Willis Towers Watson anuncia el nombramiento de David Cienfuegos como nuevo responsable del negocio de Investments para Europa Continental de la compañía y miembro del Comité Ejecutivo del negocio de Investments de Willis Towers Watson para EMEA. Cienfuegos sucede en el puesto a Nigel Cresswell.
Desde su nuevo cargo, el ejecutivo se responsabiliza de liderar la estrategia y el negocio de Investments de Willis Towers Watson en Europa. En su nuevo rol, David Cienfuegos continuará actuando como miembro del Comité de Dirección de Willis Towers Watson en España y responsable del negocio de Investments para Iberia de la compañía, cargo que desempeña desde el origen de este departamento en 2011.
Cienfuegos reportará en su nuevo puesto a Mark Calnan, máximo responsable del negocio de Investments para Willis Towers Watson en EMEA. En palabras de Mark Calnan, “su contagioso entusiasmo y capacidad para identificar oportunidades estratégicas han sido sin duda tenidos en cuenta a la hora de ampliar sus funciones y confiar en él para llevar al negocio de Investments a su siguiente etapa de crecimiento en el mercado europeo”.
Como explica Iván Sainz, máximo responsable de Willis Towers Watson en España, “bajo el liderazgo de David, el departamento de Investments se ha convertido en una línea de negocio de gran éxito y crecimiento en Iberia y es un orgullo para nosotros el reconocimiento al trabajo bien hecho con este nombramiento europeo”.
David Cienfuegos, por su parte, afirma que “es un verdadero honor acceder a la dirección de Investments para el mercado europeo y explorar las grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo que éste representa. Confío plenamente en el magnífico equipo de profesionales con los que voy a tener oportunidad de trabajar desde mi nueva posición y pondré todo de mi parte para seguir ayudando a nuestros clientes, y mantener el alto grado de reconocimiento y la confianza que el mercado tiene en Willis Towers Watson”.
Cienfuegos cuenta con más de 19 años de experiencia en gestión de activos y asesoramiento en inversiones a clientes institucionales a nivel global, habiendo desarrollado su carrera en Nueva York, Londres y Madrid. Además de sus funciones en Willis Towers Watson, el ejecutivo es presidente de CAIA Iberia y profesor del Máster en Finanzas de la Universidad Carlos III de Madrid.
Con anterioridad a su incorporación a Willis Towers Watson, David Cienfuegos fue socio y director de Inversiones de Frontier Investment Management LLP (ahora parte de Apollo Multi Asset Management LLP) y analista senior en Bassini Playfair Wright LLC.
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo, David Cienfuegos completa su formación posteriormente con un MBA en Pace University, Lubin Graduate School of Business (Nueva York, EE.UU); un posgrado en Ingeniería Financiera en University of London, Birkbeck School of Economics, Mathematics & Statistics (Londres, Reino Unido); y un Executive Education Program en Harvard Business School (Massachusetts, EE.UU). El ejecutivo está acreditado además con la designación profesional de Analista de Inversiones Alternativas (CAIA®).
La bolsa de EE.UU. volvió a subir hasta alcanzar nuevos máximos históricos durante las tres primeras semanas de Febrero, para después caer con fuerza al establecer el bono estadounidense a diez años un máximo de un año en el 1,614% el 26 de febrero, impulsando la preocupación en torno a las elevadas valoraciones de algunos valores. Las acciones terminaron con alzas tanto febrero como en lo que van de año.
La Fed vuelve a estar en el punto de volver a empezar a retirar (taper) su programa de adquisición de activos (QE), dado que los tipos nominales y reales de la deuda estadounidense de mayor plazo están poniendo en precio que pueda subir la inflación si cobra fuerza la recuperación económica debido a la aplicación de estímulos fiscales y monetarios sin precedentes, el incremento del gasto en consumo gracias a las ayudas de alivio por el Covid, el avance en la campaña de vacunación contra el Covid-19 y la emisión de deuda soberana para pagar los estímulos. La economía estadounidense se está abriendo, y es posible que la Fed necesite echar el freno. En su discurso ante el Congreso del 23 de febrero el presidente de la Fed, Jerome Powell, contó al Comité Financiero del Senado que el principal objetivo de la Fed ahora es sobre el número total de personas empleadas y en devolver a los trabajadores al mercado laboral. Respecto a la inflación, Powell afirmó que “no es un problema por el momento”.
