WisdomTree lanza un ETF sobre materias primas de los sectores de energía, metales industriales y preciosos

  |   Por  |  0 Comentarios

open-pit-mining-567722_1920
Pixabay CC0 Public Domain. materias primas

WisdomTree, proveedor de fondos y productos cotizados (ETFs y ETPs, respectivamente), ha anunciado la ampliación de su gama de productos de materias primas con el lanzamiento del WisdomTree Enhanced Commodity ex-Agriculture UCITS ETF – EUR Hedged (EXAG) en Börse Xetra, con una comisión de gestión del 0,35%.

El EXAG busca replicar la rentabilidad, excluyendo gastos y comisiones, del índice Morgan Stanley RADAR ex Agriculture & Livestock Commodity Total Return Index, que proporciona una exposición amplia y diversificada a las materias primas de los sectores de energía, metales industriales y metales preciosos, incluyendo el platino y el paladio y excluyendo aquellas relacionadas con el sector agrícola y ganadero

Nitesh Shah, director de research de WisdomTree Europa, ha comentado: “Este ha sido un año en el que ha resurgido el interés por las materias primas. La recuperación post-COVID está comenzando a tomar forma, apoyada en el incremento del gasto en infraestructuras y en unas mayores expectativas inflacionarias. Históricamente, esta clase de activo siempre ha sido una de las mejores coberturas contra la inflación. Además, si a esto le añadimos la escasez de metales esenciales utilizados en proyectos de infraestructuras como el cobre, se da un entorno muy propicio para las materias primas. Muchos inversores se han preguntado si estamos en el comienzo de un nuevo súper ciclo de materias primas. Aunque es muy pronto para afirmarlo, hay varios aspectos favorables que han capturado la atención de los inversores”.

En lo que va de año, los ETPs sobre materias primas diversificadas acumulan unos flujos netos de 11.100 millones dólares, según indica Bloomberg. La obtención de exposición a las materias primas ha pasado a ser un aspecto cada vez más primordial en las carteras, a medida que los inversores son más conscientes de lo fundamentales que son los materiales básicos para que el crecimiento económico global avance. El EXAG permite a los inversores acceder a una cartera diversificada y optimizada de materias primas a través de un ETF.

Alexis Marinof, director de Europa de WisdomTree, ha añadido: “Las materias primas son una prioridad para los inversores debido a la histórica correlación positiva que han tenido con la inflación. Tras las conversaciones proactivas con nuestros clientes, hemos diseñado el EXAG para satisfacer las necesidades específicas de los inversores que no quieren tener exposición a las materias primas agrícolas y ganaderas, pero quieren seguir teniendo una estrategia optimizada sobre materias primas. Al combinar las observaciones de los inversores institucionales con nuestro profundo conocimiento sobre materias primas, somos capaces de proporcionar exposiciones únicas que ayudan a los inversores a navegar condiciones de mercado dinámicas. Como líder en ETPs sobre materias primas, WisdomTree seguirá desarrollando una gama de productos diferenciada para facilitar a los inversores la consecución de sus objetivos de inversión”.

WisdomTree ofrece una gama de ETPs sobre materias primas en Europa con activos bajo gestión de aproximadamente 25.300 millones de dólares.

La sostenibilidad impulsa los fondos temáticos entre los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

umbrellas-1281751_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM

El interés de los inversores por los fondos temáticos ha aumentado de forma considerable en los últimos doce meses, según revela un informe realizado por Greenwich Associates (1) sobre la actitud de los inversores institucionales y del mercado de distribución ante la inversión temática y que publica BNP Paribas Asset Management.

Más que una tendencia sectorial, este cambio estructural pone de manifiesto un cambio fundamental en el enfoque de asignación de activos, que se aleja del concepto de clase de activo, factor geográfico y sector para favorecer un enfoque más temático.

El informe revela que:

  • El 88% de los inversores del mercado de distribución y el 36% de los inversores institucionales ya utilizan o tienen la intención de utilizar estrategias temáticas 
  • El 90% de los inversores considera que la inversión temática tiene un impacto positivo sobre la rentabilidad a largo plazo
  • El principal objetivo del 76% de los inversores a la hora de acudir a estrategias temáticas apunta hacia la sostenibilidad y los criterios ESG, seguido por la capacidad para mejorar los resultados de inversión (el 42%), la inclusión de un enfoque de inversión más innovador o disruptivo (el 36%) o el aumento de la diversificación (el 30%).

