Investment Placement Group, IPG, sumó a su equipo a Darius Lashkari como nuevo jefe de Compliance, según un comunicado interno de la empresa al que accedió Funds Society.
El advisor especializado en América Latina, que llega desde Andbanc, reportará directamente a la junta directiva y en cuanto a las funciones netamente administrativas se dirigirá a Martha Soto, CFO/VP of Finance and Administration.
Lashkari con más de 20 años de experiencia ocupando cargos como Chief Compliance Officer, AML Compliance Officer, y Principal Operations Office proviene del banco de Andorra donde trabajó los últimos cinco años.
Previo a Andbanc trabajó cinco años para CGIS Securities como Chief Compliance Officer / Chief Operations Officer, AML Compliance Officer.
Otros empresas por las que pasó el nuevo fichaje de IPG son: Prudential Securities, Morgan Stanley, TD Waterhouse, Bear Stearns, SunTrust Investment Services y Raymond James Financial Services.
El advisor, que comenzó el pasado 15 de marzo, tiene una licenciatura de Queens College, en Nueva York, y cuenta con más de 15 habilitaciones FINRA, y otras de FIBA y otras certificaciones AMLCA y NFA.
La pandemia de coronavirus ha magnificado las brechas estructurales de los países de la región, al tiempo que ha ampliado sus necesidades financieras para afrontar la emergencia y ha generado un aumento de los niveles de endeudamiento que pone en peligro la recuperación y la capacidad de los países para una reconstrucción sostenible y con igualdad, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
“En todos los países de la región, sin excepción, la situación fiscal se ha deteriorado y el nivel de endeudamiento del gobiernogeneral ha aumentado, y se espera que dicho endeudamiento se incremente del 68,9% al 79,3% del PIB entre 2019 y 2020 anivel regional, lo que convierte a América Latina y el Caribe en la región más endeudada del mundo en desarrollo y la que tiene el mayor servicio de deuda externa en relación con las exportaciones de bienes y servicios (57%)”, afirmó Alicia Bárcena durante la presentación del documento.
Bárcena añadió que la brecha de financiamiento del sector público se agrava por la necesidad de apoyar la balanza de pagos, sobre todo en las economías más pequeñas de la región, debido a las interrupciones de la cadena de suministro y a la disminución de las exportaciones, en particular de la exportación de servicios (turismo).
De 2019 a 2020, el déficit en cuenta corriente pasó del 1,4% al 4,5% del PIB en el istmo centroamericano y del 4,8% al 17,2% del PIB en el Caribe. Además, en la región habrá una importante caída de la inversión extranjera directa que será de entre el 45% y el 55%, aproximadamente, en el mismo período.
El informe indica que las necesidades globales de financiamiento de los países en desarrollo ascienden a 2,5 billones, lo que supera la capacidad de préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). En el caso de nuestra región el FMI ha puesto a disposición de 21 países de América Latina y el Caribe la mayor parte de sus préstamos de emergencia relacionados con el COVID-19.
En enero de 2021, dicha institución había destinado unos 66.500 millones de dólares a América Latina y el Caribe, lo que representaba un 63% del desembolso total (106.000 millones de dólares) que había destinado a 85 economías en desarrollo.
Los datos disponibles de los países de América Latina y el Caribe señalan que el financiamiento que el FMI otorgó en el marco de sus programas Instrumento de Financiamiento Rápido y el Servicio de Crédito Rápido solo cubrió el 32,3% y el 23,1% en promedio, respectivamente, de las necesidades de financiamiento internas y externas que los países tenían en 2020. Esto equivalía al 0,8% y al 2,1% del PIB, y al 6,5% y al 8,0% de las reservas internacionales, respectivamente.
Sin embargo, estos instrumentos financieros no benefician a todos los países por igual. Los que tienen sólidos fundamentos económicos, como Chile, Colombia y el Perú, pueden acceder al financiamiento sin límites de cuota. No obstante, esta no es una opción que esté disponible para la mayoría de los países, en particular para los pequeños estados insulares del Caribe.
