Foto cedidaPhilipp Rickenbacher, consejero delegado de Julius Baer Group Ltd.. Julius Baer incrementó un 2% en sus activos bajo gestión en 2020
Julius Baer cumple la primera etapa de la estrategia de transformación de tres años que presentó en febrero de 2020. El año se cerró con un incremento en los activos bajo gestión del 2%, hasta los 434.000 millones de francos suizos (401.450 millones de euros).
Según explica la firma, la combinación de la evolución positiva del mercado y las continuas entradas netas de dinero compensaron el impacto negativo del fortalecimiento del franco suizo, en particular frente al dólar estadounidense. De media al mes,l os fondos de inversión se redujeron en un 1%, hasta los 409.000 millones de francos suizos, lo que refleja la fuerte caída de las valoraciones de las acciones en el primer trimestre del año.
El banco privado logró una tasa de crecimiento de nuevos fondos netos del 3,5%. Según señala, esto refleja las fuertes entradas de clientes nuevos y existentes domiciliados en Europa (especialmente en Alemania, Reino Unido, España, Luxemburgo, Irlanda y Rusia), Asia (especialmente Hong Kong, China, India, Tailandia y Japón), los EAU y México. Estos efectos positivos se vieron parcialmente compensados por una reclasificación neta de 2.800 millones de francos suizos en activos bajo custodia a finales de año, así como por las salidas de fondos en Kairos. Incluyendo los activos bajo custodia, el total de los activos de los clientes creció un 1% hasta alcanzar los 505.000 millones de CHF, superando por primera vez el medio billón de francos suizos.
“Julius Baer tuvo un rendimiento excepcional en 2020, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, lo que refleja la fortaleza de nuestro modelo de negocio de gestión patrimonial y la confianza que los clientes depositan en nosotros. Hemos cumplido en la primera etapa de la estrategia de transformación de tres años presentada en febrero de 2020. Esta estrategia también nos da una hoja de ruta clara para 2021 y más allá. A la luz de los retos actuales del sector, desde los tipos de interés negativos y la debilidad del dólar, mantendremos el rumbo y seguiremos centrados en alcanzar los objetivos para 2022 que nos fijamos hace un año”, ha señalado Philipp Rickenbacher, consejero delegado de Julius Baer Group Ltd.
Ese “rendimiento excepcional” al que Rickenbacher hace referencia se muestra en el aumento significativo del beneficio neto de la entidad. Según las normas internacionales de información financiera IFRS, el beneficio antes de impuestos aumentó un 49%, hasta los 846 millones de francos suizos (782,55 millones de euros). Por su parte, el beneficio ajustado antes de impuestos creció un 22% (excluyendo la provisión del DOJ: un 29%, hasta 1.187 millones de francos suizos), y el margen ajustado antes de impuestos mejoró un 5%. Finalmente, el beneficio neto ajustado del Grupo aumentó un 24% hasta 957 millones de francos suizos (885,22 millones de euros).
En 2020, las inversiones en capital privado por parte de las afores continuaron con su dinamismo de años anteriores, siendo mayor la atención global que local. Mientras que en 2020 las inversiones en capital privado local a través de los CKDs significaron compromisos totales por 1.100 millones de dólares (mdd); las inversiones globales a través de los CERPIs fueron prácticamente el doble al llegar a los 2.097 mdd. En 2020 se emitieron 5 CKDs y 17 CERPIs.
A través de 49 CERPIS las afores terminaron 2020 con 9.714 mdd de capital comprometido, donde solo el 25% ha sido llamado. En 2018, año en el que se autorizaron las inversiones alternativas globales para las afores, el capital comprometido llego a 4.991 mdd; un año después (2019) se sumaron otros 2.425 mdd y ya en 2020 se agregaron otros 2.097 mdd, logrando mantenerse los compromisos por arriba de los 2 mil mdd en los últimos dos años.
El capital llamado apenas alcanza los 2.444 mdd al cierre de 2020 y su evolución ha sido paulatina en los últimos años. En 2018 fueron llamados 1.427 mdd; en 2019 se sumaron 668 millones de dólares y en 2020 otros 302 mdd, por lo que faltarían por llamar 7.270 mdd para canalizarlos a proyectos globales de capital privado.
Estas inversiones se han orientado al sector de fondos de fondos que representa el 80% de los recursos captados, seguido del sector de capital privado con 11% y el sector de infraestructura con 7%. Es muy probable que en el sector de fondos de fondos haya una diversidad de sectores y de proyectos, ya que esta información no es pública.
