Pixabay CC0 Public Domain. La SUNAT peruana ha recibido información de cuentas de peruanos en Bélgica e Islas Caimán por más de 3.500 millones de dólares
Durante su presentación ante la Comisión de Economía del Congreso, el intendente Nacional de Estrategias y Riesgos de la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria) peruana, Palmer De La Cruz, reveló que el organismo ha recibido, recientemente, información de Bélgica y de Islas Caimán de más de 4.000 cuentas de ciudadanos peruanos colocadas en dichos países que involucran a más de 3.300 personas con saldos que superan los 3.500 millones de dólares.
“De esa información es de los que estamos hablando y de la posibilidad que la administración pueda ejercer los niveles de control necesarios para asegurarse que el dinero que existe en otros países pague los impuestos correspondientes”, apuntó.
En Latinoamérica casi la mayoría de los países tiene una normativa similar. Argentina y Colombia adoptaron esa medida en 2017, Brasil y Uruguay en 2018, Chile en 2019, Ecuador en 2020 y Perú este año.
Transmisión recíproca de información
De la Cruz, explicó además que, desde el año 2016, Perú ha venido adoptando una serie de dispositivos legales que le han permitido compartir información financiera con otros países de manera recíproca. De esta forma, la administración tributaria peruana ya remitió a catorce jurisdicciones del mundo información financiera de los extranjeros que tienen cuentas en el Perú.
“Así se cierra el circuito de la transparencia fiscal. El incumplimiento de las obligaciones podría llevar a que el Perú sea considerado un país no cooperante y la consecuencia inmediata podría generar restricciones en nuestra actividad económica internacional”, añadió.
Sin embargo, durante su intervención el intendente precisó que el acceso a la información financiera no ingresa al detalle de cada transacción realizada por los usuarios, sino solo a los saldos o promedios de las cuentas. En caso de requerir más precisiones, SUNAT tendrá que solicitarlo a un juez, de acuerdo con el artículo 2, numeral 5 de la Constitución.
Pixabay CC0 Public Domain. Aberdeen Standard Investments recibe el sello LuxFLAG
La gestora Aberdeen Standard Investments (ASI) ha anunciado que los fondos Aberdeen Standard SICAV I – Global Corporate Bond Sustainable and Responsible Investment Fund y Standard Life Investments Global SICAV- European Corporate Bond Sustainable and Responsible Investment Fundhan recibido el sello ESG de LuxFLAG que certifica a los inversores que los productos de inversión incorporan realmente criterios medioambientales, sociales y de gobernanza en todo el proceso de inversión.
Según explica la gestora, se trata de fondos de gestión activa que invierten en empresas de alta calidad gestionadas de forma sostenible y con un sesgo hacia compañías que muestran un sólido historial en la gestión de sus riesgos y oportunidades ESG. Álvaro Antón, Country Head of Distribution Iberia en ASI, ha comentado:«Estamos encantados de que los fondos hayan sido reconocidos con el sello LuxFLAG ESG. Los inversores no tienen que elegir entre sus objetivos ESG y la rentabilidad financiera, estos elementos pueden ser complementarios e incluso mejorar el rendimiento de las inversiones a largo plazo».
Al poner los factores ASG en el núcleo del proceso de inversión, ASI muestra su convencimiento de que invertir de forma responsable puede ayudar a generar valor a largo plazo para los clientes, según explica la firma. El impacto del COVID-19 hace que este objetivo sea aún más importante. Trabajar juntos para un futuro más sostenible es más necesario que nunca. Un equipo especializado en inversión ESG compuesto por 20 personas trabaja estrechamente con expertos de todas las clases de activos para apoyar este trabajo. Otros 30 analistas ESG por clase de activo fortalecen las capacidades de ASI en este sentido.
Sachin Vankalas, General Manager de la agencia luxemburguesa de certificación financiera (LuxFLAG), ha añadido: «Nos complace anunciar que los fondos Aberdeen Standard SICAV I – Global Corporate Bond Sustainable and Responsible Investment Fund y Standard Life Investments Global SICAV – European Corporate Bond Sustainable and Responsible Investment Fund han obtenido la autorización para utilizar el sello LuxFLAG ESG durante un período que comienza el 1 de enero de 2021 y termina el 31 de diciembre de 2021. La etiqueta ESG LuxFLAG es reconocida por sus altos estándares y por la rigurosa evaluación de la estrategia de inversión de los fondos de inversión solicitantes, de la integración de los factores ESG en el proceso de inversión, así como una afirmación de su transparencia ante los inversores, todos ellos componentes clave de los criterios de elegibilidad del sello ESG LuxFLAG».
