Klaus Kaempfe analizó los efectos financieros que tiene el uso de los fondos de pensiones para paliar los efectos del coronavirus

  |   Por  |  0 Comentarios

K Kaempfe Credicorp_0
Foto cedidaKlaus Kaempfe, director de portfolio solutions de Credicorp Capital Asset Management. Klaus Kaempfe , de Credicorp Capital, analiza los efectos en los mercados financieros del uso de los fondos de pensiones para paliar los efectos de la pandemia

Klaus Kaempfe, director de portfolios solutions de Credicorp Capital AM, analizó los efectos en los mercados de las medidas aprobadas en la región andina que permiten el retiro de los ahorros de los fondos de pensiones para paliar los efectos de la pandemia en el podcast del canal de Spotify de Credicorp Capital Asset Management.

 

La experiencia peruana: un indicador para el caso chileno

En Perú, donde se ha permitido el retiro de hasta el 25% entre los meses de abril y mayo, el efecto en los mercados ha sido menor de lo esperado porque “las liquidaciones se hicieron en los activos más líquidos y en parte también por el apoyo del Banco Central que se dedicó a inyectar liquidez, toda la liquidez necesaria para que los fondos de pensiones pudieran realizar sus pagos”, explica Kaempfe.

El caso chileno es, sin duda, más llamativo porque es la primera vez que se aprueba alguna forma de retiro de los saldos acumulados. Para Kaempfe, el hecho de que muchos de los ahorradores puedan retirar el 100% de su saldo debido a los limites fijados, da lugar a un cambio fundamental en el papel que juegan las AFPs en el sistema.

“El mayor problema de largo plazo para el sistema de pensiones en Chile es que el 27% de los ahorradores, por estar bajo los mínimos, podrían retirar el 100% de sus ahorros y por lo mismo las AFPs dejaran de tener este contexto trasversal que hoy tienen y se acercaran más a un ahorro privado solamente de algunos grupos de la población “, augura el directivo.

En el corto plazo, y para prever el impacto en los mercados financieros chilenos, la experiencia peruana puede servir de guía. En concreto, los fondos de pensiones chilenos están invertidos mayoritariamente en renta fija local y acciones internacionales, y para Kaempfe el impacto en estos activos será acotado debido a las medidas de apoyo que puede implementar el Banco Central de Chile y por la profundidad de los mercados de renta variable internacionales.

“El Banco Central de Chile ya se encuentra en un programa de estímulo monetario que incluye recompra de bonos del mismo banco central y bonos bancarios. A este programa le quedan todavía entre 4.000-5.000 millones de dólares pendientes que podrían ponerse a disposición en caso de ser necesario”, afirma el experto.

De esta forma, el único impacto que prevén desde Credicorp es una apreciación del peso chileno como resultado de la venta de activos internacionales que no tienen cobertura cambiaria.  “Perfectamente podríamos ver el peso chileno acercarse o romper el piso de los 750 pesos /dólar, o incluso estar en niveles más bajos, por un periodo corto. Hay que considerar que probablemente las AFPs van a estar repatriando entre 3.000-7.000 millones descubiertos y eso sería una presión importante si se realiza en una o dos semanas”, afirma Kaempfe.

Posibles medidas similares en Colombia

En Colombia, desde hace semanas el Congreso esta debatiendo medidas similares al retiro del 10% pero con matices. El retiro estará limitado solo para aquellos trabajadores inactivos, es decir que no hayan cotizado en el mes de julio, y que además no hayan recibido ningún tipo de ayuda gubernamental, y en opinión de Kaempfe, “estos matices le restaran impacto”.

A pesar de que la aprobación es mas sencilla que en Chile al tratarse de una ley simple, desde Credicorp Capital Asset Management prevén una demora mínima de 10 semanas en la tramitación y su escenario base es que “ el proyecto pueda continuar en tramitación todo este año e incluso alargarse incluso más allá de marzo de 2021 en caso de no llegar un consenso rápido”.

En cuanto al efecto en los mercados, en caso de ser aprobado, Kaempfe piensa que las AFPs colombianas harán uso del efectivo que disponen (3% de los fondos) y liquidarán activos de deuda pública y acciones internacionales para hacer frente a los posibles pagos. De manera similar a su previsión para el peso chileno, creen que “estas liquidaciones podrían generar una apreación significativa en el peso colombiano”.

Deuda corporativa latinoamericana, renta variable y alternativos

Para el experto, el principal problema para las AFPS desde el punto de vista de inversiones es obtener rentabilidades reales de forma sistemática por encima de la inflación en entornos de tipos de interés como los actuales, cercanos a cero.

Así, desde su punto de vista, activos como la deuda corporativa latinoamericana y la renta  variable jugarán un papel muy importante para aumentar la rentabilidad en el largo plazo. De la misma manera “inversiones menos liquidas, como capital privado, deberían incrementarse y seguir ganando espacio para apoyar el desarrollo de nuestros países y al mismo tiempo seguir generando rentabilidades positivas”, concluye Kaempfe.

 

¿Continuará la recuperación?

  |   Por  |  0 Comentarios

Jean Wimmerlin winding road Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainJean Wimmerlin. Jean Wimmerlin

Los mercados de valores evolucionaron adecuadamente en junio. La renta variable registró resultados positivos, los diferenciales se estrecharon y el dólar se debilitó. Sin embargo, por primera vez en meses, las noticias sobre el virus no fueron en absoluto positivas.

El aumento de las tasas de infección en Estados Unidos (y en todo el mundo) pesó sobre las buenas y homogéneas noticias económicas, ámbito en que los datos superaron las expectativas en general. De nuevo, las rentabilidades de la deuda pública siguen excepcionalmente ancladas, sin apenas variar durante el mes y el trimestre. De hecho, las rentabilidades de la deuda pública estadounidense a 10 años cerraron el trimestre básicamente sin cambios (aunque las rentabilidades han subido un 11% desde comienzos de año)1.

