Importante demanda en la última emisión de bonos verdes y sociales del tesoro chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

leaf-1001679_960_720
Foto cedida. Chile obtiene tasas históricamente bajas en emisiones de bonos verdes y sociales en mercados internacionales

En línea con el plan de financiamiento para el año 2021 informado en diciembre de 2020, el ministerio de Hacienda chileno emitió el pasado 19 de enero bonos de Tesorería en dólares y en euros por un monto total aproximado de 4.250 millones de dólares.

Administradores con mandatos especializados en activos (ESG) demandaron el 48,5% del total emitido en euros

En relación a la emisión de bonos de Tesorería en euros, la operación consistió en la emisión de bonos verdes y sociales por un monto total de 1.650 millones de euros (equivalente a aproximadamente 2.000 millones de dólares). La demanda alcanzó 4.130 millones de euros, 2,5 veces el monto colocado. Administradores con mandatos especializados en activos del tipo ambiental, social, y de gobernanza (ESG) demandaron el 48,5% del total emitido.

A continuación, se detallan los principales resultados de cada uno de los bonos en euros emitidos:

  • Reapertura del bono verde con vencimiento en el año 2031 por un monto total de 400 millones de euros a una tasa de 0,399%, 60 puntos base por sobre la tasa mid-swap a un plazo de once años. El spread es equivalente a una concesión de cero puntos base en relación al valor en el mercado secundario de dicho bono. Esta es la tasa más baja obtenido por el Fisco para una emisión de bonos en euros.

 

  • Nuevo bono social con vencimiento en el año 2051 por 1.250 millones de euros a una tasa de 1,298%, 125 puntos base por sobre la tasa mid-swap a un plazo de treinta años. El spread es equivalente a una concesión de cero puntos base en relación al valor estimado en base a información del mercado secundario. Este es el bono en euros de mayor duración emitido a la fecha por la República de Chile, y apunta a contribuir al desarrollo de nuevos benchmark de referencia en mercados internacionales.

La demanda de los bonos en dólares fue 3,2 veces lo adjudicado

A su vez, también se emitieron bonos de Tesorería en dólares por 2.250 millones de dólares. Estas operaciones obtuvieron una demanda de 7.202 millones de dólares, 3,2 veces lo adjudicado.

A continuación, se detallan los principales resultados de cada uno de los bonos en dólares emitidos:

  • Reapertura del bono verde con vencimiento en el año 2032 por un monto total de 750 millones de dólares a una tasa de 1,962%, 87 puntos base sobre los bonos del Tesoro. El spread es equivalente a una concesión negativa de tres puntos base en relación al valor en el mercado secundario de dicho bono. Esta es la tasa más baja obtenido por el Fisco para una emisión de bonos en dólares en el plazo respectivo.

 

  • Nuevo bono social con vencimiento en el año 2061 por un monto total de 1.500 millones de dólares a una tasa de 3,116%, 127 puntos base sobre la tasa del Tesoro. El spread es equivalente a una concesión negativa de tres puntos base en relación al valor estimado con información del mercado secundario. Este es el bono en dólares de mayor duración emitido a la fecha por la República de Chile, y apunta a contribuir al desarrollo de nuevos benchmarks de referencia en mercados internacionales.

Considerando las emisiones de hoy, la República de Chile ha emitido un total aproximado de 12.600 millones de dólares en bonos ESG (emitidos en euros, dólares y pesos) desde 2019 a la fecha.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, destacó los resultados de las emisiones: “El acceso favorable del país a financiamiento en los mercados internacionales refleja la confianza que tienen en las perspectivas de mediano plazo de Chile.”

Respecto a los proyectos incluidos en el portafolio verde de las emisiones, destaca la inclusión de nuevos proyectos de Eficiencia Energética asociados al MINVU, proyectos de Edificios Verdes del Ministerio de Obras Públicas, así como nuevos buses eléctricos del sistema RED, además de los ya existentes.

Cabe destacar, además, que al igual que en emisiones anteriores, los nuevos proyectos verdes incluidos en estas operaciones han obtenido la certificación de CBI, la cual corresponde al estándar más exigente disponible en el mercado.

Contexto de la emisión

Las operaciones realizadas hoy se enmarcan en el plan de financiamiento 2021, el cual contempla un total de hasta 19.000 millones de dólares durante el presente año calendario, de los cuales hasta 6.000 millones de dólares corresponderían a emisiones en moneda externa.

Asimismo, las emisiones reflejan el compromiso del ministerio de Hacienda con los factores ambientales y sociales a través de emisiones del mismo tipo, iniciativa impulsada por el ministerio de Hacienda desde el año 2019. Los proyectos a financiar por estos instrumentos se alinean con el Marco para los Bonos Sostenibles de la República de Chile publicado en noviembre 2020, el cual recibió la evaluación positiva la consultora Vigeo Eiris. El portafolio de nuevos proyectos verdes fue certificado según los estándares de Climate Bonds Initiative (CBI), una de las principales ONG especializada en la definición de estándares globales y verificables para este tipo de instrumentos. Dicha certificación constituye el estándar más alto para este tipo de bonos.