Berkshire Hathaway terminó con su acertijo sobre la acción misteriosa el 16 de febrero, cuando hizo públicas dos posiciones grandes en Verizon y Chevron. En la carta anual de Warren Buffett a los accionistas de Berkshire Hathaway, éste ha declarado: “En estos 232 años de existencia, sin embargo, no ha habido una incubadora para impulsar el potencial humano como América. A pesar de algunas interrupciones graves, el progreso económico de nuestro país ha sido impresionante. Nuestra firme conclusión: Nunca apuestes en contra de América”.
Las operaciones corporativas mantuvieron un ritmo robusto en febrero, al registrar 390.000 millones de dólares en los nuevos acuerdos anunciados, que elevan el volumen global a 680.000 millones de dólares en lo que va de año, lo que supone un incremento cercano al 20% respecto a los niveles de 2020. Las rentabilidades se han visto impulsadas en febrero por los acuerdos que han progresado hasta completarse, y por la cristalización de beneficios en acuerdos ya cerrados incluyendo la adquisición de BioTelemetry por 3.000 millones de dólares por Philips, la adquisición de Virtusa por 2.000 millones a cargo del Canada Pension Plan, y la adquisición de People Corp’s por Goldman Sachs por 1.200 millones de dólares. Las operaciones nuevas anunciadas en febrero, incluyendo la adquisición de Viela Bio por 3.000 millones por Horizon Therapeutics, se han sumado a un amplio ‘pipeline’ de acuerdos pendientes en los que invertir.
Finalmente, en el terreno de los convertibles, las emisiones continuaron a un ritmo rápido en febrero, aunque los precios de nuevas emisiones se han estrechado un poco al haber una serie de compañías capaces de emitir bonos con cupón cero y primas elevadas. Aunque esto es bueno para los balances de estos emisores, no siempre supone para nosotros una manera atractiva de invertir en esas compañías. Afortunadamente, hay muchas emisiones vivas con términos atractivos que están disponibles para nosotros. En los primeros días de marzo los precios de nuevas emisiones ya han mejorado después de que algunas de esas emisiones sin atractivo lo hicieran peor que la media del mercado, haciendo que los inversores se retirasen de las valoraciones más agresivas.
Las tires de los bonos de EE.UU. se han estado moviendo al alza, lo que tradicionalmente ha sido bueno para los convertibles. Mirando hacia atrás en los últimos 20 años, cada vez que el rendimiento del bono a diez años sube 100 puntos básicos o más, los convertibles se han movido al alza, porque sus precios son más una función de la acción subyacente que una función de la tir. Ahora se está cerrando otro movimiento de 100 puntos básicos y otra vez los convertibles se moverán más al alza durante este periodo. En los doce meses posteriores a cada uno de estos periodos de movimiento de la tir, los convertibles han generado un retorno superior al 8% de media. Estamos bien posicionados para aprovecharnos de esta dinámica.
Seguimos invirtiendo en convertibles con la expectativa de conseguir retornos totales en el largo plazo gracias a una combinación del cupón y la apreciación del capital. Su perfil de retorno asimétrico nos permite seguir invertidos y participar en los mercados bursátiles al alza con volatilidad reducida. A medida que los tipos suban, anticipamos la mejora del precio de las nuevas emisiones, lo que expandirá nuestro universo elegible con inversiones atractivas.
Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:
Gamco arbitraje de fusión
GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.
Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.
La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.
Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.
Gamco all cap value
El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.
GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.
Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.
GAMCO CONVERTIBLE SECURITIES
El objetivo de GAMCO Convertible Securities es conseguir ingresos corrientes y la revalorización del capital a largo plazo mediante una estrategia de rendimiento total, invirtiendo en una cartera diversificada de títulos convertibles globales.
El Fondo aprovecha el historial de la empresa de invertir en carteras dedicadas a títulos convertibles desde 1979.
