Foto cedidaExterior del Edificio Park, Santiago de Chile. ,,
El fondo de renta residencial de Ameris Capital materializó la compra de un 50% de un edificio en el centro de Santiago de Chile. La adquisición va en línea con la estrategia de Ameris de seguir creciendo en este mercado: “Esta clase de activo ha ido ganando terreno en Chile, debido a que ofrece un buen retorno para los inversionistas, genera una diversificación del cliente final y además es un producto atractivo para los arrendatarios”, señaló Martín Figueroa, socio y director comercial de Ameris Capital.
El edificio fue comprado a la inmobiliaria BNV (ligada a las familias Bunger Nahmías y Villaseca Nahmías), por un monto de 11,3 millones de dólares. Ubicado en la calle Santo Domingo, en Santiago centro, es el segundo edificio adquirido por este fondo. Tiene 314 departamentos que se reparten en 31 pisos. El primer edificio -proyecto Soho- se ubica en Barrio Italia, Ñuñoa.
El fondo de renta residencial de Ameris fue lanzado en 2018. Además de estos dos edificios, cuenta con cinco proyectos más en diferentes etapas de desarrollo y construcción. De los siete edificios del portafolio, cuatro son en sociedad con BNV, uno es en alianza con Montalva Quindos y los otros dos son de propiedad exclusiva del fondo.
Ameris espera cerrar el fondo de renta residencial en julio del próximo año, con un patrimonio cercano a los 60 millones de dólares. Una vez concluido dicho periodo de inversión, planea lanzar un nuevo fondo enfocado en la misma categoría de activos.
La administradora comenzó invirtiendo en renta residencial hace 6 años en Estados Unidos. La positiva evaluación de ese fondo los llevó a replicar la experiencia en Chile, de la mano de socios-operadores de primer nivel.
“Los millennials tienden a arrendar más que a comprar departamentos. Además, valoran que un departamento sea operado por gestores profesionales y que el edificio tenga atractivos espacios comunes”, asegura Rodrigo Guzmán, socio y director inmobiliario de la compañía.
En Chile, el mercado de renta residencial se ha ido profundizando y sofisticado en los últimos años, con mayor diversidad de opciones, activos mejor mantenidos y espacios comunes ad-hoc a las nuevas necesidades.
En la primera actualización sobre los vehículos en los que las afores pueden invertir de 2021, seis fondos se unieron a la lista. Estrenándose en la misma está BNP Paribas AM, que junto con BlackRock, GSAM, Ninety One, NN IP, y Wellington sumaron 107 fondos.
Estos son:
Amundi AM con 18 fondos
Schroders IM con nueve fondos
BlackRock con ocho fondos
AllianceBernstein con siete fondos
NinetyOne (antes Investec AM) con siete fondos
Henderson Global Investors con cinco fondos
Jupiter AM con cinco fondos
Morgan Stanley IM con cinco fondos
Vanguard con cinco fondos
Goldman Sachs Asset Management con cuatro fondos
Pictet AM con cuatro fondos
UBS Asset Management con cuatro fondos
Wellington Management con cuatro fondos
AXA IM con tres fondos
GAM con tres fondos
Natixis IM con tres fondos
NNIP con tres fondos
Columbia Threadneedle Investments con dos fondos
Franklin Templeton con dos fondos
JPMorgan Investment Funds con dos fondos
BNP Paribas con un fondo
Fidelity International con un fondo
PIMCO con un fondo
UTI AM con un fondo
En el caso de ETFs, sólo VanEck sumo participantes, estrenándose con un vehículo que lleva a 34 las gestoras partcipantes.
La lista completa se compone por:
iShares con 169
Vanguard con 53
StateStreet con 33
DWS con 25
WisdomTree con 18
First Trust con 12
Amundi AM con 11
Franklin Templeton con cuatro
GlobalX con cuatro
PIMCO con tres
BBVA con dos
JohnHancock con dos
Invesco con uno
JPMorgan con uno
KRaneShares con uno
Nikko con uno
ProShares con uno
SherpaCapital con uno
VanEck con uno
En conferencia de prensa, el titular de la Amafore, Bernardo González Rosas, comentó que las Afores alcanzaron plusvalías históricas por 553.000 millones de pesos durante 2020, principalmente gracias a la diversificación y que, aunque muchas cosas, como el fortalecimiento del régimen de inversión, quedaron «en el tintero» para la reforma recien aprobada, el haberla logrado y haber cambiado en diciembre de 2019 a fondos ciclo de vida, son pasos en la dirección correcta.