Los activos en administración de las afores terminaron el año en 237.196 mdd de los cuales 5,7% son inversiones alternativas tanto locales como globales. De manera particular, las inversiones globales apenas significan el 1% a valor de mercado o 4% si se consideran los recursos comprometidos.
Los activos en administración de las afores aumentaron un 12% en dólares en 2020 al pasar de 211.837 a 237.196 mdd que significan el 20,4% del PIB. Es interesante observar que mientras en 2019 las inversiones alternativas locales y globales de las Afores fueron el 6,1%, un año después tuvieron una ligera baja para terminar en 5,7%. Si bien hubo un pequeño descenso de un año al otro, el crecimiento en los activos en administración provocó que el porcentaje se redujera y esto precisamente es lo que les dará un mayor dinamismo a estas inversiones buscando opciones competitivas ajustadas al riesgo.
Preqin el principal analista de fondos de capital privado a nivel global, estima que la industria de activos alternativos continuará creciendo y alcance más de 17 billones de dólares (trillones en inglés) para 2025, lo que supone registrar una tasa de crecimiento anual compuesto del 9,8% (tasa CAGR) y un aumento general del 60%.
Preqin considera que los sectores de capital privado y la deuda privada, serán los responsables de impulsar el crecimiento de los activos alternativos durante los próximos cinco años, registrando un aumento de sus activos bajo gestión del 16% y del 11% anualmente. De hecho, apunta que el capital privado acabará representando el 53% de la industria de inversión alternativa en 2025.
Para el 2021, se podría esperar que las afores mantengan el dinamismo de las inversiones globales en 2 mil mdd como se ha visto en los últimos años.
Foto cedidaRomain Boscher, director global de inversiones del área de renta variable de Fidelity International. Romain Boscher, director global de inversiones del área de renta variable de Fidelity International
En el cuarto capítulo de la semana de perspectivas de Fidelity International, Pilar García-Germán, gestora sénior de ventas, presentó a Romain Boscher, responsable global de inversiones en renta variable, que respondió a cuestiones sobre la inversión valor, sectores, tecnología y regiones.
2021: ¿El regreso de la renta variable value?
Solo China ha logrado la ansiada recuperación en “V”. El resto de los mercados parece que finalmente tendrán una recuperación con forma de “K” con ganadores y perdedores. Pero ¿qué ocurrirá con el estilo de inversión que los últimos años ha favorecido los valores de crecimiento?
“Sí, contemplamos una rotación hacia la inversión en valor, pero más que eso, apostamos por una rotación cíclica. Así pues, dentro de la inversión en valor hay un sesgo cíclico y bancos y empresas energéticas. En ese sentido, estamos mucho más enfocados en los títulos cíclicos que en los de valor en conjunto. Con el fin de encontrar estos títulos de valor, no estamos vendiendo necesariamente acciones de crecimiento. Estamos recortando mucho más mega valores y “crecimiento a toda costa”, explicó Romain Boscher.
Activos de renta variable relevantes en 2021
Pese a los recortes de dividendos en muchas empresas, la renta variable sigue ofreciendo, en general, un colchón de rendimiento de alrededor del 2% o el 3%, aún atractivo en un mundo de intereses nulos o negativos. Pero las rentabilidades van por barrios.
“Este año y el próximo son bastante peculiares, porque en lugar de hablar de una recuperación en forma de “V”, lo hacemos de una recuperación en forma de “K”. Lo que significa que dentro de cada sector encontramos ganadores y perdedores. Así pues, la tendencia general es mucho más favorable a las acciones de pequeña y mediana capitalización, a los actores que lo merecen atendiendo a los balances. Así que estamos mucho más centrados en el crecimiento sostenible con un sesgo de pequeña y mediana capitalización”, agregó.
Presente y futuro del mercado tecnológico
La tecnología es otra de las grandes protagonistas de la crisis. Con numerosas empresas del sector logrando rentabilidades históricas, pero también algunas valoraciones que parecen alejadas de la realidad.
“Bueno, la tecnología es mucho más que un sector, es algo que se puede ver en todas partes. La tecnología está presente en los coches, en las empresas energéticas, en los bancos. La tecnología está pues en todas partes. Nuestra tendencia general es apostar por la tecnología, pero obviamente no a cualquier precio. Y en el sector tecnológico, lo que en concreto nos parece demasiado caro son las empresas de software de Estados Unidos, por ejemplo. Los GAFA tienden también a ser un grupo demasiado caro. En el sector de la tecnología queremos mantener la exposición a servicios de TI, empresas europeas de software, o el segmento cíclico del sector tecnológico”, continuó.
