Bonos verdes: cómo combinar sostenibilidad y valor

  |   Por  |  0 Comentarios

snowdrop-6128078_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Klaus Montag. JP Morgan

La demanda de inversiones que tengan tanto el potencial de rendir bien como de hacer el bien está creciendo, no sólo en los mercados de renta variable, sino en todos los ámbitos.

En 2020 fluyeron hacia la renta fija sostenible a nivel mundial 59.000 millones de euros, lo que representa un aumento del 39% frente a 2019. Y las mismas tendencias que están impulsando la demanda también están mejorando la oferta. A medida que los inversores, las empresas, los reguladores y los gobiernos se alinean con los objetivos del Acuerdo de París, la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles se está disparando, con una cifra que pasó de los 565.000 millones de dólares en 2019 a 732.000 millones de dólares en 2020.

Lo que hasta ahora era un mercado dominado por Europa se está ampliando, y al ritmo actual el dólar va camino de convertirse en la principal moneda para la financiación sostenible en 2021. Más allá del mundo desarrollado, también está creciendo la emisión de bonos sostenibles tanto corporativos como soberanos en los países emergentes.

El mercado es cada vez más variado además en cuanto a sectores, y las emisiones ya no se limitan a las industrias sometidas a un especial escrutinio acerca de la sostenibilidad de sus prácticas. Las emisiones recientes proceden de una amplia gama de segmentos, encabezados por los servicios públicos, los bancos, los REITs (inversión inmobiliaria) y la tecnología. Algunas empresas, sobre todo las de servicios públicos, han ido más allá y han declarado que es improbable que vuelvan a emitir un bono «no verde», ya que toda su financiación estará vinculada a programas sostenibles.

Las compañías están emitiendo bonos sostenibles para una amplia gama de propósitos, desde bancos que financian la construcción, renovación y/o conservación de viviendas asequibles en comunidades de bajos ingresos hasta las empresas automovilísticas que apoyan la investigación y el desarrollo de vehículos eléctricos. Los emisores gubernamentales han recaudado fondos para la transición a una economía con menos emisiones de carbono, para apoyar la resiliencia climática y para invertir en ciencia, tecnología y educación pública.

Equilibrio entre sostenibilidad y valor

Los inversores interesados en esta parte creciente del mercado de bonos deben tener en cuenta dos cuestiones clave: cómo evaluar la sostenibilidad y cómo evaluar el valor. Algunas empresas incluyen la sostenibilidad en las cláusulas restrictivas de los propios bonos.

Por ejemplo, en el sector de los servicios públicos, el proveedor italiano de gas y electricidad Enel se ha comprometido a un programa de cupones ascendentes vinculado explícitamente a metas de sostenibilidad. En una reciente emisión en libras esterlinas de un bono a siete años vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, si la empresa no alcanza su objetivo de capacidad de energía renovable instalada del 60% a finales de 2022, el cupón aumenta en 25 puntos básicos.

El sector de los servicios públicos fue uno de los primeros emisores de bonos verdes, y se han establecido normas de buenas prácticas en torno a la rendición de cuentas, en vista de que la mayoría de las empresas asumen compromisos similares en base a objetivos de transición energética. En los ámbitos en los que las iniciativas ESG se alinean menos claramente con los objetivos del sector, la evaluación de la sostenibilidad puede ser más difícil. Creemos que la próxima etapa de desarrollo de los bonos vinculados a criterios ESG vendrá acompañada de  una supervisión más independiente, similar a la que ofrecen las agencias de calificación crediticia, para garantizar que las empresas asuman su responsabilidad.

Cuando se trata del valor, los inversores activos tienen que evaluar cada bono sostenible por sus propios méritos, como hacen con los bonos tradicionales. Para nosotros, eso significa examinar los fundamentales, los factores técnicos y las valoraciones cuantitativas. Muchos bonos sostenibles cumplen los requisitos fundamentales, y ya hemos hablado de los factores técnicos positivos para el sector, con una demanda creciente por parte de los inversores. Sin embargo, algunos se quedan cortos en cuanto a las valoraciones.

Es razonable esperar que un bono verde o sostenible rinda algo menos que su homólogo no verde. Pero hoy en día, con los diferenciales de los índices tan ajustados, «un poco menos» es un descuento significativo. Con menos espacio para que los diferenciales se compriman, cada punto básico de rendimiento cuenta.

Entonces, ¿cómo identificar el valor? La compañía de telecomunicaciones estadounidense Verizon y la de servicios públicos Excel Energy Inc., ambas con buenos fundamentales y compromiso con la sostenibilidad, tuvieron resultados diferentes. La primera emitió un bono verde a 10 años en el mercado de dólares en septiembre de 2020 que esperaba colocar con 110 puntos básicos, pero que cotizó en 83 bps, por debajo del bono existente de la empresa con un vencimiento similar. En cambio, el de Excel Energy Inc. salió al mercado en junio del año pasado con un bono verde con un precio de 105 puntos básicos que superó a otros bonos garantizados a 30 años de sus homólogos durante el rally de finales de 2020.