El informe afirma que, en el contexto actual de la pandemia, la agenda de financiamiento para el desarrollo plantea dos retos interrelacionados. A corto plazo, se debe favorecer la expansión del gasto público y prestar una atención especial a los grupos vulnerables, en particular a los segmentos de ingresos bajos y a las personas mayores. Además, las políticas de financiamiento para el desarrollo a corto plazo también son necesarias para compensar los efectos perjudiciales que las políticas de contención -basadas en el distanciamiento físico y el aislamiento voluntario- tienen sobre la actividad económica, el tejido y la estructura productiva, y el empleo.
Esto supone sostener el consumo de las personas y las familias, para lo que es necesario adoptar medidas excepcionales transitorias de mantenimiento del ingreso, como una renta básica temporal garantizada por el Estado.
A mediano y largo plazo, a medida que la prioridad de las políticas pase a ser construir un futuro mejor en lugar de hacer frente a la urgencia, el programa de financiamiento para el desarrollo debe promover una orientación de política anticíclica que tenga por objeto aumentar el empleo y mantener un crecimiento adecuado. En este contexto, la ampliación de los gastos públicos de capital y los desembolsos destinados a la transformación productiva y la ecologización de la economía son fundamentales para impulsar la labor de recuperación.
Una primera medida de política consiste en la ampliación y redistribución de la liquidez desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo a través de una emisión masiva de Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI). Una emisión y asignación hipotética de 500.000 millones de DEG nuevos, representaría 56.000 millones de dólares de reservas internacionales adicionales para las economías de América Latina y el Caribe.
La redistribución de la liquidez también puede llevarse a cabo a través de fondos multilaterales, como el Fondo para Aliviar la Economía COVID-19 (FACE) propuesto por el Gobierno de Costa Rica. El FACE se financiaría con recursos de las economías desarrolladas canalizados a través de los bancos multilaterales de desarrollo y constaría de 516.000 millones de dólares (un 3% del PIB de los países de ingreso bajo y medio o el 0,7% del PIB de los países desarrollados).
Una segunda medida de política se centra en el fortalecimiento de la cooperación regional aumentando la capacidad de préstamo y respuesta de las instituciones financieras regionales, subregionales y nacionales, y estrechando sus vínculos con los bancos multilaterales de desarrollo. También es necesario fomentar la cooperación y coordinación entre los bancos de desarrollo regionales, subregionales y nacionales. Los bancos nacionales de desarrollo han sido actores clave en la provisión de financiamiento, comprometiendo el equivalente a 93.000 millones de dólares de apoyo financiero contra el COVID-19.
Una tercera medida de política consiste en el acceso a un mayor financiamiento que debe complementarse con impulso una reforma institucional de la arquitectura de la deuda multilateral, que incluya la creación de un mecanismo internacional de reestructuración de la deuda soberana y de una agencia multilateral de calificación crediticia. La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI) del Grupo de los Veinte (G20) también debe ampliar su alcance, para incluir a todas las partes interesadas (es decir, el sector privado y las instituciones multilaterales) y a los países vulnerables de renta media, y debe extenderse más allá de 2021.
Una cuarta medida de política consiste en proporcionar a los países un conjunto de instrumentos innovadores destinados a aumentar la capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento excesivo. Los instrumentos innovadores vinculan la capacidad de reembolso de los países a su exposición y vulnerabilidad a las catástrofes naturales (como en el caso de las cláusulas sobre huracanes) o a los altibajos del ciclo económico (como los bonos de contingencia vinculados a los ingresos o al Estado).
Como quinta medida de política, se propone integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda a una estrategia de financiamiento para el desarrollo encaminada a construir un futuro mejor. La crisis actual debe aprovecharse no solo como una oportunidad para repensar la agenda de financiamiento para el desarrollo de los países de renta media, sino también como una ocasión para alcanzar un amplio consenso social y político que permita implementar reformas ambiciosas con el fin de emprender un proceso de reconstrucción sostenible e igualitario.