El fondo invierte en títulos convertibles, así como en otros instrumentos con características económicas similares a las de esos títulos, en todos los mercados mundiales (aunque el fondo no invierte en obligaciones convertibles contingentes). El fondo puede invertir en títulos de cualquier capitalización de mercado o calidad crediticia, incluso hasta el 100% en títulos sin calificación o de calidad inferior a la de inversión y puede invertir de vez en cuando una cantidad importante de sus activos en títulos de empresas más pequeñas. Los títulos convertibles pueden incluir cualquier instrumento convertible adecuado, tales como bonos convertibles, obligaciones convertibles o acciones preferentes convertibles.
Al gestionar el fondo de manera activa e invertir en títulos convertibles, el gestor de inversiones busca la oportunidad de participar en la revalorización del capital de los activos subyacentes, al tiempo que se vale del aspecto de renta fija de los títulos convertibles para proporcionar ingresos corrientes y una reducción de la volatilidad de los precios, lo cual puede limitar el riesgo de pérdidas en un mercado de valores a la baja.
Las primeras órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Joe Biden para abordar los efectos del cambio climático son neutrales para los perfiles crediticios de los emisores de automóviles, energía y servicios públicos de EE.UU., pero el impulso hacia una economía de energía 100% limpia y emisiones netas cero para 2050 podría alterar los modelos comerciales tiempo, dice Fitch Ratings.
Las directivas describieron un enfoque en los estándares de economía de combustible, la electrificación de vehículos, los subsidios a los combustibles fósiles, las emisiones de metano y el costo social del carbono.
El costo social del cambio en la métrica del carbono apunta a una regulación climática más estricta. El costo de cumplimiento aumentará como resultado, pero debería ser manejable. La industria automotriz generalmente apoya una mejor economía de combustible y ya ha estado invirtiendo en electrificación.
Las calificaciones de los emisores de energía ya incorporan los efectos a mediano plazo de la transición a emisiones netas cero. La política climática tiene amplias implicaciones para el sector de servicios públicos, y se espera que la transición a una red de cero emisiones de carbono para 2035 sea un desafío, pero las implicaciones crediticias deberían ser limitadas en el corto y mediano plazo.
Las órdenes ejecutivas podrían ser catalizadores de la regulación que impulse cambios en el modelo de negocio con el fin de adaptarse a las crecientes preocupaciones sociales y políticas sobre cuestiones ambientales.
La ausencia de una mayoría en el Congreso a prueba de obstruccionismo sugiere que el sector energético puede no alcanzar su objetivo de descarbonización total para 2035 a través de la legislación federal, pero un mayor movimiento hacia este objetivo aún podría ocurrir con órdenes ejecutivas adicionales e iniciativas estatales y del sector privado.
Pixabay CC0 Public Domain. Revolution Banking: Big Bang Bank, un nuevo universo para la banca
Los próximos 24 y 25 de marzo tendrá lugar la 6ª edición de Revolution Banking, manteniendo el formato virtual de la edición anterior. Blueprism, Board, Medallia o Retarus serán algunos de los patrocinadores, y empresas como Bankia, BancoSabadell, Bizum o Deutsche Bank participarán en los paneles de expertos del evento.
El sector bancario presenta un nuevo panorama, una nueva situación y nuevos retos, por eso Revolution Banking traerá una visión 360º del nuevo ecosistema bancario repartido en dos jornadas.
El primer día se hablará sobre la nueva era en los medios de pago a través de varios paneles de expertos. Los pagos digitales, la punta de lanza de la digitalización, la autenticación reforzada o cómo incorporar la biometría en el sector de los pagos serán algunos de los principales temas que se abordarán.
El segundo día versará sobre tecnologías para la banca abierta. Entre los temas que se tratarán se encontrarán con el reto de los servicios cognitivos para apoyar la digitalización bancaria, cómo trabajar con la piedra fundamental del open banking o cómo lograr que la nube impulse el sector bancario.
La plataforma online que se utilizará permitirá a los asistentes vivir una experiencia real de Revolution Banking. Además, se podrá acceder a todas las ponencias, contactar o hacer “match” con todos los participantes y asistentes al evento.