La emisión se llevó a cabo por el equipo del Ministerio de Hacienda, los bancos underwriters (BNP Paribas, Citi, HSBC, JPMorgan y Santander), y la asesoría legal internacional del estudio Linklaters y local del estudio Morales y Besa.

 

 

Dunas Capital AM ve potencial en la bolsa española y europea, pero prevé una recuperación más lenta de lo esperado

  |   Por  |  0 Comentarios

briefcase-1578138_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Dunas Capital AM ve potencial en bolsa española y europea, pero prevé una recuperación más lenta de lo esperada

La plataforma independiente de gestión Dunas Capital ha hecho pública su visión de mercados y estrategia de inversión para 2021. La firma considera que Europa en su conjunto necesitará esperar hasta 2022 para recuperar los niveles de Producto Interior Bruto (PIB) registrados antes de la pandemia, mientras que España y Reino Unido no lo harán hasta 2023.

Los principales riesgos que se detectan para este año son los rebrotes y las mutaciones del COVID-19, una menor eficacia de las vacunas, la posible retirada de los estímulos fiscales y monetarios, el repunte de la inflación, las subidas de impuestos o un incremento sustancial del número de quiebras empresariales.

Además, otro gran riesgo que se ha podido identificar en la era post-COVID es una desaceleración de la globalización, que llevaría a unas cadenas de suministro menos eficientes en costes y a mayores exigencias sanitarias, lo que generaría un incremento de costes productivos, menores márgenes empresariales y tensiones inflacionistas que provocarían el deterioro de los beneficios por acción (BPA).

En este contexto, los expertos de Dunas Capital consideran que, aunque es momento de ser cautos y apostar por la diversificación, la bolsa española y europea se encuentran entre los activos más atractivos. Por otro lado, observan que la bolsa norteamericana cotiza muy por encima de sus múltiplos medios históricos, tanto sobre beneficios esperados para los próximos 12 meses, como para los beneficios esperados en 2022.

Por ese motivo, creen que sería necesaria una fuerte revisión al alza de los beneficios esperados por las compañías cotizadas norteamericanas para que los múltiplos se normalicen, o que los precios de los índices caigan. Parte de este fenómeno se explica en que los tipos de interés reales tan bajos se han trasladado hacia una bajada de las rentabilidades requeridas por los inversores en todos los tipos de activos, incluidos lo más arriesgados. Así, la rentabilidad que exigen los inversores para invertir en bolsa a largo plazo en EE.UU. se encuentra actualmente en mínimos históricos (5%).

Alfonso Benito, CIO de Dunas Capital AM, agregó: “Las valoraciones de los activos están sustentadas por expectativas de unos tipos de interés muy bajos durante los próximos trimestres, que están llevando a una bajada de las rentabilidades requeridas por los inversores. Por ese motivo, creemos que de cara a los próximos meses será esencial adoptar un enfoque multidisciplinar basado en la diversificación por activos”.

En el lado de la deuda, España es uno de los países más beneficiados por las políticas del BCE y de la UE, pudiendo financiarse tanto el gobierno como las empresas, en términos reales en mínimos históricos, a pesar de la caída superior del 10% del PIB y el déficit público acumulado en 2020 y sus previsiones de 2021 y 2022.

En el caso de los bonos high yield, tanto los subordinados como los híbridos, se han visto beneficiados por el empuje de los bonos de gobierno y los bonos en grado de inversión. El estándar actual estos bonos se financien entre el 2% y el 3% a cinco años, unas rentabilidades que los expertos consideran insuficientes para los niveles de riesgo que conllevan esos activos.

David Angulo, chairman de Dunas Capital, comentó: “Nuestra estrategia para los próximos meses continúa poniendo el foco en la protección del capital de nuestros clientes y la generación de valor a largo plazo, apoyándonos en nuestros valores de independencia, innovación, transparencia, flexibilidad, experiencia y sostenibilidad, que nos han permitido cosechar muy buenos resultados hasta la fecha».

 

 

Bicentenario Capital se asocia con el ex BTG Jaime Maluk

  |   Por  |  0 Comentarios

city-712847_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Bicentenario Capital se asocia con el ex BTG Jaime Maluk

La gestora inmobiliaria, Bicentenario Capital, ligada a José Miguel Rawlins, se asoció con el ex número uno de la compañía de seguros de BTG Pactual, Jaime Maluk. La sociedad se encuentra próxima a cerrar un fondo de inversión en Estados Unidos. Se trata de un vehículo de activos inmobiliarios comerciales con socios norteamericanos. Para Rawlins, éste sería el segundo vehículo de la firma en EE.UU.