Foto cedidaIván Díez Sainz y Francisco Rodríguez d’Achille, socios y directores de desarrollo de negocio para el sur de Europa y Latinoamérica en LONVIA Capital. LONVIA Capital: "El universo de small y mid caps europeas da acceso a modelos económicos orientados al crecimiento y la innovación"
LONVIA Capital llegó a España en octubre de un año sin precedentes para los mercados, marcado por el impacto de la pandemia mundial. Sin embargo, su estructura operativa robusta -basada en la externalización de ciertas áreas a partners globales y la experiencia de su equipo gestor- les ha permitido garantizar la consolidación de su filosofía de inversión. En esta entrevista con Funds Society, sus socios y directores de desarrollo de negocio para el sur de Europa y Latinoamérica, Francisco Rodríguez d’Achille e Iván Díez Sainz, analizan sus primeros pasos e identifican las oportunidades existentes en el universo de las pequeñas y medianas compañía europeas de cara al futuro.
1. ¿Qué sensaciones tienen de estos primeros meses? ¿Ha afectado la pandemia al proyecto que tenían en mente?
La experiencia de nuestro equipo gestor nos da garantías de continuidad de una filosofía de inversión que ha alcanzado resultados extraordinarios durante los últimos 15 años en la carrera de Cyrille Carrière, nuestro CIO y co-fundador.
Nuestras primeras sensaciones son alentadoras: alcanzamos nuestros primeros 70 millones de euros bajo gestión a finales de diciembre y seguimos creciendo semana tras semana. Esta tendencia demuestra la necesidad del inversor por estrategias de fuerte especialización, conducidas por un proceso claro y consistente.
La pandemia ha acelerado muchas de las tendencias que nuestro equipo veía desde hace algunos años en tecnología médica, innovación digital o automatización, áreas donde Europa es líder global. Esta situación será un disruptor natural de esos sectores estructuralmente importantes en el segmento de pequeñas y medianas compañías europeas.
2. De cara a 2021, ¿dónde creen que podrán hallarse oportunidades en este segmento?
2020 nos ha vuelto a demostrar que siempre hay que esperar lo inesperado, pero, sobre todo, que los modelos de negocio con una mentalidad sostenible son capaces de digerir mejor los shocks. La combinación de la recuperación económica con unos tipos de interés que se van a mantener bajos más de lo esperado, una inflación que no será un problema, y la continuación de políticas fiscales y monetarias expansivas va a apoyar los activos de riesgo en general, y la renta variable en particular. El universo de las small y mid caps da acceso a una gran diversidad de modelos económicos orientados al crecimiento. Es el lugar para la innovación.
En Europa, existen multitud de empresas innovadoras con posición de dominio en la región y a nivel global en áreas como la tecnología médica, la automatización, la industria 4.0, e incluso en nichos de crecimiento específicos, en particular en los sectores del consumoy los servicios. Además, se ha situado como líder mundial en cuanto a su nivel de ambición por la sostenibilidad. El Acuerdo Verde de la UE es la manifestación más clara de este compromiso.
3. Cuéntennos las claves de la estrategia de LONVIA Capital. ¿Cómo identifican compañías de alta calidad y crecimiento?
Nuestra propuesta de valor se basa en que seleccionamos modelos de negocios que conocemos y entendemos muy bien. Eso lo combinamos con un requisito fundamental: que la compañía opere en sectores nicho que le permita generar altos márgenes de crecimiento en los años venideros; y también que estos sean sostenibles en el tiempo a través de una actividad que genere un impacto social positivo.
Estos modelos de negocio donde vemos características como inversión en capital humano, espíritu innovador y una constante búsqueda de nuevos mercados son los que incorporamos en cartera luego de un exhaustivo análisis cualitativo. Para identificarlos, es necesario experiencia, convicción y una red de generación de ideas muy amplia. Nuestro proceso de inversión lo resumimos en cuatro pasos principales: generación de ideas, análisis del modelo de negocio; valoración del negocio y de sus flujos futuros, e inversión final.
4. ¿Qué países sobreponderan en sus fondos? ¿En cuáles no tienen exposición?
