Los valores temáticos y la cara cambiante de la inversión en tecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

fiber-4814456_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los valores temáticos y la cara cambiante de la inversión en tecnología

Desde la crisis financiera global de 2008-2009, las compañías del sector de la tecnología de información han impulsado a los mercados globales de renta variable a niveles récord. Los inversores están buscando mejorar sus exposiciones a futuro, conscientes de cómo ciertos índices de referencia han pasado a estar concentrados en algunas de las compañías más grandes por capitalización bursátil. 

El principal beneficio de las exposiciones a los valores “temáticos” altamente focalizados, es que permite a los inversores conectarse con casos emergentes del sector tecnológico en vez de simplemente adquirir una exposición a títulos del estilo de Facebook, Amazon, Alphabet, Apple, Microsoft y otros gigantes tecnológicos. 

Ahora, los enfoques temáticos a los mercados de renta variable no son nuevos y las estrategias de gestión activas han existido en Europa desde comienzos de los 2000´. Inicialmente, se trataba de un concepto en el que los gestores activos se movían en torno a diferentes temáticas que consideraban atractivas o mantenían simultáneamente una exposición a temáticas múltiples. Por otra parte, la proliferación de las opciones de fondos cotizados que surgieron a partir de 2015 ha sido transformadora para el mercado, al punto que actualmente son prácticamente ilimitadas las opciones de temáticas disponibles.

Al separar el amplio universo de estrategias temáticas en categorías, nos permite pensar más claramente cómo incorporar en la cartera estos bloques en un contexto más útil. Hemos identificado cuatro grupos amplios, los cuales son: los “cambios demográficos y sociales”, los “cambios tecnológicos”, los “cambios geopolíticos” y las “presiones ambientales”. 

La razón por la cual los grupos son importantes, se debe al hecho de cómo se pensaría el “riesgo” para el próximo período. Dado que para estos cuatro grupos sería difícil obtener un rendimiento de la misma solidez en cualquier período determinado, es más probable que las condiciones favorezcan, por ejemplo, a aquellas estrategias en torno a los “cambios tecnológicos”. En cambio, un período a futuro sería más favorable, por ejemplo, a los “cambios demográficos y sociales”. Para nosotros, una cartera de estrategias temáticas tecnológicas solamente diferentes de por sí, podría no ser lo suficientemente resiliente a las condiciones de mercado cambiantes como una cartera que busca diversificar a lo largo del sector tecnológico y en al menos uno de estos grupos.  

Incluso dentro de la amplia categoría de “cambios tecnológicos”, los inversores pueden elegir enfocarse en lo que serían subcategorías como el cloud computing, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la nano tecnología, etc. Estos subgrupos los ayudará a poner 2020 en contexto. Dicho esto, el cloud computing representó en 2020 a un grupo de compañías que proporcionaron soluciones extremadamente efectivas a las necesidades de las empresas y los consumidores durante los confinamientos provocados por la Covid-19. Sin dudas que en esta área se ha obtenido una muy fuerte rentabilidad. Asimismo, hemos transcurrido el primer trimestre de 2021 reconociendo que, si bien la volatilidad en las estrategias de cloud computing puede incrementarse a corto plazo, el foco central debe permanecer sobre el hecho de que buena parte del software comercial, podría ser de nube en 2030 y obtener una valorización de aproximadamente 4 billones de dólares*

Tal vez, para aquellos que piensan menos en el largo plazo y más oportunistamente en 2021, su foco podría virar hacia la variante de la inteligencia artificial con una amplia exposición a los semiconductores. En este sentido, está muy claro que muchas industrias necesitan semiconductores y se ha constatado una escasez en lo que va de 2021. Por su parte, la ciberseguridad se ha convertido en un tema muy interesante en un mundo de trabajo remoto e inclusive, si los precios de las acciones cedieran y fluyeran, la demanda de estos servicios debería incrementarse firmemente.  

