Foto cedidaEste domingo se celebra la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú. Este domingo se celebra la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú
“Reñida”, “contenciosa” y “competitiva” no parecen ser palabras suficientes para describir la segunda vuelta de las elecciones presidenciales peruanas, que decidirán este domingo quién toma la posta del país andina entre la derechista Keiko Fujimori o el izquierdista Pedro Castillo. Para los inversionistas, ante un entorno en que adivinar el ganador es como tirar una moneda, esto se traduciría en un “efecto binario” en los activos peruanos en el corto plazo.
Como es propio de la incertidumbre, el tramo entre la primera votación y la segunda vuelta de esta semana ha estado plagado por turbulencias en los mercados peruanos. En la Bolsa de Lima, el índice S&P/BVL Peru Select zigzagueando entre los 570 y los 510 puntos desde la primera vuelta, celebrada el 11 de abril, mientras que el tipo de cambio ha pasado de los 3,62 soles por dólar a 3,86 en ese mismo período.
Las propuestas que ha mostrado Castillo en la campaña presidencial “apuntan de manera muy clara a un cambio importante del modelo económico”, explica el director ejecutivo de Research y economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia. Esto lo convierte en el candidato que provoca mayor incertidumbre entre los inversionistas.
Escenarios posibles
Actualmente las encuestas no arrojan luces de quién logrará imponerse en las urnas, con Fujimori estrechando la brecha inicial que la separaba de Castillo. La situación actual la describe la prensa local como un “empate técnico”.
Para el asesor financiero y académico de la Universidad Católica del Perú, Julio Villavicencio, mañana se podría ver algo de volatilidad, de la mano de la difusión de encuestas privadas. Esto, explica, es porque esta semana se prohíbe la publicación de encuestas, pero de todos modos el mercado está atento a los sondeos privados.
Ahora, sobre lo que pueda pasar en los mercados locales tras las elecciones, el consenso apunta a la volatilidad, con un rebote de las cotizaciones si se impone Fujimori y un mayor ajuste si es que triunfa Castillo.
Para Villavicencio, la victoria de la derechista “liberaría energía” en los mercados locales, considerando que se han visto presionados recientemente. Esto en el corto plazo, ya que la trayectoria de los activos locales de mediano plazo estarían influenciados por las características de los equipos con los que se rodee y cómo intenta conquistar a sus detractores, señala el asesor financiero.
Específicamente, en Credicorp Capital estiman que una victoria de Fujimori llevaría a los activos peruanos a converger a los niveles sugeridos por sus fundamentos, con un dólar que se ubicaría en torno a los 3,50 soles y una baja de entre 20 y 30 puntos base en los bonos gubernamentales a diez años.
Por el contrario, señala Velandia, el efecto de corto plazo sería negativo si gana Castillo, con un dólar que se empinaría sobre 3,90 soles –incluso con la opción de llegar en torno a 3,95 soles– y tasas de interés subiendo entre 20 y 30 puntos base.
A nivel de renta variable, la bolsa limeña tiene una participación importante de la minería, una de las industrias que Castillo ha mencionado en varias ocasiones, como parte de su discurso de nacionalización de recursos. Por lo mismo, su victoria podría impactar los precios de mercado de las mineras.
Eso sí, el economista de Credicorp destaca que esta presión vendedora sobre los mercados peruanos sería temporal, “hasta que haya más claridad” sobre cuál será la bajada práctica de sus promesas de campaña y, en particular, a quiénes elige como gabinete, como ministro de Finanzas y como presidente del Banco Central. “Dependiendo de esas posiciones, uno podría llegar a intuir hasta cuánto se puede moderar en sus apreciaciones”, indica.
El problema de la gobernabilidad
Este domingo se conocerá cuál de las dos alternativas se impone como la nueva cabeza del gobierno –el quinto presidente en menos de cuatro años–, pero eso no significa que sea el fin de la incertidumbre política. Y es que después de años de turbulencia política, el vencedor tomará las riendas de un país con un congreso particularmente dividido.