Como demuestran estos ejemplos, un compromiso claro con las prácticas empresariales sostenibles es encomiable, pero los inversores de retorno total también deben examinar las valoraciones. Los inversores deben evaluar el precio de los bonos verdes en relación con los “no verdes”, así como analizar los fundamentales y por tanto el perfil de riesgo-rendimiento.

Más allá de los bonos verdes

Por supuesto, la inversión en bonos sostenibles no tiene por qué limitarse a los bonos etiquetados como «verdes» o «sostenibles». La mayor transparencia por parte de las empresas sobre las consideraciones ESG -desde el riesgo climático hasta la diversidad- está apoyando la toma de decisiones de inversión más informadas en todos los ámbitos. Al observar a través de la lente de la sostenibilidad todo el mercado, tanto los bonos tradicionales como los verdes, los gestores de fondos pueden construir carteras sostenibles a partir de una amplia gama de tipos de deuda.

La evidencia sugiere que considerar la sostenibilidad como parte de la toma de decisión sobre las inversiones es rentable en cuanto a resultados. Más del 89% de los estudios concluyen que las estrategias ESG generan mejores rendimientos ajustados al riesgo a largo plazo. Y en la extrema volatilidad de principios de 2020, los fondos sostenibles superaron notablemente a la competencia. Dado que los fondos de renta fija sostenibles permiten a los inversores alinear los objetivos de rendir bien y hacer el bien, esperamos que siga creciendo la demanda -y la emisión para satisfacer esa demanda-.

 

Tribuna de Marika Dysenchuk y Liam Moore, ambos especialistas en inversiones del equipo de Renta Fija Global, Divisas y Materias Primas (GFICC) de JP Morgan Asset Management

BICE Inversiones distribuye en Chile un ETF de VanEck que invierte en la industria agrícola

  |   Por  |  0 Comentarios

agriculture-1807581_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi lanza un nuevo ETF de renta variable libre de combustibles fósiles con exposición a los mercados emergentes asiáticos

BICE Inversiones ha comenzado a distribuir entre su base de clientes, el ETF Fondo VanEck Vectors Agribusiness ETF (MOO) que invierte en empresa cuyos ingresos provengan al menos en un 50% de la industria agrícola.

El fondo está registrado en la Bolsa de Comercio de Santiago, está dirigido a todo tipo de inversionistas y es el único fondo líquido que distribuye BICE de esta industria.

Tendencias demográficas, poder adquisitivo y desafíos medioambientales

El fondo ha tenido un comportamiento muy favorable en 2020 (72,95% frente S&P500 53,72%) y en los primeros meses de 2021 (12,89% frente a 6,2% del índice). En concreto, la cartera del fondo esta invertida en empresas que obtengan al menos el 50% de sus ingresos en agroindustrias y los sectores que han contribuido a su desempeño son: Industrial, con empresas como Deere & Co; en Salud, empresas como Zoetis y Bayer; y Materiales Básicos con empresas como Nutrien.

Sin embargo, a pesar de los factores coyunturales que aumentan el atractivo del sector, tales como la pandemia y una mayor inflación, desde BICE Inversiones se muestran convencidos de las perspectivas positivas de la industria en el largo plazo debido a tendencias demográficas, un aumento del poder adquisitivo y los desafíos medioambientales.

“Las tendencias demográficas ameritan una mayor eficiencia en la producción de alimentos, al mismo tiempo que preservar la calidad de los mismos. Sumemos además que el desarrollo de las economías deriva en un aumento del poder adquisitivo de los hogares, lo que permite ampliar la dieta hacia productos de mejor contenido nutricional. Por último, se agrega el cambio climático, lo que supone un desafío para el rendimiento de los cultivos y resistencia ante los constantes cambios del clima. En este sentido, se observa que las empresas en el negocio agroindustrial tienen desafíos relevantes, además de un potencial de crecimiento interesante en el largo plazo”, declaran.

Protección contra la inflación

Por otro lado. y si las presiones inflacionarias aparecen en escena, desde BICE Inversiones opinan que “es probable que la agroindustria continúe creciendo y sirva como un hedge a la inflación”, debido a la subida de los precios de los commodities. ”Este tipo de inversiones ha actuado como un seguro contra el riesgo de mayor inflación, ya que los productos elaborados en estas industrias también han tenido alzas en sus precios. En lo que llevamos de año hemos visto mucho interés y se aprecia en los 200 millones de dólares de flujos en el VanEck Vectors Agribusiness ETF (MOO).”, concluyen

Los millenials también sueñan con la casa propia en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-15 a la(s) 14
. Pexels

La propiedad de la vivienda propia es una parte muy importante del «sueño americano», incluso para los millennials, considerados durante mucho tiempo como «la generación del alquiler», según una nueva encuesta del sitio de Real Estate, Realtor. 