Dondequiera que un inversor pueda centrarse dentro del universo temático de estrategias de valores, es fundamental que siempre mire por debajo del capó de la metodología y los componentes. A pesar de que estas estrategias podrían parecer enmarcadas en el mismo “tema” o tener las mismas palabras en el nombre de la estrategia, un análisis en mayor profundidad tendería a encontrar exposiciones muy diferentes y empresas subyacentes.

En WidomTree, creemos en la selección de modelos especializados en donde cada componente subyacente tiene una conexión directa con el tema dominante. En algunos casos, esto puede conducir a una lista más reducida y centrada de compañías y en otros, dependiendo del tema, a una lista más amplia con exposiciones variables a la “cadena de valor” del tema.

Dado que en las estrategias temáticas no existe una “correcta” o incorrecta” y nadie sabe qué niveles de rentabilidad serán generados a priori, es más crítico por lo tanto asegurarse que la metodología y la exposición de la estrategia encaje en las creencias del inversor y se alinee con su contexto de cartera. Los enfoques que permiten que la exposición evolucione con el tema, podrían tener un mayor impacto.

Tribuna de Chris Gannatti, jefe de análisis de WisdomTree Europa.

 

*Loten, Angus. “Software Bots Multiply to Cope with ‘Stretched’ Resources.” Wall Street Journal. 25 de enero de 2021.

¿Cuál es el impacto del proyecto de euro digital del BCE para los bancos?

  |   Por  |  0 Comentarios

eurodigital
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuál es el impacto del proyecto de euro digital del BCE para los bancos?

Dinero seguro y no un servicio financiero es la premisa sobre la que el Banco Central Europeo (BCE) está construyendo su euro digital y que ha comenzado a impulsar. En febrero, Fabio Panett, miembro del Consejo del BCE, aseguró que esta iniciativa ya está lista y que lo primero sería una “fase de prueba” con un lanzamiento en diferentes ciudades. 

En principio, a mediados de 2021 el BCE examinará si ya pueden comenzar las pruebas, aunque se estima que pasen entre cuatro y cinco años hasta que los europeos lo usen de forma generalizada en el día a día. Lo que sabemos es que esta moneda digital, adquirida con dinero legal en curso, se podrá utilizar para comprar y vender servicios y productos, y también para la inversión, sin necesidad de una cuenta bancaria. 

Los expertos explican que la gran diferencia de este euro digital con las criptomonedas es que ésta será más segura, ya que tendrá al BCE detrás y delimitará el marco operativo, los controles y establecerá unas características técnicas. Ahora bien, también advierte que podrá haber un gran damnificado: los bancos minoristas. 

Según un informe de Bank of America, el riesgo que correrán los bancos responde a un motivo muy sencillo: “Un euro digital sacaría de los bancos las cuentas nómina y de los depósitos, además de la financiación de mayor calidad y con menor demanda de liquidez”. 

El documento indica que si todos los ciudadanos europeos (340 millones de personas) usaran el límite de los 3.000 euros digitales, estima que un billón de euros pasarían del balance de los bancos al balance del BCE  y eliminaría 2 billones de euros de duración del mercado. “Los riesgos de refinanciación probablemente reducirían las coberturas de los bancos en 1,6 billones de euros  y aumentarían las necesidades de liquidez en más de 0,3 millones de euros”, apunta el documento

En este sentido, tomar los depósitos de los bancos significa sustituirlos por el propio balance del BCE. De hecho, BofA señala que un mayor balance puede parecer atractivo, ya que sitúa al BCE en el centro de la asignación del crédito. Además, el impacto de este trasvase afectaría a uno de los pilares del sistema bancario: las cuentas corrientes. 

gráfico bofa

Frente a este riesgo, Panetta plantea abrir más el grifo de la liquidez.  «Si los bancos pierden depósitos, entonces podemos ponerles más liquidez a su disposición», señalaba hace un mes e insistía en que los bancos seguirán teniendo el papel de intermediarios financieros que han tenido hasta ahora. 

