Chile: la inversión en dólares y optar por activos alternativos es la mejor manera de transitar los mercados volátiles actuales

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile ha visto una mayor incertidumbre ante los eventos políticos nacionales
Pixabay CC0 Public DomainChile ha visto una mayor incertidumbre ante los eventos políticos nacionales. Chile ha visto una mayor incertidumbre ante los eventos políticos nacionales

En el último tiempo hemos estado algo cargados de noticias en Chile, en donde a los ya conocidos efectos de la pandemia en nuestra economía y los mercados, hemos visto una mayor incertidumbre ante los eventos políticos nacionales, a raíz de los resultados de las elecciones de mayo pasado y el proceso que recién se inicia para alcanzar una nueva constitución.

Como hemos comentado anteriormente, hemos sugerido ser más cautos respecto a la exposición en Chile, reduciendo sobre todo la ponderación a la bolsa local a la espera de tener mayores claridades. Sin embargo, las alternativas de inversión claramente no se agotan en los activos locales, de modo que resulta interesante dar una mirada a lo que está ocurriendo afuera.

Economías en franca recuperación: el éxito de la vacunación

A pesar de lo convulsionado que se encuentra el mundo producto de la crisis pandémica, a nivel económico hemos estado observando cifras que muestran una recuperación bastante interesante.

En este sentido, el alumno más aventajado pareciera ser Estados Unidos, en donde hemos apreciado cómo el PIB del primer trimestre creció a un ritmo anualizado del 6,4%, mientras que los indicadores adelantados muestran que las noticias positivas seguirían prolongándose. Es así como las últimas lecturas de los PMI tanto de manufacturas como de servicios, ambos por encima de los 60 puntos, apuntan a que la aceleración se mantendría a futuro.

Por el lado de China, también se observan cifras positivas, lo que ha impulsado, entre otras cosas, el precio de las materias primas, tal como hemos apreciado en los niveles históricamente elevados del cobre en el último tiempo.

Dentro del mundo desarrollado, parecía que Europa se quedaba atrás, sin embargo, afortunadamente ya se observan señales más positivas en los indicadores adelantados, apuntando a una positiva recuperación para este segundo trimestre.

Fundamental para estas mejores perspectivas, qué duda cabe, han sido los avances en los procesos de vacunación, los cuales han permitido a aquellos países que están más adelantados al respecto, avanzar consistentemente en un desconfinamiento progresivo, lo que ha permitido recuperar sus actividades económicas.

Pensando en que un porcentaje cercano al 80% de la población vacunada, con todas las dosis necesarias, podría traducirse en el anhelado concepto de inmunidad de rebaño, se puede observar que, con los ritmos de vacunación más recientes para cada país, Estados Unidos podría conseguirlo en aproximadamente seis meses, mientras que cuatro de las principales economías de Europa, como son Alemania, Francia, Italia y España, alcanzarían esta condición en un plazo que va entre los cuatro y cinco meses.

Estas cifras resultan bastante prometedoras, traduciéndose en un impulso adicional a la recuperación.

Por el lado de los riesgos: la amenaza de la inflación y el déficit fiscal

Si bien parte importante de las mejores perspectivas económicas que han logrado vislumbrarse obedecen claramente a las posibilidades de un mejor control sobre la pandemia, no es menor el hecho de que los países han desarrollado, en mayor o menor medida, planes de estímulos fiscales que han apoyado decididamente en la recuperación. Especialmente notables han sido, en este sentido, los paquetes fiscales de la administración de Joe Biden en Estados Unidos.

Aunque estos planes de apoyo han sido muy relevantes, no se puede ignorar el posible efecto negativo de que este exceso de liquidez pudiera desencadenar en brotes inflacionarios a futuro, lo que es uno de los principales temores a nivel de mercado, ya que en caso de acontecer esto, podría gatillarse una necesaria reacción por parte de los bancos centrales, subiendo tasas y volviendo sus políticas monetarias menos expansivas. Esto, al menos en el corto plazo, no estaría dentro de los intereses de los propios entes rectores.