Los socios ya cuentan con un administrador de inversiones constituido en el país del norte y, además, ya ficharon para el comité asesor a Vittorio Corbo y Enrique Ostalé. Maluk, quien también fue ex CEO de Cruz del Sur Inversiones, se encuentra en conversaciones con AGFs chilenas para actuar como socio comercial y operativa, para que los inversionistas de Chile puedan acceder a una estructura local.

Se habla de que el fondo levantaría un monto cercano a 50 millones de dólares entre capitales locales.

Bicentenario Capital es una firma dedicada al desarrollo, inversión y gestión de activos inmobiliarios comerciales y multiformato. Fundada por José Miguel Rawlins, la empresa cuenta con más de 15 años de experiencia, totalizando más de 222 proyectos tanto en Chile como en EEUU por más de 18 millo UF (723 millones de dólares). Actualmente, Bicentenario Capital cuenta con 1.200 hectáreas de banco de terrenos para proyectos de desarrollo en extensión; y más de 60.000 metros cuadrados en activos de renta inmobiliaria y desarrollos comerciales en ejecución en Chile y EEUU.

 

 

 

Mapfre eleva su participación en el capital de Abante hasta el 20%

  |   Por  |  0 Comentarios

satrusteguibuenaybaja
Foto cedidaSantiago Satrústegui, presidente de Abante.. abante

Abante y Mapfre han reforzado su alianza estratégica para seguir avanzando en la creación de la plataforma independiente de asesoramiento financiero y distribución de productos más competitiva del mercado español. El grupo asegurador ha incrementado su participación en Abante desde el 10% hasta el 20%, mediante una ampliación de capital.

Ya en el acuerdo firmado entre ambos socios, en septiembre de 2019, se estipulaba un plazo de tres años para esta posibilidad; Mapfre y Abante han decidido hacerla efectiva de forma anticipada debido, precisamente, a la buena marcha de la alianza. «Vemos una posibilidad muy importante de alinearnos más y seguir avanzando en integrar más proyectos de profesionales como nosotros, que quiere poner al cliente en el centro. También nos preocupan cosas comunes de nuestros clientes como la visión a largo plazo, el aportarles valor y el asesoramiento. Queremos extender esta visión global al mayor número de clientes «, ha explicado Santiago Satrústegui, presidente de Abante.

En estos 16 meses, Mapfre y Abante han consolidado una relación estratégica en gestión de activos, y han avanzado en el desarrollo conjunto en el diseño, creación y distribución de nuevos productos financieros. Los recursos aportados por Mapfre se destinarán en su totalidad al desarrollo de esta alianza y permitirán a Abante afrontar nuevas oportunidades de crecimiento.

En este periodo, Abante ya ha llegado a un acuerdo de integración de la gestora 360ºCorA y la EAF C2 Asesores. Sobre estas dos últimas operaciones, Satrústegui ha indicado que «lo relevante es que estamos intentando ofrecer como modelo la idea de que ser independiente no es algo que corresponda a ser pequeño, sino que se puede ser independiente y ser una firma de tamaño mediano o grande». 

Además, ambas compañías han lanzado dos fondos de activos alternativos. Por un lado, el Mapfre Infraestructuras FCR, un fondo de 300 millones de euros, gestionado por Abante, que invierte en fondos de Macquarie, la firma australiana líder mundial en infraestructuras, y, por otro, el Mapfre Private Equity FCR, un fondo de fondos de, al menos, 250 millones asesorado por Altamar.

Asimismo, ambos socios están contemplando oportunidades de internacionalización del modelo de gestión de patrimonios de Abante en Latinoamérica, donde Mapfre es líder en el segmento de No Vida.

José Luis Jiménez, director general de inversiones de Mapfre, ha manifestado que la decisión de doblar la participación en Abante es “la demostración práctica de lo satisfechos que estamos con la evolución de esta alianza. Juntos sumamos más; tenemos grandes esperanzas depositadas en la capacidad de crecimiento que ambos socios podemos lograr, que nos permitirá desarrollar conjuntamente nuestro asesoramiento y gestión de activos, y ofrecer un servicio de calidad imbatible a nuestros clientes”.

En palabras de Santiago Satrústegui, presidente de Abante, “este año, Abante cumple 20 años y si de algo nos podemos sentir satisfechos no es tanto de las cifras conseguidas, sino de todo lo “cualitativo” que hemos construido como compañía: tenemos un modelo de negocio escalable, una propuesta de valor muy diferencial y nuestra cultura de partnership y mentalidad de largo plazo convierten a Abante en un referente de mercado”.

“Además, contar con una estructura de capital abierta nos posibilita, por un lado, dar recorrido profesional a nuestros equipos y poder integrar otros socios y equipos de otras entidades que quieran apalancarse y participar de esta plataforma tan potente de gestión de activos y asesoramiento financiero independiente. Y, por otro, nos permite tener el respaldo de un socio institucional como Mapfre, imprescindible para acelerar el crecimiento y nuestro desarrollo corporativo. Año y medio después del acuerdo nos reforzamos en el recorrido tan ilusionante que tiene esta alianza”, añade Satrústegui.

iM Global Partner registra su oficina en España y supera los 350 millones gestionados

  |   Por  |  0 Comentarios

martinezpelaez
Alberto Martínez Peláez es el responsable de Ventas para Iberia de iM Global Partner.. alberto

iM Global Partner, plataforma de inversiones y desarrollo de asset management, ha registrado oficialmente su oficina en España, tras más de un año operando en el mercado nacional.