Flickr. Ventum Group, el nuevo jugador en el mercado de los multifamily offices chilenos
“Simplificamos lo complejo” es el statement de Ventum Group, el nuevo jugador que acaba de entrar en la escena de los multifamily offices chilenos. El nuevo MFO ha sido creado por cinco socios cuyo denominador común es haber ocupado puestos de responsabilidad en Inversiones Security.
Felipe Marín, CFA y Executive Vicepresident en declaraciones exclusivas a Funds Society, explica su propuesta de valor en un mercado tan competitivo como el chileno pero que, en su opinión, sigue anclado en ofrecer asesoría de inversiones tradicional.
“Creemos que el mercado aún trabaja en una asesoría de inversiones tradicional, pero la realidad muestra que las familias requieren de servicios mucho más profundos en materias de gobierno, estructura, gestión, control, evaluación de proyectos, entre otros”, declara.
Propuesta de solución integral
De esta forma, su propuesta de valor es ofrecer una solución completa y coordinada.” Nuestra visión es que las familias, y family offices que requieren de este tipo de servicios lo primero que requieren es una solución integral. Muchas veces tienen varios asesores que optimizan su parte, pero no termina siendo una solución coordinada. Nuestro rol, además de las inversiones, es poder entender las motivaciones y estructura con la que trabaja cada familia y establecer junto a ellos la forma más eficiente para llegar una solución que sea integral”, explica Marín.
Además, el ejecutivo señala el elevado coste de mantener una estructura interna de calidad para muchas familias y el limitado alcance de la oferta disponible hoy en día.
“Muchas familias y family offices, tanto a nivel local e internacional, se enfrentan a un escenario en donde mantener una estructura de inversiones interna de calidad es muy caro, pero lamentablemente la oferta de multi-family actual no logra satisfacer sus necesidades y solo llegan a una relación financiera. Ventum Group se posiciona como aquella gerencia de inversión que se requiere, con verdaderos especialistas en inversiones, y en condiciones bastante más favorables que los que enfrentan al armar estructuras propias”, explica.
A modo de ejemplo, cita la necesidad a la que se enfrentan sus clientes a la hora de diseñar un programa de inversiones alternativas: “Si bien están posicionándose cada vez más fuerte en los portafolios, el poder diseñar un buen programa de inversión, diversificado por estrategia y vintage es clave para la armonía del portafolio. Hoy día, la industria ofrece una alta disponibilidad de productos, pero igual de importante es poder ordenar un programa disciplinado de inversión en esta materia y eso ha tenido una muy buena recepción en nuestros clientes”, explica el ejecutivo.
Equipo multidisciplinar con altas capacidades
Así, su principal ventaja competitiva es el haber sido capaz de reunir un equipo con las capacidades necesarias para satisfacer esta oportunidad.
“Ventum Group nace como un equipo de especialistas en distintas materias, con un equipo donde hay más de cinco socios que cumplieron el rol de gerentes de inversión y/o finanzas en grandes empresas nacionales, internacionales y en single family office. Hoy contamos con un equipo que tiene PHD, CFAs y todos con post-grados en finanzas. Esas capacidades no se encuentran con facilidad en la oferta actual dentro del mercado”, dice el ejecutivo.
El equipo actual de Ventum Group está formado por profesionales de reconocido prestigio en la industria local, cuyo presidente es Carlos Budge, Ph.D y que fue Managing Director, Investment Manager y Asset Management del Grupo Security durante más de 17 años. Por su parte, Felipe Marín, CFA ocupa el cargo de Executive Vice President y trabajó para el grupo Security durante más de 10 años, siendo su última posición la de director de inversiones desde junio 2018 hasta abril 2020.
El resto de la estructura la componen tres Managing Partners: José Quiroga,CFA, Gustavo Schmincke y Crescente Barros quienes también han ocupado cargos de responsabilidad dentro del grupo Security. Por último, Jorge Marín, ocupa el cargo de director, es en la actualidad socio de C-Group Executive search & consulting y ha trabajado durante más de 18 años para el grupo asegurador Zurich en Latinoamérica. Marín anticipa además, que en pocos días se incorporará al equipo un gerente de inversiones de un family office.