Si bien las tasas de interés ya podrían tener algún camino al alza producto de potenciales brotes de inflación, otro aspecto que podría impactar en la misma dirección es el estado en que queden las arcas fiscales de los países, producto de los inmensos paquetes de ayuda que han sido lanzados a las economías. Es así como podríamos ver abultarse los déficits fiscales de algunos países, los cuales probablemente necesiten recurrir a mayor deuda con la consiguiente alza en tasas de interés. De este modo, pareciera ser que veremos mayores tasas de interés a nivel global, lo cual presenta nuevos desafíos a nuestras carteras de inversión.

Priorizar la renta variable sobre la fija, así como la inversión en dólares y en activos alternativos

Los distintos aspectos que hemos ido analizando parecieran llevarnos por un camino en el cual debiésemos preferir la renta variable por sobre la renta fija, siendo que esta última podría sufrir por mayores tasas de interés, mientras que las acciones contarían con el respaldo de una mejor actividad económica para los próximos meses. En el caso de la renta variable, siguen pareciendo atractivos los mercados estadounidense y asiático, que muestran recuperaciones ya más consolidadas. Paulatinamente, se podría ir traspasando esta apuesta hacia Europa, que viene con cierto delay respecto del resto en materia de recuperación, pero que ya evidencia cifras interesantes.

Por el lado de la renta fija, si bien esta debiese estar subponderada, en la porción que quede podría ser oportuno el optar por posiciones menos sensibles a cambios en tasas de interés, es decir, por instrumentos de menores duraciones.

Por el lado de la moneda, como hemos dicho en otras ocasiones, puede resultar interesante sobreponderar las posiciones en dólares respecto de pesos chilenos, aunque la mayor incertidumbre imperante en nuestro país podría traducirse en mayores presiones sobre el tipo de cambio.

Por último, si bien no se trata de un activo que tradicionalmente se coloque dentro de las recomendaciones de cartera, el caso de los activos alternativos resulta especialmente interesante para diversificar carteras en momentos de incertidumbre como la actual, ya que no necesariamente dependen de los mismos factores que el resto de los activos. En este sentido, activos reales como los inmobiliarios o de infraestructura, el private equity o la deuda privada, pueden ser alternativas bastante atractivas en este momento, ofreciendo mayores retornos a cambio de una liquidez menor y, en el caso de los activos inmobiliarios, protección contra la inflación.

Siempre, pero sobre todo en momentos de incertidumbre, es trascendental contar con carteras que no solo sean adecuadas para el perfil de riesgo de cada inversionista y que sean apropiadas para cumplir con sus objetivos de inversión, sino que también se encuentren bien diversificadas para poder transitar de mejor forma por los desafíos que propone cada día un mercado cada vez más cambiante.

 

Kandor Global contrata dos nuevos analistas de inversión junior

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-28 a la(s) 14
Linkedin. ,,

Kandor Global ha anunciado la contratación de dos analistas de inversión junior. Se trata de Luis Fernando Tamayo y Juan Esteban Ortega Torres quienes, según anunció la firma en Linkedin, apoyarán las necesidades de crecimiento del equipo de inversión.

Luis Fernando Tamayo realizó prácticas en la Gerencia de Analítica del Banco Davivienda de Colombia y es economista por la Pontificia Universidad Javieriana. Juan Esteban Ortega Torres fue anteriormente analista de Inversiones Internacionales en Colpatria Capital e hizo prácticas en Bancolombia. Estudió economía en la Universidad EAN.

Kandor Global es un asesor de inversiones registrado (RIA) en la SEC con sede en Miami, Florida y presencia internacional al servicio de individuos y familias de alto patrimonio e instituciones de América Latina.

Las acciones estadounidenses pierden atractivo debido a las subidas de impuestos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-28 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public DomainCongreso de los Estados Unidos. ,,

Los analistas de BlackRock consideran que las acciones de los mercados desarrollados fuera de Estados Unidos están mejor posicionadas para capturar el reinicio económico en el horizonte táctico, a medida que se amplía la recuperación. Impuestos potencialmente más altos y más regulaciones podrían plantear desafíos para el sólido desempeño de las acciones estadounidenses, sin embargo, se espera que el aumento de la presión tributaria sea menor a la propuestas inicialmente por la administración Biden.