Auge de la inversión temática sostenible

Existe un interés creciente por los fondos temáticos sostenibles, ya que los inversores persiguen cada vez más que sus inversiones tengan un impacto positivo sobre el mundo que les rodea. La mayoría de los participantes en el estudio aludió a la sostenibilidad y los criterios ESG, con preferencia por el marco establecido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (el 41%), seguido por las soluciones para el cambio climático (el 21%) y las energías renovables (el 18%). Este auge de la inversión temática es un reflejo de la tendencia que se observa en el sector de la gestión de activos y del favorable entorno normativo y de política pública, que incluye iniciativas como el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles, la Taxonomía de la UE, el Pacto Verde europeo y la decisión del gobierno de Biden de priorizar la reducción de la huella de carbono estadounidense y lograr un nivel de cero emisiones netas.

Mayor interés por los temas de tecnología e innovación

Entre los temas de inversión relacionados con la tecnología y la innovación, los más atractivos para los encuestados fueron la salud (el 28%), la robótica y la inteligencia artificial (el 23%) y las tecnologías disruptivas (el 13%). Más del 50% de los participantes incluyen estos temas entre los tres que consideran más atractivos. Tras ellos aparecen temas relacionados con la disrupción, como la ciberseguridad, la biotecnología, el 5G y las ciudades inteligentes. No cabe duda de que este interés por la digitalización se ha acelerado con la pandemia de COVID-19 y la necesidad de adaptación a las nuevas formas de vivir y trabajar en remoto. Muchos sectores relacionados han mostrado una gran capacidad de resistencia durante la crisis gracias a su flexibilidad y capacidad de adaptación. Ese es especialmente el caso de áreas como la innovación tecnológica en el campo de la salud, que mostró una gran solidez, ya que las tendencias de crecimiento a largo plazo -como el envejecimiento de la población, la transición hacia estilos de vida más saludables y el auge de la asistencia sanitaria en los mercados emergentes- han permanecido intactas.

Atención a la renta fija

La inversión temática suele estar más presente en la renta variable, pero la renta fija genera cada vez un mayor interés. Según el estudio, la mayoría de los inversores acuden o tienen previsto acudir a la renta variable para la inversión temática (el 87%), seguida de la renta fija (el 42%), que se sitúa así por delante de los multiactivos y mercados privados (ambos el 30%). Estos datos apuntan al crecimiento y la aceleración de la tendencia hacia la asignación en renta fija temática, lo que demuestra un cambio fundamental de enfoque de asignación de activos, del que la inversión temática comienza a convertirse en parte integrante.

«La inversión temática ha registrado un crecimiento notable, se ha multiplicado por tres entre 2017 y 2020, con un importante apoyo por parte de distribuidores e inversores minoristas. Es una clara tendencia que hemos visto reflejada en España y Portugal», señaló Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para estos dos países. «Esperamos una aceleración de esta tendencia impulsada por un próximo cambio normativo, que incluye la integración de las preferencias ESG en las elecciones de los inversores en virtud de MiFID II, así como por la creciente demanda de las estrategias temáticas por parte de inversores institucionales».

Los activos gestionados en fondos temáticos de BNP Paribas Asset Management aumentaron en 2020 un 66% frente a las cifras registradas en 2019, hasta alcanzar los 25.000 millones de euros. La gama temática incluye los fondos Energy Transition (con un valor actual de 3.400 millones de euros y considerado el segundo mejor fondo activo de renta variable en 2020), Environmental Absolute Return Thematic (EARTH), Inclusive Growth, Disruptive Technology y Healthcare Innovators.

 

Notas

1.El estudio se basa en las opiniones de 153 participantes, entre los que se incluyen una selección de distribuidores, intermediarios e inversores institucionales europeos y asiáticos.