Por lo mismo, no sorprende que una de las grandes preocupaciones de los inversionistas sea la gobernabilidad, independiente de quién termine ganando en las urnas.
“Primero hay que pensar si cualquiera de los dos va a terminar su gobierno”, explica Villavicencio, de la Universidad Católica del Perú, agregando que, como ninguno de los dos candidatos lograría mayoría con su bloque, es posible que el próximo presidente de Perú opte por “tener alguna posición más autoritaria”.
“Va a ser una gobernabilidad bastante pobre en cualquiera de los dos casos, por lo tanto el riesgo es que quieran optar por alguna opción menos democrática para poder lograr continuar en el gobierno”, explica el asesor.
Por el contrario, Velandia asegura que esta fragmentación en el poder legislativo apunta a que ambos candidatos se verán obligados a migrar sus propuestas hacia el centro, para poder conseguir cierto nivel de consenso en lo que describe como “uno de los congresos más fragmentados en la historia del Perú”.
Eso sí, el economista advierte que para el próximo gobierno –independiente de quién lo encabece– se ven una serie de desafíos en el horizonte. “Es probable que sigamos manteniendo una relación tensa entre el Congreso y el Ejecutivo, como la hemos tenido en los últimos años, y que esa relación sea desafiante”, indica, aunque también hay una serie de “candados institucionales” que dificultan hacer cambios radicales al modelo económico.
Morgan Stanley sumó en su equipo de Miami a Federico Gitron procedente de Wells Fargo Internacional.
El advisor tiene una extensa carrera en la industria que comenzó en Bear Stearns & Co en San Francisco, según su perfil de LinkedIn.
Gitron, que tiene una cartera especializada en clientes latinoamericanos, especialmente argentinos, reportará directamente al Branch Manager, Mauricio Sánchez.
Según sus registros de Finra, Gitron trabajó en HSBC Securities desde 2011 a 2017, para luego pasar a Wells Fargo, donde estuvo hasta mediados de mayo de este año. Durante ese período ha estado ubicado en Miami, indica su perfil de BrokerCheck.
Morgan Stanley ha sido de las firmas que más advisors reclutó procedentes de Wells Fargo luego de que la compañía anunciara su cierre para el negocio de US Offshore.
Este anuncio liberó una batalla entre las firmas para captar a los advisors de esa sección de Wells Fargo.
En el caso de Morgan Stanley se destaca –además de Gitron y Sánchez– Gabriel Patrich, especializado en clientes argentinos, que cumplirá funciones de Executive Director en la oficina de Coral Gables en Florida. Además, Laureano Bello y Gastón Ricardes se sumaron a la misma oficina.
La wirehouse continúo su caza de los exempleados de Wells Fargo Internacional con la llegada de Miguel Monnichmeyer para la oficina de Brickell en Miami. El advisor, que trabajó más de tres años en Wells Fargo Internacional, tiene una cartera especializada de clientes mexicanos.
Además, a principios de abril, se sumaron Craig A. Schwarz, Carlos Candia y Jorge Gómez, entre otros que llegaron a distintas dependencias de Morgan Stanley, incluidas las de Houston.
¿Conoce Roblox?, ese juego online que crea mundos virtuales con una moneda propia llamada Robux. Pues bien, en base a la cotización del Robux, un bolso virtual de Gucci acaba de alcanzar los 4.000 dólares, cuando un artículo similar de la marca de lujo vale unos 2.450 dólares en las tiendas.
El bolso en cuestión se encontró durante la experiencia virtual de la marca “Gucci Garden Experience” (no dejen de hacer click en el link) que servía para crear un jardín en Roblox y, de paso, comprar sus objetos para pasearse con glamour por el universo colorido y creativo del juego.
Fue una operación limitada en el tiempo, los bolsos se lanzaron al precio de 475 Roblux y una vez llegados a la reventa, un modelo beige con una abeja pronto llegó a los 350.000 Roblux.