Gráfico de la semana

Tasas impositivas efectivas del sector de acciones de EE. UU.  y participación en el valor de mercado, junio de 2021

,,

Fuentes: BlackRock Investment Institute, con datos de Refinitiv, junio de 2021. Notas: El gráfico muestra la participación de cada sector en la capitalización de mercado total del índice S&P 500 y la tasa impositiva efectiva ponderada por capitalización de mercado de cada sector. Los bienes raíces y los servicios públicos no se muestran en el gráfico. Cada uno representa el 2% del valor total de mercado; los bienes raíces tienen una tasa impositiva efectiva del 7% y los servicios públicos del 13%.

La Casa Blanca ha firmado un plan de infraestructura bipartidista, una fracción de su propuesta original de 4 billones de dólares que sería financiada parcialmente por impuestos más altos a las corporaciones y personas de altos ingresos. Estados Unidos también ha respaldado un esquema global de impuestos mínimos, en el contexto de una iniciativa de la OCDE para gravar los servicios digitales transfronterizos y evitar que las multinacionales trasladen sus ganancias a jurisdicciones con impuestos más bajos.

Los impuestos más altos tendrían implicaciones sectoriales variadas. Los sectores con las tasas impositivas efectivas más bajas, o la tasa real pagada después de tener en cuenta varias exenciones y deducciones fiscales, tienen más que perder, en igualdad de condiciones.

La tecnología de la información (TI), el sector más grande en el índice S&P 500, tiene una tasa impositiva efectiva relativamente baja, apenas por debajo del 17%. La energía, los materiales y los productos básicos de consumo tienen tipos impositivos superiores al 20%.

Vemos que la TI y la atención médica de gran capitalización, que generalmente se benefician más de trasladar las ganancias a jurisdicciones con impuestos más bajos, podrían tener el mayor impacto en las ganancias si se promulga un impuesto mínimo global. Aumentos de impuestos inferiores a los propuestos por la administración, nuestro caso base, podrían suavizar el golpe. En nuestra opinión, los márgenes de beneficio relativamente altos y las tendencias de crecimiento estructural de apoyo en estos sectores ayudarían a compensar tales riesgos.

Abundan las incertidumbres sobre el plan fiscal de la administración a pesar del acuerdo bipartidista de la semana pasada. Este acuerdo aún puede enfrentar obstáculos en el Congreso, y probablemente habrá un paquete mayor de aumentos de gastos e impuestos que los demócratas tendrían que impulsar en el Congreso de manera unilateral.

Una escasa mayoría demócrata en el Congreso, las prioridades en conflicto dentro del Partido Demócrata y las inminentes elecciones de mitad de período de 2022 plantean desafíos. Esperamos que el plan de gastos eventual esté muy por debajo del precio con menos aumentos de impuestos compensatorios que los inicialmente propuestos.

Si se impusiera la tasa de impuesto sobre la renta corporativa propuesta del 28% y un impuesto mínimo global del 21%, estimamos que las ganancias por acción del índice S&P 500 serían un 7% más bajas en 2022 en comparación con un escenario sin aumentos de impuestos.

Un aumento más moderado tendría un impacto menor en las ganancias. El presidente Biden ya ha mostrado su voluntad de considerar un aumento más moderado en la tasa impositiva corporativa máxima al 25%. El aumento en el impuesto a las ganancias de capital para las personas de altos ingresos probablemente también será menor que el propuesto, y cualquier aumento puede estar sujeto a reversión cuando cambien los vientos políticos, en nuestra opinión.

Estados Unidos ha liderado el reinicio económico del mundo desarrollado, junto con el Reino Unido, y su crecimiento parece estar llegando a su punto máximo a medida que se amplía el reinicio. Los analistas de BlackRock ven el potencial de que otros mercados de DM, como Europa y Japón, tomen el relevo y se beneficien más del reinicio del comercio. Estos mercados, que ya tienen impuestos más altos y más regulaciones que los EE. UU., enfrentan un alcance más limitado para impuestos y regulaciones adicionales.

El resultado final: las incertidumbres en torno a posibles aumentos de impuestos hacen que sea difícil para los inversores posicionarse para el impacto potencial por ahora.

Las acciones de EE. UU. se ven potencialmente presionadas por impuestos más altos y otros factores, pero aún así los analistas de BlackRock ven positivamente las empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización, ya que es menos probable que los aumentos de impuestos y las regulaciones dirigidas a grandes empresas multinacionales las afecten.