El Comité de Basilea pone a consulta los requerimientos para los bancos con exposiciones en criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

cryptocurrency-3412302_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. bitcoin

Las organizaciones internacionales continúan dando pasos en su respuesta al reto de los criptoctivos, en particular las criptomonedas. El último en pronunciarse ha sido el Comité de Basilea, que ha publicado un documento titulado ‘Tratamiento prudencial de las exposiciones a criptoactivos’, a raíz del documento de debate publicado en diciembre de 2019. 

Según explican desde finReg360, el documento recoge las propuestas para el tratamiento de los criptoactivos en los bancos y estará en consulta hasta el 10 de septiembre de 2021. En concreto, señalan, las propuestas dividen los criptoactivos en dos grupos: los elegibles para tratamiento bajo los acuerdos de Basilea, con algunas modificaciones; y otros, como el bitcoin, que deben estar sujetos a un nuevo tratamiento prudencial conservador.

El Comité de Basilea considera que un criptoactivo que ofrezca funciones económicas equivalentes a un activo tradicional y plantee los mismos riesgos debe estar sujeto a los mismos requisitos que este. Además, apuntan desde finReg360, parte de la aplicación del concepto de «neutralidad tecnológica», en el sentido de que el marco prudencial no debe estar diseñado de manera que defienda o desaliente explícitamente el uso de tecnologías específicas relacionadas con criptoactivos.

Los otros dos principios generales que propone son la sencillez y la norma mínima. » El diseño del tratamiento prudencial debe ser sencillo. Como hoy, los criptoactivos son una clase de activos pequeña para los bancos y el mercado y las tecnologías siguen evolucionando, el Comité ve conveniente comenzar con un tratamiento sencillo y prudente que podría revisarse en el futuro en función de la evolución. Además, el tratamiento prudencial planteado por el Comité constituirá una norma mínima para los bancos internacionales y las jurisdicciones podrán aplicar medidas adicionales o más conservadoras», resumen desde finReg360.

Sobre los requisitos mínimos de capital basados en el riesgo, el documento establece en la primera sección la definición del enfoque general para determinar esos requisitos mínimos de capital basados en el riesgo según los dos grupos de criptoactivos. En el caso de los criptoactivos del grupo 1 -que comprenden los activos tradicionales tokenizados y los conocidos como stablecoins- se exige un requisito de capital al menos igual que a los activos tradicionales, con potenciales requerimientos adicionales por otros riesgos. En el caso de las stablecoins, ​​​​​​ los requisitos dependerán de los riesgos de los mecanismos de estabilización que mantenga el criptoactivo, con potenciales requerimientos adicionales por otros riesgos.

Desde finReg360 destacan que para poder clasificar un criptoactivo dentro de este grupo 1, debe cumplir las siguientes condiciones:

  • Ser un activo tradicional ‘tokenizado’ o tener un mecanismo de estabilización que sea efectivo en todo momento para vincular su valor a un activo tradicional subyacente o a un conjunto de activos tradicionales.
  • Estar definidos los derechos, obligaciones e intereses derivados de los acuerdos sobre criptoactivos que cumplen la condición anterior y ser legalmente exigibles en las jurisdicciones en las que se emita o canjee.
  • Tener diseñadas las funciones y la red en la que opera el criptoactivo, incluyendo la tecnología en la que se base, y ser operativas para mitigar y gestionar riesgos materiales.
  • Estar reguladas y supervisadas las entidades que ejecutan reembolsos, trasferencias o financiación de la liquidación del activo.

El Comité de Basilea considera como criptoactivos del grupo 2 aquellos que no cumplen con ninguna de las condiciones de clasificación previstas en el documento, como por ejemplo, el bitcoin. «Por ello, plantean riesgos adicionales y más elevados que los del grupo 1, y se les aplicará un tratamiento de capital más conservador, con una deducción de capital de la posición neta en el criptoactivo (ponderación del 1250 %)», puntualizan desde la compañía de consultoría. En cambio, las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC) no estarán sometidas a este régimen.