“Hemos registrado la sucursal en España como paso para asentar nuestra estructura local”, comenta Jose Castellano, CEO adjunto y responsable de distribución internacional de la entidad. “Esto se une a otros cambios para establecernos fuertemente de cara al futuro. Estamos encantados de habernos unido a un grupo tan dinámico y activo con un gran espíritu empresarial. Hemos buscado unas oficinas modernas y céntricas en Paseo de Recoletos, 5, donde cuando la situación se normalice nos gustaría recibir a nuestros clientes, y organizar eventos”, añade.

El experto explica que su equipo de servicio a atención a clientes ofrece servicios personalizados y soporte a sus clientes en toda Europa en seis idiomas.

En la primavera de 2020, iM Global Partner nombró a Alberto Martínez Peláez responsable de Ventas para Iberia. “España es un mercado clave para nosotros. Ya hemos superado la barrera de los 350 millones de euros en activos gestionados y vemos cómo cada vez más clientes están interesados y se alinean con nuestro modelo de negocio diferencial centrado en comprar gestoras de alta alfa”, explica.

Un año muy productivo

Martínez Peláez hace balance de un 2020 muy productivo para la entidad, pese al turbulento entorno. El año pasado, iM Global Partner compró OYSTER Funds en mayo, y en pocos meses, lanzó a través de su sicav numerosas estrategias de sus gestoras (Polen Capital, Scharf, Dolan Mc Eniry, Zadig AM, DBi).

IM Global Partner también compró una participación minoritaria en una nueva gestora de activos que constituye su primer socio europeo: Zadig Asset Management. “Y con los conocimientos de nuestro experimentado equipo de análisis y tras los buenos resultados, ya tenemos en el pipeline unas seis”, añade el responsable de Ventas en iberia.

“Hemos visto cómo el mercado ha reconocido nuestro modelo con fuertes flujos de entrada en la gran mayoría de nuestras gestoras, pasando de 11.700 millones de dólares a 19.400 millones de dólares en 2020, incluidos los activos de nuestros socios en proporción a nuestra participación en los mismos”, hace balance. Y pone el ejemplo de Polen Capital, que registró un importante crecimiento de más de un 65%, pasando de 34.700 millones de dólares a 58.300 millones de dólares en 2020.

Paul Schofield, Jeremy Kent y Pieter van Diepen se unen al equipo de renta variable sostenible y de impacto de NN IP

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-01-26 a las 12
Foto cedidaPaul Schofield, nuevo director del equipo de renta variable sostenible y de impacto de NN IP. . Paul Schofield, Jeremy Kent y Pieter van Diepen se unen al equipo de renta variable sostenible y de impacto de NN IP

NN Investment Partners (NN IP) ha reforzado su equipo de renta variable sostenible y de impacto con la incorporación de tres nuevos profesionales. Se trata de Paul Schofield, Jeremy Kent y Pieter van Diepen, que se unirán a la firma a partir del 1 de abril y estarán ubicados en las oficinas que tiene la gestora en Londres y La Haya. 

Según ha explicado la compañía, Paul Schofield se incorpora al cargo de director del equipo de renta variable sostenible y de impacto, desde donde dirigirá a 19 profesionales. Schofield cuenta con más de 20 años de experiencia y procede de Allianz GI, donde ocupaba el puesto de gestor principal de la gama de renta variable sostenible y de fondos de renta variable global. En NN IP, reportará a Jeroen Bos, responsable de renta variable especializada e inversión responsable. 

El segundo nombramiento ha sido el de Jeremy Kent, que se incorpora a la gestora también desde Allianz GI como gestor principal de carteras de renta variable sostenible. Cuenta con 13 años de experiencia en la industria y a lo largo de su carrera profesional, ha ocupado cargos como el de gestor de cartera senior para estrategias globales de renta variable sostenible. Kent reportará a Paul Schofield. Además, tanto Paul como Jeremy formaron parte del comité ESG de AllianzGI y de su comité de voto por delegación.

El tercero de los fichajes que ha anunciado hoy NN IP es el de Pieter van Diepen, que se une a la gestora como responsable del equipo de analistas de renta variable y sostenible. Además de dirigir este equipo, formado por siete analistas de compra y dos expertos en datos, asumirá el papel de analista senior en la cadena de valor de FinTech e Inclusión Financiera, reportando a Paul Schofield. Van Diepen se une a NN IP desde Aberdeen Standard Investments, donde ocupó el cargo de director de inversiones del equipo de renta variable global. A la incorporación de Van Diepen se suma también tres nuevos analistas para su equipo: Giovanna Petti, analista de soluciones y materiales medioambientales; Dirk-Jan Dirksen, analista de transformación digital; y Jeff Meys, analista de tendencias de consumo.