Asimismo, los esfuerzos de recuperación deben centrarse en fomentar la resiliencia. El Fondo de Resiliencia del Caribe se dedicará a atraer financiamiento a gran escala y de bajo costo para destinarlo a invertir en sectores verdes, a reducir la deuda mediante el canje de esta por adaptación al clima, y a apoyar la inversión en proyectos que fomenten la resiliencia. Además de atraer financiamiento en condiciones favorables y otras fuentes de financiamiento, el Fondo de Resiliencia del Caribe se financiaría mediante una reducción de la deuda que representa el 12,2% del total de la deuda pública de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) del Caribe, que asciende a solo 7.000 millones de dólares.
El documento subraya que la orientación de las políticas de los países de América Latina y el Caribe también es fundamental a los efectos de construir un futuro mejor.
“El margen para aplicar políticas se puede aumentar si se eliminan la elusión y la evasión fiscales, y se hace caer el peso de la tributación en los impuestos directos y los que gravan la propiedad y el patrimonio. También se debe reorientar el gasto público hacia la creación de empleo y las actividades que son transformadoras y ambientalmente sostenibles. Para ello, en dicho gasto se deben priorizar la inversión pública, el ingreso básico, la protección social universal, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), la inclusión digital y el desarrollo de tecnologías verdes”, concluye.
Avenue Securities ha reforzado su equipo en Miami con las incorporaciones de Henrique Cunha con el objetivo de ampliar su oferta de productos para sus clientes en Estados Unidos y Brasil.
«Henrique Cunha y Lucas Feitosa, ¡bienvenidos a TeamAvenue! Es un gran privilegio para nosotros poder contar con ustedes en esta misión para ayudar a los brasileños a construir una vida financiera global», publicó en su cuenta de Linkedin, Andre Algranti, director de desarrollo comercial de Avenue Securities.
Cunha se unió a Avenue como Head of Sales & Trading dejando de esta manera a un equipo asesor de XP en Miami, según su perfil de Linkedin. El advisor estará a cargo de una nueva oficina centrada en clientes de alto patrimonio de esa ciudad de Florida.
Durante los próximos meses, la firma aumentará su oferta de productos para incluir estrategias más complejas como fondos mutuos e inversiones de renta fija.
Por otro lado, en San Pablo, la firma también contrató a Lucas Feitosa como Head y Partner B2B. El advisor también llega desde de XP durante cuatro años, según su perfil de Linkedin.
Avenue Securities tiene alrededor de 100 empleados en Brasil y Miami con más de 650 millones de dólares en activos bajo administración.
Harbourvest Partners, Lock Capital y Capital Global son los tres emisores con más de mil millones de dólares en capital comprometido de los 17 GPs que han emitido CERPIs. Por su parte, Harbourvest Partners, Spruceview México y Lock Capital son los tres que más capital han llamado en monto como se puede observar en el siguiente cuadro:
Los CERPIs son los vehículos que permite a las Afores invertir en capital privado globalmente. Hasta el momento (marzo 2021) hay 49 CERPIs colocados que suman 9.714 millones de dólares en capital comprometido, los cuales 25% ha sido llamado.
MIRA Manager fue el primero en 2016 antes de que les permitieran a los CERPIs en 2018, invertir el 90% de sus recursos globalmente y el 10% en México. La oportunidad de invertir globalmente promovió que, en 2018, 12 emisores emitieron por primera vez un CERPI destacando en capital comprometido: Capital Global, Lock Capital (quien sustituyó como administrador a Lexington quien emitió en dicho año) y KKR. En 2019 tres nuevos GPs se incorporaron (Harbourvest Partners, Spruceview y Actis Gestor) y cuatro GPs continuaron creciendo su oferta de CERPIs. Para 2020 solo Arago Capital fue el nuevo GP que se incorporó como emisor y tres volvieron a emitir.
Para el mercado potencial que tienen las inversiones globales en capital privado, que haya solo 17 emisores nos parece que es un numero pequeño y solo están tomando un respiro. En Chile las AFPs tienen inversiones a través de 45 GPs (2.6 veces más que México) de los cuales cinco de ellos han emitido un CERPI en México.