También se han establecido unas obligaciones derivas para los bancos, que deberán clasificar correctamente los criptoactivos, desarrollar un marco de gobierno y control de los riesgos de los criptoactvos y establecer políticas, procedimientos, controles y medidas para poder identificar y monitorizar los riesgos. Los organismos supervisores también tendrán ciertas obligaciones como «revisar el marco de gestión y supervisión de entidades, y, en el marco de sus competencias, podrán solicitar requisitos adicionales de capital o limitar la exposición de los bancos en criptoactivos». Además, deberán revisar la idoneidad de las políticas y procedimientos de los bancos para identificar y evaluar los riesgos no incluidos en los requisitos mínimos de capital, y de los resultados de su evaluación.

Por último, desde el análisis que hace finReg360 se pone el foco en los requisitos de divulgación. En este caso, los bancos han de cumplir los requisitos de divulgación sobre los criptoactivos o las actividades relacionadas con ellos basándose en los principios generales para la divulgación del pilar 3 del marco de Basilea. Esto supone que proporcionarán información cualitativa que describa una visión general de las actividades relacionadas con criptoactivos, que incluya, al menos: descripciones de las actividades de negocio relacionadas con los criptoactivos; políticas de gestión del riesgo relacionadas con exposiciones a criptoactivos; alcance y contenido principal de la información relacionada; y riesgos actuales y emergentes más significativos relacionados con criptoactivos y su gestión.

Las EAFs y los agentes financieros: camino de la concentración y la especialización

  |   Por  |  0 Comentarios

Congreso Aseafi 6_0
Foto cedidaSonsoles Santamaría (Tressis), José Luis Jiménez (Mapfre), Helena Calaforra (Caser Asesores) y Santiago Satrústegui (EFPA) . Congreso ASEAFI

Con motivo del cumplimiento de 12 años desde el nacimiento de las primeras empresas de asesoramiento financiero, Aseafi, en su congreso anual, reservó una mesa para analizar cómo han evolucionado estas empresas y la figura del asesor financiero. Los ponentes coincidieron en que la pandemia ha reforzado el papel de los asesores financieros, pero reconocen que aún queda camino por recorrer.

Según explicó Sonsoles Santamaría, directora general de Negocio de Tressis, a pesar de que aún queda mucho desarrollo por ver en la industria del asesoramiento, la pandemia ha puesto mucho más en valor la figura del asesor y la necesidad de su formación. “Los clientes quieren cada vez más alguien cerca a la hora de tomar decisiones de inversión. Estamos convencidos de que será un servicio que se potencie y gane mayor protagonismo en las entidades para acompañar a los clientes”, prevé.

Por su parte, Helena Calaforra, directora de Caser Asesores, asegura que es un sector con una capacidad de innovación fortísima y en continua transformación. “La figura del agente financiero se está desarrollando cada vez más. Hace unos años no era muy popular porque “el banco me lo hace gratis”, pero cada vez se pone más en valor, así como a la educación financiera”, explica.

Santamaría también ha observado cómo en los últimos años la cultura financiera está incrementando gradualmente gracias, en parte, al incremento de la educación financiera de los asesores. “En ese sentido, MIFID II dio un paso importante en la actualización de los conocimientos de los asesores y la formación continua. Es algo que hace que el asesor ponga más foco en que el cliente entienda”, señala.

Reducción y especialización

En su reflexión sobre la evolución de las EAFs y los agentes, José Luis Jiménez Guajardo-Fajardo, director general del área corporativa de Inversiones de Mapfre, destacó cómo fruto de la complejidad de la regulación y las inversiones que se tienen que realizar, ha tenido lugar una especie de selección natural provocando una concentración y cierta reducción y especialización. 

Tomando como ejemplo la experiencia de Reino Unido, donde se implantó una regulación parecida a MIFID II, Jiménez relata cómo el número de asesores financieros se redujo de una manera sustancial. «Quedaron dos polos opuestos: el señor que tenía mucho dinero y podía pagar a un independiente, y el otro que se quedó sin ningún servicio porque la regulación había llevado a que el cliente no pudiese soportar los costes, quedándose una gran parte de la población sin posibilidad de asesoramiento”, relata.

Esa experiencia, según el experto, lo vemos aquí con MIFID II y el trabajo que está empezando MIFID III. «En España, se observa una cierta tendencia estructural a que haya menos participantes y a que sean más grandes, tanto en este sector como en la banca. Terminaremos con poca oferta, poca diversidad y perderemos riqueza. En este momento se nos viene encima otra ola en la que se buscarán socios y sinergias que puedan ayudar a las EAFs a hacer una mejor labor con su cliente, pero aprovechando otros recursos como las economías de escala y eso da valor añadido”, advierte.