Sin embargo, el aumento de los precios y la escasez de viviendas disponibles para la venta dificultan que las personas logren su objetivo.

La encuesta de Realtor HarrisX realizada a más de 800 posibles compradores de vivienda que planean acceder a su primera casa en 2021 arroja luz sobre las aspiraciones y desafíos que enfrentan aquellos que se están embarcando en una de las decisiones financieras más importantes de la vida.

«Los estadounidenses, incluso los millennials que muchos pensaron que nunca comprarían, tienen una fuerte preferencia por la propiedad de vivienda por las mismas razones que muchas generaciones antes que ellos tienen: invertir en un lugar propio y en sus comunidades, y construir una base financiera sólida para ellos mismos y sus familias «, dijo el economista senior de Realtor, George Ratiu

«Sin embargo, los compradores de vivienda por primera vez de la actualidad enfrentan desafíos sin precedentes provocados por la falta de viviendas disponibles para la venta y un crecimiento de precios de dos dígitos. Sin embargo, son resistentes, y muchos en el mercado buscan su casa durante más de un año», agregó.

El 43% de los consultados ha estado buscando su hogar durante más de un año. Un tercio (33%) de los encuestados ha estado en el mercado entre seis y 12 meses, una indicación de que comprar una casa en el mercado actual no es fácil. 

Además, un 14% ha estado buscando durante tres a seis meses y el 10% acaba de ingresar al mercado en los últimos tres meses.

Tres de las cuatro respuestas principales de la encuesta se centraron en los beneficios económicos de ser propietario de una vivienda: Cuando se le preguntó, «¿Por qué planea comprar una casa?» La respuesta más alta fue «Quiero ser propietario de una casa» con un 59%

Por otro lado, «Quiero vivir en un espacio en el que puedo invertir en mejorar» ocupó el segundo lugar con un 33%, seguido de la «necesidad de más espacio» con un 31% y «Quiero generar capital» con un 22%.

La propiedad de vivienda se clasificó como la mejor opción en todas las generaciones encuestadas: Generación X y mayores (40+) con 68%, millennials (de 24 a 39 años) con 62% y Generación Z (18-23) con 45%

Los millennials clasificaron la necesidad de más espacio en segundo lugar entre sus razones para comprar una casa, mientras que la Generación X y la Generación Z mencionaron poder invertir en una propiedad en un 34%.

Mercer se propone alcanzar cero emisiones netas de carbono en 2050 como parte de su estrategia global de inversiones sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

alternative-21761_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mercer se propone alcanzar cero emisiones netas de carbono en 2050

En coherencia con su objetivo de situar la sostenibilidad en el centro de su estrategia de inversión, Mercer se ha comprometido a lograr el objetivo de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050 para todos sus clientes con gestión discrecional de carteras en Reino Unido, Europa y Asia, así como para la mayoría de sus fondos multiclientes y multiactivos radicados en Irlanda. En total, la cifra representa unos 36.700 millones de euros en activos gestionados durante 2020. 

En 2030 Mercer espera haber reducido un 45% las emisiones de carbono relacionadas con la cartera de inversión, en referencia a los niveles de 2019. Este compromiso está alineado con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados planteado por el Acuerdo de París. «Estamos comprometidos con inversiones que apuestan por un escenario que limita el aumento de temperaturas en 1,5 grados”, explica Cristina San Juan, socia y directora de Mercer Investments.

“Además, existe una creciente demanda, tanto por parte de los responsables de planes de pensiones como del conjunto de los clientes, en favor de las inversiones sostenibles que contengan un enfoque riguroso y medible en cambio climático. Gracias al trabajo que llevamos haciendo en todas las clases de activos, estamos convencidos de que podremos reducir las emisiones relacionadas con nuestros fondos a la vez que seremos capaces de cumplir con nuestros objetivos de inversión», agrega.

Bajo el Plan de Transición Climática de Mercer, la compañía trabajará en estrecha colaboración con sus responsables de inversiones para identificar y gestionar un plan por etapas de reducción de emisiones, supervisar las asignaciones de carteras a inversiones sostenibles y favorecer una mayor capacidad de transición en todos los fondos.

“Utilizando la herramienta Analytics for Climate Transition (ACT) creada por Mercer en 2020, ayudamos a posicionar mejor las carteras hacia las inversiones sostenibles. Con ella identificamos las inversiones que involucran mayores o menores emisiones de carbono para establecer el nivel de riesgo de cada cartera y comprometernos con aquellas compañías que más contribuyen a lograr nuestro objetivo de cero emisiones netas», apunta Cristina San Juan.

Mercer medirá de forma anual el grado de cumplimiento para garantizar en última instancia  el cumplimiento de este objetivo.