Los impuestos más altos sobre las ganancias de capital individuales podrían conducir a un mayor enfoque en la construcción de carteras después de impuestos, lo que podría impulsar la demanda de estrategias eficientes en impuestos que permitan a los inversores sujetos a impuestos controlar mejor el momento de sus ganancias de capital, incluidos los fondos cotizados en bolsa (ETF). y cuentas administradas, en nuestra opinión. Los bonos municipales de EE. UU. Con ventajas fiscales también pueden beneficiarse de una mayor demanda, incluso si sus valoraciones nos parecen relativamente rentables.

La CNMV nombra a José Luis Gómara director general adjunto del Servicio Jurídico

  |   Por  |  0 Comentarios

cnmv_1
. cnmv

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha nombrado a José Luis Gómara director general adjunto del Servicio Jurídico y vicesecretario del Consejo de la CNMV.

José Luis Gómara es abogado del Estado y desde 2015 trabajaba en la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital donde, entre otras funciones, participaba en la elaboración de la normativa del sector financiero y de prevención del blanqueo de capitales.

Anteriormente dirigió el Departamento de arbitrajes internacionales de la Abogacía General del Estado (Ministerio de Justicia), y ejerció como abogado del Estado ante los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo así como de abogado del Estado-Jefe en Navarra.

Ha sido, asimismo, director de la Asesoría Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Leste Group y Aliya Capital Partners presentan sus nuevas oficinas en Brickell con un cóctel

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-28 a la(s) 13
Pixabay CC0 Public DomainMiami sunset. ,,

Leste Group y Aliya Capital Partners se mudarán a una nueva oficina e invitan a sus clientes y amigos a una inauguración en la terraza del nuevo edificio, con vista al horizonte de Brickell.

“Se servirán cócteles y entremeses ligeros para el disfrute de todos”, señala la invitación.

El cóctel tendrá lugar el 30 de junio en el 1450 de Brickell Ave – Piso 14. Empezará a las 5:00pm hasta las 8:30pm.

Leste Group es una gestora brasileña especializada en activos alternativos. Fue fundada en 2014 en Rio de Janeiro y actualmente tiene oficinas en esa ciudad además de en Sao Paulo, Londres y Miami.

Aliya Capital Partners es un family offices con una variada oferta de estrategia de inversiones para sus clientes y mantiene una alianza con Leste Group.

Para confirmar asistencia hacer click aquí.

 

Los ETFs avanzan hacia un año récord

  |   Por  |  0 Comentarios

smilies-3298337_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Los ETFs avanzan hacia un año récord

El contexto actual de mercado ha despertado el interés de los inversores por hacer de la creciente expectativa de inflación una oportunidad de inversión. Muestra de ello es que, según el informe Lyxor Money Monitor de mayo firmado por Vincent Denoiseux, Head of ETF Research and Solutions de Lyxor, ha crecido el interés por los ETFs y los fondos de inflación estadounidenses, “al acumular los inversores este tipo de exposiciones tanto en Europa como en Estados Unidos”.

Según señala la gestora en este último análisis, muchos inversores cuestionan la velocidad de la recuperación en combinación con las exigentes valoraciones tanto de la renta variable como del crédito. Además, el entorno reflacionario también exige la protección de la cartera, dado el menoscabo que supone para las rentabilidades de la renta fija.

“El apetito de los inversores no se limita a la inflación estadounidense; los flujos también se han acelerado hacia las exposiciones a la inflación mundial y en euros desde principios de año. En el Viejo Continente, los ETFs han cosechado unos flujos de entrada por valor de 12.200 millones de euros en mayo, y no se observan indicios de ralentización”, apuntan.

En este sentido, la gestora ve claro que la recuperación económica sigue su curso, y los mercados de renta variable han mostrado su satisfacción con sólidas rentabilidades, logrando una revalorización del 12,86% del S&P 500 desde principios de año hasta el 10 de junio de 2021. En la misma línea, los mercados de crédito (con calificación investment grade y de alto rendimiento) también emiten señales positivas, con unos diferenciales crediticios muy próximos a sus mínimos históricos.