A raíz de estas nuevas incorporaciones Jeroen Bos, responsable de la división de renta variable especializada y de inversión responsable de NN Investment Partners, ha declarado: “Estamos muy contentos de dar la bienvenida a los nuevos miembros de nuestro equipo. Paul, Jeremy y Pieter aportan una gran experiencia y conocimientos en materia de inversión en renta variable y sostenibilidad, y están totalmente alineados con nuestra filosofía de inversión responsable. Estos nombramientos nos ayudarán a mantener nuestra posición de liderazgo en la inversión responsable”.

Vincent Denoiseux: “Los ETFs ESG y sobre clima tienen muchas probabilidades de liderar la inversión sostenible»

  |   Por  |  0 Comentarios

VincentDenoiseux 2_0
Vincent Denoiseux, Head of ETF Research and Solutions de Lyxor.. Vincent Denoiseux: “Los ETFs ESG y los ETFs sobre clima tienen muchas probabilidades de liderar la inversión en ESG”

Para Vincent Denoiseux, Head of ETF Research and Solutions de Lyxor, una de las principales conclusiones de 2020 es que el apetito de los inversores por los ETFs no disminuyó durante los vaivenes del mercado, ya que los ETFs demostraron ser formas líquidas y fiables de acceder a los mercados, incluso cuando la volatilidad estaba en su punto más alto. Sobre este mercado, su comportamiento y sus principales tendencias hemos hablado con él en nuestra última entrevista. 

Pregunta. ¿Qué papel han jugado los ETFs en la cartera de los inversores en 2020?

Respuesta. Un flujo de noticias positivas, incluyendo la aprobación de nuevas vacunas contra el COVID-19, así como una menor incertidumbre política apoyaron el repunte de los activos de riesgo el último trimestre de 2020, al tiempo que atrajeron renovados flujos inversores a la renta variable. Se registraron entradas récord a la renta variable tanto en fondos como en ETFs en diversos países y geografías.  

P. Manteniendo la premisa de que 2021 sea el año de la recuperación, ¿qué tendencias podemos esperar dentro del universo de ETFs?

R. En caso de que 2021 fuese un año de recuperación, esperaríamos entradas significantes en ETFs de renta variable, en particular de mercados emergentes y Asia. La exposición a la inflación ha suscitado mucho interés recientemente. Finalmente, muchos inversores anticipan el fin de la década de peor comportamiento relativo del estilo de inversión value. Y vimos entradas significativas en value, ya fuera, hacia ETFs factor o sectores value como la banca europea.

P. Se estima que en 2020, casi la mitad de los flujos a ETFs de renta variable fueron sostenibles. ¿Seguiremos viendo esta tendencia en 2021?

R. Los ETFs ESG son los claros ganadores de 2020 cuando revisamos las entradas por segmentos de activos. El apetito de los inversores por las temáticas ESG y la inversión sostenible se puede apreciar tanto en los ETFs como en los fondos. Con entradas netas por valor de 45.500 millones de euros, los ETFs ESG acapararon más activos en 2020 que los ETFs no ESG. Esto es más del doble si lo comparamos con los niveles de 2019. Los ETFs ESG representan ahora más de la mitad de todos los flujos hacia ETFs. Más allá de los números totales alcanzados por los ETFs ESG, resaltamos la impresionante resistencia en el ritmo de entradas, mes tras mes. Desde principios de 2019, no ha habido un mes negativo de entradas para ESG, incluyendo marzo de 2020, cuando los ETFs sin sello ESG perdieron 26.200 millones de euros. Esperamos que esta tendencia continúe. Analizando en mayor profundidad este segmento, pensamos que el cambio climático se ha convertido con rapidez en la principal emergencia para los inversores, de ahí el rápido crecimiento de los flujos a ETFs de clima. Alcanzaron los 2.000 millones en el mercado actual pese a su novedad (la mayoría se lanzaron en 2020).

P. Esta apuesta tan clara por los ETFs sostenibles, ¿es un éxito de las firmas que cada vez lanzan ETFs más sostenibles o los inversores han encontrado en estos ETFs ESG una forma más accesible de invertir responsablemente? 

R. Para que una tendencia tan importante se consolide, es sin duda debido a una combinación de la demanda y la oferta; las necesidades de los inversores y la innovación de los proveedores.

P. ¿Cuándo veremos estos mismos flujos y tendencias en los ETFs sostenibles de renta fija?

R. En diciembre de 2020 ya observamos entradas de más de 2.000 millones de dólares en renta fija ESG. Semejantes flujos hace un año hubieran sido impresionantes para todo el segmento de activos ESG. Los activos de ETF de renta fija ESG, en particular, los bonos verdes, se están expandiendo con rapidez.

P. En este sentido, ¿qué papel considera que están jugando los ETFs sostenibles en el desarrollo de la ISR de la industria?