El directivo reiteró que, desde Amafore, seguirán buscando involucrar a todos los participantes para continuar mejorando las pensiones de los trabajadores. Por ahora, pondrán un gran efásis en cuestiones ESG, las cuales considera «han probado que genera y paga mejores rendimientos que las que no los tiene».
David Razú Aznar será el nuevo director general de Afore XXI– Banorte. El nombramiento se da como resultado del acuerdo entre el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Grupo Financiero Banorte con la salida de Juan Pablo Newman, quien posicionó a la Afore en los primeros lugares de rendimientos del sistema.
El nuevo director general es economista egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en donde obtuvo también el Diplomado en Finanzas Bursátiles; cuenta con dos maestrías, una en Administración del Desarrollo por la London School of Economics and Political Science (LSE) y otra en Administración Pública por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
Razú Aznar ha ocupado diversos cargos directivos en el Gobierno Federal vinculados con el estudio y política pública de mercados laborales y seguridad social, entre los que destacan la Coordinación de Planeación y Evaluación del IMSS y la Unidad de Incorporación al Seguro Social. Más recientemente, se desempeñó como director de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones de dicho Instituto.
En el ámbito internacional, Razú ha sido consultor para la división de mercados laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y para The Brookings Institution en donde colaboró con investigación cuantitativa y de modelos sobre el mercado laboral mexicano. En el BID, en Washington D.C., también ha sido consultor experto para la división de desarrollo urbano y vivienda.
Al cierre del año pasado, el saldo administrado por XXI Banorte alcanzó más de un billón de pesos, consolidándola como la Afore líder en el mercado mexicano y dentro de la élite de los fondos de pensiones a nivel internacional, habiendo sido reconocida en 2020 por quinto año consecutivo como el Mejor Fondo de Pensiones de México por World Finance.
Credicorp Capital Asset Management lanzó al mercado el primer fondo de factoring denominado Credicorp Capital Factoring Soles el pasado mes de noviembre , alcancando una demanda de 30 millones de soles (unos 8,3 millones de dólares).
La operación se llevó a cabo con Sartor AGF, uno de los gestores de deuda privada más grandes de Chile y con más de ocho años de experiencia en factoring.
“Hemos creado el fondo Credicorp Capital Factoring Soles para darle acceso a nuestros clientes a esta estrategia de corto plazo que financia capital de trabajo de empresas peruanas. Nuestro fondo invertirá en cuotas de fondos de factoring en soles, como por ejemplo el fondo Sartor Táctico Perú, gestionado por Sartor AGF, el cual buscará obtener una rentabilidad neta de al menos 7% en soles, invirtiendo principalmente en facturas con recursos sobre el cedente para tener distintas fuentes de pago y minimizar el riesgo. Esta visión nos permitirá tener un fondo con un retorno atractivo, pero también con una fuerte protección a la baja”, manifestó Rafael Castellanos, Executive director de Productos de Inversión de Credicorp Capital Asset Management.
Este fondo está dirigido a personas de alto patrimonio y el monto mínimo de inversión es de 50.000 soles.
“Los activos alternativos están cobrando cada vez más importancia en los portafolios de inversión como elementos diversificadores de riesgo y rentabilidad. Ante un entorno de tasas bajas, los inversionistas buscan nuevas fuentes de retorno para sus carteras. En el caso de la estrategia de factoring, el mercado es amplio y existen muchos competidores; por ello, decidimos salir al mercado marcando una diferencia en cuanto a la Gestión de Riesgos, para de esa manera ofrecer la mejor combinación de Retorno y Protección a la Baja”, agregó Castellanos López Torres.
“Este fondo también contribuirá a la recuperación económica a través del financiamiento de capital de trabajo de PYMES y, buscará invertirse de forma ordenada en línea con las fases de recuperación sectorial que se vayan dando en el país”, concluyó el directivo.
Pixabay CC0 Public Domain. Estados Unidos y China liderarán la recuperación económica
La firma de asesoramiento financiero y gestión patrimonial DiverInvest ha hecho balance de los últimos doce meses y ha presentado sus recomendaciones e ideas de inversión de cara a 2021 en el webinar “La Cocina de DiverInvest”. El fundador y director generalde DiverInvest, David Levy, junto con los miembros del Comité de Inversión de la EAFI catalana Javier Gazulla y David Mafoda, han analizado las principales tendencias de los mercados globales y han propuesto una serie de recomendaciones para tener en cuenta.