Por su parte, desde BofA recuerdan el papel de estabilidad que tienen las cuentas corrientes, además de los depósitos, para las entidades financieras. “Las cuentas corrientes son una financiación contractualmente a la vista, pero conductualmente muy a largo plazo. Y como cada cuenta es pequeña en euros absolutos; y se repone automáticamente cada mes a partir de una nómina, es muy estable. Esto subraya la diferencia entre la duración contractual y la conductual, y pone de relieve el riesgo de refinanciación. Los bancos suelen pagar un interés nulo por las cuentas corrientes, por lo que, por definición, éstas son muy estables, independientemente de las condiciones financieras externas o, lo que es más importante, de la opinión del mercado crediticio sobre el banco en un momento dado”, apunta el informe.

La industria debe poner el foco en la diversidad racial y no solo en la de género

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA
Foto cedida. La industria debe poner el foco en la diversidad racial no solo en la de género

Se celebró la conferencia virtual “Women in Investment Management Latam & Caribean” el pasado 17 de marzo, organizado por la red de CFA Societies de América Latina y El Caribe. En este webinar, el primero de una serie de eventos organizado por el Advocacy Council for Latam & Caribbean del CFA Institute, un panel de expertos de primer nivel debatió sobre aspectos relacionados con diversidad e inclusión en la industria de gestión de activos. El evento fue presentado por Melvin Escudero, Chairman of the Advocacy Council for Latam & Caribbean CFA Institute.

Marg Franklin, CFA CEO y President de CFA Institute fue la encargada de hacer la presentación de introducción al evento. Desde su punto de vista, ha habido avances en temas de diversidad de género en la industria, pero hay que hacer una llamada a la acción y reconoció que aún queda mucho por hacer en temas de diversidad racial. ” Se produce un 90% de bajas en mujeres de color desde niveles de entrada hasta C- Suite”, señaló.

En la primera parte del evento, moderado por Barbara Mainzer, President CFA Society Uruguay, profesionales de la industria de reconocido prestigio en la región, compartieron sus experiencias y recomendaciones personales. Carolina Mery, Chief Investment Officer AFP Habitat Chile, la mujer que gestiona el mayor volumen de activos en la región (55.000 millones de dólares) compartió su experiencia personal en un ámbito profesional con mucha presencia masculina. Entre sus recomendaciones, aconsejó levantar la voz para pedir un puesto especifico, buscar ayuda de un mentor y disfrutar con lo que uno hace.

La segunda ponente, Carolina Cavenaghi, CoFounder y CEO FIN4SHE, relató como fundó su plataforma tras haber trabajado años en la industria financiera. Cavenaghi explicó como su compañía nació para dar respuesta a las necesidades del colectivo femenino en la industria y el papel que juega para conectar empresas que demandan talento femenino y el talento en sí que muchas veces tienen dificultades en encontrarse.

Por su parte, Audrey Tugwell Henry, President & CEO Scotia Group Jamaica, relató su experiencia como perteneciente a una doble minoría por ser mujer de color en el sector financiero. Desde su punto de vista, es importante aumentar la visibilidad, contar con espónsores que empujen el crecimiento profesional de talentos femeninos y suplan el menor tiempo que dedican las mujeres a la gestión de redes y documentar las políticas y programas a nivel de empresa. 

Por último, Nur Cristiani, Head of Mexico Equity Research and Stretegy J.P. Morgan animó a las mujeres a ser valientes y a levantar la voz para conseguir sus metas y destacó la necesidad de las compañías en generar entornos de trabajo diversos e inclusivos como respuesta a las demandas de las generaciones más jóvenes. A modo de ejemplo, citó como en todas las entrevistas de trabajo que ella realiza a millenials no falta la pregunta sobre los programas de inclusión que se desarrollan en su compañía.