Asimismo, el experto de Mapfre detecta una necesidad mayor de asesoramiento independiente y planificación ante la falta de cultura financiera. «Debemos buscar esa mayor planificación y servicios para el cliente y buscar esas alianzas para dar un mejor servicio», aconseja.

El papel del asesoramiento en la inversión sostenible

Los ponentes coincidieron en que al desarrollo de la sostenibilidad en el sector del asesoramiento todavía le queda mucho camino para madurar. “Tanto los conocimientos de los asesores como de los clientes y cómo lo mediremos están muy verdes y tenemos que pegar una acelerón importante. Debemos solicitarle al supervisor y al regulador que establezca criterios de medición lo antes posible para que haya cuantos menos grises posibles”, demanda Santamaría.

Asimismo, recuerda la responsabilidad de los asesores de formarse para poder explicarle al cliente qué puede elegir y cuáles serán las consecuencias. “Creo que la crisis del COVID-19 es de las primeras en las que no ha entrado en cuestionamiento el papel del sistema financiero y debemos aprovechar el protagonismo y la responsabilidad de canalizar las inversiones. Además, puede ser una palanca importante para el impulso del asesoramiento”, concluye.

Los retiros de fondos de pensiones en Chile ya bordean los 50.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Ahorro 1
Pixabay CC0 Public Domain. Ahorro

Una medida que partió rodeada de un halo de controversia ya ha generado millones de transferencias de dinero a los ahorrantes chilenos, inyectando casi 50.000 millones de dólares a las personas a través de rescates parciales de fondos previsionales.

El último balance de la Superintendencia de Pensiones de Chile, con datos al viernes de la semana pasada, muestran que los tres retiros permitidos hasta la fecha ya suman un desembolso total de 49.322 millones de dólares, por parte de las siete administradoras de fondos de pensiones (AFP) que operan en el país.

El regulador indicó que hasta la fecha se han realizado 25,8 millones de operaciones de pago entre los tres procesos vigentes.

El primer retiro, que inició en julio del año pasado –y se extenderá sólo hasta el 31 de este mes–, ha beneficiado a 10,9 millones de personas, según datos del organismo. Con un pago promedio de 1,4 millones de pesos chilenos (alrededor de 1.880 dólares), el desembolso total de este proceso suma 20.379 millones de dólares.

Por su parte, el segundo rescate parcial suma pagos a 8,4 millones de afiliados y el reparto total de 16.309 millones de dólares; mientras que el tercer rescate suma 12.634 millones de dólares, con 6,7 millones de solicitudes. En ambos casos, el pago promedio ronda los 1,5 millones de pesos.

Si bien autoridades y economistas han criticado la medida de retiros parciales, con los agentes del mercado preocupados por el futuro de las pensiones y el efecto que la necesidad de liquidez pueda tener en la rentabilidad de largo plazo, la inyección de recursos ha apoyado a la alicaída economía chilena.

En la otra cara de la moneda, los retiros han apoyado un impulso en distintos productos de ahorro personal en Chile, incluyendo fondos mutuos y ahorros en AFP, durante la primera mitad del año.

La copada agenda política de América Latina para los próximos 18 meses

  |   Por  |  0 Comentarios

Elecciones genérica
Pixabay CC0 Public Domain. Copada agenda política para América del Sur

No es inusual que uno de los principales ingredientes de las inversiones en América Latina sea entender y navegar el riesgo político. Ahora, avanzando en la segunda mitad de 2021, ese riesgo se hace cada vez más patente, con una apretada agenda política para algunas de las mayores economías de la región.

La región andina en particular, que se había instalado como un polo de relativa calma en el vecindario, tiene una serie de desafíos de por medio, mientras Chile, Perú y Colombia transitan por períodos de inestabilidad.

En Colombia, la segunda mitad de 2021 está marcada por la discusión de la reforma tributaria, que los inversionistas ven como una pieza clave de la posición fiscal del país. Esto al punto que la caída de la iniciativa impositiva gatilló una rebaja de clasificación por parte de S&P Global Ratings.