«El origen de Ventum está basado en un equipo de altos ejecutivos, especialistas en inversiones, y que estuvo trabajando en Inversiones Security por más de 10 años juntos. A esa base hemos incorporado socios que permitan fortalecer nuestras capacidades de asset management, pero por sobre todo con lo que respecta a gobiernos y estructuras familiares e inversiones en negocios reales”, añade.
Aunque de momento están focalizados en el segmento de multifamily offices, no descartan otras formas de crecimiento y consecuentemente ir ampliando el equipo con profesionales de perfiles éticos similares.
“Tenemos la convicción de que tenemos las capacidades de poder apoyar a las familias como probablemente nadie en el mercado lo ha propuesto, y en la medida que eso lo sigamos cumpliendo nuestros planes de crecimiento y equipo se van a ir cumpliendo como consecuencia de ello. Las personas que se vayan incorporando tienen que seguir cumpliendo con los principios éticos, técnicos y del modelo de tener al cliente como nuestra máxima prioridad. De todas formas, por ahora estamos enfocados en fortalecer el servicio de multi-family, aunque no estamos cerrados a evaluar otras formas de crecimiento”, concluye Marín.
Foto cedidaTal Lomnitzer, gestor de inversión senior en el equipo de Recursos naturales globales en Janus Henderson. Tal Lomnitzer, gestor de inversión senior en el equipo de Recursos naturales globales en Janus Henderson
Este jueves 18 de marzo, en un seminario dedicado a la inversión sostenible en recursos naturales, Tal Lomnitzer, gestor de inversión senior en el equipo de Recursos naturales globales en Janus Henderson Investors, hablará sobre la importancia de los factores ESG y aclarará cómo se puede invertir de manera responsable en el sector de los recursos naturales incorporando los factores ESG.
El sector de los recursos naturales es considerado consensualmente como un infractor en materia de factores ESG, sin embargo, sus productos son intrínsecos al desarrollo económico global sostenible.
Sin cobre, níquel, litio o mineral de hierro no puede haber parques eólicos ni vehículos eléctricos. Los fertilizantes son parte integral de la alimentación del mundo y los ingredientes especiales son esenciales para la nutrición, la mejora de la salud y la longevidad. Las empresas papeleras y forestales son fundamentales para las economías bio y circulares emergentes que desplazan al plástico y facilitan el comercio electrónico.
Si desea atender a este seminario, puede hacerlo registrándose en este enlace.:
14 de marzo de 2020: es la fecha en la que el Gobierno español decretó el estado de alarma, que significaba limitar la libertad de movimiento de los ciudadanos de todo el país, para tratar de contener los efectos negativos de la pandemia del coronavirus. Una fecha grabada a fuego porque supuso el inicio, más o menos oficial, de una crisis sanitaria que se extiende hasta el presente.
Pero, ¿qué ha pasado en la industria de gestión de activos a lo largo de estos 12 meses? Aunque en un primer momento la volatilidad de los mercados afectó de forma muy notable a las carteras, y los flujos de salida de los fondos de inversión nacionales se dispararon en marzo, las aguas han ido volviendo a su cauce a lo largo de los últimos tiempos, de forma que el balance a 12 meses -considerando los últimos datos de Inverco disponibles, a cierre de febrero de 2021- es positivo: desde finales de febrero de 2020 a finales de febrero de 2021, los fondos nacionales han visto crecer su patrimonio en un 4,1%, pasando de los 271.251 millones de la primera fecha a los 282.365 millones de euros actuales.
En total, más de 10.000 millones de crecimiento que se explican sobre todo por la revalorización y recuperación de los mercados (en un 80%, aproximadamente), desde las fuertes caídas sufridas en los primeros momentos de la crisis desatada por el coronavirus, pero también por suscripciones netas, que explican en torno al 20% del crecimiento en los fondos nacionales. El dato de flujos netos a doce meses, es decir, desde marzo de 2020 hasta febrero de 2021, es de 1.983 millones de euros, según las últimas cifras de Inverco.