El proyecto de impuesto a las grandes fortunas chilenas avanza en la Comisión de Constitución

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión de Constitución chilena aprobó este miércoles 14 de abril la nueva redacción de un texto sobre la iniciativa que establece el impuesto sobre el patrimonio neto y la eliminación de ciertas exenciones tributarias. El proyecto fue promovido por la oposición, concretamente por los diputados Camila Vallejo (Partido Comunista) y Matías Walker (Partido Demócrata Cristiano).

Los promotores del cambio legislativo estiman que las nuevas medidas podrían generar un aumento en la recaudación de 6.700 -7.200 de dólares (5.000-5.500 grandes fortunas+ 1.700 resto de medidas). Estos ingresos adicionales serán destinados a financiar medidas de apoyo a los hogares derivados de la emergencia sanitaria. Los diputados seguirán con esta votación la próxima semana.

Impuesto del 2,5% para patrimonios netos por encima de 22 millones de dólares

El nuevo articulado establece que será gravado con un impuesto (2,5%) el patrimonio neto, y por una sola vez, de aquellas personas naturales que, al 31 de diciembre de 2020, tengan domicilio o residencia en Chile y cuya valoración sea superior al equivalente, en pesos chilenos, a 22 millones de dólares americanos. El impuesto será aplicado sobre aquella parte del patrimonio neto que exceda la suma equivalente.

Se entenderá como patrimonio neto la totalidad de los bienes, derechos, valores y/o beneficios que conforman su activo, ubicados en Chile o el exterior, deducidas las deudas u obligaciones fehacientemente acreditadas, contraídas para su adquisición. Se excluye el valor del inmueble que sirva como primera residencia.

Eliminación temporal de ganancias de capital

Otro cambio aprobado es suspender durante 2021 y 2022 beneficios tributarios de la ley de impuesto a la renta y exenciones del impuesto de primera categoría. En concreto, se proponer eliminar las exenciones en las ganancias de capital en la venta de acciones de alta capitalización bursátil, así como el retiro de los fondos de inversión privados (FIP) que serán contribuyentes del impuesto en primera categoría.

Aumento temporal del impuesto a las mega empresas

Asimismo, otro cambio propuesto es el aumento transitorio a un 30%, frente al 27% actual, la tasa del Impuesto de Primera Categoría entre 2021 y 2022 para las mega empresas, cuyo promedio de ingresos brutos sea superior a un millón de UF (41,9 millones de dólares), considerando los tres ejercicios anteriores a la fecha de publicación de la reforma.

¿Por qué un poco de inflación podría ser bienvenida en un mundo endeudado?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-04-15 101755
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto; SimonWhitaker . Foto:

En los últimos meses hemos escuchado que el fantasma de la inflación se cierne sobre el mundo como una terrible amenaza. Similar a las noticias que escuchábamos en 2008-2009, la impresión “desmedida” de papel moneda haría que una inflación galopante diera lugar a escenarios similares a los vistos durante la República de Weimar (en la Alemania de entreguerras) o en la Hungría post Segunda Guerra Mundial, ya que, al fin y al cabo, “la inflación siempre es un fenómeno monetario” (Friedman).

Si bien hubo “excesos” en 2008-2009 respecto a la impresión de papel moneda, la inflación nunca llegó. De hecho, de 2009-2019, la inflación en EE. UU. promedió apenas un 1.4%, por debajo de la meta de la FED. Sin embargo, esta ocasión “será diferente” según los defensores de la idea hiperinflacionaria, pues, para empezar, en esta ocasión se ha impreso una cantidad mucho mayor de dinero de lo que se imprimió en la crisis anterior. De hecho, en 2020 se imprimió alrededor del 30% de los dólares que hoy hay en circulación (Gráfica 1).

1

Ahora bien, si le creemos a Friedman y nos casamos con la idea de que la inflación siempre se da por un fenómeno monetario, es decir, por imprimir dinero, entonces en esta ocasión podríamos esperar mayor inflación. Pero ¿es eso realmente malo? Me gustaría tocar dos puntos en este documento: 1) ¿Qué tan mala es la inflación?; 2) ¿Cómo podría ayudar una inflación arriba del promedio, pero controlada, a los países que incurrieron en mucha deuda durante 2020?

¿QUÉ TAN MALA ES LA INFLACIÓN?

La inflación controlada, de hecho, es bastante buena. Si tuviera que hacer un símil, podríamos pensar en la inflación como el ritmo cardíaco de la economía: pulsaciones normales, o dentro del rango normal, significa que nuestro cuerpo está sano.  Sin embargo, un pulso muy bajo, o muy alto, es señal de que algo anda mal y tenemos que ir a revisarnos.

Lo mismo sucede con la inflación. Una inflación controlada y dentro de los parámetros impuestos por los Bancos Centrales, es señal de que la economía camina a buen paso y está saludable, sin embargo, si empezamos a ver inflaciones por debajo del promedio (o incluso negativas), o bien, inflaciones muy altas, es que algo malo está pasando, y hay que buscar corregir el camino.