R. Un factor importante que permite la inversión ESG es la disponibilidad de datos. Los índices por naturaleza están basados en datos y como tales los ETFs con ESG son un gran aliado en términos de construcción de carteras. Los ETFs ESG y los ETFs sobre clima tienen muchas probabilidades de liderar la inversión en ESG.

P. En 2020, hemos visto muchos lanzamiento e innovación en el universo ETF: sostenibilidad, fondos temáticos, renta fija… ¿Hacia dónde está evolucionando la industria?

R. La inversión temática y el estilo ESG han capturado la mayor parte de los flujos y la innovación. Esta tendencia continuará y la innovación avanzará a nivel de detalle, construcción de carteras y carteras temáticas multi activos.

P. Por último, el debate gestión vs gestión pasiva parece estar totalmente superado y ambos estilos tienen su papel para los inversores. En este sentido, ¿qué papel jugarán los ETFs en la cartera de los inversores este año?

R. Lo que está superado es el debate de “vieja escuela” de enfrentar sistemáticamente activo y pasivo. Nuestros inversores ahora son conscientes de los méritos de ambos estilos. Entretanto, sería ingenuo pensar que no hay dinámicas en los movimientos: vemos patrones consistentes de flujos hacia segmentos de activos específicos, como por ejemplo la renta variable estadounidense, donde la comunidad inversora reconoce las dificultades de generar alfa sostenido en el tiempo. En nuestro informe Active-Passive Navigator, ofrecemos un análisis detallado del rendimiento de los gestores activos en todo tipo de activos trimestre tras trimestre. Hay mucho interés de los inversores en estos resultados y los retos de base siguen intactos. Al ofrecer consistentemente nuevas herramientas de inversión, nuevas exposiciones, nuevas temáticas, los ETFs continúan expandiendo el universo de inversión de nuestros inversores. Entretanto, continuaremos ofreciendo análisis y conocimiento para ayudarles a tomar decisiones de inversión formadas cuando construyan sus carteras. ¡En general es complicado que el debate activo / pasivo desaparezca!

Bloomberg y Rockefeller AM lanzan un índice de mejora ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulb-4379275_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Bloomberg y Rockefeller AM lanzan índice de mejora de ESG

Bloomberg y Rockefeller Asset Management han anunciado el lanzamiento del índice Bloomberg Rockefeller U.S. All Cap Multi-Factor ESG Improvers, disponible a través de la Terminal Bloomberg. El índice combina el modelo de riesgo, los datos y las capacidades de índice de Bloomberg con 40 años de experiencia en ESG de Rockefeller Asset Management. 

Según explican ambas firmas, a diferencia de otros índices de ESG que enfatizan la selección alrededor de los líderes o rezagados de ESG, este índice clasifica la mejora en el desempeño de una empresa en asuntos materiales de ESG en relación con sus pares de la industria. Además, este índice multifactorial combina el Rockefeller ESG Improvers ScoreTM, un factor de mejora alfa no correlacionado y patentado, con factores de calidad y baja volatilidad para lograr un rendimiento superior a los índices tradicionales ponderados por capitalización de mercado con un error de seguimiento bajo y un sector mínimo u otras desviaciones de factores. Según indican, otro aspecto distintivo del índice es que incorpora técnicas de participación de los accionistas que ayudan a crear valor para ellos y catalizar un cambio positivo.

“Creemos que los inversores diferenciarán, cada vez más, entre los líderes de ESG y los mejoradores, las empresas que muestran la mayor mejora en su huella de ESG. Y que este último ofrece un mayor potencial para generar alfa no correlacionado a largo plazo”, afirma Casey Clark, director general y director global de inversiones de ESG en Rockefeller Asset Management.

Por su parte, Alan Campbell, Head of Index Product Management en Bloomberg, ha destacado que los inversores institucionales se están centrando ahora en los factores y tendencias ESG subyacentes, “por lo que estamos ampliando nuestra oferta de índices para incluir ESG Improvers”. Según explica Campbell, “junto con Rockefeller, ofrecemos a los inversores un producto que captura empresas de alta calidad y baja volatilidad que muestran un impulso ESG positivo”.

“Dada la historia de Bloomberg como proveedor de índices de activos múltiples y nuestra experiencia en el espacio de ESG, sentimos que esta era una asociación natural para llevar los puntos de referencia de ESG Improvers al mercado”, concluye Chip Montgomery, director general y jefe de estrategia comercial y desarrollo corporativo en Rockefeller Asset Management.

La riqueza de las familias a escala mundial se mantuvo estable en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

El Credit Suisse Research Institute publica su informe anual Global Wealth Report, en el que proporciona la información más completa y actualizada sobre la riqueza de las familias en todo el mundo. Según el documento, 2019 fue un año excepcional en cuanto a la creación de riqueza, con un aumento total de la riqueza mundial de 36,3 billones de dólares estadounidenses. El inicio de la pandemia, sin embargo, se tradujo en una disminución de 17,5 billones dólares en la riqueza de las familias entre enero y marzo.