La segunda parte del evento, contó con la presentación de ponentes de la red de CFA Societies y CFA Insitute que realizaron una actualización en materia de diversidad e inclusión y asuntos organizativos. Así, Sarah Maynard, Global Head, External Inclusion & Diversity Strategies expuso un diagnóstico de la diversidad de género en la industria de gestión de activos e hizo una actualización de los planes que están llevando a cabo desde  CFA Institute en este sentido. En concreto, destacó el plan de Experimental Partners que ha dado lugar a la creación del CFA Inclusion Code.

Por último, Daniel Gamba; Chair of Boards of Governors del CFA Institute, analizó la evolución del CFA Insititute y las CFAs Societies tras la pandemia y anunció novedades organizativas entre las que se incluye la elaboración de los exámenes vía computador y disponibilidad para todos los países de la certificación ESG desarrollado por CFA Society UK.

Puede ver el evento completo en el siguiente link

El podcast de la revista Funds Society España 21: los contenidos, en menos de 20 minutos

  |   Por  |  0 Comentarios

portada21_1
. portada21

El número 21 y correspondiente a marzo de 2021 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo vienen recibiendo a lo largo de los últimos días.

El equipo de Funds Society ha elaborado un podcast en el que resume, en un audio de menos de 20 minutos de duración, los contenidos principales.

En el audio intervienen expertos que han colaborado en la elaboración de los temas de esta revista, como Rocio Ledesma, socia de Navis Capital, que explica las claves y distintas posibilidades para incorporar el arte a las carteras de inversión y analiza las ventajas de este activo que, aunque es ilíquido, ofrece oportunidades de rentabilidad y diversificación.

También Leticia Travesedo, abogada especialista en Derecho regulatorio financiero en Alter Legal, analiza los principales hitos regulatorios y fiscales que afrontará el sector de la gestión de activos, las gestoras de pensiones y la banca privada este año.

En un artículo sobre los retos que afrontan las entidades internacionales que han llegado a España en 2020, Francisco Rodríguez D’Achille e Iván Díez Sainz, socios y directores de desarrollo de negocio para el sur de Europa y Latinoamérica en LONVIA Capital, analizan algunas de las claves de su negocio.

En el podcast también participan Álvaro Requeijo Torcal y Álvaro Requeijo Pascua, abogados en Álvaro Requeijo Abogados y Partners de Ambar Partners, que escriben en la revista sobre el sistema de remuneración de los agentes.

Y Pedro Torroja, Senior Principal Financial Practice en Badenoch + Clark, consultora de dirección de directivos del Grupo Adecco, analiza las oportunidades que vendrán para los profesionales de la banca privada este año, desde una perspectiva de recursos humanos.

En el podcast también participa Julián Pascual, presidente y fundador de Buy & Hold, y patrono de la Fundación Amigos de Rimkieta (FAR), que protege la vida en el barrio más pobre de Burkina Faso.

No se pierdan este resumen de la revista, ¡en 20 minutos de audio!

Pueden escucharlo en este link. También nos pueden escuchar en Spotify, en Google Podcast y en Apple podcast.

La nueva guía de gestoras de Funds Society ya está disponible para los lectores de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-03-30 a la(s) 14
. ,,

La industria financiera no para de moverse y, a pesar de la pandemia de coronavirus, cada año hay fusiones y adquisiciones, además de constantes cambios en los equipos de desarrollo de negocio y servicio al cliente de las gestoras. Por ello desde Funds Society les ofrecemos una nueva guía actualizada para el negocio en Latinoamérica.

Esperamos que esta información les resulte útil. No duden en ponerse en contacto con nosotros en info@fundssociety.com si tuvieran alguna información o actualización para compartir con nosotros.

La guía está llegando a los lectores de la revista Américas en su versión en papel reciclado.

Para acceder a la guía digital hacer click aquí.

 

 

 

 

Los multimillonarios de EE.UU. aumentaron su riqueza durante la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-03-30 a la(s) 15
. Pexels

La riqueza combinada de los 657 multimillonarios de EE.UU. aumentó más de 1,3 billones de dólares, que representa un 44,6%, desde que comenzaron los cierres por la pandemia en marzo de 2020.