Regiones más relevantes
El análisis regional es también fundamental. China ha conseguido recuperarse rápidamente. Mientras que Europa y Estados Unidos siguen en recesión. En anteriores crisis, las exportaciones asiáticas sufrieron por la disminución del comercio mundial, pero no esta vez.
“Estamos convencidos de que la mejor forma de invertir en renta variable es estar orientados a los resultados. Y dependiendo del resultado que se tenga en mente, no se compra la misma región. Si estás orientado al crecimiento, tiendes a considerar Asia como el mejor lugar donde invertir. Si estás orientado a las rentas, Europa es sin lugar a duda el lugar adecuado. Si estás obsesionado con la liquidez, Estados Unidos es tu mercado. Y si estás buscando protección por si aparece un nuevo cisne negro, tal vez la bolsa japonesa es también un buen lugar donde invertir. Y, además, si estás convencido, como nosotros de que estamos empezando a ser testigos de una recuperación cíclica, lugares como Japón o Alemania pueden ofrecer muchas oportunidades”, finalizó.
Información legal importante:
El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.
Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.
Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros).
Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 20ES0251 / ED20-294
La pandemia fue obviamente una conmoción económica grave, pero hay un pesimismo reinante que no coincide con lo sucedido y los inversores deben protegerse contra un pesimismo económico excesivo, insistió Paul Donovan, Chief Economist of UBS Global Wealth Management en una columna publicada en la web del banco suizo.
Según el directivo, las mayorías se han equivocado sistemáticamente desde julio de 2020. Sin embargo, la actividad económica mundial se recuperó más rápido de lo esperado. “No solo la publicación de datos es mejor de lo esperado, los datos anteriores también se han revisado positivamente”, afirma Donovan.
En este sentido, Donovan asegura que hay tres factores que podrían sorprender a los mercados.
Los mercados siempre subestiman la capacidad de los seres humanos para adaptarse ante una crisis. La gente no quiere renunciar al nivel de vida que tanto le costó ganar. Las personas se adaptan: trabajan desde casa y compran en línea para mantener algo parecido a su estilo de vida anterior a la pandemia.
Además, “está claro que 2020 no fue una ‘recesión’ en la forma en que la mayoría de la gente entiende el término”, enfatizó Donovan. Para varios sectores, terminar el bloqueo fue como encender un interruptor de luz: el rebote fue inmediato, no el habitual aumento gradual.
Sin embargo, la existencia de demasiados pronósticos han intentado exprimir la experiencia económica de 2020 en el formato inadecuado de un ciclo económico convencional. Eso provocó demasiado pesimismo, analizó el directivo de UBS.
Por último, Donovan razonó que la gente está sesgada por el flujo de noticias. “Las noticias negativas sobre la pandemia crean un sentimiento negativo”, reflexionó.
“Tenga en cuenta que las medidas del sentimiento empresarial, que se correlacionan fuertemente con las noticias, han tendido a confundir la realidad económica, apuntando a contracciones del cuarto trimestre en España y Alemania, cuando las economías se expandieron”, concluyó.
Pixabay CC0 Public Domain. El patrimonio en fondos mutuos chilenos aumentó un 13,9% en 2020
El patrimonio efectivo gestionado por la industria de fondos mutuos chilenos aumentó un 13,9% en 2020 (19,7% en 2019) alcanzando un volumen de 68.832 millones de dólares a 31 de diciembre, según cifras de la Asociación de fondos mutuos de Chile. El número de participes asciende a 2.650.153, lo que representa un incremento de 4,5% anual.
Los fondos de deuda siguen concentrando el patrimonio
Los fondos de deuda, y en concreto los fondos de deuda con una duración inferior a 90 días, siguen concentrando la mayoría del patrimonio acaparando el 77,2% del patrimonio total, de los cuales 31.760 millones de dólares están invertido en deuda inferior a 90 días.
Durante 2020, esta categoría ha seguido creciendo por encima de los dos dígitos con un aumento del 11% anual. Por subcategoría, los fondos de deuda con una duración entre 90 y 365 días han aumentado un 71,8% en el año, pero en volumen total el patrimonio efectivo sigue siendo poco significativo (5.357 millones de dólares).
Con respecto a los fondos de deuda con una duración inferior a 90 días, destaca el crecimiento de los fondos denominados en dólares que en el último año han registrado un crecimiento del 43% frente al registrado por los fondos de deuda del mismo plazo en moneda nacional que han aumentado un 4,3%. No obstante, esta categoría es la que concentra el mayor patrimonio efectivo de la industria con un volumen de 26.092 millones de dólares, un 38% del total.