Aunque esta evolución no necesariamente parezca positiva, es todo un logro que las rentabilidades de la deuda pública simplemente no varíen cuando los datos económicos superan incluso las previsiones más alcistas y el high yield y las acciones se anotan rendimientos superiores al 10%. De hecho, anclar las rentabilidades de la deuda pública y la intervención en los mercados de crédito (corporativo e hipotecario) son las líneas de acción de los bancos centrales. Hasta ahora, ha sido una estrategia ganadora. Que terminen o no ganando la guerra exigirá avances en el frente sanitario; una economía no puede ser normal si las personas no pueden trabajar o sentirse seguras al gastar su dinero.

En junio, no se produjeron nuevas iniciativas de política, si bien los programas que ya se habían anunciado supusieron un efecto significativo para el mercado. Se lanzó el anunciado programa de préstamo de valores titulizados a plazo (TALF) de la Reserva Federal, si bien, dada la compresión de los diferenciales de los bonos de titulización de activos con una calificación de AAA en el segundo trimestre, no queda claro si dicho banco central efectivamente prestará cuantías importantes, ¡pues ya ha logrado sus objetivos sin gastar o prestar un centavo! Eso sí que es credibilidad. Incluso aunque los fondos del TALF no acaben invirtiendo cantidades importantes, la existencia del programa fue el factor fundamental del descenso de los diferenciales.

En Europa, se captaron 1,35 billones de euros en la tercera ronda de operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO) del Banco Central Europeo (BCE), que permiten a los bancos tomar dinero en préstamo de dichas operaciones a un interés del -1%.2 Aunque el BCE lleva ofreciendo rondas de financiación mediante TLTRO desde 2012, lo que resulta significativo de la última es no solamente lo bajo que resulta el coste de financiación —¡a los bancos se les paga literalmente un 1% por tomar en préstamo!—, sino también la cuantía que los bancos pueden captar dadas las condiciones asociadas al programa. La elevada cuantía prestada y su bajo coste suponen un impulso para la rentabilidad de los bancos europeos, la economía y los activos financieros que los bancos podrían comprar. De cara al futuro, los bancos centrales han ganado credibilidad, de forma que parece que solo tienen que avisar con tener que hacer más para conseguir que los mercados evolucionen en la dirección deseada. Los mercados, sin duda alguna, creen en el aura de «todo lo que sea necesario» que actualmente rodea a los bancos centrales. Persiste el dominio de sus políticas.

Las iniciativas fiscales también han sido claves para respaldar la incipiente recuperación económica. Los pagos de transferencias han impulsado los ingresos, potenciando el gasto según terminaban los confinamientos. Aunque existen dudas sobre algunos de los programas de Estados Unidos de ayudas vía ingresos que expiran a finales de julio, confiamos en que el Congreso de dicho país renueve o lance nuevos programas para mantener el flujo de ingresos hacia quienes hoy por hoy no tienen trabajo.

En Europa, sigue debatiéndose acerca del Fondo de recuperación, pues no todos los países están de acuerdo con aplicar mayor laxitud, si bien se avanza muy claramente hacia permitir que cada gobierno gaste más si así lo decide y hacia un mayor respaldo fiscal a escala de la UE. Auguramos que la política monetaria seguirá girando considerablemente en torno a los estímulos, contribuyendo a disipar las inquietudes de los inversores sobre las mayores necesidades de financiación de los gobiernos.

Aunque junio y el segundo trimestre generaron rentabilidades estelares, abundan los riesgos. El alarmante auge de las tasas de infección en diversos estados grandes de Estados Unidos y los brotes en países que dejan atrás el confinamiento suponen riesgos para la economía. Las presidenciales en Estados Unidos y las relaciones entre este país y China suponen otro conjunto de problemas independientes de la pandemia. Sin embargo, por otra parte, los avances de las diferentes vacunas en estudio y los posibles tratamientos podrían traducirse en sorpresas económicas y financieras positivas. Hay mucho en lo que pensar. Seguimos confiando en que, a pesar del aumento de las tasas de infección, no vuelvan a imponerse confinamientos a gran escala.

Gráfico 1: Rendimiento de los activos desde el comienzo del año

Morgan Stanley IM

Gráfico 2: Variaciones mensuales de monedas frente al USD

Morgan Stanley IM

Gráfico 3: Variaciones mensuales considerables de las rentabilidades a 10 años y los diferenciales

Morgan Stanley IM

Perspectiva para la renta fija

Nuestra perspectiva para la renta fija sigue siendo entre optimista y moderadamente alcista. Sin embargo, hay algunos obstáculos. Se produjo el rebote económico en forma de V, pero es probable que se aplane. Un repunte no es una tendencia. Es posible que los datos económicos no sean tan sorprendentemente buenos de cara al futuro (podrían serlo, pero no deberíamos contar con ello). Las valoraciones no son tan favorables como el mes pasado. También es posible que veamos avances más limitados en el empleo y la producción con respecto a nuestras expectativas, ahora mejoradas.

Asimismo, incluso con las mejoras en numerosos frentes, diversos sectores importantes permanecen cerrados o funcionan muy por debajo de su potencial (viajes, ocio y entretenimiento). Este extremo ralentizará las ganancias agregadas. Fijándonos en lo positivo, las personas tienen dinero y quieren gastarlo y las compañías desean contratar y aumentar o restaurar su producción. No obstante, percibimos riesgos en la posibilidad de una reapertura torpe de las economías en un contexto de una segunda ola de infecciones peor que la primera, así como en que el recrudecimiento de las tensiones entre Estados Unidos y China (Hong Kong y cuestiones comerciales) y el ruido geopolítico en otras regiones (Rusia/India frente a China) pesen sobre la percepción de riesgo.