Para dar inicio a la presentación, David Levy ha lanzado un mensaje de cautela y prudencia: “Hay un consenso muy optimista sobre las previsiones económicas para el año que viene y esto nos preocupa. En DiverInvest estamos poniendo bajo la lupa este optimismo desbordante, ya que, en cierta manera, nos inquieta que haya una cierta complacencia en los mercados”.
Por su parte, Javier Gazulla ha identificado las cuatro grandes fuerzas que empujan a los mercados al alza. En primer lugar y como motor más fuerte encontramos la digitalización de la economía, “una auténtica revolución industrial y que está teniendo un fuerte impacto en todos los sectores”, ha manifestado Gazulla. Como segundo factor hallamos la globalización de la economía y el rol de China. Asimismo, otro gran driver son los bajos tipos de interés en el mundo entero, “en la lista de los 50 países más importantes del mundo, solamente hay siete países que tengan los tipos de interés por debajo del 1%”, ha subrayado el miembro del Comité de Inversión de DiverInvest. Por último, las ayudas masivas de los bancos centrales, y en particular de la Reserva Federal americana, se erigen como la cuarta gran fuerza del mercado, y es que “los bancos centrales han encontrado una forma de financiar la economía que les es gratis, y esto hace que los mercados no caigan”, ha sentenciado Gazulla.
Los tres ponentes han coincidido en que el activo más seguro en este momento es seguir invirtiendo en bolsa en aquellas grandes compañías y grandes generadoras de cash flow. Estados Unidos y China serán, de nuevo, los grandes impulsores de la recuperación, apuntan en DiverInvest. Con todo, los analistas tienen cierta confianza en el S&P 500, y empresas europeas que vendan en Asia y con buenos cash flows y la bolsa china se erigen como las grandes recomendaciones de la firma, junto con una infra ponderación de la renta fija.
Bajo una estrategia de mucho peso en bolsa y mucho peso en liquidez, para compensar y amortiguar el riesgo de las carteras, los analistas de DiverInvest recuerdan que aún debemos esperar varios meses para saber el resultado e impacto real que tendrá la pandemia tanto en empresas como en gobierno, momento en que podremos salir de dudas y saber si las empresas son solamente ilíquidas o directamente insolventes.
Reforzando el mensaje de cautela y prudencia, David Mafoda ha concluido que “los mercados han corrido demasiado, y quizás el primer trimestre de 2021 no es tan bueno como muchos se esperan”. Asimismo, el responsable de Estrategias de Inversión de la compañía ha recordado que “España no es un país invertible ahora mismo, no hay la suficiente seguridad jurídica ni política. Su devenir económico está en manos absolutamente del BCE, así que a medio y largo plazo no nos interesa”.
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA recuerda las normas de la MiFID sobre la comercialización pasiva
El supervisor europeo, ESMA, alerta sobre las malas prácticas en la prestación de servicios de inversión, que se están detectando en el comienzo del año 2021, por algunas entidades establecidas fuera de la Unión Europea. La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) publicó un comunicado en el que recuerda a las entidades la importancia de cumplir con las obligaciones sobre comercialización pasiva, explican desde finReg360.
El artículo 42 de la MiFID II prevé que un cliente, minorista o profesional, bajo solicitud de la UE, pueda pedir a iniciativa propia la prestación de un servicio de inversión a una entidad de fuera de la UE, sin que sea necesario que esta entidad tenga autorizada una sucursal en el estado miembro de la UE donde lo preste.
Malas prácticas tras el Brexit
En ese sentido, tras finalizar el período transitorio del Brexit el el 31 de diciembre de 2020, la ESMA ha detectado determinadas prácticas cuestionables por entidades que estarían intentando eludir la normativa europea. Algunos ejemplos de estas prácticas son la utilización de cláusulas contractuales genéricas en las que el cliente declare que toda transacción es a iniciativa suya y la inclusión de ventanas pop-ups en las que el cliente acepte que toda transacción es a iniciativa suya.
La Autoridad Europea de Valores y Mercados recuerda que las actividades decaptación, anuncio o promoción por las entidades de países de fuera de la UE, a través de comunicados de prensa, anuncios en internet, llamadas o reuniones presenciales, deben tenerse en cuenta para evaluar caso por caso si la iniciativa corresponde al cliente o a la entidad.
Así, cuando la entidad establecida fuera de la UE, ahora también el Reino Unido, capte directamente o a través de terceros, de forma activa, potenciales clientes en la UE, no puede considerarse que el servicio prestado sea a iniciativa exclusiva del cliente.