Evaluación de los ETFs en mayo

En opinión de Denoiseux, los ETFs europeos avanzan hacia un año récord, al registrar casi 80.000 millones de euros en flujos netos de activos en lo que va de año. “Los flujos totales podrían rebasar el umbral récord de 102.600 millones de euros alcanzado en 2019”, apunta en su último informe. De hecho, los flujos en ETFs acumularon 12.200 millones de euros en mayo de 2021, siendo 2.600 millones lo recaudado por los ETFs de renta fija y 8.600 millones de euros en el caso de los vehículos pasivos de renta variable. 

También destaca el comportamiento que están teniendo los ETFs ESG, ya que prosiguieron su tendencia favorable y acumularon 3.400 millones de euros en mayo, con un volumen total de flujos netos de activos por valor de 37.600 millones. En esta misma línea, “los ETFs Smart Beta registraron flujos por valor de 2.300 millones, principalmente gracias a las exposiciones value, que ya han recaudado unos flujos impresionantes por valor de 7.600 millones desde principios de año”, señala el documento.

Gráfico lyxor

Las AFP chilenas venden cerca de 9.000 millones de dólares en activos extranjeros en pleno tercer retiro

  |   Por  |  0 Comentarios

El tercer retiro ha significado rescates por 12.689 millones de dólares a la fecha
Pixabay CC0 Public DomainEl tercer retiro ha significado rescates por 12.689 millones de dólares a la fecha. El tercer retiro ha significado rescates por 12.689 millones de dólares a la fecha

En un mayo marcado por el tercer retiro parcial de fondos previsionales, los fondos de pensiones chilenos protagonizaron una desinversión relevante de activos internacionales, por un total de 8.531 millones de dólares, con fuerte foco en renta variable.

Según muestra un informe de HMC Capital, los fondos administrados por las AFP terminaron el quinto mes del año con una valorización de 196.400 millones de dólares. Esto representa una caída de 15.500 millones de dólares con respecto a abril, y una variación casi nula en los últimos 12 meses.

“La baja es explicada casi completamente por el tercer retiro del 10% (y los regazos del primer y segundo retiro), que totalizaban en torno a 12.000 millones de dólares a fin de este mes”, explica Nicolás Fonseca, Head of Institutional Sales de HMC.

El tercer retiro inició a principios de mayo de este año, y a la fecha ha significado rescates por 12.689 millones de dólares, según cifras de la Superintendencia de Pensiones de esta semana.

“Adicionalmente, la caída se complementó por los retornos negativos de la renta fija y variable local, además de la depreciación del peso chileno, hechos que no lograron ser contrarrestados por el buen desempeño de los mercados internacionales”, agrega Fonseca.

Las ventas de las AFP

La mayor desinversión se vio en el segmento de fondos de renta variable internacional, muestran las cifras de HMC, con una venta neta de 7.200 millones de dólares en mayo.

En el desagregado, todos los grandes segmentos vieron salida de flujos por parte de las AFP chilenas, pero las mayores ventas netas se vivieron en activos asiáticos y la bolsa estadounidense, con desinversiones netas de 3.204 millones y 1.540 millones de dólares, respectivamente.

En el caso de la renta fija extranjera, las desinversiones sumaron 2.266 millones de dólares en mayo. De ese total, 1.079 millones de enajenaciones netas fue en deuda emergente.

Sobre el tipo de fondos, los fondos activos –que conforman el grueso de la cartera de los fondos previsionales chilenos– vivieron las mayores ventas, con 6.609 millones de dólares netos en el quinto mes de 2021, mientras que las estrategias pasivas vieron la salida de 2.857 millones en ese mismo período.

El segmento donde sí hubo una compra neta fue en el mercado monetario. Los datos de HMC muestran que las administradoras locales invirtieron 935 millones de dólares netos en fondos de money market en el mes.

Con esto, el AUM de las AFP en renta variable extranjera quedó en 57.872 millones de dólares al finalizar el mes, mientras que los montos de fondos de renta fija y money market quedaron en 27.557 millones y 1.557 millones, respectivamente.

Mind Tricks

  |   Por  |  0 Comentarios

Jay Powell’s press conferences leave the listener wondering whether one is being the victim of a sort of mind trick, or listening to a tongue twister. From «we are not even talking about talking about» (referring to tapering asset purchases), to labeling the latest FOMC as the «talking about talking about» meeting.

The Fed has a long tradition of resorting to obtuse language, dating back to its Jedi Grandmaster, Chairman Greenspan; who left a legacy of phrase-riddles to remember, such as: “I know you think you understand what you thought I said but I’m not sure you realize that what you heard is not what I meant”. 