Los mercados se anotaron resultados excepcionales en junio y en el segundo trimestre. La razón de dicha evolución fueron en parte la mejora de los datos, el posicionamiento del mercado, las políticas adoptadas y la esperanza acerca de la evolución de la pandemia. ¿Continuará la recuperación?  Creemos que puede continuar, pero a un ritmo menor. Lo más importante es que el respaldo de las políticas adoptadas sigue siendo robusto y que se fortalecerá en caso necesario. No hay duda de que los reguladores se encuentran en modo «todo lo que sea necesario». No debemos subestimar las capacidades y la disposición de los bancos centrales para ofrecer apoyo efectivamente ilimitado en los próximos meses.

Así pues, es de esperar que las rentabilidades de la deuda pública sigan siendo bajas y estables, como deben continuar. La volatilidad ha caído de forma sostenida con motivo de la mejora de los datos económicos, los pagos de transferencias fiscales, la mejora en el control del virus (al menos, más allá de Estados Unidos y Brasil) y las medidas de expansión cuantitativa. Cualquier subida de las rentabilidades más a largo plazo posiblemente se produzca por una mejora sustancial de la perspectiva económica y sobre la pandemia. Sin embargo, incluso en ese caso, la inflación estaría muy por debajo del objetivo y la Reserva Federal, por ejemplo, posiblemente adoptaría un marco de políticas basadas en resultados —a saber, no endurecería las condiciones hasta lograrse sus objetivos de política—, todo lo cual apunta que las primas de riesgo y las expectativas para los tipos quedarían oprimidas durante años. El riesgo para esta perspectiva es que se produzca un avance científico que acabe con la pandemia.

Seguimos mostrándonos moderadamente optimistas acerca de la deuda de mercados emergentes. Las actuaciones a gran escala vía política monetaria y fiscal llevadas a cabo en la esfera desarrollada ofrecen un entorno robusto para la deuda de mercados emergentes. Los países emergentes también han prestado a sus economías un apoyo monetario y fiscal sin precedentes, contribuyendo a amortiguar el embate de la pandemia. A diferencia de lo que es habitual en el caso de los mercados emergentes, los inversores no han penalizado a estos países por sus políticas expansivas (por ejemplo, debilitando la moneda o retirando fondos), ni siquiera ante fundamentales macroeconómicos subyacentes débiles.

Parece que existe un amplio consenso en que la respuesta correcta a la situación actual es acomodaticia. Las valoraciones son actualmente menos atractivas en vista del alza del segundo trimestre, si bien las rentabilidades han quedado rezagados con respecto a los mercados desarrollados, en particular, en aquellos sectores cubiertos por las políticas de los mercados desarrollados. El dinamismo por la desescalada es sólido en Asia y Europa oriental. América Latina se enfrenta a más dificultades por la lenta respuesta de política sanitaria al virus. La recuperación, significativamente sólida, de China también es positiva para los mercados emergentes. Lo más probable es que ya se hayan producido las mayores variaciones de los tipos en la esfera emergente, si bien todavía percibimos valor en determinadas deuda externa y divisas.

Los mercados de crédito también continúan evolucionando adecuadamente. Es de esperar que prosiga el respaldo vía política (por ejemplo, con las compras de la Reserva Federal y el BCE), los datos económicos están en auge y la oferta debería disminuir con respecto al ritmo récord del primer semestre del año. La mayoría de las pérdidas económicas deberían ser transitorias y, por tanto, no resultarán sustancialmente negativas para las valoraciones corporativas. De hecho, las compañías continúan implementando estrategias de reducción del riesgo mediante ventas de activos y menores dividendos e inversiones en inmovilizado.

Auguramos que, a medida que mejoren las economías, el rendimiento de las compañías avanzará sustancialmente, siendo sus pérdidas cortas en el tiempo y restándose relevancia a sus mayores niveles de apalancamiento, pero significativos, no obstante, para diferenciar a las compañías que evolucionen en positivo. Dejando a un lado posibles noticias negativas económicas y relacionadas con la pandemia, es de esperar que los diferenciales de los bonos con grado de inversión y el high yield sigan estrechándose durante el resto del año. Tras la reciente alza, no sería sorprendente cierta consolidación a la espera de mayor información sobre los brotes en Estados Unidos.

Las recientes tendencias de la renta fija titulizada continuaron en junio con un rendimiento sólido y sostenido. Dado el estrechamiento de los diferenciales de los activos con una calificación de AAA, parece que el potencial alcista es limitado. Sin embargo, pensamos que las clases de activos con calificaciones menores, concretamente BBB y BB, todavía tienen margen sustancial para seguir estrechándose. Si bien hemos asistido a cierta recuperación de los diferenciales en los dos últimos meses, los de los activos titulizados con calificaciones menores permanecen en niveles muy superiores a los de febrero y no se han beneficiado de las mejoras experimentadas por los sectores de crédito corporativo. Los datos fundamentales siguen siendo críticos, pero, hasta ahora, el deterioro del rendimiento ha sido muy moderado para la mayoría de los sectores y mucho mejor que las expectativas. Es posible que el rendimiento de los bonos de titulización hipotecaria de agencia siga siendo moderado y continuamos infraponderados en este sector.

  • Tipos y monedas de mercados desarrollados

Análisis mensual

Junio marcó el final de un trimestre y un primer semestre históricos para las diferentes clases de activos y regiones, con numerosos países de mercados desarrollados avanzando en la senda de la reactivación económica. Por lo general, los datos económicos fueron mejores de lo esperado; en particular, los datos de las encuestas sorprendieron al alza. Aunque en algunas zonas se registraron repuntes de casos de coronavirus, otras regiones de economías desarrolladas siguieron asistiendo a un descenso de las infecciones. Una excepción clave es el alza de las tasas de contagios en algunos estados grandes de Estados Unidos, si bien la buena noticia al respecto es que la tasa de mortalidad es mucho menor que en brotes anteriores (puede que, principalmente, porque se hayan infectado personas más jóvenes).