En ese sentido, la ESMA recalca que la prestación de estos servicios sin la debida autorización conlleva unriesgo de sanción. Por tanto, el comunicado parece indicar que, a raíz del Brexit, los supervisores han puesto el foco en este tipo de prácticas y van a supervisarlas activamente.
Todos sabemos que unos pocos gigantes tecnológicos de EE. UU. estuvieron al frente del repunte del mercado en 2020, lo que situó a muchos índices bursátiles en máximos históricos o en niveles cercanos. Los inversores también fueron testigos de cómo las compañías estadounidenses superaban a sus homólogas mundiales en muchos sectores en el marco de una rotación hacia títulos percibidos como seguros por parte de los inversores de todo el mundo. Las empresas tecnológicas estadounidenses dominantes a escala mundial —y, en algunos casos, sus homólogas chinas— han pasado de constituir un posicionamiento de crecimiento a uno apreciado por todos, dado que se las considera seguras.
Sin embargo, los «valores para todo tipo de situación» no existen. Si bien no podemos decir que las acciones tecnológicas de gran capitalización corren el peligro de convertirse en «valores para ningún tipo de situación» —presentan sólidos fundamentales, a diferencia de las acciones tecnológicas durante la burbuja puntocom—, existe la tendencia a que surja una fuerza contraria cuando las cosas van extremadamente bien para un determinado subconjunto de valores durante un largo periodo de tiempo.
El mercado actual recuerda a la burbuja tecnológica de finales de la década de 1990. ¿Es sostenible que los valores FANGAM valgan más que los mercados de Europa y Latinoamérica juntos? ¿O que Apple pueda ganar más capitalización bursátil en unos pocos días que la de todas las empresas japonesas excepto unas pocas?
Con los tipos de interés en niveles prácticamente nulos, algunos inversores están dejando de tener en cuenta el precio y confían en que el entorno de tipos bajos siga haciendo las veces de catalizador. Si bien los tipos reducidos justifican unos múltiplos ligeramente por encima de sus niveles históricos, mantenemos nuestra firme convicción de que la valoración importa, y seguimos centrándonos en encontrar empresas que puedan crecer a un buen ritmo durante los próximos años.
En este contexto, hay muchas compañías que cotizan con múltiplos muy razonables. Cuando consideramos los múltiplos que pagamos frente a la calidad de las empresas, estamos satisfechos con las oportunidades que se están creando a medida que cada vez más inversores se centran en un grupo cada vez más pequeño de empresas. Los inversores no tienen que pagar precios astronómicos para tener empresas sólidas si están dispuestos a buscar en los lugares adecuados.
Si bien la pandemia y los cierres de muchas compañías y colegios como consecuencia de esta han afectado sin duda alguna a los resultados de las empresas, no creemos que la pandemia vaya a cambiar drásticamente el universo de inversión de manera permanente.
Existen oportunidades atractivas más allá de las acciones tecnológicas más en boga, y hay tres temáticas que nos resultan interesantes: los títulos «antitecnológicos», las oportunidades atractivas a escala mundial y los títulos de calidad infravalorados.
Dado que muchos inversores están participando en el repunte de las empresas tecnológicas, existe un número de compañías atractivas que categorizaríamos como «antitecnológicas». Estos negocios pueden parecer aburridos o anticuados, pero lo aburrido resulta interesante cuando conlleva un crecimiento compuesto a largo plazo que redundará en beneficio de los inversores.
Berkshire Hathaway es un gran ejemplo de ello. Cuando los detractores sugieren que Warren Buffett es un dinosaurio, ello suele constituir una señal para comprar. Estamos volviendo a asistir a comentarios que apuntan a que la compañía ha perdido su atractivo, aunque Apple sea su mayor posición de inversión. El título se negocia cerca del valor contable y presenta su valoración más atractiva de la última década.
Estamos encontrando oportunidades interesantes a escala mundial en áreas como la salud, los productos de consumo básico y otras a las que se les ha dado la espalda, incluso cuando el mercado en su conjunto alcanzaba nuevos máximos. Se trata de empresas con fundamentales favorables y valoraciones atractivas.
Como muchos inversores se centran en Estados Unidos y en los títulos que más avanzan del mercado, estamos identificando mejores oportunidades en Europa y Asia, donde todavía se pueden encontrar gangas.