Nuestra exposición geográfica no es más que una consecuencia del stock picking del equipo. Nuestro proceso empieza desde un punto de vista de análisis fundamental de esos modelos de negocios que nos gustan, historias individuales de negocios que nos parecen exitosos y sostenibles. En nuestros fondos europeos, por ejemplo, estamos encontrando este tipo de compañías en países nórdicos, Alemania o Suiza, Estas empresas, que arrancan siendo players locales, al cabo de pocos años, terminan siendo players regionales para por fin dar el salto internacional.
5. ¿Cómo integran los criterios ESG en sus estrategias?
Los datos proporcionados por las agencias de calificación extrafinanciera no están estandarizados ni son exhaustivos sobre el universo de small y mid caps. Con respecto a nuestros fondos, entre el 80%-85% de los valores no son monitorizados y calificados activamente por estas entidades. Por eso, más allá de los criterios de análisis financiero LONVIA Capital incorpora un criterio ético en su selección de valores.
Somos conscientes de la función de las empresas en los planos medioambiental y social y seleccionamos aquellas con estrategias de crecimiento duraderas, un aspecto inherente a nuestra visión de inversión a largo plazo. Nuestro objetivo es invertir en compañías que responden a los retos planteados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Además, nos comprometemos a dedicar el 10% de los ingresos netos a apoyar proyectos en investigación médica, educación, inclusión social o preservación del medioambiente.
6. ¿Creen que la inversión sostenible ha venido para quedarse?
La mayoría de los programas de estímulo de los gobiernos tienen un denominador común: se comprometen a invertir en tecnologías verdes y sostenibilidad. El mundo está cambiando rápidamente, y los mercados de capitales deben acelerar su transformación, de ahí que la incorporación de la ESG en los procesos de análisis e inversión sea absolutamente necesaria. Ahora es el momento de sentar las bases para un crecimiento y unas finanzas sostenibles.
La ESG no es una moda pasajera, es una herramienta para entender los cambios en nuestra sociedad con las tres grandes transiciones: digital, ambiental y demográfica. Las empresas deben usar el desarrollo sostenible como palanca para la innovación, creación de valor y riqueza.
Después de un año 2020 sin precedentes en muchos aspectos, Bruno Cavalier, economista jefe de ODDO BHF, y Laurent Denize, Global Co-CIO ODDO BHF, compartirán el próximo jueves, a las 10:00 horas, sus previsiones macroeconómicas y sus perspectivas en términos de asignación de activos para los próximos meses.
Los temas a tratar serán los siguientes:
¿Qué escenarios se barajan para la deuda?
¿Debemos esperar una mayor disminución de los tipos de interés y cuáles serían las consecuencias para las clases de activos?
¿Deberíamos repensar nuestros modelos de valoración de activos?
¿En qué temas deberíamos centrarnos en un contexto en el que la llegada de las vacunas y el plan de recuperación pueden cambiar la situación?
. Dos de cada tres mujeres empleados de las fintech son mujeres
El 66% de los empleados que trabaja en las fintech es mujer, según la tercera edición del estudio que ha elaborado AEFI (Asociación Española de Fintech e Insurtech) entre las 140 empresas fintech e insurtech que forman parte de la asociación.
El estudio se enmarca dentro del Fintech Women Network, una iniciativa creada en 2018 para crear conexiones entre la red de mujeres de AEFI que generen oportunidades y contribuir en su crecimiento profesional, destacar el rol de la mujer y generar encuentros de networking periódicos para conocer mujeres inspiradoras que puedan compartir sus experiencias a nivel nacional e internacional.
Según el estudio de AEFI, el porcentaje de empleadas en las compañías fintech ha ido incrementando de forma significativa en los dos últimos años, pasando del 28% en 2018, al 57% del año pasado, hasta el 66% actual. Con respecto al perfil de las mujeres empleadas en el ecosistema, la edad media es de 38 años, más de la mitad (53%) proviene del sector bancario tradicional y una gran mayoría (90%) cuenta con una titulación superior, mientras que el 43% también ha cursado un máster. Más de seis de cada diez mujeres del mundo fintech (64%) ocupan puestos de alta dirección, el 14% son CEOs de sus empresas. Las principales áreas de especialidades son ADE, derecho, marketing e ingeniería.