Perspectiva

Seguimos previendo que la política monetaria continúe siendo acomodaticia y que los activos de riesgo cuenten con un apoyo sólido en los diferentes mercados desarrollados en los próximos meses para favorecer que siga la estabilización de la economía y los mercados financieros globales. Tras llevar a cabo una relajación agresiva de sus políticas en meses anteriores, la mayoría de los bancos centrales siguen ahora de cerca los datos económicos que se van conociendo para determinar si resulta necesario aplicar más medidas. Además, los datos que se van conociendo por lo general han sido mejores de lo esperado, pero dada la marcada debilidad de las presiones inflacionarias y el embate a las economías de una grave perturbación exógena, hay numerosas razones para creer que los bancos centrales se mostrarán dispuestos a relajar aún más sus políticas y lo más probable es que procedan con medidas de política no convencionales.

  • Tipos y monedas de mercados emergentes

Análisis mensual

La buena marcha de los activos de mercados emergentes se prorrogó comenzado junio, llevando a uno de los trimestres más sólidos de los que se tienen constancia. Alentaron a los inversores la persistente acomodación de las políticas monetaria y fiscal en los mercados emergentes y sus homólogos desarrollados, así como los renovados programas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para ayudar a naciones en vías de desarrollo en su respuesta a la COVID-19.3 La deuda soberana de mercados emergentes denominada en dólares lideró el rendimiento una vez más impulsada por el segmento de alta rentabilidad y los países exportadores de energía, al encarecerse esta por las expectativas de mayores consumo y crecimiento. La deuda corporativa denominada en dólares siguió a la soberana, mientras que la deuda en moneda local quedó a la zaga al debilitarse las monedas de mercados emergentes con respecto al dólar.4

Perspectiva

Seguimos confiando con cautela en la deuda de mercados emergentes de cara al corto plazo, pues las noticias positivas derivadas de las desescaladas se ven anuladas en parte por unas valoraciones menos atractivas que hace unos meses y los reveses en la lucha contra la pandemia en determinados países. Todavía pensamos que hay valor en la deuda de mercados emergentes, principalmente en el caso de los activos de high yield denominados en monedas fuertes y divisas. No obstante, percibimos riesgos en la posibilidad de una reapertura torpe de las economías en un contexto de una segunda ola de infecciones peor que la primera, así como en que el recrudecimiento de las tensiones entre Estados Unidos y China (Hong Kong y cuestiones comerciales) y el ruido geopolítico en otras regiones (Rusia/India frente a China) pesen sobre la percepción de riesgo.

  • Crédito

Análisis mensual

Los diferenciales de crédito con grado de inversión se estrecharon en junio, tanto en Estados Unidos como en Europa. Los factores impulsores clave de esta evolución fueron una mejora inicial a comienzos de mes cuando las economías desarrolladas comenzaron a salir de los confinamientos por la COVID-19 y uno datos de actividad económica mejores de lo esperado. Sin embargo, se produjo un debilitamiento en la segunda mitad del mes, pues el aumento de las tasas de infección en Estados Unidos, junto con las noticias sobre la relación entre dicho país y China, hizo que la percepción se tornara negativa. Las noticias corporativas fueron limitadas en la antesala de la publicación a partir de julio de los resultados del segundo trimestre. Los emisores con una calificación de BBB superaron en rentabilidad a los valores con una calificación mayor. Frente a la deuda pública, el índice Bloomberg Barclays U.S. Investment Grade (IG) generó un excedente de rentabilidad del 1,89%. Los activos europeos con grado de inversión, medidos según el índice Bloomberg Barclays Euro-Aggregate Corporate, rindieron por debajo del mercado estadounidense en junio, cerrando en niveles 21 pb más bajos, en 148 pb.5

Perspectiva

Las compañías han respondido al coronavirus centrándose en captar efectivo, una respuesta racional dada la incertidumbre económica. Esto se ha traducido en una combinación de estrategias, entre las que se encuentran captación de capital, emisión de deuda corporativa, reducción de dividendos y menores inversiones en inmovilizado. La respuesta ha variado entre los diferentes sectores, los más cíclicos, orientados a captar más efectivo. De cara al futuro, está la cuestión de cuál es la estructura de financiación óptima para las compañías ante un posible escenario de bajos crecimiento, inflación y coste de endeudamiento.

  • Activos titulizados

Análisis mensual

Los mercados de crédito titulizado continuaron recuperándose en junio: los sectores de crédito al consumo, el sector inmobiliario comercial respaldado por oficinas y los ámbitos relacionados con la vivienda vieron reducidos sus diferenciales. Sin embargo, las condiciones económicas siguen siendo débiles, pues más de 30 millones de personas siguen solicitando prestaciones por desempleo, si bien existen signos de mejora, pues diversos segmentos de la economía están reanudando la actividad en diferentes fases por todo el país.

Perspectiva

Dado que los diferenciales de los activos con una calificación de AAA han cedido un 80%-90% de la ampliación que sufrieron con motivo del COVID-19, creemos que parece improbable que sigan estrechándose sustancialmente dadas las condiciones de crédito actuales. Por su parte, también es improbable que se amplíen de modo considerable dados los menores volúmenes de emisión y los 100.000 millones de dólares del TALF, dispuestos para cualquier ampliación de los diferenciales que pueda producirse. Sin embargo, las clases de activos con calificaciones menores, concretamente BBB y BB, todavía tienen buen margen para seguir estrechándose. Si bien hemos asistido a cierta recuperación de los diferenciales en los dos últimos meses, los de los activos titulizados con calificaciones menores permanecen en niveles muy superiores a los de febrero y no se han beneficiado de las mejoras experimentadas por los sectores de crédito corporativo. Los datos fundamentales siguen siendo críticos y los mercados vigilan de cerca cualquier signo de deterioro sustancial del crédito por el aumento del desempleo; sin embargo, la merma del rendimiento hasta ahora ha sido moderada para la mayoría de los sectores, la situación ha sido mucho mejor de la esperada y la economía lentamente muestra signos de volver a la vida.