Una tercera área que presenta oportunidades es la de títulos de calidad infravalorados. Si bien no tratamos de elegir ganadores y perdedores de la pandemia a corto plazo, hemos observado algunas situaciones en las que la realidad a corto plazo ha llevado a los inversores a replantearse la trayectoria a largo plazo de un sector o negocio.
La industria del cable es una de las principales beneficiarias del creciente uso de Internet en los hogares, acelerado en gran medida por la pandemia y las exigencias del teletrabajo. En algunos trimestres, se ha considerado que empresas como Comcast, en la que invertimos, eran títulos de riesgo debido a la aceleración de la cancelación de suscripciones de la televisión por cable. Sin embargo, hemos observado que estas empresas están pasando a ser más rentables a medida que continúan las cancelaciones, ya que la televisión de pago se ha convertido en un negocio de menor margen con el tiempo debido al aumento de los costes de programación. A medida que aumenta el número de abonados a la banda ancha y los clientes contratan velocidades cada vez más rápidas, las empresas de cable están logrando más ganancias con los abonados a Internet que las que obtenían con los paquetes de videocontenido en el pasado.
La pandemia de COVID-19 fue el mayor acontecimiento de 2020. En cuanto a la media de los principales títulos, parece que superaron cualquier preocupación sobre el virus al entrar en el otoño en o cerca de los máximos históricos o en niveles cercanos. Creemos que muchos inversores han adoptado una mentalidad demasiado a corto plazo al tratar de determinar los «ganadores» y los «perdedores» de la pandemia, cuando existe una oportunidad mucho mayor a largo plazo que puede encontrarse buscando en todo el mundo con un enfoque centrado en el valor.
Tribuna de Brian Krawez, Brian Krawez, presidente de Scharf Investments, socio de iM Global Partner.
Sólo para fines de debate: la información y los datos contenidos en el presente documento no constituyen en modo alguno una oferta o recomendación o asesoramiento para la compra o venta de instrumentos financieros.
Averigüe más en nuestra página web y regístrese para recibir actualizaciones.
Pixabay CC0 Public Domain. Una cuarta parte de las grandes emisiones de bonos corporativos en la Eurozona no cumple los estándares de sostenibilidad
Este año, la Unión Europea dará uno de sus pasos más importantes a la hora de definir lo que significa la sostenibilidad en la práctica: la taxonomía estipulará qué actividades económicas pueden calificarse como «sostenibles» o «verdes». Según NN Investment Partners, se cree que esto supondrá un impulso para el mercado de bonos verdes. «Sin embargo, la mayor claridad que aporta también podría generar riesgos de reputación para las empresas que emiten bonos en la Eurozona pero que no cumplen con unos estándares de sostenibilidad cada vez más comunes, amenazándolas con posibles desinversiones», advierte.
Un análisis de la gestora muestra que 206 de las 729 empresas que emiten bonos con grado de inversión por valor de 300 millones de euros o más en la Eurozona infringen los requisitos para ser incluidas en el índice Bloomberg Barclays MSCI Euro Aggregate Sustainable SRI Sector Neutral. Estas compañías representan el 28% del equivalente no sostenible, el Bloomberg Barclays Euro Aggregate Corporate Index, y una cuarta parte (25%) de los bonos emitidos. NN IP señala que dichas empresas operan en varios sectores, entre los que se incluyen las que participan en prácticas controvertidas, como la fabricación de tabaco y armas, así como algunas de sectores que van desde el financiero hasta el químico.
Según sus propios criterios de sostenibilidad, incluso el 10% de las compañías por su valor de mercado en este índice SRI no cumplen las normas de sostenibilidad aceptables porque no demuestran un compromiso suficiente con los objetivos relacionados con el clima o con no generar un daño significativo. Estas se concentran en los sectores financiero, químico y energético.
«Nuestro análisis ilustra la importancia de que los gestores de fondos apliquen sus propios criterios de selección en lugar de confiar en una etiqueta o índice de sostenibilidad. Esto para asegurar que los activos de nuestros clientes se asignen de una manera verdaderamente sostenible», señala Annemieke Coldeweijer, co-gestora principal de crédito sostenible en NN IP.
En su opinión, la taxonomía de la UE centrará la atención en las empresas, ya que tendrán que informar de los detalles de sus actividades y ambiciones con respecto a los temas relacionados con el medioambiente, la sociedad y la gobernanza. «La transparencia será clave aquí. Si no, los inversores no podrán invertir en ellas», advierte.