The new Fed chair, by contrast, has radically changed tactics; he speaks with crystal clarity, but elevating the discussion to the meta-meta level; a kind of quantum monetary world where, like Schrödinger’s cat, one thing and the opposite can happen at the same time; or happen not to happen; in Powell’s parlance.

This game of smoke and mirrors is for the sole purpose of keeping all options open. In the old days, when monetary policy enjoyed great room for maneuver, this calculated ambiguity allowed the Fed to surprise the market. But today, with interest rates at zero, the goal is to try not to unnecessarily unsettle financial markets.

In the past, the market was wary of the Fed, who was seen as the responsible adult in charge of «taking away the punch bowl»; ending the party before the economy could overheat. Nowadays, instead, the Fed is like a father trying to find ways not to upset a spoiled child, who always asks for more jelly beans and is notoriously famous for throwing tantrums.

In this respect, the recent policy shift does not represent a great change; something like threatening to take the goodies away if the school grades in a few years are not good enough. Bearing in mind that the average business cycle lasts less than 5 years, the kid has reacted with a “we’ll see” attitude.

However, the true recipient of the message has not been the market. The Fed also plays cat and mouse with other actors who influence (and are influenced by) its monetary policy: commercial banks transmitting it, other central banks whose decisions affect the dollar, and finally, the federal government, which sets the fiscal policy.

The relationship between the Fed Chairman and the US President is often a tug of war. In a recession, monetary and fiscal policy must work in tandem, but when the recovery begins, the central bank often becomes a constraint on the government. For example, Trump’s pro-cyclical fiscal stimulus provided the excuse for Janet Yellen to begin normalizing interest rates; while Robert Rubin and Alan Greenspan struck a bargain whereby the Fed maintained an accommodative policy, in exchange for the US Treasury reducing the fiscal deficit. This contributed to lengthening the economic cycle, and to run a fiscal surplus for the first (and last) time since 1969.

Exiting a crisis is tricky, and requires some coordination. After the financial crisis, for example, central banks had to continue to do all the heavy lifting, while governments retreated into austerity. That is why when the pandemic broke out, governments were urged to act with courage this time.

Initially, the Fed encouraged the government to do too much rather than too little. But as the saying goes, «be careful what you wish for». The latest stimulus package passed by President Biden exceeded all expectations and, along with a more rapid reopening thanks to the success of the vaccination program, provided a major boost to the economy, stoking inflationary fears.

Fed members are, after all, human beings, with careers and reputations to protect; and continuing to deny the possibility of considering a policy normalization in these circumstances, was beginning to make them seem disconnected from reality, or worse still, accomplices of the government. Furthermore, if fiscal policy is finally taking the baton, it makes sense for monetary policy to start decoupling, in order to be ready to intervene when the next crisis hits.

The change in the “Fed dots” is a first step in that direction, although more symbolic than anything else. Fed members know how difficult it was to begin to normalize monetary policy after the financial crisis; and the gap that separates its long-term projections (or, rather, «aspirations») from current interest rates, seems impossible to bridge.

Mind tricks chart

The Fed would welcome slightly higher inflation, if it were accompanied by robust economic growth. However, it needs to calibrate carefully in order not to risk its independence. The biggest threat is that the precedent set by the pandemic will tempt politicians to use the fiscal bazooka when faced with a «normal» recession. After all, the old adage «never waste a good crisis» has taken on a different meaning, with the government giving away money almost indiscriminately to citizens and businesses.

In short, Jay Powell has managed to pivot from a corner, thereby initiating the process of disconnecting monetary policy from fiscal policy. And by stating that he will not let inflation get out of control, he has also brought long-term interest rates down (once the market deciphered the message). Not bad for a Jedi apprentice!

An article by Fernando de Frutos, Chief Investment Officer at Boreal Capital Management

BBVA se suma a una coalición mundial para impulsar los hábitos sostenibles a través de la tecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

co2-3139225_1920
Pixabay CC0 Public Domain. co2

BBVA es el primer banco español en sumarse a Every Action Counts’, una coalición promovida por la Alianza por las Finanzas Digitales Verdes (GDFA). Esta coalición nace con el objetivo de involucrar, mediante iniciativas tecnológicas y digitales, a 1.000 millones de ciudadanos en todo el mundo para impulsar la acción y la conciencia ecológica en 2025.