 

Columna de Jim Caron, portfolio manager y miembro senior del equipo de Renta Fija Global de Morgan Stanley Investment Management.

 

Anotaciones: 

1 Fuente: Bloomberg, a 30/06/2020

2 Fuente: Banco Central Europeo, a 30/06/2020

3 Fuente: Bloomberg, a 30/06/2020

4 Fuente: JP Morgan, a 30/06/2020

5 Fuente: Bloomberg Barclays, a 30/06/2020

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

 

 

Andrés García será el nuevo gerente de inversiones de AFP Cuprum

  |   Por  |  0 Comentarios

Plaza_Armas_Santiago_Chile
Wikimedia Commons. Andrés García será el nuevo gerente de inversiones de AFP Cuprum

Andrés García ha sido nombrado gerente de inversiones de AFP Cuprum, en sustitución de Gustavo Price que se desempeñaba en el cargo desde febrero de 2018.  El cambio será efectivo a partir del próximo 1 de septiembre.

Con una amplia experiencia de más 20 años en la industria financiera chilena, García se incorpora desde AFP Provida, entidad para la que ha trabajado desde enero de 2017 y donde ha ocupado los cargos de gerente de estrategia y más recientemente de gerente de renta variable.

Con anterioridad, ha colaborado para distintas entidades habiéndose desempeñado, entre otros, como gerente general de Itaú Chile AGF, gerente de la división de administración de activos de Corpbanca, Chief Investment Officer en BBVA Asset Management AGF, y Head of Equities y Portfolio Manager en Santader Asset Management, según su perfil de Linkedin.

García es ingeniero comercial por la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un Msc en finanzas por la London Business School.

Alantra dona más de 400.000 euros para la lucha contra el COVID-19 en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

medical-4600914_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Alantra dona más de 400.000 euros para la lucha con el COVID en Europa

Alantra dona 100.000 euros para la adquisición de un microscopio de fluorescencia de alto rendimiento para investigar la adopción del Interferón-alfa (IFN-alfa) en el tratamiento del COVID-19. La investigación está coliderada por Essen Medical University (Alemania) y Wuhan Union Hospital (China), en colaboración con cinco instituciones médicas mundiales. Con esta donación, Alantra ha contribuido con más de 400.000 euros en total para la lucha contra la pandemia.

Los fondos destinados al microscopio permitirán utilizar su tecnología para decodificar la multiplicación del virus a través de las células huésped. Essen Medical University ha estado investigando el funcionamiento de los interferones durante más de 10 años. Los interferones son una proteína humana natural que se puede replicar químicamente y modula la respuesta del sistema inmunológico humano a los virus en las enfermedades infecciosas.

El proyecto, dirigido por el profesor Ulf Dittmer, se lleva a cabo con la colaboración del Wuhan Union Hospital en China, que ha estado utilizando interferones en más de 400 pacientes graves de coronavirus. La financiación de esta iniciativa corre a cargo de la propia Alantra, de los miembros de su consejo de administración y de sus socios ejecutivos y profesionales en colaboración con Asabys Partners, una firma de capital riesgo participada por la firma que invierte en atención sanitaria.

«En esta época de pandemia, creemos que nuestro deber es apoyar las iniciativas lanzadas por las instituciones públicas. Estamos muy orgullosos de colaborar con la Universidad Médica de Essen y con el resto de las instituciones mundiales que trabajan en este proyecto, que encaja en nuestro ADN por su enfoque colaborativo, innovador y transfronterizo. Esperamos que los resultados de la investigación supongan un hito relevante en la lucha contra el COVID- 19», asegura Santiago Eguidazu, presidente de Alantra. 

Además, diferentes instituciones internacionales colaboran también en la iniciativa: Institut Pasteur (Francia), Medizinische Universität Pan-European (Austria), RML (Estados Unidos), University of Saskatchewan (Canadá) y la red médica “Host Empower” formada por 13 científicos de 8 países europeos dedicada a la investigación científica y al tratamiento de pacientes.

En este sentido, la transferencia de conocimiento a nivel global es fundamental para tener éxito en la investigación del coronavirus. “Cada localización que compone nuestro consorcio de investigación contribuye con sus competencias y su excelencia al proyecto. Estamos muy agradecidos de poder ampliar nuestro alcance con el apoyo de Alantra», añade el profesor Ulf Dittmer de la Universidad Médica de Essen.

Karl-Heinz Jöckel, profesor y presidente de la fundación, subraya que “gracias a socios tan relevantes como Alantra y la Foundation Medical University de Essen se pueden ejecutar proyectos innovadores en la investigación del COVID-19. La donación de Alantra marca sustancialmente la diferencia en nuestro esfuerzo por proteger la vida”. 

Con esta donación, la firma ya ha contribuido con más de 400.000 euros para la lucha contra la pandemia. En abril de 2020 la firma donó 305.000 euros para la adquisición de dos robots de alto rendimiento y kits de prueba para el diagnóstico molecular destinados a un laboratorio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid.

Con estos fondos, el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIBM – CSIC) se convirtió en uno de los mayores centros no hospitalarios de diagnóstico PCR y ha logrado analizar 8.772 muestras correspondientes a 4.409 residentes y 4.363 empleados procedentes de residencias de la Comunidad de Madrid.

IronIA Fintech supera los 2 millones de euros de volumen de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

boat-164989_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Mirova, reconocida como una de las empresas vanguardia en cuestión de información medioambiental

IronIA Fintech, la plataforma de fondos de Diaphanum, supera los 2 millones de euros de volumen de negocio en su primer mes. Además, acaba de implementar una nueva funcionalidad, Quick Link, que permite a los clientes seleccionar los fondos de su gestora de confianza en un solo clic.