Este país también se enfrentará pronto a una elección presidencial, con la primera vuelta prevista para mayo de 2022 y una eventual segunda ronda agendada para junio.

Chile también vive una serie de procesos políticos. En primer lugar, este mes empezó la discusión en la Convención Constitucional, que pasará el próximo par de años construyendo una nueva carta magna para el país. Se espera que este proceso se extienda por lo menos hasta la segunda mitad del próximo año.

A esto se suman elecciones presidenciales y parlamentarias en lo que queda de 2021. En noviembre, los chilenos acudirán a las urnas para elegir una nueva administración, con una eventual segunda vuelta en diciembre.

Por su parte, Brasil, la economía más grande de la región –y que tiende a dictar el ritmo de los flujos de capital a los mercados del vecindario–, tendrá elecciones generales en octubre de 2021, donde elegirá un nuevo presidente, vicepresidente y congreso.

El análisis de BBVA

Mirando los premios por riesgo asociados al devenir político, un informe de BBVA Corporate & Investment Banking augura subidas.

“Creemos que un riesgo político más alto en América Latina está aquí para quedarse, dado el ocupado ciclo político que tenemos por delante. Por eso, en nuestra opinión, es esencial entender el impacto de los premios por riesgo político en las curvas locales para navegar mejor futuras turbulencias”, indicó el banco de capitales españoles en un informe reciente.

En esa línea, un análisis del comportamiento de las curvas de deuda en el pasado llevó a la firma a estimar que, durante períodos de más “ruido”, el premio por riesgo político en los activos locales sube en torno a 150 puntos base en Brasil, entre 60 y 90 puntos base en Colombia y 94 puntos base en México.

La región andina podría traer sorpresas, eso sí. “Los premios por riesgo político se han mantenido bajos en Chile y Perú, pese a su reciente turbulencia, pero probablemente subirán en los próximos meses”, indicó la entidad en un informe firmado por el estratega de Tasas Locales, Mario Castro.

BBVA destacó en su informe que la región andina ha gozado de cierta estabilidad en las últimas décadas, y que los mercados están “en el proceso de adaptarse” a la nueva realidad política –en medio de un creciente descontento social– y su potencial impacto en los activos locales.

“Como la situación política en los distintos países sigue muy fluida, un riesgo clave para los mercados es que los países puedan llegar a un nuevo equilibrio político que rompa con el manejo macroeconómico prudente que se ha visto en las últimas décadas”, escribió Castro.

Scotiabank anuncia a Stephen Guthrie como su nuevo vicepresidente senior de Banca Corporativa y Comercial Internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Stephen Guthrie
Foto cedidaStephen Guthrie, nuevo vicepresidente senior de Banca Comercial Corporativa e Internacional de Scotiabank. Stephen Guthrie, nuevo vicepresidente senior de Banca Comercial Corporativa e Internacional de Scotiabank

El actual vicepresidente senior de Wholesale Banking de Scotiabank Chile, Stephen Guthrie, fue promovido al cargo de vicepresidente senior de Banca Comercial Corporativa e Internacional de Scotiabank. El ejecutivo asumirá su nueva posición el 1 de octubre, según informó el banco a través de un comunicado.

El liderazgo del área de Wholesale Banking de Scotiabank Chile, por su parte, será asumido por Jabar Singh, actual vicepresidente de Wholesale Banking en Scotiabank Colombia.

A lo largo de sus 21 años de carrera en Scotiabank ­–durante los cuales ha ocupado progresivamente roles de responsabilidad en toda América Latina–, Guthrie ha posicionado a Scotiabank Chile como líder en banca comercial y finanzas corporativas, destacó la entidad en su declaración, ofreciendo a sus clientes una amplia gama de productos y servicios y convirtiéndose en el principal suscriptor de los emisores chilenos.

En 2020, Scotiabank Chile fue el único banco que actuó como suscriptor conjunto de las emisiones de la República de Chile, Codelco y Metro.