En cuanto a otras categorías distintas de deuda, destacan los fondos balanceados que han sido la categoría que mayor incremento ha registrado durante el año (29,6%) seguido de los fondos accionarios (13,4%) alcanzado un patrimonio total efectivo de 9.346 y 4.820 millones de dólares, respectivamente.
Administradoras ligadas a redes bancarias siguen liderando el ranking
Tres administradoras han superado crecimientos por encima del 20% en el año. La primera de ellas ha sido Scotia con un crecimiento del 23,6%, seguida de BICE Inversiones (22,5%) y Compass Group Chile (20,3%). En total 8 de las 16 administradoras han registrado crecimientos por encima de los dos dígitos durante 2020.
Por el lado contrario, solo Sura ha registrado disminución en el patrimonio efectivo ( -23%) mientras que Credicorp Capital Asset Management , Zurich , Security BTG Pactual Chile han registrado crecimientos anuales por debajo del 5%.
La clasificación total la sigue liderando Banchile, Santander Asset Management y BCI Asset Management con una cuota de mercado de 24,2%, 16,7% y 14,0% respectivamente. Entre las tres concentran una cuota de mercado del 54,9%. LarrainVial es la primera gestora independiente, no ligada a una red bancaria, en el ranking ocupando la quinta posición con una cuota de mercado del 6%.
Banco Sabadell México ha nombrado este martes a Francisco Lira nuevo CEO, en sustitución de Francesc Noguera, según anunció en un comunicado. Lira ocupaba hasta el momento el cargo de subdirector general de Corporate & Investment Banking y Banca de Empresas en la filial de grupo Banco Sabadell en el país norteamericano.
Es licenciado en Contaduría Pública por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con especialidades en finanzas corporativas, contabilidad e impuestos, y cuenta con una amplia trayectoria bancaria en instituciones como HSBC, Santander y Scotiabank. Formó parte del equipo fundador de la Banco Sabadell México en 2014 y es miembro del consejo.
“Quiero agradecer la confianza que Banco Sabadell ha depositado en mí en esta nueva etapa, donde no sólo buscaremos seguir reforzando el área corporativa y la banca de inversión, sino que mantendremos e incrementaremos la apuesta por los modelos digitales”, señaló Lira.
Por su parte, Francesc Noguera, tras siete años liderando el banco en México desde su fundación, iniciará un nuevo proyecto profesional en Madrid. Noguera hace un balance muy positivo: “Ver crecer el banco desde sus inicios y consolidarse como un banco referente en México en materia de innovación y modelos digitales ha sido para mí una de las mayores satisfacciones y estoy seguro que esta nueva etapa será muy fructífera con el liderazgo de Francisco Lira”.
“Durante estos años Banco Sabadell México ha conseguido escalar con gran velocidad hasta entrar en el Top 10 en financiación dentro del mercado empresarial mexicano, con una cuota de mercado del 3.5%. Por otro lado, el Sabadell se ha convertido en pionero y referente de modelos digitales disruptivos, en particular de BaaS (Banking as a Service), que incluyen alianzas con Telefónica Movistar y Fintonic”, explicó la entidad en un comunicado.
Para Jaime Guardiola, presidente de Banco Sabadell México, el nombramiento “supone un paso más en la exitosa historia del banco, después de consolidarnos como un referente en pocos años”.
Los advisors Felipe Miranda y Rodrigo Escalante se unieron a la red de asesores independientes Insigneo en Miami.
“Damos la bienvenida a Felipe Miranda y Rodrigo Escalante a la familia de Insigneo, donde ambos podrán aprovechar nuestra red de advisors independientes como Vice Presidents. Estamos emocionados de empezar a trabajar con ustedes dos”, publicó la compañía en Linkedin.
Felipe Miranda, llega de EFG Capital International luego de 20 años, desde el 2000 hasta el 2020, según el registro de BrokerCheck.
Miranda trabaja con clientes latinoamericanos, “principalmente de Colombia” con un AUM estimado de entre 50 y 60 millones de dólares, dijeron fuentes de la empresa a Funds Society.
Por otro lado, la mayoría de los clientes de Escalante son de El Salvador y maneja un AUM de unos 30 millones de dólares, supo Funds Society.
El último registro de Escalante en la división de la Finra fue en el período de entre 2012 y 2014 para la firma T3 Trading Group, LLC, publica BrokerCheck.