Para el caso de México, una inflación entre 2-4% es considerada normal y sana para la economía. Asimismo, para el caso de EE. UU, una inflación en 2% es considerada normal. Sin embargo, en los últimos años, la inflación en EE. UU. ha rondado el 1,4%, es decir, por debajo de lo que la FED considera normal, y esta preocupación la ha expresado Jerome Powell como algo que hay que resolver. De no resolverse, se podría caer en una trampa deflacionaria, como lo que sucedió en Japón durante la década de 1990 (y hasta la fecha).

De hecho, Powell (y varios subgobernadores de la FED) se han comprometido a dejar correr la inflación por encima de la meta de 2% para poder “resarcir” la inflación “faltante” de los últimos años. ¿Es esto malo? La respuesta es no, siempre y cuando no se salga de control.

Powell sabe que esta jugando un juego peligroso, y tendrá que ser muy activo en el manejo de la política monetaria para evitar que la inflación se salga de control y veamos episodios de inflación descontroladamente alta.

Esto nos lleva al segundo punto que me gustaría tocar.

¿CÓMO PODRÍA AYUDAR UNA INFLACIÓN ARRIBA DEL PROMEDIO, PERO CONTROLADA, A LOS PAÍSES QUE INCURRIERON EN MUCHA DEUDA DURANTE 2020?

Si bien la inflación tiene sus bondades, también tiene su lado “maligno”, y muchas veces es usada por los países con incentivos perversos.

Lo digo de una vez, pues la idea no es crear suspenso: la inflación sirve para reducir el saldo de la deuda de un país y, en muchas ocasiones, los gobiernos buscarán incrementarla para reducir la carga de un endeudamiento elevado. De hecho, dejar que la inflación crezca de manera importante es una forma “de facto” de incumplir con el pago de la deuda. Y digo “de facto” pues en ningún momento se dejará de pagar los intereses y el capital de la deuda contratada, pero al hacer que la inflación suba, al gobierno le costará menos hacerlo.

Funciona así: El gobierno contrata deuda, muchas veces más de la que puede servir (o hacerse cargo). La deuda generalmente se contrata en términos nominales, es decir, la tasa de interés no se actualiza en función de la inflación. Una vez que se vuelve insostenible, el gobierno tiene todo el incentivo para dejar subir la inflación, de esta forma, la inflación se “come” el poder adquisitivo del dinero, y los saldos de la deuda nominal se vuelven menos complicados de servir. Es decir, si el gobierno me debía $100 y con ese dinero podía comprar una canasta de bienes, después del periodo inflacionario el gobierno me va a seguir debiendo $100, pero solo podré comprar una fracción de dicha canasta. Para el gobierno será más sencillo, pues en el proceso habrá impreso dinero para hacerle frente a las presiones inflacionarias, por lo que tendrá más dinero disponible para pagar los $100 que debe. Así, el gobierno puede bajar la carga de servir una deuda insostenible.

Otra forma de verlo es a través de la razón deuda sobre PIB. Lo que actualmente buscan los países es reducir ese cociente, y la forma de hacerlo es bajando la deuda, o aumentando el PIB. El secreto aquí es que ese PIB es el PIB nominal, es decir, el PIB que realmente creció debido a la actividad económica (PIB real) más la inflación. De tal forma, y manteniendo todo lo demás constante, el PIB nominal crecerá cuando la inflación crezca. Así, una inflación galopante tenderá a reducir la razón deuda sobre PIB.

CONCLUSIÓN

Si bien estoy pintando un lado bastante perverso del actuar de los gobiernos, no todos dejarán que la inflación se descontrole, pues, de ser así, habría efectos colaterales bastante más dañinos que el problema de endeudamiento que intentarían resolver. Sin embargo, un poco de inflación, sana y controlada, ayudará a que la carga del endeudamiento (por los mecanismos que arriba mencioné) se vuelva más llevadera y, con la disciplina fiscal adecuada, ayudará a salir del agujero en el que nos metió la crisis del 2008-2009 y la del COVID-19.

Lo importante aquí es que el nombre del juego será “balance”. Un balance muy delicado y frágil, que requerirá de cierta precisión quirúrgica para mantenerse. Veremos si los dirigentes del mundo, desarrollado y emergente, están a la altura de la situación.

Columna de Franklin Templeton México escrita por Luis Gonzali, CFA. VP/Co-Director de Inversiones

Kandor Global se asocia con Summit Financial Holdings y Merchant Investment Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-15 a la(s) 10
. Pexels

Kandor Global Advisors, un RIA que atiende clientes de alto patrimonio en todo  el mundo, se lanza en asociación con Summit Financial Holdings y Merchant Investment Management a través de Summit Growth Partners

Con sede en Miami, el RIA recién lanzado, con 450 millones de dólares de AUM y asesoría, brinda soluciones de asesoría de inversiones, reportes personalizados y gestiona la planificación fiscal y patrimonial para sus clientes internacionales o con domicilio en EE.UU.  