Durante el año pasado, Americans for Tax Fairness (ATF) y el Institute for Policy Studies (IPS) siguieron el crecimiento de la riqueza de los multimillonarios estadounidenses desde el 18 de marzo de 2020, el difícil comienzo de la pandemia. 

El informe resume el extraordinario crecimiento de la riqueza de los ahora 657 multimillonarios basado en datos en tiempo real de Forbes el 18 de marzo de 2021.

Durante esos mismos 12 meses, más de 29 millones de estadounidenses contrajeron el virus y más de 535,000 murieron a causa de él.

A medida que la riqueza de los multimillonarios se disparó, casi 80 millones perdieron el trabajo entre el 21 de marzo de 2020 y el 20 de febrero de 2021, y 18 millones estaban cobrando desempleo el 27 de febrero de 2021.
 
Hay 43 multimillonarios recién acuñados desde el comienzo de la pandemia, cuando hubo 614. Varios multimillonarios nuevos se unieron a la lista de OPI de acciones de compañías como Airbnb, DoorDash y Snowflake.
 
El aumento en la riqueza combinada de los 15 multimillonarios con el mayor crecimiento en riqueza absoluta fue de 563.000 millones de dólares

El crecimiento de la riqueza de solo estos 15 representa más del 40% del crecimiento de la riqueza entre todos los multimillonarios. Encabezando la lista están Elon Musk  con 137.500 millones,  Jeff Bezos  65.000 millones de dólares y Mark Zuckerberg, 47.000 millones.

De las 17 categorías de la industria, los multimillonarios de la tecnología tuvieron el mayor crecimiento de riqueza colectiva: 564.000 millones de dólares, o casi el 68%. 

Por otro lado, los grandes de Wall Street, las finanzas e inversión, vieron crecer su riqueza en 226.000 millones de dólares, un aumento de casi el 37%

En la industria automotriz tuvieron el mayor aumento de puntos porcentuales en riqueza: 317% basado en un aumento de riqueza de 172.000 millones de dólares. Eso fue impulsado en gran parte por el extraordinario aumento en la riqueza del dueño de Tesla, Elon Musk, 137.500 millones de dólares.  

Solo tres estados vieron aumentar la riqueza de sus residentes multimillonarios. Quienes encabezan la lista en crecimiento de riqueza total son California, Washington y Nueva York. Por otro lado, Los tres estados principales con el mayor aumento porcentual en riqueza son Michigan con 164%, Arizona con 110% y Hawai con 107%.

El crecimiento de la riqueza multimillonaria se calcula entre el 18 de marzo de 2020 y el 18 de marzo de 2021, según los datos de Forbes compilados en este informe por ATF e IPS. El 18 de marzo se utiliza como el comienzo no oficial de la crisis porque para entonces la mayoría de las restricciones económicas federales y estatales que respondían al virus estaban vigentes. 

El 18 de marzo también fue la fecha que Forbes eligió para medir la riqueza de los multimillonarios para la edición 2020 de su informe anual de multimillonarios, que proporcionó una línea de base que ATF e IPS comparan periódicamente con datos en tiempo real del sitio web de Forbes. PolitiFact ha revisado favorablemente esta metodología.

«La pandemia ha creado un aumento asombroso en la riqueza de los multimillonarios de la nación, mientras que decenas de millones de estadounidenses se quedaron más rezagados», dijo Frank Clemente, director ejecutivo de Americans for Tax Fairness

“Los especuladores de la pandemia están obteniendo ganancias inesperadas de riqueza durante una época de sufrimiento generalizado para la mayoría de la gente”, dijo Chuck Collins, director del Programa sobre Desigualdad del Instituto de Estudios Políticos y agregó que “explotan los mercados artificiales creados por la pandemia, incluido el cierre de su competencia en Main Street y nuestra mayor dependencia de las tecnologías en línea».

