo en el medio ambiente y que actúan, principalmente, en el campo del tratamiento y suministro de agua, reciclaje y gestión de residuos, energía renovable, eficiencia energética y movilidad. 

Desde octubre de 2006, existe una cooperación entre Erste Asset Management y el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), y la gestión de este fondo cuenta con el apoyo de una junta asesora sobre el medio ambiente, iniciada por el WWF. Al mismo tiempo, Erste Asset Management dona parte de los honorarios de gestión al fondo. Estos fondos se utilizan para apoyar los programas de conservación del agua, el clima y la naturaleza del WWF Austria.

The COVID-19 Crisis Prompts 78% of Insurers Worldwide to Place More Emphasis on ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

A new report by BlackRock reveals that senior executives from insurance companies worldwide believe the COVID-19 crisis will cause a fundamental reshaping of their industry. The “2020 Global Insurance Report” reflects the responses of 360 top managers in 25 markets representing total assets under management of around 24 trillion dollars, which means two thirds of the sector.

Charles Hatami, Global Head of BlackRock’s Financial Institutions, points out in the document that the feedback is globally consistent, with four prominent themes fueling industry momentum in the aftermath of the pandemic: digitalization, ESG, portfolio resilience and reinvention of business models. “Technological transformation of the industry is underway; the overall review of business models and asset allocation in a post-COVID world are determining success factors; and sustainability, already a major focus, has accelerated in importance and implementation”, he says.

The study shows that these topics are also having an impact on insurance companies’ risk appetite and asset allocation: 64% of the respondents believe that the most serious market risk for the following 12-24 months is asset price volatility, followed by liquidity (58%) and interest rate (45%) risks. At a macro level, geopolitical factors (57%) and weak global economic growth (48%) are their main concerns.

Nevertheless, almost half of the executives say that they’re looking to increase their risk exposure, mainly in alternatives and equities. They also reveal a lower acceptance of credit and illiquidity risk and a higher propensity towards cash while they wait for further opportunities.

Prioritising sustainability objectives

BlackRock shows that 78% of insurance companies believe the COVID experience is accelerating their focus on ESG, with a greater emphasis on social and governance aspects. “The industry is leading the charge in transforming the way we invest and ESG considerations are penetrating investment decisions deeply”, the document points out. In that sense, 54% have invested in specific ESG strategies in the last year and 52% have made ESG risk a key component of their risk assessment for new investments. Actually, 32% have turned down an investment opportunity in the last 12 months due to ESG concerns.

The portfolio implementation of this agenda takes many forms: for instance, through reducing carbon intensity of existing portfolios, creating Paris aligned portfolios, and thematic and impact investing. Hatami comments that, at a time of change and consolidation within the insurance industry, the COVID crisis has further globalised several trends, ranging from potential payouts on the liability side, the accelerated growth of unit-linked businesses in certain regions, and persistent low rates and uncertainty related to inflation across developed markets. “Sustainability, already a focus in insurance underwriting, is now a key investment consideration for our clients”, he adds.

Enhancing portfolio flexibility for resilience

Close to 60% of insurers look to combine a focus on quality with higher diversification, as well as increasing portfolio flexibility with strong governance. Integrated asset liability management remains key to capturing the higher returns from select private market investments, especially in the less liquid space.

In their client conversations, BlackRock saw evidence of this more resilient approach across the different asset classes; whether it is through the focus on direct lending strategies with strong potential to deliver resilient income and portfolio returns, the emphasis on sustainability or contracted sectors in infrastructure, or the favouring of defensive, high growth opportunities such as healthcare and technology in private equity.

“Bottom line: concerns about liquidity risk should not hold back insurers from taking action to maintain stable investment income, provided they also enhance their investment framework”, highlights the asset manager.

Reinventing business models

Over 60% of senior executives envisage a more flexible, targeted product offering with closer policyholder engagement in an environment of low rates and significant pressure on policyholders following the pandemic. The report shows that insurers believe they will need better coordination between investment and product teams to respond proactively to market changes with expanded investment opportunity guidelines and a focus on new products that are better suited to a low rate environment.

Among life and multi-line insurers, 62% plan to prioritise specialised pandemic risk coverage and 57% life insurance with an investment focus during the next two years in order to respond to their customers’ evolving needs. Furthermore, insurers anticipate material changes to their business –whether it is in terms of underwriting, product offering or distribution- with technology as a key driver of change: 71% will adapt their underwriting business to the post-COVID environment by strengthening digital distribution, while 63% plan more flexibility in insurance policies and 61% see technology as an internal enabler to get closer to customers.

Embracing digital transformation

In addition, close to 70% of insurers plan to prioritise technology investment in response to the changed environment, as technological change and a more flexible and tech-enabled workforce open up new possibilities to create value across the business from operations through to digital distribution. BlackRock believes that digital transformation is now becoming “a critical component for business continuity and operational resilience”, rather than a discretionary spend to gain competitive advantage.

In this regard, as with most other sectors, the pandemic has led to business activities being conducted remotely with most staff working from home. Asked about issues encountered, only 24% reported technology gaps. For large insurers, this was even less of an issue (16%). The main concerns centered instead on risk management and the ability to maintain a culture of innovation and idea generation.