De hecho, una vez superado el fatídico primer trimestre de 2020 en términos de flujos negativos, todos los trimestres posteriores han visto entradas en los fondos de inversión (ver cuadro).
En conjunto, el patrimonio de la inversión colectiva (fondos y sociedades) alcanzó a finales de febrero de este año los 531.494 millones de euros, un 7,3% por encima de los 495.344 millones de finales de febrero de 2020.
Por su parte, el número de cuentas de partícipes en fondos nacionales se sitúa en 17.332.308, un 11,2% más que las 15.580.413 de doce meses antes.
Efectos de la COVID-19 en los mercados financieros
Más allá de los flujos, ¿qué ha pasado en los mercados y qué leccionesnos deja esta crisis a un año vista?Álvaro Drake, codirector del Máster en Bolsa y Mercados Financieros del IEB y Javier Niederleytner, profesor del Master en Bolsa y Mercados Financieros del IEB, analizan las lecciones que marcan el rumbo de los mercados bursátiles con un año con coronavirus en un reciente estudio. Los expertos destacan que “nos deja la visión de que la economía en general se ha deteriorado bastante, por lo que las políticas monetarias por parte de los bancos centrales seguirán siendo expansivas, o lo que es lo mismo, que los tipos de interés seguirán próximos a “0”. Ante esta tesitura, y las expectativas favorables de que las vacunas más pronto que tarde terminen con esta crisis, los inversores seguirán apostando por la renta variable durante este 2021”.
Respecto a la renta fija, ¿qué hemos visto y qué podemos esperar para los próximos meses? Los expertos indican que “consecuentes con los planes de ayudas vía gasto público, los niveles de déficit público y las ratios de deuda pública emitida sobre PIB se han disparado. Sin embargo, lo que no se ha visto en este año, y eso ha sido debido a las igualmente decididas actuaciones de los bancos centrales garantizando la ultra liquidez y extendiendo los planes de compra de bonos, ha sido el esperable repunte de las primas de riesgo de los países más golpeados por la crisis o en el mercado de corporates, que estaba en niveles record de emisión a principios de la pandemia”.
Las primas de riesgo de la deuda pública de Italia y España frente al bund alemán están en niveles mínimos (60 puntos básicos la prima española y 280 la italiana; lejos del récord de abril de 2020, en 154 y 279 puntos básicos, respectivamente) y las primas de los corporates por debajo del investment grade han caído a mínimos históricos. Cabe preguntarse: ¿hasta cuándo podrán seguir “dopando” el mercado de deuda pública los programas de compras del BCE y la Fed? Según recoge el estudio, “a la luz de lo ocurrido desde el principio de los programas de compras, hace casi diez años, es que se mantendrán los niveles de tipos bajos, con la parte corta de la curva soberana en negativos en Europa y EE.UU. Los balances de los bancos centrales no son infinitos y eso se nota en el reciente repunte de rentabilidades de los treasuries que ha alarmado a Wall Street; sin embargo, las compras de bonos seguirán sin duda en el próximo año, aunque puedan moderar los importes, y eso seguirá soportando los precios de la deuda soberana», dicen los expertos del IEB.
Foto cedida. Mirabaud Securities España refuerza su equipo con el fichaje de Juan Bueno Trill
La sucursal en España de Mirabaud Securities Limited, el área de Brokerage y Finanzas Corporativas del Grupo Mirabaud, refuerza su equipo de renta variable con el fichaje de Juan Bueno Trill.
Experto senior en el negocio de intermediación, Juan Bueno dará cobertura y servicio de asesoramiento a clientes institucionales de renta variable de la entidad, reportando a Javier Colás Gómez de Barreda, director general de la sucursal en España de Mirabaud Securities Limited.
Juan Bueno Trill ha consolidado una trayectoria profesional, de más de 30 años, altamente especializada en el área de Cash Equity. Entre sus cargos destacan la dirección general de esta rama de negocio en ING, la vicepresidencia del departamento de Cash Equity en HSBC y una prolífica carrera formando parte también de entidades como BBVA, Intermoney, BSN Sociedad de Valores y Bolsa (BSCH, Santander) o FG Sociedad de Valores y Bolsa (Merrill Lynch), entre otras.
Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid y ha cursado el Programa Ejecutivo Value Investing and Behavioral Finance de ICADE.
Juan Bueno Trill ha demostrado solvencia en la asesoría en renta variable al inversor institucional, con amplios conocimientos en asignación de activos, sectores a sobreponderar o infraponderar, recomendaciones sobre valores concretos y análisis fundamental.
Como explica Javier Colás Gómez de Barreda, “es un honor y un orgullo incorporar a este gran profesional a nuestro equipo. Su amplia experiencia, gran conocimiento y estrecha relación con los principales inversores institucionales nos permitirá consolidar y extender las capacidades y el producto de Mirabaud Securities. Con este fichaje reforzamos el compromiso del grupo con el área de Brokerage y Finanzas Corporativas en España”.
. La oportunidad de alfa estructural que presentan los Fallen Angels americanos, el título del nuevo VIS presentado por BNY Mellon
Desde su creación en 2004, los rendimientos de los Fallen Angels americanos han batido a los de los principales mercados. Han superado de forma consistente los índices high yield amplios, con menores caídas y una mejor calidad de crédito. A pesar de esto, existen muy pocas estrategias dedicadas a los Fallen Angels y las que existen tiene que asumir mayores costes de transacción, un inventario de dealers pequeño y un universo típicamente estrecho donde poder extraer retornos.
El próximo 23 de marzo a las 12 pm EDT, en un nuevo VIS organizado por Funds Society, Paul Benson, CFA, CAIA Managing Director, Head of Fixed Income Efficient beta de Mellon, parte de BNY Mellon Investment Management, examinará por qué los Fallen Angels tiene un mejor comportamiento con respecto a otro tipo de activos y cómo la estrategia BNY Mellon Efficient U.S. Fallen Angels Beta Fund busca aprovechar este mercado y de qué forma el clima de inversión actual proporciona un atractivo punto de entrada.
El evento será moderado por Milagros Silva Sales Manager U.S. Offshore de Unicorn Strategic Partners.
Benson es Head of Fixed Income Efficient Beta, responsable de gestionar las estrategias cuantitativas y de renta fija basadas en factores de Mellon, incluida la estrategia de High Yield Beta. Con anterioridad, Benson fue Senior Portfolio Manager responsable de la estrategia de arbitraje de la curva de rendimiento dentro de las carteras de asignación de activos globales. Además, diseñó y construyó el proceso para automatizar el reequilibrio de la cartera de renta fija y mejorar el control del riesgo operativo.
Benson, que lleva en la industria de inversiones desde 1994, ha colaborado también con PIMCO y Westdeutsche Landesbank y Bankers Trust en Tokyo. Tiene un BA por la Universidad de Michigan en Ann Arbor, es CFA y miembro del CFA Institute.
Puede registrase en el evento en el siguientelink.
Pixabay CC0 Public Domain. Beneficios de ETF de bonos corporativos ESG en la asignación de activos
State Street Global Advisors celebra el jueves 25 de marzo, de 14:00 a 15:00 horas, un evento online para tratar los beneficios de los ETFs de bonos corporativos en materia ESG en la asignación de activos.
La incorporación de ETFs de renta fija con criterios de inversión ESG crece. Han triplicado su volumen durante los últimos 12 meses con prácticamente 30.000 millones de dólares en activos gestionados en EMEA.
En el webcast que organiza SSGA se podrán conocer las opiniones de algunos expertos sobre los últimos temas de inversión con criterios ESG:
Stefano Maffina, Senior ESG Research and Data Analyst, presentará la herramienta R-FactorTM (factor de responsabilidad) diseñada por SSGA.
Daniel Ung, Head of Quantitative Research & Analysis, hablará sobre su último informe, Índices de bonos corporativos con perfil ASG avanzado: una asignación estratégica
Antoine Lesné, Head SPDR EMEA of Strategy & Research, y Rebecca Chesworth, Senior ESG ETF Strategist, explorarán la relación entre los riesgos y beneficios y las consecuencias de la incorporación de estrategias ESG en las carteras de deuda corporativa.
En el siguiente enlace se podrá acceder al registro para poder asistir al evento.