De momento, esta función sólo está disponible para los fondos de M&G Investments, pero, a lo largo de las próximas semanas, se irán sumando otras gestoras nacionales e internacionales, según afirman desde la entidad. Así, las gestoras podrán comercializar e interactuar directamente con el cliente a través de IronIA Fintech. Desde su lanzamiento se han incorporado otros 2.000 fondos a la plataforma que suma ya más de 14.000 disponibles.

“IroniaFintech nació con el objetivo de ser un proyecto vivo que vaya implementando continuamente mejoras en los servicios, siempre poniendo en el centro al cliente para que cuente con todas las herramientas para la construcción de sus carteras y disponga de la máxima libertad para invertir”, asegura José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech

La plataforma permite construir una cartera en base a un sistema de calificación de productos que incluye un criterio de análisis de 17 variables, medidas en múltiples periodos distintos. Además, el cliente no ha de crearse una cuenta bancaria, lo que reduce el número de pasos necesarios para cumplimentar la información legal necesaria. El producto, operado directamente con el banco actual del cliente, sigue la normativa internacional PSD2, que permite que el dinero del cliente viaje de su cuenta corriente al fondo de inversión sin la necesidad de ningún otro depositario intermedio, siendo el propio fondo el custodio final. Además, IronIA Fintech traslada todos los incentivos al 100% al cliente, incluidas las retrocesiones, por lo que asegura la completa ausencia de conflicto de intereses en la comercialización del producto.

Además, la plataforma utiliza un modelo de inteligencia artificial para determinar qué fondo es el adecuado en cada momento. Como resultado, se obtiene un ranking que, comparando de forma homogénea fondos de inversión, los ordena y agrupa en cinco grupos denominados puntos IronIA Fintech. De esta forma, el cliente sabe que un fondo con un punto ironIA Fintech es mucho peor que uno con cinco.

La mitad de los directivos ve riesgo de que Europa deje de ser atractiva para la inversión extranjera

  |   Por  |  0 Comentarios

eu-1232430_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Calidad crediticia y valoración: las claves tras el éxito de la primera emisión de bonos de la Unión Europea

La mitad de los directivos contempla el riesgo de que Europa sea menos atractiva para la inversión extranjera directa (FDI, por sus siglas en inglés) debido a la inestabilidad económica como consecuencia del COVID-19. Esta es una de las principales conclusiones del estudio European Attractiveness Survey de EY. Además, el 66% de los encuestados espera una caída de los planes de inversión para este año y el 23% deja abierta la posibilidad de retrasar los nuevos proyectos hasta 2021.

grafico

En Europa, se anunciaron un total de 6.412 proyectos de FDI, un 0,9% más que en 2018. Tras el brote del virus, el 25% se ha retrasado y un 10% han sido cancelados. Por sectores, los de digital y servicios empresariales atrajeron la mayor parte de la inversión, con un 19% y un 12% de los nuevos proyectos, respectivamente, y un 15% y un 9% de los empleos creados, según los datos de la consultora.

Juan López del Alcázar, socio responsable de Transacciones en EY, señala que, a pesar de que el mercado español dio muestras de su gran atractivo como destino de inversión en 2019, el COVID-19 “ha evidenciado la necesidad de seguir reforzando las estrategias de los negocios y de acometer cambios determinantes para ser más resilientes ante estos factores externos y ser capaces de ganar en eficiencia y generar más valor a largo plazo”.

En 2019, el número de proyectos respaldados por inversión extranjera directa en España creció un 55% hasta los 486, según el informe. Así, España se mantiene como el cuarto destino europeo receptor de este tipo de inversión, solo por detrás de Francia (1.197), Reino Unido (1.109) y Alemania (971).

Por comunidades autónomas, Cataluña, Madrid y Andalucía registraron el mayor número de iniciativas respaldadas por con 161, 148 y 52, respectivamente, seguidas por la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Aragón, País Vasco y Galicia.

Según los datos del informe, la inversión extranjera directa procedió principalmente de Estados Unidos y Francia, con 105 y 71 proyectos FDI respectivamente, seguidos de Alemania (67 proyectos), Reino Unido (52) y China (22). Los sectores que más inversión extranjera directa movieron son: los proyectos digitales (con 50% más que 2018), los servicios empresariales (+41%), transporte y logística (+35%) y los servicios financieros (+81,8%). No obstante, España registró incrementos significativos en construcción (+550%); información, comunicación y medios (+440%); y en alimentación (+63%).

“Para que Europa mantenga su atractivo para la inversión se debe actuar con decisión y reaccionar ante las tres megatendencias que influirán en la toma de decisiones: la adopción de la tecnología, la sostenibilidad y la reorganización de la cadena de suministro”, advierte el informe de EY. Asimismo, hecho, el 82% de los encuestados espera que la apuesta por la tecnología se acelere en los próximos tres años como resultado del COVID-19 y el 57% anticipa un enfoque renovado sobre la sostenibilidad y el cambio climático en ese mismo periodo.

Por ello, desde la consultora resaltan que la respuesta de las autoridades europeas para combatir la crisis económica será crucial para mantener la atención de los inversores extranjeros. Para el 80% de los líderes encuestados, las medidas de estímulo adoptadas por los gobiernos influirán en sus decisiones de inversión y favorecerán a los países con iniciativas más fuertes de apoyo.

El desarrollo de las finanzas sostenibles y la demanda inversora: aliados para mitigar la emergencia climática

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de gestión de activos española considera que el desarrollo de las finanzas sostenibles y su regulación, junto con el crecimiento de la demanda de la inversión sostenible, pueden acelerar la transición hacia una economía descarbonizada y contribuir a mitigar la emergencia climática.