Para las AFOREs con $230.110 millones de dólares en activos en administración (al 28 de febrero de 2021), las inversiones en capital privado local representan el 5% y 1% en capital privado global, lo que pone de manifiesto su potencial de crecimiento.
Al haber 49 emisiones y 17 GPs el promedio por GP se acerca a 3 CERPIs por cada uno, sin embargo 9 tienen más de un CERPI y 8 GPs solo tienen un CERPI. El número de emisiones ha crecido por la especialización en la edad del trabajador afiliado y por su orientación a clientes de banca privada. Cabe recordar que hoy se tienen SIEFOREs en función a la edad del trabajador (Target Date Funds). Spruceview y BlackRock por ejemplo tienen 9 CERPIs cada uno, mientras que Lock Capital tiene 8.
Los 17 emisores se pueden clasificar como:
GPs Globales,
GPs Locales,
GPs que son asesores y
los que son una combinación entre los anteriores.
Al dominar la emisión de CERPIs en el sector de fondo de fondos es muy probable que varios nombres globales de GPs ya hayan hecho inversiones en las AFOREs. Sin embargo, esa información no es pública.
Las inversiones globales en capital privado deberán continuar creciendo tanto en recursos como en gestores.
Pixabay CC0 Public Domain. MyInvestor crea la escuela de ajedrez femenina ‘Jaque de Dama’
MyInvestor y el Club de ajedrez Stadium Casablanca han firmado un acuerdo mediante el cual el neobanco digital se convierte en patrocinador oficial del club para la presente temporada 2020/2021 y tres temporadas más. Sabrina Vega, siete veces campeona de España y Maestro Internacional, se unirá a este equipo con un doble objetivo: impulsar talento femenino en el ajedrez y llevar al club a la División de Honor el próximo año.
En el marco de este acuerdo, MyInvestor impulsa la creación de la escuela femenina de ajedrez ‘Jaque de Dama’, que estará coordinada por el Club Stadium Casablanca y contará con el apoyo y la imagen de Sabrina Vega, un referente en este deporte capaz de desmontar el estereotipo de que el ajedrez es un deporte de hombres.
Vega fue reconocida recientemente con el Premio Reina Sofía por su gesto de renunciar en 2018 al Mundial de Rápidas en Arabia Saudí en protesta por las condiciones de juego para las mujeres en el país árabe. La que ha sido miembro de la selección española en ocho Olimpiadas y ocho campeonatos europeos, además de competir en el club, impartirá clases en la nueva escuela.
Núria Rocamora, co-CEO de MyInvestor, señala que “MyInvestor muestra con esta alianza su apoyo a un deporte que transmite valores con los que se identifica la firma. El ajedrez, al igual que la inversión, fomenta el pensamiento estratégico, las decisiones meditadas y la eficiente planificación”.
Tony Gómez, director deportivo de Stadium Casablanca, explica que “estamos muy contentos por la creación de la escuela de ajedrez femenina y por el gran impulso que va a suponer el apoyo de MyInvestor a Stadium Casablanca, donde este deporte se practica desde hace más de 70 años. Estamos seguros de que juntos vamos a llegar muy lejos y a ser una referencia en el ajedrez español”.
«Asumo con especial ilusión el compromiso de desarrollar la escuela ‘Jaque de Dama’ para promocionar la participación femenina en este deporte, generando una red nacional de captación de jugadoras y manteniéndolas conectadas para salvar uno de los principales factores de abandono: la falta de iguales y la falta de sentimiento de pertenencia al grupo», añade Vega.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Por qué la flexibilidad y el dinamismo son una necesidad en el universo de los bonos convertibles?
Después de un 2020 excepcional, los bonos convertibles permanecen en el centro de atención hasta 2021, pero la selección y la gestión activa son clave.