Según la ley fiscal actual, ninguna de las riquezas de los multimillonarios será gravada durante su vida, a menos que los activos subyacentes se vendan con una ganancia. Gracias a un impuesto al patrimonio debilitado y a la evasión agresiva del impuesto al patrimonio por parte de los ricos, gran parte del dinero también escapará de los impuestos cuando se transfiera a la siguiente generación.

Lyxor lista en México los primeros ETFs diseñados para combatir el cambio climático 

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-03-30 a la(s) 13
Piqsels. ,,

Un año después de haber lanzado su primera gama de ETF en México, Lyxor Asset Management ha listado dos ETFs diseñados para luchar contra el cambio climático, anunció la gestora en un comunicado.

Estos ETF permitirán a los inversores alinear sus carteras con los objetivos del Acuerdo de París: contener el aumento de  las temperaturas para finales de este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de  los niveles preindustriales y continuar con los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5 grados centígrados. 

El Lyxor S&P Eurozone Paris-Aligned Climate (EU PAB) (DR) UCITS ETF – Acc y el Lyxor S&P  500 Paris-Aligned Climate (EU PAB) (DR) UCITS ETF – Acc cotizarán desde este martes 30 de marzo en la Bolsa  Mexicana de Valores. 

“Lyxor lanzó su primera gama de ETF en México hace más de un año y su presencia ha ido creciendo  paulatina y consistentemente en el mercado entre los inversores locales. El mercado mexicano de ETF ha crecido de forma constante en los últimos años, no sólo entre los  inversores institucionales (en particular, los fondos de pensiones y los gestores de activos), sino  también entre los clientes minoristas, los bancos privados y los gestores de patrimonio, que han venido  mostrando su interés en que los ETF líquidos coticen a nivel local”, explicó la gestora en un comunicado.

Además, el mercado mexicano muestra un creciente interés en las soluciones de inversión orientadas al clima y al ASG* (ESG en sus  siglas en inglés) y a través de estos dos nuevos ETF los inversores mexicanos podrán dirigir su capital  hacia una economía baja en emisiones de carbono de una manera sencilla, transparente y rentable. 

Basados en el Modelo de Trayectoria de Transición de Trucost, especialista en datos climáticos de S&P, estos ETF sobre acciones de la zona euro y de Estados Unidos están diseñados para cumplir y  superar los requisitos mínimos de los índices de referencia de la UE en el marco del Acuerdo de París. 

 

 

Las tormentas y el mal clima desplomaron las ventas de propiedades de EE.UU. en febrero

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-03-30 a la(s) 13
. Pexels

Las ventas de las viviendas de febrero se desplomaron en EE.UU. debido a las tormentas invernales y las condiciones generalmente frías que disuadieron a los compradores, dice un informe de ING Bank

Sin embargo, se espera que las ventas se recuperen en marzo, pero el aumento de las tasas hipotecarias y la escasez de oferta son una limitación a largo plazo. Otro problema es el aumento de los precios de la vivienda, que podría crear un gran dolor de cabeza para la Fed.

Las ventas de casas existentes y los datos de ventas de casas nuevas de hoy para febrero mostraron disminuciones sustanciales debido a que la dura tormenta invernal de mediados de mes y las condiciones generalmente frías en todo el país redujeron el apetito de los compradores.

Las viviendas nuevas fueron las más afectadas, cayendo su venta un 18,2% intermensual. En cuanto a las ya construidas, que se registran como transacciones cuando se cierran los contratos, su disminución en las ventas fue del 6,6%. Estas operaciones se habrían visto afectadas por la interrupción de las prácticas laborales.

Es probable que cuando se conozca el informe de marzo se encuentre un fuerte repunte en las ventas, pero no se esperan nuevos máximos en el ciclo dado el descenso en las solicitudes de hipotecas para la compra de viviendas. 