“Mientras nos preparábamos para lanzar Kandor Global, queríamos establecer una asociación en EE.UU. que permitiera el crecimiento y brindara acceso a asesores y recursos de alto nivel para los clientes; esto podemos hacerlo con la ayuda de Summit Financial y Merchant”, dijo Guillermo Vernet, CEO y fundador de Kandor Global. 

“Era  una prioridad ampliar la experiencia interna con el fin de prestar un servicio superior a nuestros  clientes”, agregó Vernet, con más de 30 años de experiencia trabajando en empresas como Insigneo, Compass Group y Chase Manhattan Bank

Por otra parte, el CEO de Summit Financial, Stan Gregor comentó que el entorno actual está impulsando a más asesores a pensar críticamente sobre su enfoque para hacer negocios. 

En ese sentido, “Guillermo vio la oportunidad de  mejorar el servicio que Kandor Global brinda a los clientes y ofrecerles soluciones de calidad  que satisfagan sus necesidades únicas. Estamos entusiasmados de asociarnos con él y ayudar a Kandor Global a tener éxito en el entorno actual, expandiendo el negocio en todo el mundo a través de la incorporación de nuevos banqueros a la empresa, adquisiciones e inversiones selectivas minoritarias estratégicas”, agregó.  

Kandor Global tiene un equipo de 12 miembros, ubicados en cinco localidades diferentes, con el fin de abarcar América Latina y Europa; la mayoría son colaboradores desde hace varios años. 

Paola Bernal, CIO de Kandor, conoce a Guillermo Vernet desde 2004 y trabajó con él en Insigneo y Compass Group, continúa trabajando de la mano con los clientes en el lado de inversiones. Kandor Global utiliza un enfoque de arquitectura abierta, buscando siempre a  los mejores gestores del mercado. 
 

Corrección de la renta fija: esto ya lo hemos vivido

  |   Por  |  0 Comentarios

calendar-3045826_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Corrección de la renta fija: esto ya lo hemos vivido

El comienzo de 2021 y las dinámicas que muestran los activos financieros nos recuerdan sobremanera a 2018, cuando un repunte de 150 puntos básicos en los tipos a largo plazo en la curva americana tuvo una gran repercusión en los mercados financieros.

En aquel momento, el eslabón más débil, entendiendo este por el activo más sobrevalorado y susceptible a una corrección ante la normalización del precio del dinero, era la volatilidad. Años de políticas monetarias no convencionales habían llevado a los inversores a buscar alternativas que permitieran conseguir una mejora en los retornos de sus carteras, iniciando programas de venta de volatilidad. Estos llevaron, por diferentes motivos técnicos, las métricas de volatilidad implícita y realizada a marcar mínimos históricos.

A comienzos de 2018, los efectos del repunte en tipos no tardaron en cobrar sus primeras víctimas en el conocido como Volmageddon, donde una subida de más de 20 puntos en el VIX hizo colapsar diversos ETFs ligados a este índice, e inició un desapalancamiento en fondos y estrategias gestionadas con un objetivo de volatilidad (risk parity). El resto es historia.

Febrero marcó el fin en el declive del dólar, que se revalorizó cerca de un 10% en los siguientes meses, ante una Fed empeñada en normalizar tipos. De hecho, fue el billete verde uno de los pocos ganadores del año, donde la mayor parte de activos financieros, víctimas de unas elevadas valoraciones y un aumento en las correlaciones, terminaron el año en rojo, dejando poco margen de maniobra a inversores, en uno de los peores ejercicios que se recuerdan desde la Segunda Guerra Mundial. A finales de diciembre, Powell cambió de rumbo.

Esta vez son las expectativas de inflación de los inversores, atemorizados por los mayores estímulos monetarios y fiscales de la historia moderna, las que han disparado los largos plazos y las pendientes de curva a nivel global. El haber modificado la Fed el objetivo de inflación, ha ayudado a incrementar las dudas de cómo se combatirá una posible espiral inflacionista.

Esta vez es el sector tecnológico el eslabón más débil. Años de tipos de interés ultra bajos, el auge de la gestión pasiva (agnóstica a las valoraciones) y una sociedad y economías hiper dependientes han llevado a las empresas tecnológicas a unas valoraciones infladas, hasta llegar a representar un increíble 30% de peso del S&P 500. Y eso sin tener en cuenta el gran número de tecnológicas que se encuentran en el 10% que pesa servicios de comunicación (Facebook, Zoom, Pinterest, etc).

El impacto que las subidas de tipos están teniendo en las tecnológicas no está pasando desapercibido, y tan sólo en los últimos cuatro meses, el S&P 500 equiponderado ha sacado más de 10 puntos porcentuales al de capitalización. El Nasdaq está siendo el gran perdedor.

En este entorno de subidas de tipos, el dólar ha comenzado a mostrar signos de fortaleza, revalorizándose, en lo que va de año, un 3% on a trade weighted basis, ayudado además por el excesivo sentimiento negativo que pesaba en la divisa de reserva por excelencia.