Un sector más conciliador
Un 68% de las profesionales encuestadas señala que no ha sentido discriminación laboral en sus puestos de trabajo, siete puntos más que en la anterior edición del estudio. Una de cada cuatro profesionales sí que ha sentido discriminación negativa, mientras que el 7% restante ha sentido discriminación positiva, por el hecho de ser mujer.
En este sentido, seis de cada diez consideran que el sector fintech e insurtech es mucho más justo que los sectores tradicionales y la mitad de las encuestadas no ha comprobado la existencia de una brecha salarial dentro de su entorno laboral, pero un 54% sí reconoce haber tenido que esforzarse más laboral y profesionalmente que los hombres. Para el 52% de las mujeres encuestadas, en este sector existen mayores oportunidades laborales para las mujeres que en los tradicionales.
Asimismo, un 65% de las mujeres consultadas en el estudio de AEFI considera que el sector fintech e insurtech es mucho más conciliador que los sectores tradicionales. En este sentido, más de la mitad de las mujeres del ecosistema afirma no haberse planteado cambios en su futuro laboral por condiciones externas como la maternidad. Casi dos de cada tres empresas fintech en España afirman conocer el objetivo número 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, dentro de los retos de la Agenda 2030, que trata de poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Políticas de igualdad
Más del 70% de las mujeres que trabajan en el sector fintech considera que sus empresas son sostenibles en relación a políticas de igualdad y género y el 78% afirma que también son conocedoras de las diferentes políticas en este ámbito. No obstante, casi la mitad de las compañías fintech no cuenta con planes de recursos humanos que se apliquen en sus empresas en relación a la igualdad y paridad.
Más de la mitad de las empleadas fintech (53%) considera que las políticas de paridad son beneficiosas para las mujeres, pero que los puestos deberían ser asignados exclusivamente por cualificación y capacidades, y una gran mayoría (87%) cree que las medidas para fomentar la igualdad deben venir de una colaboración público-privada.
Leyre Celdrán, Business Manager de AEFI, señala que “el mundo fintech ofrece mejores oportunidades laborales para las mujeres y mayores facilidades para conciliar el trabajo con la vida familiar, con respecto a otros sectores, lo que supone un incentivo para todas aquellas mujeres jóvenes que están planteando cómo orientar su futuro laboral, además las fintech está dando ejemplo de cómo aplicar la igualdad real entre hombres y mujeres, apostando por la cualificación y capacidades de cada profesional, independientemente de su sexo y circunstancias familiares, como demuestra el hecho de que casi dos tercios ocupen puestos de alta dirección dentro de sus organizaciones”.
Mapfre AM, la gestora de Mapfre, ha decidido unir dos fondos de renta fija global con la intención de abrir su comercialización a inversores particulares e institucionales. El Mapfre AM Global Bond Fund, un fondo de renta fija global, y el Capital Investment Spain International Fund, gestionado por Amundi en exclusiva para las empresas de Mapfre desde 1993, se fusionan manteniendo la denominación del primero y pasa a tener un patrimonio de casi 180 millones de euros.
Mapfre continúa así fiel a su modelo de co-inversión. “Nuestros clientes invierten donde los hacemos nosotros, con lo que alineamos sus intereses con los nuestros, lo que transmite una mayor seguridad y confianza”, señala Álvaro Anguita, consejero delegado de Mapfre AM. Se trata de trasladarles un modelo de éxito, puesto que, este fondo, que busca oportunidades de inversión en los distintos mercados internacionales de bonos, tanto soberanos como corporativos y tanto de países desarrollados como emergentes, ha obtenido una rentabilidad neta anual del 6,68% desde su creación y ha batido a su índice de referencia en más de un punto porcentual. La evolución de las distintas divisas como de los distintos tramos de duración juegan un papel importante en la asignación de activos.
El fondo, que mantiene siempre el grado de inversión en la calificación crediticia de los activos en los que invierte, se incorpora a la sicav de Mapfre AM, con lo que se quiere potenciar la venta al inversor institucional. “Creemos que el fondo tendrá una buena acogida, no sólo entre el inversor particular, sino también institucional, al contar con un track record de más de 27 años y una rentabilidad acumulada de más del 156% desde su creación”, añade Anguita.
La sicav alcanza 1.000 millones
La sociedad de inversión, domiciliada en Luxemburgo, alcanza los 1.000 millones de euros de patrimonio. La gestora del grupo asegurador abrió esta sicav en 2017 y, actualmente, cuenta con seis fondos de inversión, con una apuesta clara por la inversión con criterios sociales, medioambientales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).