Pixabay CC0 Public Domain. Rentamarkets apuesta por un posicionamiento cauto y con sesgo de calidad de cara a posibles shocks del mercado
La firma de servicios de inversión y gestión de activos financieros y patrimonios Rentamarkets apuesta por negocios de calidad comprados a un precio razonable para sus carteras de renta variable, buscando un equilibrio entre valores cíclicos y defensivos, mientras que en renta fija infrapondera crédito en cartera, reduciendo la exposición a los sectores y nombres con mayor beta, especialmente en Europa. Además, ha incrementado su exposición al dólar.
Los gestores de Rentamarkets empiezan el año con una postura cauta, incrementando la posición de caja y centrándose en los activos con mejor perfil de liquidez, en previsión de que continúen en 2021 las fuertes oscilaciones del mercado como reacción a las incertidumbres que quedan por resolver, entre ellas el impacto de posibles nuevos confinamientos sobre el crecimiento del PIB, el ritmo de inmunización de la población o cuándo se recuperará la actividad económica a niveles pre-covid, además de otros riesgos macro como un hipotético repunte de la inflación.
Ignacio Fuertes, socio y director de inversiones de Rentamarkets, comenta al respecto: “El mercado parece haber encontrado respuestas positivas a todas estas incógnitas, de modo que actualmente los principales activos están cotizando a unas valoraciones exigentes. Además, la discrepancia entre expectativas de inflación y los datos reales se encuentra cerca de máximos, lo que confirma las elevadas expectativas que el mercado tiene depositada en las vacunas. A pesar de esto, tras los confinamientos de fin de año en media Europa, todo apunta a una nueva recaída en los datos de crecimiento del primer trimestre, y por si no fuera poco, los últimos datos de inflación conocidos tanto en China como en EE. UU. y Europa dejan en entredicho su retorno. Es por todo esto, y por un mercado laboral lejos de encontrarse en su mejor momento, por lo que optamos por la prudencia a la espera de nuevas oportunidades”.
Estrategia en renta variable y fija para el primer trimestre
José María Díaz y Juan Díaz-Jove, cogestores de Rentamarkets Narval FI, prevén que siga desarrollándose a lo largo del trimestre la recuperación cíclica del mercado que se inició en noviembre, desde el anuncio de los buenos resultados previos de las vacunas. “El mercado ha tenido un cambio de sentimiento favorable para empresas cíclicas y para los sectores más golpeados por el Covid-19. Ahora, esperamos que la recuperación continúe, apoyado en tres pilares: en los estímulos fiscales implementados por los gobiernos, en las políticas expansivas de los bancos centrales, y en la capacidad de la ciencia para que las sociedades sean eventualmente capaces de convivir con la Covid”, indican ambos gestores.
La cartera de Narval FI está estructurada en torno a empresas que son estratégicas para los gestores, con un marcado sesgo de calidad y guardando equilibrio entre aquellas con un corte más cíclico y las que presentan un corte más defensivo.
Así, pueden encontrarse compañías cíclicas de alta calidad como por ejemplo BMW, Asthead o Dior, así como otras compañías que han sido muy castigadas desde el inicio de la pandemia, como son Compass, Booking o Ryanair, valores que los gestores consideran “bien posicionados para aprovechar el viento de cola con el que se inicia 2021”. Por sectores, los de mayor peso actualmente son consumo cíclico, que supone un 29,67% de la cartera, el sector industrial un 20,57% y el consumo no cíclico, un 19,6%. Sin embargo, los gestores declaran ser conscientes de que “las recuperaciones rara vez son en línea recta ascendente”, por lo que han tomado la precaución de empezar el año con cierto saldo de caja e inversiones en empresas defensivas como Otis, Knorr-Bremse o Danone, que consideran “capaces de apostar robustez si el entorno se deteriorara”.
Con esta selección de valores Díaz Vallejo y Díaz-Jove consideran que la estrategia está bien preparada para ser capaces de generar alfa en la mayor parte de escenarios posibles, y sin verse obligados a realizar grandes movimientos de corto plazo en anticipación de lo que pudiera hacer el mercado.
Por su parte, Rentamarkets Sequoia FI, que gestiona una cartera formada por crédito corporativo y deuda gubernamental, también está posicionado de forma cauta. El fondo actualmente infra pondera crédito en cartera, reduciendo la exposición a los sectores y nombres con mayor beta, especialmente en Europa, por observar que los diferenciales de crédito han comenzado 2021 en la región, más estrechos que a comienzo del 2020.