Así lo defendieron los participantes del Curso de Verano de Spainsif (Foro Español de Inversión Sostenible), organizado por primer vez de forma online y con la colaboración académica con IE University. Los participantes a este encuentro analizado de qué manera las finanzas pueden impulsar la transición energética hacia una economía neutra en carbono, las metodologías de alineación de carteras y los diferentes productos financieros frente al cambio climático, el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE, las implicaciones del Green Deal o el engagement climático y voting en las juntas de accionistas.

“Para cumplir con los objetivos de descarbonización a 2050, el escenario futuro para alcanzar una economía que contribuya a mitigar la emergencia climática es el 2030 y, en el caso de España, en la próxima década se pretende movilizar cerca de 210.000 millones de euros para reducir el impacto del cambio climático”, recuerda Joaquín Garralda, presidente de Spainsif y decano de Ordenación Académica de IE University. Además, Garralda asegura que “la inversión sostenible con criterios ASG afecta a todas las industrias y a todas las economías”.

Además, el curso contó con tres ponencias que analizaron el  el desarrollo de las finanzas sostenibles y el impulso a la regulación como, por ejemplo, el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE o el Green Deal, fueron los temas centrales. En referencia al estado actual de la emergencia climática y la transición energética para las finanzas sostenibles, Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para Iberia, advierte de que “la demanda global de combustibles fósiles tocará techo antes de lo que pensamos por el aumento de la población y la demanda energética mundial y la transición energética justa tendrá un gran impacto”.

“Estamos inmersos en una transición del sistema financiero que necesita alinearse con la lucha contra el cambio climático y su proceso de adaptación para no dejar a nadie atrás. Para que esto pase necesitamos mayor divulgación de la inversión sostenible y que llegue a todos”, añade Marisa Aguilar, directora general de Allianz Global Investors. Asimismo, Aguilar asegura que los gestores de activos se van a enfrentar al desafío de integrar los factores ASG en las carteras de inversión.

Jorge Díaz, responsable de Ventas para Cliente Institucional de Amundi, destacó, por su parte, la necesidad de que el sector público y el sector privado trabajen juntos para hacer frente a la emergencia climática. En este sentido, la inversión sostenible y el papel de los bonos verdes son herramientas clave para redirigir los flujos de capitales a la sostenibilidad medioambiental.

El Curso de Verano de Spainsif se completó con cuatro mesas redondas sobre “Portfolio alignment methodologies against climate change”, “Implicaciones del Green Deal”, “Engagement climático y voting” y “Productos Financieros frente a la Emergencia Climática”.

Las estrategias de bonos equilibradas no están rotas: los motivos

  |   Por  |  0 Comentarios

zen-2907290_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Generación de energía y carteras de inversión sostenibles: las dos claves del compromiso ESG de Aquila Capital

Las estrategias equilibradas de bonos están diseñadas para proporcionar protección en las caídas, participación en las subidas e ingresos eficientes. Pero, con los rendimientos de los bonos gubernamentales en mínimos históricos, ¿todavía pueden cumplir sus objetivos? AllianceBernstein cree que sí.

“Las estrategias equilibradas combinan activos sensibles a los tipos de interés con activos de crédito en una única cartera. Este enfoque puede ayudar a los gestores a controlar la interacción entre el riesgo de los tipos y el riesgo crediticio, y a tomar mejores decisiones cuando cambia el entorno”, asegura la gestora en un artículo.

Así, los rendimientos sólidos de un lado de la cartera pueden ayudar a compensar la debilidad del otro, que fue lo que ocurrió cuando los mercados registraron ventas masivas en marzo. Mientras que los rendimientos de algunos activos generadores de ingresos (como la deuda emergente y los activos titulizados) cayeron más del 20%, el Bloomberg Barclays US Intermediate Treasury Index registró un impulso en los rendimientos mensuales por encima del 5%. En las estrategias equilibradas de bonos, las posiciones del Tesoro ayudaron a mitigar la caída más generalizada.

La correlación negativa es clave

Pero existen temores a que la relación entre los activos de mitigación de riesgos y los de búsqueda de rentabilidad se haya roto con el estrés extremo de la pandemia. Según AllianceBernstein, si la correlación entre los bonos del Tesoro y el high yield se ha vuelto positiva, los beneficios de protección frente a las caídas del enfoque equilibrado podrían verse limitados.

En su análisis, dividió los datos de correlación entre el rendimiento de las letras del Tesoro estadounidense a 10 años y los diferenciales del high yield en días en los que se estrecharon (un entorno risk-on) y días en los que los se ampliaron (un entorno risk-off) en períodos de seis meses.

AllianceBernstein - bonos

En los entornos de disposición al riesgo, las correlaciones aumentaron. Cuando el high yield funcionó bien, también lo hizo el Tesoro. “Esto tiene sentido porque la Fed y otros bancos centrales se han comprometido a mantener los tipos bajos y han articulado numerosos programas para impulsar la confianza de los inversores y la liquidez”, señala.

Sin embargo, cuando los diferenciales del high yield se ampliaron y los activos de riesgo disminuyeron, las correlaciones permanecieron negativas. En otras palabras, los bonos gubernamentales siguieron compensando a los activos de riesgo cuando más se necesitaba la protección, permitiendo que las estrategias equilibradas mitigaran la caída.

Los bajos rendimientos no perjudican

A pesar de la tranquilidad sobre las correlaciones negativas, algunos inversores temen que los bajos rendimientos de hoy en día limiten la protección frente a las caídas en el futuro. “Les preocupa que, con los bancos centrales anclando los tipos a mínimos históricos, los bonos soberanos tengan menos margen para repuntar durante los períodos de riesgo y que los rendimientos se reduzcan proporcionalmente, un temor especialmente prevalente en EE.UU.”, asegura AllianceBernstein.