Las consecuencias que una revalorización del dólar tendría sobre la mayor parte de los activos financieros son profundas, pudiéndose deshacer parte de las ganancias consolidadas desde finales de marzo. Estas correcciones además podrían verse magnificadas por la falta de liquidez y las elevadas valoraciones que encontramos en la mayor parte de activos financieros, instigadas por los excesos regulatorios y el uso de política monetaria no convencional.

Una muestra de todo esto la hemos vuelto a tener este jueves pasado, cuando la mayor parte de activos financieros sufrieron significativamente ante un repunte de los tipos a largo, llevándose el barril de petróleo la peor parte con una corrección del orden del 10% en la sesión. 

Hace ahora poco más de medio año cuando iniciamos una aproximación mucho más defensiva en nuestro fondo de renta fija, Rentamarkets Sequoia, reduciendo la duración y la beta y aumentando la calidad crediticia, subordinación y liquidez de la cartera. En aquel entonces no parecía tener mucho sentido.

Desde entonces el 10 años americano ha corregido un 10% (+125 puntos básicos), el tesoro a 30 años se ha caído la friolera de un 25% y en lo que llevamos de año, excluyendo China, solo queda en positivo el high yield europeo, al igual que en 2018. Y es que dibujar paralelismos con las dinámicas que vivimos en 2018 no parece del todo descabellado. 

Los últimos años están siendo sin duda uno de los periodos más complejos para invertir que se recuerdan. Nos encontramos inmersos en el mayor experimento socioeconómico que quizás se haya llevado a cabo en la historia occidental moderna. A pesar de las expectativas inflacionistas de los inversores, la situación económica parece difícil que justifique un repunte consistente de las lecturas de inflación.

Recordemos que aún tenemos a más de 6 millones de personas en toda Europa en diferentes modalidades de ERTE, a los que hay que sumar otros 4,7 millones si también añadimos Reino Unido. Esto sin tener en cuenta los 16 millones de personas aproximadamente que según el Eurostat se encuentran sin trabajo en la zona euro (1,75 millones en Reino Unido). En Estados Unidos tanto la Fed como la propia secretaria del Tesoro, Janet Yellen, estiman el paro en la zona del 10%, dada la gran cantidad de trabajadores que ha abandonado la fuerza laboral.

Los estímulos fiscales llegarán a su fin, y a pesar de haber sido de una magnitud enorme, el subidón de azúcar se disipará, y la realidad económica volverá a imperar. Con unos déficits que superan con creces el 100% del PIB en la mayor parte de Occidente parece razonable que, al igual que en 2018, los bancos centrales pongan freno en algún momento a los repuntes de tipos a largo plazo, permitiendo una financiación recurrente a los estados. Para ello tienen aún herramientas como el control de la curva o el aumento en los programas de compras de bonos del tesoro.

En definitiva, esperamos que, como sucedió en 2018, los repuntes de tipos estén abocados al fracaso, dada las implicaciones negativas de los mismos.

 

Tribuna de opinión de Ignacio Fuertes, director de inversiones y gestor de Rentamarkets

Aseafi analizará la transformación, el potencial y los retos de la tecnología en la industria del asesoramiento financiero y la gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

ASEAFI Programa 1 0
Foto cedida. ASEAFI analizará la transformación, el potencial y los retos de la tecnología en la industria del asesoramiento financiero y la gestión de activos

La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebrará el próximo 22 de abril el evento online Tecnología del asesoramiento y gestión de activos, donde analizará la transformación que está motivando la tecnología sobre la industria del asesoramiento financiero y la gestión de activos, así como el enorme potencial que se vislumbra, junto a los retos de adaptación y regulación que conlleva.

Para ello, contará con profesionales que abordarán, en una primera parte, la revolución que la aplicación de la inteligencia artificial está teniendo en aspectos como el conocimiento del cliente, la personalización en la gestión de sus inversiones, el efecto sobre la rentabilidad, y la aplicación sobre el asesoramiento robotizado.

Por otro lado, en una segunda parte, se analizarán los entornos tecnológicos para wealthtech, de la mano de Openfinance, Refinitiv y Balckrock. Además, la bienvenida correrá a cargo del presidente de Aseafi, Fernando Ibáñez, y el evento estará presentado por Vicente Varó, director de Finect y miembro del Comité de Comunicación de EFPA España.

La primera parte del evento ‘Evolución del asesoramiento y la gestión de activos por la revolución de la Inteligencia Artificial’ arrancará con la mesa redonda ‘Inteligencia Artificial, un multiplicador de posibilidades para el asesoramiento financiero y la gestión de activos’. 

En ella intervendrán Guillermo Meléndez, responsable del laboratorio de Inteligencia Artificial de BME Inntech, Emilio Llorente, responsable de inversiones de Recognition AMS, y Fernando Bolívar, CEO de Expert Timing Systems (ETS). En este caso, los tres expertos plantearán distintas aproximaciones sobre la inteligencia artificial. 