Paralelamente, ha recuperado cierta exposición al dólar, debido a las elevadas expectativas negativas que reflejan los niveles técnicos actuales. Por regiones, Ignacio Fuertes afirma que “China se alza como el mercado en el que estar, no sólo por sus mejores datos económicos, sino por las atractivas oportunidades de inversión que podemos encontrar en el gigante asiático. Un uso más restringido de políticas monetarias no convencionales ha aflorado oportunidades de inversión lo cual atraerá capital y ayudará a fortalecer el yuan”, sentencia.
Asimismo, el gestor ha mantenido la duración de la cartera en niveles controlados, actualmente la duración modificada es inferior a tres años, y ha incrementado la liquidez, por prudencia ante la posibilidad de que se produzcan fuertes movimientos en el mercado, y para dotar al fondo de flexibilidad suficiente como para poder volver a aprovechar cualquier tensión a lo largo del año de manera constructiva.
Resultados 2020
Rentamarkets ha terminado 2020, con todas sus estrategias en positivo y posicionándose como la cuarta gestora española de fondos por rentabilidad, al obtener una ganancia del 10% según datos de VDOS.
Con un rendimiento del 8,6% para su clase A (10,27% para la clase G, 10,26% para la clase E, 9,71% para la clase F y 9,44% para la clase C) Sequoia ha terminado el año como el mejor fondo de renta fija en España según datos de VDOS y como el mejor fondo de renta fija diversificada en Europa, obteniendo la calificación tres estrellas Morningstar.
Por su parte, Rentamarkets Narval ha terminado 2020 con un rendimiento del 16,73% para su clase A y del 16,79% para su clase B. Ambos fondos cumplen en 2021 un track record de tres años completos.
Máxima prudencia también en la gestión de carteras
Rentamarkets dispone de un Servicio de Gestión de Carteras (GDC) comandado por el selector de fondos Juan Pablo Calle. Actualmente ofrece cuatro tipos de carteras por perfil de riesgo: activa, dinámica, moderada y conservadora. Todas ellas han terminado 2020 en positivo: la conservadora ha avanzado un 3,15%, la moderada un 4,02%, la dinámica un 4,96% y la activa, un 5,5%.
“A lo largo de 2020 hemos mantenido un posicionamiento cauto, incidiendo mucho en la necesidad de elegir productos gestionados de manera muy flexible para poder adaptarse a las condiciones extraordinariamente cambiantes que hemos visto en los mercados. Este acercamiento ha demostrado ser el correcto, pues nos ha permitido acabar el año con rentabilidades positivas holgadas en todas nuestras carteras a pesar de la disrupción provocada por la pandemia en diversas clases de activos”, explica Calle.
El posicionamiento de las carteras de cara al primer trimestre va a mantener la misma estructura altamente diversificada y con un posicionamiento cauteloso para afrontar las numerosas incertidumbres económicas que se perfilan para el primer trimestre a pesar de la llegada de la vacuna y del acuerdo amistoso del Brexit. “Esto nos permitirá aprovechar cualquier tensión que surja en los mercados de forma constructiva, en un entorno en el que estimamos que los bancos centrales seguirán prestando apoyo a los mercados ante cualquier debilidad”.
La asignación actual está dando mayor énfasis en la selección de fondos que sean muy flexibles en su gestión, con preferencia en renta variable por fondos globales capaces de adaptar sus inversiones a diferentes zonas geográficas o sectores y, en renta fija, por fondos que invierten en deuda corporativa y con duraciones cortas o medias. Por regiones, destacamos la sobre ponderación en países emergentes, tanto en renta fija como en renta variable.
Hace mucho que los mercados financieros dejaron de ser un juego de suma cero. Si bien sabemos que nunca los retornos de los activos financieros han sido una distribución normal (la pérdida máxima podía ser del 100%, mientras que las ganancias, técnicamente, no tienen techo), durante años y en lo que podríamos llamar, condiciones estables, sí que se parecía a una normal. Sin embargo, con el desarrollo de un mercado de derivados cada vez más sofisticado y con un apalancamiento que está a la orden del día, ya el mercado ni siquiera parece una distribución normal: las pérdidas son pocas pero muy pronunciadas, mientras que las ganancias pueden ser muy altas pero son episodios relativamente aislados.
Con un mercado de opciones call que en la semana final de enero alcanzó un volumen transado diario de más de 38 millones de opciones, el mercado ya no responde solo a los fundamentales de cada acción, sino al impulso de todas las variables financieras involucradas. Especialmente, a las fuerzas del apalancamiento que magnifican los movimientos hacia arriba o hacia abajo de los valores financieros.