Desde marzo, los mercados de valores han repuntado y los precios de las viviendas han aumentado. Las medidas adoptadas entonces por los Gobiernos y los bancos centrales compensaron esta caída. En junio, la riqueza mundial ascendía a un billón de dólares sobre el valor inicial. Sin embargo, la reducción del PIB y el aumento de la deuda causaron daños a largo plazo, por lo que el crecimiento de la riqueza se verá afectado durante los próximos dos años, y probablemente durante más tiempo.

Según Anthony Shorrocks, economista y autor del informe, en vista del daño infligido por el COVID-19 a la economía mundial, «cabe destacar que la riqueza de las familias ha salido relativamente indemne. En un primer momento, el impacto de la pandemia se reflejó principalmente en el acusado descenso de los precios de las acciones a nivel mundial. Cuando el compromiso de los Gobiernos y bancos centrales se hizo evidente, los precios de las acciones comenzaron a subir. En algunos países, entre ellos Estados Unidos, las pérdidas iniciales ahora se han revertido en el caso de los mercados bursátiles, aunque muchos países todavía no se han recuperado totalmente. Desde una perspectiva no financiera, no se ha observado una tendencia mundial bajista en los precios de las viviendas o los bienes inmuebles en general».

Sin la pandemia, la mejor estimación de la riqueza mundial por adulto habría aumentado de 77.309 dólares a principios de año a 78.376 dólares a finales de junio de 2020. En cambio, la pandemia ha provocado que la riqueza media se reduzca hasta 76 984 dólares. El año pasado, la riqueza mundial total aumentó en 36,3 billones de dólares y la riqueza por adulto alcanzó los 77.309 dólares, un 8,5% más que en 2018. Como consecuencia, el mundo ha estado mejor preparado para asumir cualquier pérdida derivada de la COVID-19 durante el 2020.

Change in the number of Ultra High Net Worth adults by country

La región más afectada fue Latinoamérica, donde las devaluaciones de las monedas reforzaron las reducciones del Producto Interior Bruto (PIB), lo que dio lugar a un descenso del 12,8% en la riqueza total en dólares estadounidenses. La pandemia erradicó el crecimiento esperado en América del Norte y causó pérdidas en todas las demás regiones, excepto en China y la India. Entre las principales economías mundiales, el Reino Unido registró la mayor erosión relativa de la riqueza.

Un acontecimiento importante de este año ha sido el aumento de la tasa de ahorro debido al confinamiento y a otras limitaciones del gasto relacionadas con la pandemia, junto con el aplazamiento de los alquileres y las hipotecas, que magnificó la caída del consumo durante el segundo trimestre de 2020. Es probable que el impacto general en la riqueza sea moderado, ya que no se prevé que las limitaciones en el gasto persistan a largo plazo. Sin embargo, los niveles más reducidos de los tipos de interés y la relajación de las condiciones de concesión de crédito como respuesta a la propia pandemia, parecen haber conseguido apuntalar los precios de las acciones y el valor de las viviendas.

El impacto sobre las mujeres, los millennials y las minorías

Las mujeres trabajadoras, en parte debido a su alta representación en empresas e industrias como restaurantes, hoteles, servicios personales y comercio minorista, se han visto gravemente afectadas por la pandemia. Del mismo modo, la generación de los millennials, cuyo rango de edad es ahora de 20 a 40 años, es lo suficientemente amplia como para que a los miembros de mayor edad no les haya ido peor que a la población en su conjunto, mientras que los más jóvenes, especialmente a las mujeres y a los menos cualificados, se han podido ver bastante afectados. La desventaja asociada a la generación de los millennials es atribuible, en parte, a las consecuencias de la crisis de 2007-2008, que se saldó con un gran número de desempleados. La pandemia del COVID-19 puede conllevar no solo un “doble golpe” para la generación de los millennials, sino también una experiencia repetida para la próxima generación posterior al COVID-19, a medida que se reduce la actividad económica, retrocede la globalización y se desaconseja viajar.

Las minorías visibles se han visto más afectadas que la media en lo que respecta a los impactos en los planos sanitario y económico durante la pandemia. En Estados Unidos, por ejemplo, las tasas de contagio y hospitalización de minorías clave han sido muy superiores a las de la población blanca. Habida cuenta de que la pérdida de empleo ha sido más acusada en estos grupos que entre la población blanca.

Por su parte, Nannette Hechler-Fayd’herbe, Chief Investment Officer International Wealth Management y Global Head of Economics & Research de Credit Suisse, concluye: «Si bien 2019 fue un año increíble en cuanto a la creación de riqueza, la pandemia del COVID-19 ha supuesto un importante recordatorio sobre el peligro que revisten los impactos externos para la economía mundial. En esta ocasión, sí hay una razón para el optimismo, a diferencia de la crisis financiera de 2007-2008, ya que el sector financiero mundial ostenta mucha más solidez que entonces. Los Gobiernos y los bancos centrales también han aprendido la importancia de los acuerdos relativos a la concesión de crédito y de la expansión cuantitativa durante una crisis grave».