Foto cedidaArmando Vidal, gerente general de Fondos SURA. SURA Investment Management fue reconocido por la administración de inversiones en Fondos Mutuos en Perú
SURA Investment Management, filial de SURA Asset Management, compañía experta en la gestión de inversiones para clientes institucionales, fue galardonada a través de su equipo de Fondos SURA, en los Perú Golden Awards que se llevaron a cabo en la ciudad de Lima.
Los Perú Golden Awards, son un premio que organizan la Revista G de Gestión y El Dorado Investments en Perú y que reconocen a los mejores gestores de inversión financiera, entre los que se encuentran: Fondos Mutuos, Bancos de Inversión y Fondos de Pensiones. Estos premios reconocen el éxito en la creación de valor superior para los clientes a través de la administración de inversiones.
SURA Investment Management fue reconocida dentro de la categoría de Fondos Mutuos, donde obtuvo cuatro de los seis reconocimientos que entrega esta categoría. Los premios fueron: 1) Renta Muy Corto Plazo Soles, 2) Renta Corto Plazo Soles, 3) Renta Muy Corto Plazo Dólares y 4) Renta Corto Plazo Dólares. Los criterios metodológicos establecidos para otorgar estos reconocimientos recogen información sobre la rentabilidad, la cual es extraída de las estadísticas de la superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y se compara con los valores del periodo anterior.
Al respecto, Armando Vidal, gerente general de Fondos SURA, comentó: “Recibir estos reconocimientos son muy gratificantes para nuestro equipo, pues evidencia el trabajo consistente y disciplinado que hacemos en SURA Investment Management. Refleja, además, nuestra experiencia en inversiones y nuestra estrategia de tener al cliente en el centro, por el cual, trabajamos en acompañarlo y entregarle la mejor asesoría y rentabilidad posible”.
La ceremonia de entrega de los Perú Golden Awards que se llevó a cabo de manera virtual, tuvo como encuentro central un panel de expertos en donde entregaron las perspectivas de inversiones en: banca de inversión, fondos mutuos y fondos de pensiones, donde también participó como speaker, Armando Vidal, gerente general de Fondos SURA y compartió la visión de la Compañía sobre las perspectivas de inversión para el presente año
March Asset Management, la gestora del grupo Banca March, ha incorporado a Cristina Gómez Noblejas como nueva directora comercial, con el objetivo de seguir impulsando la comercialización de sus productos. Con este nombramiento, la entidad refuerza su capacidad para atraer a profesionales de amplia y reconocida experiencia, enriqueciendo la propuesta diferencial en gestión de activos que caracteriza a Banca March.
Cristina Gómez cuenta con 23 años de experiencia profesional en los sectores de banca privada y gestión de activos, habiendo ocupado diferentes puestos de responsabilidad en firmas como Crédit Lyonnais y HSBC Global Banking & Markets. Durante sus más de dos décadas de trayectoria ha sido responsable de carteras de banca privada, responsable de ventas especializada en productos estructurados y jefa de Ventas de Global Equity, entre otros cargos. De esta manera, aportará a March AM sus amplios conocimientos y experiencia comercial, tanto en la rama institucional como de banca privada.
Javier Escribano, director general de March AM, ha destacado: “La incorporación de Cristina Gómez Noblejas nos permite potenciar la comercialización de nuestra oferta de productos financieros. Nuestro objetivo es potenciar la buena dinámica de años anteriores, desarrollando nuevos productos y aportando metodologías de selección de activos innovadoras para nuestros clientes”.
Liderazgo en sicavs y fondos temáticos
March Asset Management (AM) esla gestora del grupo y una de sus piezas cruciales. Con un patrimonio gestionado de 5.000 millones de euros a 30 de septiembre del año pasado, ocupa el cuarto puesto del mercado español por volumen de sicavs, con casi 2.200 millones de euros gestionados en este tipo de instrumento a finales de septiembre de 2020. Gracias a su filosofía de inversión orientada a la búsqueda de valor, March AM es una de las gestoras que más ha innovado en los últimos años en el mercado español y cuenta con un equipo de profesionales con dilatada experiencia —más de 20 años de media— en la gestión de activos.