NN (L) Euro Sustainable Credit
El NN (L) Euro Sustainable Credit, que invierte en bonos de empresas consideradas sostenibles según los criterios estrictos de NN IP, ha superado el hito de los 1.000 millones de euros en activos bajo gestión. El objetivo del fondo es superar al índice Bloomberg Barclays Euro Aggregate Corporate mediante la gestión activa de una cartera de bonos corporativos de grado de inversión con un perfil sostenible basado en los criterios ESG, la selección positiva con respecto a los factores materiales ambientales, sociales y de gobernanza, y una menor huella de carbono.
Su proceso de inversión se basa en tres pilares: integración de la ESG, selección positiva y exclusión. Según la gestora, el enfoque activo del equipo de gestión permite aprovechar sus conocimientos en materia de ESG y centrarse en la preparación para el cambio. Asimismo, mediante la integración de datos materiales y de alta calidad sobre ESG en el proceso de inversión, pueden mejorar el rendimiento ajustado al riesgo con la selección de futuros ganadores. «Esto ha generado un rendimiento superior estable y consistente cada año desde su lanzamiento», sentencia.
Foto cedida. La CNMV abre una consulta pública sobre el proyecto de circular contable de ESI, SGIIC y SGEIC
Nueva consulta lanzada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En esta ocasión, se trata de una consulta pública sobre el proyecto de circular que modificará las normas contables, cuentas anuales y estados financieros de las Empresas de Servicios de Inversión (ESI) y sus grupos consolidados, Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC) y Sociedades Gestoras de Entidades de tipo cerrado (SGEIC)
Según indica la CNMV, la circular que se pone a consulta derogará y sustituirá la Circular 7/2008 emitida en su momento por el regulador. “El objeto principal del proyecto es aprobar un nuevo marco normativo de tal forma que los principios, criterios y normas contables aplicables correspondan con los de la normativa contable general (Código de Comercio y su desarrollo a través del PGC y de las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas), y que los modelos de cuentas anuales y los estados reservados estén adaptados a la actividad propia de las entidades sujetas a esta circular”, explica el organismo en la nota que ha publicado.
En este sentido, y tras varios años de aplicación de la Circular 7/2008 de la CNMV, y habiéndose producido diversas modificaciones de la normativa contable general que han exigido la correspondiente adaptación, se ha considerado preciso evaluar si la singularidad legal y operativa de las entidades sujetas hace conveniente mantener un régimen contable propio.
Pixabay CC0 Public Domain. El fondo Moneda Deuda Latinoamericana y el fondo peruano Larraín Vial Renta Fija Latinoamericana FI se fusionan
Moneda Asset Management, ha informado mediante un comunicado que con fecha 14 de enero de 2021, los aportantes del fondo de inversión Moneda Deuda Latinoamericana (MDLAT) acordaron en asamblea extraordinaria aprobar su fusión con el fondo peruano Larraín Vial Renta Fija Latinoamericana FI, por incorporación de este último al primero, conforme a la recomendación e intención de Moneda Asset Management.
Bajo el acuerdo adoptado por la asamblea y para efectos de materializar dicha fusión, se acordó aumentar el capital de MDLAT, el que será enterado mediante el aporte de los activos y pasivos del fondo absorbido.
Moneda Deuda Latinoamérica Fondo de Inversión es un fondo con más de 20 años de track record, generando un retorno neto de 11,6% anual desde su inicio en febrero del año 2000, esto, de acuerdo a los datos públicos de cierre de 2020.
El fondo peruano Fondo Larraín Vial Renta Fija Latinoamericana FI es un fondo de inversión constituido conforme a la legislación de Perú, administrado por Larraín Vial Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (Perú) y cuyo asesor y administrador de activos y fondos es Moneda. Las cuotas de este fondo son colocadas por oferta privada y sus únicos partícipes son tres administradoras privadas de fondos de pensiones de Perú. La fusión de ambos fondos fue aprobada por la asamblea de aportantes de ese fondo el 12 de enero de este año.
“Con esta operación el fondo Moneda Deuda Latinoamericana pasa a tener activos por más de 2.300 millones de dólares, convirtiéndose en el mayor fondo de deuda corporativa latinoamericana a nivel global. Además, esta fusión generará que aproximadamente un 20% de la propiedad del fondo quede en manos de fondos de pensiones extranjeros -destacando actores de Perú y Canadá. Este hito es el resultado de un trabajo de largo plazo que ha buscado transformar el mercado de capitales chileno en una plataforma internacional de inversión para invertir en la región.”, asegura Fernando Tisné, socio de Moneda Asset Management y portfolio manager de MDLAT.