Nobilis presentó sus perspectivas para 2021 y anunció que sus dos fondos terminaron el año pasado en positivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-25 a la(s) 22
Pxhere. ,,

Los dos fondos de inversión que gestiona la firma uruguaya Nobilis terminaron 2020 en positivo: «Estrategia Crecimiento” cerró el pasado año con un rendimiento positivo de 11,87%, mientras que el más conservador, “Estrategia Ingresos”, rindió 4,54% en el ejercicio, anunciaron en un comunicado.

“Durante 2020 la pandemia dejó en evidencia la importancia y los beneficios de invertir a través de portafolios diversificados en distintas clases de activos. Cada activo cumple con un rol y armar un portafolio que los combine en las proporciones adecuadas para alcanzar los objetivos de inversión es fundamental. Contar con asesoramiento profesional y la posibilidad de acceder a un ejecutivo de forma regular contribuyó en un año atípico a generar valor”, recomendaron los expertos de Nobilis.

“Nuestras estrategias reúnen estos conceptos que mencionamos y durante 2020 cumplieron con su objetivo una vez más, mostrando que los principios de inversión sobre los que trabajamos redundan en resultados positivos incluso en el momento más difícil”, aseguró Jerónimo Nin, gerente de Inversiones de Nobilis.

Perspectivas para 2021

El menor impacto económico de la pandemia en los países emergentes redundará en una situación favorable para la atracción de capitales en 2021, lo que favorecerá a Uruguay tanto en su estrategia de financiamiento -con el acceso a tasas bajas y en moneda local-, como en la captación de inversiones, de acuerdo al informe de Nobilis Perspectivas 2021.

Este año también será un desafío para las estrategias de gestión patrimonial debido a que todavía persisten incertidumbres a nivel global. No obstante, la llegada de las vacunas permitirá un acercamiento a la normalización de la movilidad para el segundo semestre del año y menores restricciones en la vida social, lo que mejora las expectativas de crecimiento, de acuerdo a la previsión de Nobilis.

 “La macroeconomía deja en claro que persisten desequilibrios que deben ser atendidos, pero a nuestro entender existen algunas razones para ser moderadamente optimistas de cara a 2021. La actividad económica debería recuperarse y crecer en torno al 3%, aunque esto dependerá en gran medida del comportamiento de la pandemia y de los contagios en los próximos meses. Las decisiones del gobierno respecto de las vacunas y la capacidad de controlar el virus e impulsar medidas que apoyen a sectores castigados serán cruciales para lograr mejorar esa proyección”, afirma el informe de Nobilis sobre la situación de Uruguay.

 Años desafiantes para los inversores de bonos

Nobilis destaca que los próximos años serán “muy desafiantes” para los inversores de bonos debido a las bajas tasas de interés, al tiempo que las acciones globales se encuentran en vsaloraciones por encima de la media, con sectores ganadores y otros muy golpeados por la pandemia.

El análisis de Nobilis destaca que de la mano de una política expansiva anunciada por la Reserva Federal de Estados Unidos -que aseguró tasas bajas durante varios años-, el dólar continuará recibiendo durante 2021 presiones bajistas, como ya se evidenció durante buena parte del año pasado luego del pico de cotización alcanzado en marzo.

“La decisión de la Fed de mantener las tasas de interés en niveles cercanos a 0 durante algunos años y otras decisiones de política monetaria expansivas, acomodaticias a nivel internacional, tendrán dos efectos positivos. Por un lado, el país podrá seguir accediendo a los mercados internacionales de deuda y financiarse a tasas bajas. Por otro lado, la decisión de la Fed es probable que redunde en un dólar más débil a nivel global. De este modo, el peso podría fortalecerse contra el dólar y eso será positivo para el consumo y ayudará a la recuperación de la economía”, analizaron los expertos de Nobilis.

La recuperación global sustentada por la fortaleza de China entre los emergentes ofrece asimismo oportunidades a los inversores para vender dólares e invertir en otras monedas, entre ellas el peso uruguayo. No obstante, Nobilis advierte que la alta volatilidad de los países emergentes hace ese tipo de inversiones no sea aconsejable para todos los portafolios, por lo que el análisis de objetivos debe ser cuidadosamente realizado en coordinación con su asesor financiero.

Por otra parte, al cierre del año Nobilis lideró una exitosa operación de reestructuración de las Obligaciones Negociables de Tonosol SA, que fue adquirida por White Elephant Properties y cambió su rubro de actividad como respuesta al impacto de la pandemia sobre la actividad hotelera.

Nobilis es la firma más grande de capitales uruguayos que opera en el mercado de valores local. Administra más de 1.100 millones de dólares en activos de más de 3.000 clientes, de los cuáles el 90% son uruguayos o extranjeros residentes en el país.