March AM mantiene su liderazgo en fondos temáticos con The Family Businesses Fund, Vini Catena y Mediterranean Fund, fondo de impacto medioambiental que invierte en empresas vinculadas a la economía de los océanos, así como a la gestión y tratamiento del agua. Este fondo destina el 10% de la comisión de gestión a proyectos de recuperación y preservación de los recursos del mar.
Entre los productos de previsión gestionados por March AM, destaca el refuerzo el año pasado de la gama de planes de pensiones de ciclo de vida, cuya distribución de cartera se ajusta al perfil inversor de los partícipes a medida que se acerca la fecha de la jubilación, con una disminución de la volatilidad y exposición a los activos de mayor riesgo y el aumento del peso de los más conservadores. El pasado junio se lanzó March Generación X PP, diseñado con el objetivo de proporcionar a los ahorradores de la Generación X —en especial, los nacidos entre 1970 y 1980— una rentabilidad y riesgo adecuados a sus necesidades para cada etapa de su vida, y en noviembre, March Babyboomer PP, para dar respuesta a las necesidades de ahorro a largo plazo de los integrantes de la llamada generación de los baby boomers, es decir, los nacidos en la década de los años 60.
AllianceBernstein (AB) ha anunciado el nombramiento de Patricia Molpeceres como directora de Ventas en el equipo de Ventas de AB Iberia. En su nueva función será responsable de expandir las relaciones de AB en la región de Iberia. Molpeceres trabajará desde Madrid y reportará a Miguel Luzárraga, director de Iberia en AllianceBernstein.
Molpeceres se une a la gestora con casi treinta años de experiencia en la industria, más recientemente en Franklin Templeton donde ha trabajado durante veinte años. Su último puesto fue el de Ejecutiva de Ventas Senior, que ocupó durante dieciséis años. Allí fue responsable de la distribución de fondos de inversión tanto a clientes institucionales como minoristas en toda la región ibérica. Dirigió el desarrollo y la implementación de productos personalizados y participó en el lanzamiento de una plataforma de fondos de inversión UCITS y alternativos líquidos. Anteriormente, trabajó en Bank of America.
En su nuevo puesto, Molpeceres se centrará en seguir desarrollando la estrategia de la compañía en la Península Ibérica y en apoyar a sus socios de distribución en la región. Será responsable de desarrollar relaciones estrechas con cada cliente para ayudar a la empresa a desarrollar y ofrecer soluciones de inversión personalizadas que se adapten a sus necesidades.
«La región de Iberia está creciendo en importancia dentro del mercado de EMEA y el nombramiento de Patricia es un testimonio de nuestro compromiso con la región», comenta Miguel Luzárraga, director de Iberia para AllianceBernstein en EMEA.
«En el actual entorno de mercado, los inversores esperan un asesoramiento basado en una experiencia real de inversión y en un amplio conocimiento. Con Patricia hemos encontrado un experto que tiene la comprensión técnica adecuada, así como un enfoque consistente en la distribución».
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos bajo gestión de la industria de fondos mundial rozan la barrera de los 60 billones de euros
La recuperación económica tras la crisis del coronavirus que traerá 2021 supondrá un impulso para el euro, lo que extenderá la dinámica alcista que inició durante 2020. Tal y como refleja Olivia Álvarez, analista de Monex Europe, en su informe de perspectivas, las políticas económicas, la inflación, las tasas de ahorro y desempleo, y el calendario de vacunación frente al COVID-19 serán los principales factores que influirán en la marcha de la moneda única este año.
“La recuperación económica de la Eurozona será un factor decisivo en el ritmo de apreciación de la moneda única, teniendo en cuenta el contundente apoyo de la política monetaria y fiscal en el área. Crucialmente, el Banco Central Europeo (BCE) extendió su programa de compras de bonos de emergencia hasta el 2022, mientras que la Comisión y el Parlamento europeos ratificaron la creación de un mercado de deuda conjunta por primera vez en la historia de la Unión. Estos pasos colocan a la Eurozona en una posición favorable frente a otros rivales, especialmente en un contexto de recuperación progresiva de la demanda externa. No obstante, los pronósticos alcistas para la moneda única serán susceptibles a la evolución de la situación sanitaria y la efectividad y rapidez con que se desarrollen los planes de vacunación en las distintas economías avanzadas el próximo año”, afirma la experta de Monex Europe.