Mucho ya se ha dicho sobre la “novela” de la acción de GameStop, el foro de Reddit, los cortos de los Hedge Funds, y cómo de manera organizada se logró que una acción subiera como espuma en contra de todas las predicciones que se pudieran tener sobre la misma. Sin embargo, la locura de encontrar en un mismo episodio conceptos que para la mayoría de inversionistas no eran tan del común, como un ‘Short Squeeze’ y mucho menos un ‘Gamma Squeeze’, empezaron a ganar relevancia. Y se empezó a tener un conocimiento más profundo de cómo funciona el tema de cuando sube el precio de una opción, cómo por regulación federal un market maker de opciones tiene que permanecer “market neutral” y por ello, se magnificó el incremento del precio de una acción al tener que salir a comprar, muchos actores a manos llenas, una acción que tenía poco flotante.
Mi reflexión de estos días viene sobre lo que esto representa para un inversionista. Muchos clientes preguntaron por GameStop (creo yo de manera lógica) y muchos hasta alcanzaron a emocionarse, pensando que entrar en el pico de la euforia les garantizaba una ganancia rápida, alta y repetir la historia de aquellos que, invirtiendo 50.000U dólares, obtenían un capital de más de 10 millones.
Claramente, estas historias tan vendedoras, son totalmente aisladas y requieren de que una serie de variables funcionen al mismo tiempo: el tiempo, el apalancamiento, entre otras. Y no en pocos casos, lo que no sale a la luz pública son aquellos que invirtieron a casi 500 dólares por acción y que hoy ven (al momento de escribir esto), que el precio de la misma cae a niveles de 120…esto realmente es el común denominador para la mayoría de los inversionistas que no entienden cómo funcionaba el tema, no los que se volvieron multimillonarios (estos últimos, son la excepción).
Justo es aquí donde entra la labor de un asesor financiero y su cliente. Evitar esos momentos de euforia sin fundamento, evitar que comentan errores que pueden ser muy costosos, garantizar que sigan su plan financiero, son la labor del asesor. Son estos momentos de un mercado muy alto, donde hacer dinero parece muy fácil (y donde todo el mundo luce muy inteligente), que la labor del asesor es fundamental. Y es realmente importante explicarle al cliente todo, desde un short squeeze hasta la importancia en estos momentos, de un manager de gestión activa…y este es el otro punto de reflexión.
Durante años hubo una fuerte tendencia a comprar activos como ETF o fondos índice, ya que detractores de la gestión activa argumentaban que un administrador no generaba valor, pero sí altos costos. La verdad es que no. Un gestor tenderá a escoger los valores dentro de la cartera que mejor perspectiva tengan de acuerdo a una filosofía de inversión de dicho manager. También tenderá a evitar valores que pueden estar sobrevalorados o cuya perspectiva no sea tan clara, lo cual es una aproximación muy diferente a la de una inversión pasiva: esta tiene que seguir al pie de la letra lo que haga el índice, con un margen de maniobra cero o casi cero.
Y siempre me parece útil contar el caso de Tesla: entró al índice S&P 500 como una de las acciones de mayor capitalización, y todos los instrumentos pasivos tuvieron que comprar acciones para seguir esa inclusión de Tesla. Sin entrar en polémicas de esta empresa, pues no es el objetivo, supongamos que Tesla mañana corrige una buena parte de la subida de precio en bolsa, lo cual impactará al índice en su totalidad. A diferencia de una estrategia pasiva (que se llevaría toda la caída), un manager activo puede maniobrar de mejor manera este tipo de desajustes.
Si bien un manager puede tener como benchmark el S&P 500, también tiene la posibilidad de desviarse del mismo de una manera importante, hacer localización de activos de una manera más eficiente entre sectores, etc, y generar valor justo cuando las cosas empiecen a complicarse (en este mismo espacio, semanas atrás, argumenté que quisiera que mi manager tuviera un Tracking Error muy grande vs el benchmark, cuando el momento llegara). Realmente, es en este momento de euforia máxima, como la que estamos viviendo, que una combinación de un buen asesor financiero con un manager que tome decisiones sobre el fondo de inversión, que son más que justificadas. Diría, ¡que son ganadoras!
No es que las inversiones pasivas estén mal, ni mucho menos. Son muy útiles para la construcción núcleo de un portafolio, pero es en la incertidumbre cuando un gestor activo, te puede dar unos réditos muy grandes.