Esta serie alcanzó su punto máximo en la segunda semana de enero y ha caído drásticamente, probablemente reflejando el reciente aumento de las tasas hipotecarias. Dado que los rendimientos de los bonos del Tesoro continúan subiendo, ciertamente hay más ventajas para las tasas de interés hipotecarias en los próximos meses, aunque la demanda de vivienda debería sustentarse en una fuerte recuperación económica y un sólido crecimiento del empleo en los próximos años.

Al mismo tiempo, la oferta es muy escasa con el inventario de viviendas existentes en mínimos históricos, lo que equivale a solo dos meses de ventas. Es ligeramente mejor para las ventas de viviendas nuevas a los 4 meses, pero esa es una sección mucho más pequeña del mercado inmobiliario general. 

Es probable que esto limite aún más el alcance de un aumento en las ventas de propiedades. Esas pocas propiedades que están a la venta se comprarán dentro de los 20 días posteriores a la venta en promedio. Esta falta de inventario en medio de una demanda decente está elevando los precios con el precio medio de una vivienda unifamiliar existente hasta un 15,8% interanual y los precios de las viviendas nuevas subiendo un 5,3%.

La vivienda será un importante motor de crecimiento del PIB en 2021

La recuperación en el mercado de la vivienda ha provocado un cambio radical en el sector de la construcción. La Asociación Nacional de Constructores de Viviendas informó que el sentimiento se mantiene cerca de los máximos históricos (tiene una historia de 36 años) con el empleo en la construcción que ha aumentado en 805.000 desde abril y la vivienda comienza a alcanzar un máximo de 14 años en diciembre.

Con los precios de las viviendas bien respaldados por una demanda decente en medio de una escasez de oferta, esto debería incentivar una mayor actividad de construcción a pesar de los mayores costos de los materiales de construcción, como la madera y el acero. En consecuencia, es probable que la inversión residencial continúe contribuyendo fuertemente al crecimiento del PIB este año.

Un mercado de la vivienda fuerte también impulsa la demanda en otras partes de la economía. La actividad de la vivienda está fuertemente correlacionada con las ventas minoristas: a medida que las personas se mudan a una nueva casa, generalmente gastan dinero en muebles nuevos y accesorios para el hogar, equipos de jardín y suministros de construcción, como un nuevo trabajo de pintura y algunas mejoras para el hogar. También genera demanda de servicios de mudanza al tiempo que genera tarifas legales e hipotecarias dentro del sector de servicios, lo que también debería ayudar a impulsar la actividad económica durante este año.

La desventaja de todo esto es que los mayores costos de la vivienda se traducirán en una mayor inflación de los precios al consumidor. El componente del IPC de la renta de la residencia principal, 7,8% de la canasta del IPC por peso, y el alquiler equivalente de las residencias de los propietarios, 24,2% de la canasta del IPC por peso, suelen retrasarse en los puntos de inflexión en la casa S&P Case Schiller serie de precios en unos 14 meses. 

La vivienda pronto contribuirá positivamente a las lecturas de inflación de EE.UU., lo que, dada la ponderación combinada del IPC de la vivienda del 32%, es una razón clave por la que creemos que la inflación se mantendrá más alta durante más tiempo de lo que piensa la Fed. A su vez, se espera que la Fed aumente las tasas de interés para el verano de 2023 y que la tasa objetivo de los fondos de la Fed alcance el 2% en 2025.
 

Dunas Valor Prudente gana el premio al fondo de retorno absoluto con mejor rendimiento en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

medals-5709461_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Dunas Valor Prudente gana el premio al fondo de retorno absoluto con mejor rendimiento en 2020

El fondo Dunas Valor Prudente, gestionado por Dunas Capital AM, ha obtenido el premio al fondo de retorno absoluto multiactivo con mejor rendimiento a 1, 2 y 3 años, otorgado por la revista británica The Hedge Fund Journal.

Este nuevo hito vuelve a situar al fondo en el foco de los grandes inversores internacionales, después de que el vehículo cumpliera recientemente más de tres años de track record y superara la barrera de los 250 millones de euros en patrimonio.