La gestora Mirabaud AM celebra el martes 23 de marzo de 2021 a las 17.00 horas un webinar donde Nicolas Crémieux, gestor del fondo, discutirá los beneficios de los bonos convertibles, y la necesidad de implementar un enfoque dinámico para la gestión de la delta.
También hablará de la importancia de la gestión activa, a nivel sectorial y geográfico, y del impacto en la convexidad incorporando los criterios ESG.
Y destacarán el fondo Mirabaud Sustainable Convertibles Global, que cuenta con una ventaja competitiva y ocupa un lugar diferencial dentro de su categoría, explican en la gestora.
El evento será virtual y para acceder al mismo será necesario registrarse en el siguiente enlace.
Pixabay CC0 Public Domain. XP y M&G firman un acuerdo para ofrecer su estrategia insignia de bonos flexibles a clientes brasileños
XP Inc, una empresa brasileña de tecnología en el segmento de plataformas de servicios financieros, ha firmado un acuerdo con M&G plc, administrador de activos internacionales con sede en Londres, para ofrecer a los inversionistas brasileños acceso a la estrategia insignia de M&G de bonos flexibles a través de un nuevo fondo local de XP.
El producto que está siendo lanzado es el fondo domiciliado en Brasil, M&G Optimal Income Advisory FIC FIM IE CP, enfocado a invertir en estrategias globales diversificadas, ofrecidas por M&G, que combinan un enfoque top-down con un análisis crediticio muy robusto. Los inversores brasileños tendrán acceso al fondo de cobertura en reales brasileños.
Este acuerdo llega en un momento ideal, ya que la tasa de interés más baja de todos los tiempos en Brasil (2% a septiembre de 2020) ha hecho que los fondos globales sean potencialmente atractivos como una opción de inversión para los inversores que buscan mejorar la relación riesgo / retorno en sus carteras.
“Estamos entusiasmados de incorporar esta estrategia insignia de M&G, enfocada en identificar la combinación de activos que brindan el flujo de ingresos más atractivo dentro del universo de bonos. La estrategia no solo presenta nuevas fuentes de retornos potenciales, sino que también pretende ofrecer protección a la baja a lo largo del ciclo económico”, explica el especialista en fondos XP Fabiano Cintra. «XP se mantiene firme en su propósito de ofrecer a los brasileños las mejores oportunidades de inversión del mundo y M&G es sin duda uno de los gestores más reconocidos del planeta».
Ignacio Rodríguez Añino, director de distribución para las Américas de M&G plc, afirma: “Estamos muy contentos de habernos asociado con XP para hacer que nuestras capacidades de inversión estén disponibles en Brasil. Con las tasas de interés locales en mínimos históricos, los fondos globales internacionales brindan a los inversionistas brasileños la posibilidad de ampliar su exposición a posibles fuentes alternativas de rentabilidad, al tiempo que agregan diversificación a sus carteras. Esta estrategia encaja perfectamente con estos dos objetivos, proporcionando a los clientes acceso a lo que consideramos las mejores oportunidades de deuda en todo el mundo con un fuerte enfoque en la calidad crediticia y la gestión de riesgos ”.
Pixabay CC0 Public Domain. El Consejo General de Economistas prevé que el PIB crecerá el 5,7% en 2021 y el 5,2% en 2022
Los efectos de la crisis sanitaria en la mayoría de los países en estos dos primeros meses del año siguen siendo negativos, aunque algunos, por efecto de la vacuna, ya han iniciado la senda de la recuperación. No es el caso de España ni de sus vecinos europeos donde todavía existen muchas restricciones a la movilidad y donde una parte de la actividad, fundamentalmente servicios de ocio, hostelería y turismo, permanecen cerrados o semicerrados.
De hecho, de los datos de actividad conocidos correspondientes al mes de enero de 2021, estos han sufrido un fuerte descenso con respecto al mismo mes del año anterior, a consecuencia de la pandemia. Por ejemplo, el gasto con tarjetas de crédito se ha reducido el 11% , el consumo de cemento el 19,2% y las ventas de automóviles el 51,5%, por lo que se espera un comportamiento similar en el mes de febrero.