Las tecnologías digitales son clave para difundir actuaciones y promover comportamientos sostenibles. Así defiende la GDFA la creación de la coalición ‘Every Action Counts’ con el apoyo de Finance for Biodiversity como socio estratégico de la iniciativa. La coalición está integrada por una red global de empresas de tecnología financiera, plataformas digitales, gigantes del comercio digital, empresas de bienes y servicios de consumo y expertos en los campos de la sostenibilidad y de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Sus integrantes se han comprometido a compartir mejores prácticas para animar a las personas a incorporar hábitos respetuosos con el medioambiente en su vida diaria.

Cada miembro de la coalición trabajará a nivel local en el desarrollo de modelos de interacción centrados en las personas, sobre una base tecnológica y con un enfoque innovador para fomentar comportamientos ecológicos.

‘Every Action Counts’

BBVA es uno de los socios de la iniciativa junto con otras empresas y organizaciones internacionales como Ant Group (China), Mastercard, Banco Davivienda (Colombia), DANA (Indonesia), FNZ (Reino Unido), GCASH (Filipinas), Mercado Libre (América Latina), Microfinance Bank (Pakistan), Paytm (India), SANLAM (Sudáfrica), Telenor, UNILEVER (Norte y Sudeste de Asia) y la Fundación Minderoo (Australia).

Hace falta un cambio conductual profundo y no tenemos ninguna duda de que se va a producir”, ha asegurado Antoni Ballabriga, director global de Negocio Responsable en BBVA.  En su opinión, “estamos en un momento muy ilusionante, que nos ofrece la oportunidad de desarrollar soluciones digitales que ayuden a los ciudadanos a generar mayor conciencia sostenible y ayudarles en el camino de la transición hacia un mundo con emisiones neutras en carbono”.

“Aquellas empresas que estemos dispuestas a asumir un papel de liderazgo en este momento del viaje tendremos un gran impacto y un éxito asegurado. Estamos muy ilusionados por formar parte de esta nueva iniciativa, que prima la integridad medioambiental y que se fija grandes metas”, ha explicado Ballabriga. En este sentido, BBVA se compromete a colaborar en la campaña poniendo en valor su papel dentro de la industria financiera.

Sostenibilidad: el compromiso de BBVA por un mundo más verde e inclusivo

Entre las iniciativas de BBVA en “Every action counts” se encuentra One View y su calculadora de huella de carbono. BBVA es el primer banco del mundo que usa la analítica de datos para calcular la huella de carbono de las empresas a través de dicho agregador financiero One View. Gracias a él, las empresas pueden conocer la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten a la atmósfera con su actividad diaria.

Esta funcionalidad facilita el cálculo a partir de los movimientos que se producen en las cuentas agregadas de la empresa relacionados con los gastos de electricidad, gas o combustible. Con esta información, One View convierte los gastos derivados del consumo de energía en toneladas de CO2 emitidos a la atmósfera por la actividad empresarial. Además, a partir de esta información, las empresas podrán explorar nuevas líneas de negocio más sostenibles que les facilitarán la recuperación en un nuevo contexto.

“Hace falta un cambio conductual profundo y no tenemos ninguna duda de que se va a producir”

Inger Andersen, director ejecutivo del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas, ha manifestado que “la naturaleza nos proporciona el aire que respiramos, el agua que bebemos, la comida que comemos, y, a cambio, nuestro comportamiento ha dejado bastante que desear. Por ello, doy la bienvenida a esta iniciativa”. Andersen ha subrayado además que “ahora que nos adentramos en la década de las Naciones Unidas para la restauración del ecosistema, resulta esencial poner a las personas en el centro de la transición verde”.

Por su parte, Marianne Haahr, portavoz de la campaña ‘Every Action Counts’ y directora ejecutiva de la Green Digital Finance Alliance, ha destacado que el objetivo es “aprovechar la tecnología y las alianzas de forma creativa para ayudar a incrementar el grado de concienciación medioambiental de 1.000 millones de personas de aquí a 2025”.