Manuel Felipe García Ospina es vicepresidente Wealth Management de Skandia
Foto cedida. Cómo aprovechar el liderazgo de China en el crecimiento global y el control de la pandemia
China va a liderar la recuperación mundial de 2021, gracias a un crecimiento superior y un mayor control de la pandemia. Según BNP Paribas Asset Management, a esto se une que goza de una economía más equilibrada, impulsada actualmente por la innovación, el consumo y la consolidación empresarial, lo que hace que la renta variable del país asiático sea una clase de activo con cada vez más oportunidades a largo plazo.
Para aprovecharlas, la gestora cuenta con el BNP Paribas China Equity, un fondo con un enfoque bottom-up que invierte en empresas chinas de mercados onshore y offshore (aunque sobrepondera estas últimas). En un evento celebrado la pasada semana de forma online, el responsable de renta variable para la región de Gran China y gestor de dicho fondo, David Choa, destacó que, aunque ambos mercados convergerán gradualmente, cada uno tiene oportunidades específicas y, por ello, la estrategia los combina para no perderse ninguna.
En su opinión, China todavía permanece muy infraponderada en las carteras de los inversores, algo que, a su juicio, irá cambiando este año, ya que la Gran China liderará la marcha de la recuperación gracias a un mejor control del COVID-19 y a una economía más equilibrada. Esto último se debe «a un consumo robusto en el sector servicios, un mayor crecimiento en tecnología y ciencias de la vida, un poder fiscal y monetario más fuerte, y un mejor control de la deuda y los riesgos», aseguró.
Innovación, consumo y consolidación
Choa destacó que su estrategia gira en torno a tres puntos clave. El primero es la innovación: «China ha puesto el foco en promover el empoderamiento tecnológico y es un hub manufacturero con un gran mercado de consumo local con el que puede generar sinergias». En esta línea, la segunda clave es el consumo. En BNP Paribas AM, van más allá de los sectores minoristas tradicionales y se centran en educación, bienestar y salud, entretenimiento y alimentación; todas ellas tendencias que han venido para quedarse y, por ende, impulsarán el consumo local este año.
Por último, aquellas empresas que mejoran en gobernanza y otros aspectos de la ESG y cuentan con una mentalidad más progresista (por ejemplo, desde el punto de vista de la productividad) se consolidarán en el mercado, destacando por encima de la competencia. Esta brecha entre las que miren más allá de los beneficios y las que se mantienen rezagadas se amplió en 2020 por el impacto del COVID-19 y continuará haciéndolo durante la recuperación de este año.
Con esta visión, en diciembre de 2020, el BNP Paribas China Equity superó la barrera de los 2.000 millones de dólares y, en las primeras semanas de 2021, las entradas no han hecho más que aumentar, hasta situarse por encima de los 2.600 millones de dólares. El fondo ha afianzado su posicionamiento en el primer cuartil de rendimiento (a 1, 3 y 5 años) y continúa batiendo a sus principales competidores, además de contar con 5 estrellas Morningstar en todas las clases y a 3 y 5 años.
Un motor a largo plazo
Durante el evento, la especialista de inversiones de la gestora, Sophie Vallat, afirmó que se mantienen positivos en China a largo plazo debido al atractivo que ofrece actualmente gracias al crecimiento potencial de los mercados financieros y la expansión del PIB mundial. En ese sentido, advirtió de que la inclusión de China en los índices globales contribuirá a que deje de estar infrarrepresentada, ya que actualmente supone un 4%-5% de los índices de referencia, mientras que su PIB representa el 20% del crecimiento global.
«Los participantes globales del mercado buscan incrementar su asignación a China, lo que se va a traducir en un incremento de los flujos netos. Es un buen momento para hacerlo y considerar a China un componente fundamental de las carteras«, apuntó.
A esto se une un entorno macroeconómico muy favorable, ya que el diferencial de crecimiento entre los mercados emergentes y los desarrollados se mantiene positivo y los bancos centrales de estos últimos continuarán con su política tipos de interés bajos durante un tiempo. «Esto hará que la liquidez global siga elevada, lo que impulsará la búsqueda de rendimiento y, por ende, favorecerá la asignación a China a largo plazo», afirmó. Asimismo, Vallat señaló que las valoraciones no son exageradas y subrayó la capacidad de los títulos de China de aportar una mayor diversificación a las carteras.
Para conocer más detalles sobre el BNP Paribas China Equity, puede acceder a una infografía interactiva de la gestora en este enlace.