Además, la evolución del Dunas Valor Prudente, tanto por rentabilidad como por volatilidad, le ha hecho merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS, que se concede al obtener un mejor comportamiento con respecto a su categoría.

Se trata de un fondo multiactivo y multiestrategia, con filosofía de retorno absoluto y basada en la metodología propia de Dunas Capital AM: Value Cross Asset & Risk (VCAR), según la cual, el equipo gestor busca valor en distintas clases de activos bajo unos estrictos criterios de asignación de riesgos.

Esto permite una gran flexibilidad para adaptarse a los distintos ciclos de mercado y alcanzar su objetivo de rentabilidad, que es de Euribor a 12 meses + 0,45%, con una volatilidad promedio del 1%. En los últimos doce meses, el fondo acumula una rentabilidad del 2,09% y un 3,69% en los últimos 24 meses.

Borja Fernández-Galiano, Head of Sales de Dunas Capital, indicó: “La política de inversión de algunos grandes selectores de fondos les prohíbe invertir en vehículos con menos de tres años de track record o con un patrimonio inferior a los 100 millones de euros. En el caso de Dunas Valor Prudente, el fondo ya suma más de 250 millones de patrimonio y tiene más de tres años de vida, por lo que el fondo está teniendo una gran acogida entre la comunidad inversora y ya está en el foco de los grandes inversores”.

¿Qué buscan y cómo piensan los inversores en venture capital?: el libro Los Secretos de Silicon Valley lo cuenta

  |   Por  |  0 Comentarios

Silicon alta_0
Foto cedida. ‘Los Secretos de Silicon Valley’ es el libro que ha publicado Scott Kupor

Scott Kuporsocio director de Andreessen Horowitz, una de las firmas de venture vapital más importantes de Silicon Valley, publica su libro ‘Los Secretos de Silicon Valley’, donde explica de primera mano qué buscan y cómo piensan los inversores en venture capital. El autor también da clases en las universidades de Stanford y Berkeley.

Para la edición española, Dídac Lee y Marcel Rafart, socios de Galdana Ventures, fondo de Altamar especializado en venture capital, se han encargado de llevar a cabo la adaptación y de escribir el prólogo.

El libro ha sido elegido por BookAuthority como el mejor de fundraising de todos los tiempos, y se trata del primer ejemplar escrito en el mundo por un inversor en venture capital (VC) de Silicon Valley. Según especifica Kupor, es idóneo para cualquier persona que quiera invertir y tomar buenas decisiones, así como para cualquier emprendedor en busca de capital.

En la actualidad, infinidad de emprendedores de todo el mundo buscan financiación para sus proyectos, que probablemente provendrá de fondos de venture capital. Lo más habitual es que la mayoría de ellos desconozca el perfil y los procedimientos que siguen estos fondos, los temas que les interesan, la fase en la que prefieren invertir, etc.

En este contexto, Scott Kupor comparte de forma muy didáctica su experiencia, para que todos aquellos que quieran conocer cómo trabajan los gestores de los fondos de venture capital puedan descubrirlo. Además, proporciona a todos los emprendedores las claves necesarias para saber qué tienen que ofrecer y cómo presentar su proyecto, con el fin de conseguir llamar la atención de los inversores.

Kupor facilita el conocimiento y comprensión de los fondos de venture capital, un sector que se caracteriza por el déficit considerable de información y transparencia, avalado por los buenos resultados que regularmente obtienen. Para ello expone qué es lo que ocurre en el día a día de estos fondos, basado en su propia y exitosa experiencia. 

El libro sigue el ciclo de la vida del venture capital en lo que respecta a los emprendedores y cómo se les informa. La primera parte trata de la formación de una empresa de venture capital, para comprender cómo invierten, cómo actúan, etc. A continuación, explora la formación de una start-up, el proceso de financiación o el papel del consejo de administración. La última parte completa el ciclo de vida.

En definitiva, el libro arroja luz sobre cómo y por qué funciona el venture capital para crear más y mejores oportunidades para la creación de una empresa.