El 1 de octubre, Singh asumirá la presidencia senior del área en Chile. Con 12 años de carrera en Scotiabank, el ejecutivo es experto en Banca Corporativa y Comercial, y ha desarrollado con éxito el negocio en Colombia, lo que se refleja en la consolidación de la cartera corporativa que ha permitido incrementar la participación de mercado.

Anteriormente, Singh se desempeñó como Director de Banca Corporativa y Comercial Internacional, posición desde la cual trabajó con clientes de toda América Latina, incluyendo Chile.

Singh tiene una maestría en Comercio Internacional de L’Université Paris-Sorbonne, un grado en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y un grado asociado en Negocios Internacionales de The State University of New York. Además, cursó el Executive Management Program de Duke University.

S&P Global Ratings eleva las proyecciones de América Latina para este año pero las rebaja para el 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Cálculos
Pixabay CC0 Public Domain. S&P Global Ratings: estimaciones de crecimiento para América Latina

En una de las regiones más afectadas por la pandemia de COVID-19, los agentes del mercado están proyectando cuentas alegres para este año. El próximo año, eso sí, podría traer un proceso de recuperación más lento, de la mano de un entorno menos expansivo, según el análisis de S&P Global Ratings.

“Revisamos al alza nuestras proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2021 de las principales economías de América Latina a 5,9% desde 4,9%, debido a un desempeño mejor al esperado de los sectores de servicios en lo que va de año”, indicó la clasificadora de riesgo en un informe publicado recientemente.

En esa línea, la entidad destacó que los hogares y empresas de la región se “están adaptando rápidamente” a la vida en pandemia, y que los cierres ligados a las medidas de restricción están teniendo un impacto “mucho menor en la actividad de lo previsto”.

Ahora, sobre las expectativas de la firma para el próximo año, S&P Global Ratings tiene una visión un toque más lóbrega.

Bajamos nuestras proyecciones del PIB para 2022 para la mayoría de las economías de la región, ya que la normalización de la política monetaria, el endurecimiento fiscal y las medidas de política menos previsibles retrasarán la recuperación”, indicó la firma en el documento, firmado por el economista senior para América Latina de la agencia calificadora, Elijah Oliveros-Rosen.

En esa línea, la entidad indica que las curvas de rendimiento en el vecindario apuntan a que el mercado está anticipando que los principales bancos centrales latinoamericanos empiecen a subir los tipos de referencia este año. “También esperamos que los bancos centrales comiencen a hacer ajustes a finales de este año”, escribió Oliveros-Rosen.

A esto se suma un aumento en la incertidumbre política en algunos países relevantes de la región, como la región andina. “La reciente inestabilidad social y política probablemente pesará sobre la inversión y reducirá la previsibilidad de las políticas, en particular las protestas en curso en Colombia por un proyecto de ley fiscal, el aumento de líderes políticos antisistema en lugares como Perú y un panorama incierto para la redacción de la nueva constitución en Chile”, indicó.

En esa línea, las estimaciones de crecimiento de la región cambió para 2022, con la proyección para las seis mayores economías del vecindario cayendo 30 puntos base hasta el 2,5% el próximo año.

Las expectativas más allá de 2022 se mantuvieron relativamente estables. “Nuestros supuestos macroeconómicos a largo plazo se mantienen sin cambios con respecto al trimestre anterior, en aproximadamente 2,5%, debido a los bajos niveles de inversión”, señaló S&P Global Ratings.

Los hedge funds brasileños se han convertido en un oasis para los inversionistas locales

  |   Por  |  0 Comentarios

brazil-4809011_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Brasil

La sabiduría popular dice que, a río revuelto, ganancia de pescadores. En particular, los pescadores del mercado financiero brasileño están prefiriendo capear las olas de incertidumbre en el plano local a través de los hedge funds, según señala un estudio de Preqin.

Un análisis publicado por el proveedor de información especializado en activos alternativos muestra que los hedge funds brasileños están demostrando la capacidad de generar retornos riesgo/retornos ajustados atractivos para los inversionistas locales. Los datos de la firma apuntan a que el segmento ofrece una rentabilidad de 23,38% a un año.

Preqin analizó la información de los 349 hedge funds brasileños que tienen actualmente bajo cobertura, coronando a Verde Asset Management como la firma de hedge fund local con más activos bajo administración.