Para la directora ejecutiva, las personas son la «nueva frontera en las finanzas de la naturaleza y del clima”. Así, “las plataformas centradas en los clientes y las entidades financieras tienen la llave para convertirnos a cada uno de nosotros en una pieza fundamental en este nuevo comienzo hacia una economía verde”, ha señalado.

La coalición quiere aprovechar su potencial para impulsar acciones verdes a gran escala, aplicando modelos tecnológicos e innovadores para fomentarlas, así como reconocer y recompensar sus resultados.

Algunos ejemplos prácticos de esta estrategia son iniciativas de reforestación como las impulsadas por ‘GCash forest’ en Filipinas, Alipay con ‘Ant Forest’ en China, o Mastercard con ‘Priceless Planet Coalition’. Igualmente, la coalición busca fomentar proyectos similares en todo el mundo, ayudando a las plataformas de pago y a fabricantes a poner el punto de mira en comportamientos relevantes a nivel local.

BBVA, primer banco español en sumarse a la Alianza para la Contabilidad del Carbono en la Industria Financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA-adhesion-PCAF-v1
Foto cedida. BBVA, primer banco español en sumarse a la Alianza para la Contabilidad del Carbono en la Industria Financiera

BBVA refuerza su compromiso para reducir los riesgos del cambio climático y se adhiere a la Alianza para la Contabilidad del Carbono en la Industria Financiera (Partnership for Carbon Accounting Financials: PCAF). Esta iniciativa nació en 2019 y tiene como objetivo establecer una metodología internacional para medir y divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero financiadas por los bancos e inversores.

Se trata del primer y único banco español en comprometerse con esta medición de emisiones financiadas a través de PCAF, una alianza internacional de instituciones financieras que colaboran para desarrollar e implementar un enfoque global y armonizado que mida y divulgue las emisiones asociadas con sus préstamos e inversiones. Formada por más de 120 bancos e inversores de cinco continentes, se está expandiendo rápidamente en Norteamérica, América Latina, Europa, África y Asia-Pacífico. Los activos financieros totales de todos los miembros de PCAF suman más de 39.000 millones de dólares.

Dentro de esta alianza, 16 entidades establecieron el diseño del Estándar Global de Contabilidad e Información de Gases de Efecto Invernadero para la Industria Financiera, que pretende armonizar la contabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero. La medición de las emisiones financiadas usando dicho estándar es un paso clave para que las entidades financieras puedan evaluar los riesgos de transición asociados al cambio climático, fijar objetivos alineados con el Acuerdo de París y desarrollar estrategias efectivas para descarbonizar la economía.

Ricardo Laiseca, responsable de la oficina global de sostenibilidad de BBVA, ha explicado que “sumarnos a PCAF es muy importante para construir una metodología que apoye los esfuerzos de las entidades financieras globales para identificar y medir los riesgos del cambio climático”.

“Nos complace dar la bienvenida a BBVA y a su compromiso de medir y divulgar sus emisiones financiadas utilizando el estándar PCAF. Medir las emisiones financiadas mediante PCAF será un paso fundamental para que BBVA logre su objetivo de cero emisiones netas para 2050”, ha señalado Giel Linthorst, director ejecutivo de PCAF.

A medida que la industria financiera mundial se adapta a los efectos del impacto del cambio climático, los accionistas, reguladores, inversores y partes interesadas demandan un papel más proactivo en el apoyo de soluciones junto a los gobiernos y la sociedad civil. Las entidades financieras tienen una gran oportunidad, ya que es necesaria una elevada financiación de capital destinada a esa transición hacia una economía baja en carbono.

BBVA lleva tiempo comprometido y trabajando para el control y reducción de emisiones (propias y de sus clientes o inversiones). La entidad se ha incorporado como uno de los miembros fundadores a la alianza bancaria de cero emisiones netas (Net-Zero Banking Alliance: NZBA) en la que los bancos adheridos se comprometen a que todas sus carteras de crédito y de inversión sean neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite. Algo que ya anunció el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, en la última Junta General de Accionistas de la entidad.

Recientemente, BBVA ha hecho público que dejará de financiar empresas relacionadas con el carbón antes de 2030 en países desarrollados y antes de 2040 en el resto de países, una decisión recogida en la actualización del Marco Medioambiental y Social del grupo financiero y alineada con la propuesta del grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que consiste en limitar la subida de las temperaturas a un máximo de 1,5ºC.