Sin embargo, la experiencia fuera de EE.UU. muestra que los bajos rendimientos no se traducen necesariamente en bajas rentabilidades. Japón tiene un largo historial de rendimientos extremadamente bajos: durante 11 de los últimos 12 años, el rendimiento del bono japonés a 10 años fue menor al 1%. Mientras, los retornos anuales durante el mismo período promediaron más del doble, raramente coincidiendo con los niveles de rendimiento inicial.

AllianceBernstein - bonos 2

“Esta dinámica ha permitido que los enfoques equilibrados ofrezcan una protección a la baja durante períodos de gran estrés de mercado y de rendimientos bajos o negativos”, destaca la gestora.

Ingresos eficientes

A pesar de las ventajas de mantener los bonos gubernamentales como amortiguador, algunos inversores centrados en los ingresos pueden verse tentados a renunciar a la exposición al riesgo de los tipos de interés en el entorno actual de bajo rendimiento. En este caso, considera que la alternativa más “razonable a primera vista” a una estrategia de bonos equilibrada es una cartera de crédito con grado de inversión.

Puede construirse una cartera de deuda corporativa con grado de inversión de EE.UU.  que tenga aproximadamente la misma calidad que una cartera equilibrada construida de manera sencilla, compuesta por un 50% de bonos del Tesoro y un 50% de high yield estadounidense.

Pero ahí terminan las similitudes: “Cuando comparamos el rendimiento medio de la cartera corporativa (2,2% a principios de junio) con el de la equilibrada simple (3,4%), vemos que esta última proporciona ingresos significativamente más altos, y lo serían aún más si diversificáramos en sectores de mayor rendimiento”, asegura AllianceBernstein.

Más allá de un enfoque estático

Asimismo, hace hincapié en que la gestión activa puede aumentar los ingresos aún más, así como mejorar potencialmente la protección frente a las caídas y/o la participación en las subidas. “Los gestores pueden y deben ir más allá de las asignaciones fijas construidas de forma simple, diversificando su exposición crediticia en sectores de mayor rendimiento, capitalizando las relaciones a lo largo de la curva de rendimientos e inclinando la estructura hacia los tipos o hacia el crédito, dependiendo del entorno del mercado”, afirma.

Por último, recomienda evitar concentrarse en un solo emisor o en un solo bono, dado el incierto entorno actual. “Y sea selectivo; los fundamentos importan”, añade.

Con todo, lejos de romperse, las estrategias equilibradas de bonos pueden cumplir sus objetivos en entornos volátiles y de bajo rendimiento. “De hecho, para los inversores centrados en los ingresos que buscan transitar por los desafiantes mercados de hoy en día, estas estrategias seguirán desempeñando un papel importante en la asignación de activos”, sentencia la gestora.

SELINCA AV

  |   Por  |  0 Comentarios

Hermes (6)
. SELINCA AV

SELINCA AV fue constituida en 2006 con el objetivo de ofrecer a gestoras internacionales la posibilidad de acceder a los inversores institucionales, redes de distribución y grandes patrimonios gestionados profesionalmente de los mercados del sur de Europa.  

Como referente en la comercialización de fondos de terceros ofrecemos a nuestros clientes un apoyo de primera clase. La conjunción de relaciones públicas exitosas, comunicación y visitas forman una base sólida para el crecimiento del negocio; Somos especialistas en gestión de activos, entendemos en profundidad el mercado y las necesidades tanto de los inversores como de los gestores. Selinca tiene presencia en Italia desde 2014 de acuerdo con la autorización otorgada por CNMV.

Selección e Inversión de Capital Global (SELINCA AV) es una agencia de valores independiente registrada en la CNMV con el número 222.

 

TeL: 915560056

Email: info@selinca.com

Web: http://www.selinca.com/

Short Selling: An Essential Tool for Responsible Investment

  |   Por  |  0 Comentarios

The Alternative Investment Management Association (AIMA) and international law firm Simmons & Simmons have recently published a paper that examines how short selling can be used in the context of responsible investment. To do so, they have worked with some of the world’s leading alternative investment managers, revealed AIMA in a press release.

The research document describes how hedge fund firms can use their investment abilities to accomplish an important goal of responsible investment: protecting against undesired key risks such as climate risk. “Carbon footprinting” is one of the examples they used.

“By properly accounting for the carbon exposure of both their long and their short portfolios, alternative investment managers and their investors can gain crucial insights into how exposed their investments are to climate change and the attendant policy changes”, AIMA said. Short selling can thus be used to accomplish a key goal of responsible investment: protecting investors from ESG risks.

In their view, short selling can also be used to create positive impacts for the broader markets. Short selling campaigns are often triggered by ESG concerns such as questionable issuer governance, poor employee safety practices, environmental issues and even alleged human rights abuses. Alternative investment managers have a long and successful track record of discovering governance failures, as witnessed by the recent Wirecard scandal. They use this same expertise to expose environmental and social failings of issuers, creating more transparent, safer markets for investors around the world.

In that sense, AIMA CEO Jack Inglis commented that alternative investment managers have always been at the forefront of investment innovation. Today, they are using one of their defining abilities (short selling) to protect their investors from novel risks, and to make markets as a whole safer.

“We are happy to see this fact gain increasing recognition from investors and leading organisations such as the PRI, and we have no doubt that short selling will soon be seen not just as valuable for responsible investment, but essential”, he added.

Meanwhile, Darren Fox, Partner in Simmons & Simmons claimed to be “delighted” to have been able to assist AIMA in producing the Guide. “To dismiss short selling as not having a role to play in the context of ESG would be naïve. One only has to look at the recent events relating to Wirecard to realise that short selling has an important role to play within the ESG framework”, he stated.

Fox pointed out that AIMA has “a vital role” to play in fostering the debate on this very important issue and the new Guide should help to stimulate and move forward that debate.