Desde diciembre, el par euro/dólar se ha apreciado más de un 2% en apenas dos semanas. Según explica Álvarez, el rally del euro en la primera quincena del mes coincidió con el anuncio de varias noticias alentadoras sobre el éxito clínico de las vacunas de Pfizer y Moderna, que animó una operativa galopante de la moneda única y otras divisas del G10 frente al dólar. “Con el optimismo por la llegada de los fármacos, los inversores han ignorado la implementación de nuevas medidas de confinamiento en Alemania y otras localidades europeas. Otros eventos claves han favorecido esta dinámica en el sentimiento general del mercado. Entre ellos, la ratificación de Biden como presidente electo, el avance de las negociaciones bipartidistas para un paquete de estímulo fiscal en los EE.UU. y una probable vía de acuerdo de salida para el Brexit. A la luz de estos acontecimientos, nuestros nuevos pronósticos reflejan la reciente apreciación del par sobre la senda alcista prevista para el próximo año”, añade.
En su opinión, las políticas macroeconómicas están sosteniendo la fortaleza del euro. Según su valoración, la creación de un mercado de deuda conjunta permitirá a las economías europeas con un débil perfil crediticio respaldar su endeudamiento con el aval europeo, reduciendo críticamente sus costos de financiamiento.
“Los esfuerzos de política monetaria complementan la presión alcista de los estímulos fiscales sobre el euro. La estrategia del BCE, basada fundamentalmente en el programa de compras de emergencia (PEPP), ha sido un paso clave en la reducción de las primas de riesgo soberano en la Eurozona”, sostiene.
Ahora bien, ¿habrá que preocuparse por la fortaleza del euro en 2021? En opinión de la analista de Monex Europe, es pronto para ello. Muestra de ello es que el propio BCE no ha mostrado intención de recortar los tipos de interés ni llevarlos a terreno negativo, algo que se plantearía si realmente le preocupara la apreciación excesiva del euro. Según explica Álvarez, “el avance de la moneda única en los últimos meses suscitó cierta especulación sobre si el BCE podría intervenir en el mercado cambiario ya que, en teoría, un euro excesivamente fuerte podría contrarrestar sus esfuerzos inflacionistas. Sin embargo, estimaciones del propio banco indican que el efecto de traspaso del tipo de cambio sobre la inflación doméstica es pequeño y poco significativo. Esto se debe a que existe una sólida resistencia a la baja de los precios de los productores, aun cuando el costo relativo de los bienes intermedios importados es muy sensible a las variaciones del tipo de cambio nominal”.
De cara al año que acabamos de empezar, la fortaleza del euro estará ligada a la recuperación económica y a la carrera por vacunar a la población. En este sentido, la analista de Monex Europe pone la atención en dos aspectos: “El desempeño del mercado laboral doméstico es crucial en la senda de recuperación económica proyectada, dado que un 55% del PIB europeo está compuesta por el gasto del consumo privado. Además, el panorama de las divisas el próximo año estará fuertemente signado por la celeridad y efectividad de las vacunas en las distintas economías avanzadas”.
Por último, en su informe, la analista reconoce que el mercado confía en la apreciación del euro, lo cual ha quedado reflejado en el mercado de futuros. “Los datos consolidados de la CFTC muestran que las posiciones largas en euro de inversores especulativos apuntan a una consistente tendencia alcista de la moneda única. Dado que estas posiciones son altas en comparativa histórica pero aún no son extremas, la convicción alcista del mercado de futuros debería impulsar gradualmente la apreciación del euro en la operativa al contado. Una mirada a la volatilidad implícita en los precios futuros del euro revela que la presión alcista de la divisa está distribuida de manera heterogénea a lo largo de toda la estructura temporal”, afirma.
Según indica en su análisis, aunque la divisa se mantiene netamente demandada a lo largo de todo el período, en el horizonte de muy corto plazo (1m) y a partir de mediados de 2022, la presión de compra de euros parece más relajada que durante el 2021. “En el mediano y largo plazo, Europa aún enfrenta importantes desafíos que podrían desvirtuar la percepción del mercado sobre la moneda única en su debido curso. Algunos de estos retos, relacionados con el crecimiento de los mercados de deuda soberana, cobrarán una mayor importancia en el panorama de la divisa tras el paso de la crisis. Mientras tanto, el euro deberá seguir disfrutando de las estrechas brechas de rendimientos relativos con activos norteamericanos, reforzando su senda alcista en los próximos meses”, concluye Álvarez.