Sin embargo, se atisba cierta recuperación en el mes de marzo, basada en un ligero optimismo por las expectativas de que las ayudas de los gobiernos central y autonómicos lleguen a las empresas. Las medidas anunciadas el pasado día 24 de febrero por el presidente del gobierno para empresas, pymes y trabajadores autónomos, dirigidas especialmente a los sectores del turismo y la hostelería crean ciertas expectativas.
«Consideramos que en los próximos trimestres, a medida que vaya ampliándose el porcentaje de población vacunada y el control del virus vaya ganando fuerza, las restricciones se irán reduciendo con una mejora de la actividad. Además, se espera que lleguen los fondos europeos en el segundo semestre, en forma de ayudas directas, especialmente a proyectos de transformación digital y medio ambiente. Por ello, se estima que el crecimiento del PIB, a final del año, se sitúe entre el 5,5% y 5,7%», explican desde el Consejo General de Economistas.
Europa mantiene férreas restricciones de movilidad, que afectan a nuestro comercio exterior, puesto que las exportaciones han supuesto un 5,5% del PIB frente al 12,5% del año anterior. Por ello, se espera que con la desescalada y los efectos de las ayudas de los fondos europeos, Alemania, Italia, Francia, y Reino Unido, fundamentalmente, se vayan recuperando con el efecto que supone para nuestro país, dado que son nuestros principales mercados, y sobre todo para el turismo, crucial para España, por los efectos que tiene en el sector servicios.
En 2020 se perdieron 65 millones de turistas. Sería deseable que en 2021 se recuperen al menos la mitad para que el sector se mantenga y no sufra daños irreparables. Para ello, como hemos indicado, es necesario que en los países de origen y en España el nivel de vacunación sea alto ya que, en caso contrario, los turistas se podrían trasladar a otros destinos.
Las ayudas anunciadas recientemente por el gobierno, así como las que ya se han puesto en marcha desde el inicio de la pandemia, han hecho que la deuda pública se haya elevado. El año 2020 cerró en un 117,08% sobre el PIB frente al 95,5% de 2019, y en nuestra opinión en 2021 se situará en torno al 119%-121%. Dadas las circunstancias, se está produciendo cierta flexibilidad en el incremento de la deuda pública, incluso en la zona euro, que se ha situado en el 97,3 %, por lo que aún hay capacidad de aumento.
Los tipos de interés están actualmente muy bajos, pero, aunque ahora pueda no ser el momento, habría que introducir mecanismos de control porque con estos niveles de deuda, si suben los tipos de interés, puede afectar muy negativamente a las cuentas públicas, ya resentidas con un déficit estimado en 2020 del 11,2%. Además, hay que tener en cuenta que los ERTEs han aumentado de 750.000 a 1,2 millones de personas. Se teme que gran parte de estos trabajadores acogidos a ERTEs finalmente acaben desempleados, lo que hará incrementar aún más el gasto público. Nuestra estimación es que en 2021 el paro se sitúe en el 17,4 %.
Pixabay CC0 Public Domain. Azimut continúa reforzando su presencia en la región con la adquisición de MZK Investimentos en Brasil
El Grupo Azimut, uno de los mayores gestores de activos independientes de Europa, a través de su filial AZ Brasile Holding, firmó un acuerdo para adquirir el 100% del capital de MKZ Investimentos, un gestor de activos brasileño independiente especializado en estrategias macro con más de 125 millones de dólares bajo administración.
Esta operación se sumará a la propuesta existente de gestión de activos de AZ Quest, reforzando así la sólida experiencia del grupo en los mercados de renta fija y renta variable brasileños. AZ Quest y MZK Investimentos operarán como entidades legales separadas hasta que se completen todas las aprobaciones regulatorias.
MZK, fundado en 2017, cuenta con un equipo directivo senior e integrado, nacido de una actividad conjunta desarrollada durante los últimos 15 años, que incluye experiencias en tesorerías de importantes bancos locales e internacionales, como HSBC, Bradesco y BNP Paribas. Todo este equipo, compuesto por profesionales cualificados y perfiles complementarios, se integrará en el equipo macro de AZ Quest y estará dirigido por el CEO de MZK, Marco Antonio Mecchi.