A continuación, Jorge Cubero, Data Scientist de Expert Timing Systems, realizará la presentación API de Componentes ‘Abraza la innovación evitando el monstruo tecnológico’, y Guillermo Meléndez hará lo propio con ‘Aplicación de Inteligencia Artificial en el desarrollo de Roboadvisors’.

La segunda parte del encuentro será sobre ‘Entornos tecnológicos para Asset y Wealth Management’ y, en ella, Gonzalo de la Peña Cifuentes, fundador y director de desarrollo de negocio y producto en Openfinance, realizará la presentación ‘Bestportfolio Marketplace para Wealthtech’.

Asimismo, María Moreira, especialista de Research and Portfolio Management para Iberia en Refinitiv, se encargará de explicar el Workspace–EIKON, bajo el título ‘Incorporando innovación y tecnología en la gestión de activos’. 

Por su parte, André Themudo, responsable del negocio de distribución de BlackRock en España, Portugal y Andorra, abordará la importancia creciente y el papel central que ocupa la tecnología como pilar fundamental en la industria de la gestión de activos y en el asesoramiento financiero en la presentación ‘Tecnología como pilar en la construcción de un futuro financiero mejor’. Una cita en la que se visualizará la revolución y evolución que la tecnología está provocando en la industria del asesoramiento financiero y a la que sin duda debemos adaptarnos cuanto antes.

Este evento, promovido por Aseafi, cuenta con Refinitiv, BME Inntech, BlackRock, Recognition AMS, Expert Timing Systems (ETS) y se desarrollará con la colaboración de EFPA España, IEAF, Finect y con El Asesor Financiero, Citywire, Funds Society, Valencia Plaza y Rankia como media partners. 

Para realizar el registro, todos los interesados pueden hacerlo a través del formulario que Aseafi ha habilitado en el siguiente enlace y en cuanto a la difusión del evento, los usuarios registrados recibirán un link desde el que podrán conectarse.

Por otro lado, hay que señalar que la asistencia será válida por 1 hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP, de EFPA y también por 1 hora de formación para los certificados por el IEAF, visualizado el evento completo y transcurrido el mismo, superando un test que, todos los profesionales registrados recibirán en sus correos electrónicos.

BrightGate Capital alcanza un acuerdo con la gestora Eastspring Investments para la distribución de sus fondos en el mercado ibérico

  |   Por  |  0 Comentarios

asiadeXavier68
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Xavier68. mapa

BrightGate Capital, SGIIC ha alcanzado un acuerdo de distribución con la gestora Eastspring Investments para la distribución de sus fondos en el mercado ibérico.

Eastspring Investments es una gestora que pertenece a Prudential Plc. Basada en Singapur, está especializada en Asia y gestiona actualmente 248.000 millones de dólares (con datos de diciembre de 2020) para inversores institucionales y privados de todo el mundo. A pesar de su tamaño como gestora, Eastspring no ha perdido ni un ápice del carácter especialista con el que nació, hace ya más de 25 años.

«El continente asiático es amplio y las oportunidades de inversión que ofrece son extensas y diversas. Pero para navegar con éxito en los mercados asiáticos se hace necesario tener un profundo conocimiento de las distintas culturas que lo conforman, sus aspectos socioeconómicos, la idiosincrasia regional, e incluso su historia», explcian desde BrightGate.

Desde 1994, Eastspring Investments ha desarrollado una gran presencia local en Asia, que incluye 11 oficinas y un equipo multicultural y altamente cualificado de más de 300 profesionales de la inversión. Como resultado, es, a fecha de hoy, una de las franquicias de inversión más reconocidas y valoradas de todo Asia, como demuestra una larga lista de reconocimientos y premios.

La sicav Eastspring Investments (Lux) cuenta con una amplia gama de estrategias de renta fija, renta variable, multiactivo o alternativas, con enfoques Asset Allocation, Dinámicas, Low Vol, Multi Factor, Income, regional o fondos país, muchas de las cuales cuentan con las mejores calificaciones de las más prestigiosas casas de análisis.

Destacan sus fondos Asian Local Bond Fund, Asian Bond Fund, Global Emerging Markets Bond Fund, Asian Equity Income Fund, Asian Low Volatility Equity Fund, Japan Dynamic Fund o China A Shares Growth Fund, entre otros. También cuenta con estrategias de carácter ESG.

Como peculiaridad adicional, la sicav de Eastspring dispone de algunas estrategias destacadas fuera del ámbito asiático. Es el caso de la renta fija estadounidense, donde de la mano de PPMA America (su homóloga americana dentro del grupo Prudential), ofrece las estrategias US Corporate Bond Fund, US Investment Grade Bond Fund o US High Investment Grade Bond Fund.

East Spring Investments, sicav luxemburguesa, que alberga las estrategias UCITS de Eastspring, está registrada en España y está accesible a través de la plataforma de Allfunds Bank.