Le siguieron SPX Capital, Itaú Asset Management, Kapitalo Investimentos y Legacy Capital.

“La industria de hedge funds brasileña ha crecido sostenidamente en los últimos años. Las tasas de interés bajas han traído una inundación de capital doméstico que se ha movido a hedge funds brasileños y el sector ha tenido éxito produciendo retornos ajustados por riesgo atractivos”, indicó a través de un comunicado el vicepresidente de Research Insights de Preqin, Cameron Joyce.

Las estrategias de renta variable, que constituyeron el grueso de los fondos de cobertura, con una participación de 41,74%, tuvieron un retorno acumulativo de 16,25% en los últimos tres años. Con todo, superaron el desempeño del índice benchmark Bovespa a lo largo de 2020

Un equipo de cuatro mujeres se suma a Insigneo procedente de Wells Fargo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-07-14 a la(s) 15
. Pexels

Insigneo ha incorporado un nuevo equipo de cuatro mujeres financial advisors que formaron Green Grove Wealth Management

El grupo está compuesto por Isadora “Sisi” Del Llano, Yzana Oestreicher, María Elena García y Nilia Gasson y juntas administran un patrimonio que ronda los 1.000 millones de dólares de clientes en Estados Unidos, América del Sur, América Central, el Caribe y Europa.

“Estamos encantados de que Sisi, Yzana, María Elena y Nilia se hayan unido a nuestra familia de asesores financieros internacionales independientes en Miami. Cada una de ellos viene con décadas de experiencia y esperamos poder apoyarlos y ayudarlos a hacer crecer su negocio ”, dijo Javier Rivero, presidente y COO de la compañía.

Isadora del Llano, estudió en la Universidad de Puerto Rico. Se une a Insigneo después de 21 años en Wells Fargo Advisors y sus empresas predecesoras, Wachovia Securities y First Union Brokerage Services. Antes de Wells Fargo, trabajó en Paine Webber y Dean Witter. Su clientela son profesionales de alto patrimonio y propietarios de negocios en EE. UU., América Latina, el Caribe y Europa.

Yzana Oestreicher se une a la firma con 26 años de experiencia en la industria de servicios financieros, 24 de ellos en Wells Fargo Advisors y sus firmas predecesoras. Antes de esas firmas, trabajó en Prudential Securities & Dean Witter. Ella presta servicios a clientes de alto patrimonio neto de América Latina y el Caribe, como Surinam, Venezuela, Trinidad, Aruba y varios otros del Caribe. Recibió su licenciatura en Finanzas y Mercadotecnia Internacionales de la Universidad de Miami y su maestría en Negocios Internacionales de la Universidad NOVA.

María Elena García, nació en Cuba, pero tiene más de 45 años en la industria financiera. Comenzó su carrera en Chase Banking International y luego pasó los 30 años restantes en Wells Fargo Advisors y sus empresas predecesoras. García se enfoca en brindar servicios a clientes de alto patrimonio neto de EE.UU., el Caribe, América Central y Europa.

Nilia Gasson ha estado viviendo en Miami desde 1965 y ha servido 40 años en la industria como asesora financiera, 30 de ellos en Wells Fargo Advisors y sus empresas predecesoras. Antes de esas firmas, trabajó en Southeast Bank Brokerage Services. Está especializada en servicios a clientes en tres continentes diferentes, incluidos los Estados Unidos, América Central y del Sur, el Caribe y Europa.

“El equipo de Green Grove WM se enorgullece de asociarse con una firma excepcional como Insigneo Securities, LLC. Esta asociación permite el crecimiento mutuo y la independencia que nos beneficiará a todos, pero lo más importante a nuestros clientes. Miami es una ubicación privilegiada para el trabajo que realizamos, ya que nos brinda acceso estratégico no solo a clientes nacionales, sino también a mercados de América Latina, el Caribe y Europa. Esperamos tener una relación larga y fructífera.”, dice el comunicado del equipo de las cuatro advisros

Insigneo se ha sumado a la batalla por captar advisors procedentes de la oficina para el negocio US Offshore de Wells Fargo luego de que la wirehouse anunciara en enero el cierre de esa distribución.