Esta operación agrega valor también a los clientes de MZK a través del intercambio de experiencia del equipo actual con las otras áreas de AZ Quest, como renta variable, private equity y arbitraje. Además, el equipo actual de MZK accederá a las competencias de más de 150 portfolio managers en 18 centros de inversión que componen el equipo de gestión de activos global de Azimut. Los profesionales se beneficiarán de esta tremenda sinergia sin ningún cambio en la estructura actual de productos.
La industria de fondos mutuos en Brasil representa más de 1 trillón de dólares con más del 70% de los activos bajo administración concentrados en estrategias de renta fija de bajo riesgo. Las tasas de interés locales, aun significativamente por debajo de la norma histórica, llevan a una continuidad hacia la rotación de estrategias de inversión de riesgo bajo a medio-alto, como las administradas por MZK. En este contexto, la transacción fortalece la propuesta de productos macro del Grupo a los clientes locales y apuntala el potencial de un mayor crecimiento orgánico capitalizando las tendencias subyacentes de la industria.
Giorgio Medda, CEO y Global Head of Asset Management of Azimut Group, comenta: “La inversión en MZK encaja bien con nuestros planes de ampliar las capacidades locales de nuestro equipo global de Gestión de Activos, particularmente en un mercado clave para carteras de inversión globales como Brasil. Nuestra estrategia general para expandir la plataforma de gestión de activos integrada del Grupo en Brasil se beneficiará del desarrollo de nuevos productos, que ha sido fundamental en nuestro crecimiento orgánico a nivel local desde 2015 «.
Marco Antonio Mecchi, uno de los fundadores de MZK, declara: “La sinergia y complementariedad creada por la fusión de MZK y Azimut agrega valor y experiencia local a sus clientes y también agrega fuerza a la franquicia. La nueva compañía gestionará fondos de forma efectiva usando el apalancamiento que la estructura global de Azimut proporciona y el conocimiento y la experiencia locales que aporta MZK. Estamos muy ilusionados de formar parte de este Grupo y esperamos el desarrollo de nuevos negocios”.
El 56% de las IICs distribuidas en España a finales de 2020 han sido mediante gestión discrecional o asesoramiento (146.917 millones de euros frente a 262.427 del total de la muestra recibida), y el resto via comercialización (44%). Son datos de Invercoa partir de una muestra aproximada del 70% del total de la distribución de IICs en España, y que incluye información de 26 entidades que han facilitado información sobre este desglose respecto a la distribución realizada por sus grupos financieros.
En concreto, la distribución de IICs en España mediante carteras gestionadas discrecionalmente asciende al 25,5% del total. Por su parte, la distribución de IICs a través del servicio de asesoramiento alcanza el 30,5% del total.
Según la información recibida por las entidades, el porcentaje de IICs de terceros comercializadas a cierre de 2020 alcanza el 23,2% del total.
Gestión discrecional de carteras
De acuerdo con los datos recibidos por las gestoras de IICs que han facilitado información sobre esta actividad desarrollada por sus grupos financieros, la cifra estimada de patrimonio en gestión discrecional de carteras se situaría en torno a 86.000 millones de euros a finales de diciembre de 2020 (82.686 millones para las 27 gestoras que facilitan dato de sus grupos financieros).
Este volumen supone que solo en el último trimestre de 2020, la gestión discrecional de carteras ha registrado un incremento del 6%. El saldo de carteras gestionadas a cierre de 2020 experimenta un aumento en el año del 7,5% (6.000 millones de euros más que a finales de 2019).
El 95% correspondería a clientes minoristas (en torno a 82.000 millones de euros).
El número estimado de contratos se elevaría a 800.000 carteras gestionadas (783.091 para las entidades que remiten información), correspondiendo casi la totalidad de ellas a clientes minoristas.