La publicación Journal du Luxe ha tratado de analizar el fenómeno: ¿cómo es posible que un objeto que nunca se podrá usar en la vida real alcance semejantes valores? La respuesta tendría que ver con la excepcionalidad del evento y el hecho de que sean los primeros artículos de la marca virtuales.
En todo caso, el sector del lujo sigue de cerca la experiencia ya que Roblox, con 199 millones de usuarios mensuales activos, atrae a un público mayoritariamente adolescente y puede ser un punto de entrada para las marcas.
Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors. Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors
El rally en los mercados mundiales, de casi un año de duración, prosiguió en el primer trimestre de 2021, liderado por los sectores del mercado más sensibles a la economía y a las tasas de interés. Un año después de la aparición de la pandemia mundial, hemos visto avances significativos en la ejecución de los programas de vacunación contra el COVID-19, aunque con diferencias entre unos países y otros. A pesar de la preocupación por la transmisión de las variantes del virus, parece que los participantes del mercado accionario han valorado el levantamiento de las restricciones y el camino hacia la normalización de la actividad económica.
Los avances del presidente de EE. UU., Biden, en materia de sustentabilidad
En cuanto a la sustentabilidad, nos complacen las medidas adoptadas por la nueva administración estadounidense para frenar el cambio climático. Los nombramientos del gabinete realizados por Biden evidencian que el cambio climático será una prioridad para el gobierno. Expertos en energías renovables e inversiones sustentables, autoridades de salud pública, abogados medioambientalistas y partidarios de la neutralidad del carbono han ocupado puestos de liderazgo en el gobierno. El nombramiento de una asesora nacional sobre el clima —Gina McCarthy, antigua directora de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) durante la presidencia de Obama— es otro claro indicio de la intención de resolver los problemas climáticos. En su mandato, McCarthy pretende extender a todo el gobierno consideraciones sobre el clima, la igualdad y la creación de empleo.
Además de estos nombramientos, ya hemos visto los detalles del proyecto de ley de estímulo fiscal de más de dos billones de dólares de Biden, el Plan de Empleo de EE.UU. En él se abordan muchos aspectos de la economía estadounidense, pero su elemento central es la aceleración del paso hacia una economía y una sociedad más ecológicas, limpias y saludables en EE.UU. En el proyecto de ley hay disposiciones importantes para mejorar el suministro de agua potable del país, electrificar parte de la flota de autobuses escolares, adaptar los edificios a normas medioambientales más estrictas, reducir aún más el uso de carbón y la generación de gas en el mix energético, dar incentivos fiscales para los vehículos eléctricos y, en general, invertir en las infraestructuras de energía eléctrica y energías renovables del país.
Un impulso mundial a la descarbonización
Además de EE. UU., ha habido muchas otras iniciativas a favor de la sustentabilidad en muchos de los países más ricos. A finales del año pasado, China presentó un importante plan de descarbonización, Alemania aumentó aún más sus subvenciones a los vehículos eléctricos y el Reino Unido se fijó objetivos para que todos los hogares británicos funcionen con energía eólica en 2030. Como inversores en acciones sustentables, estamos encantados con estos nombramientos y planes de inversión. Dedicamos nuestro tiempo a buscar empresas y modelos de negocio que creemos que forman parte de las tendencias sustentables y consideramos que el mayor respaldo político y fiscal a la agenda climática en todo el mundo enriquece nuestro universo de inversión y el potencial de rentabilidad de la inversión.
La demanda de semiconductores se dispara
Una de las dinámicas económicas mundiales más destacadas del trimestre ha sido la escasez de semiconductores disponibles, que ha provocado una reducción de la producción de automóviles, electrodomésticos, computadoras y teléfonos inteligentes. Gracias a la adopción acelerada de la digitalización de la economía durante la pandemia, se ha producido un enorme aumento de la demanda de semiconductores. A ello han contribuido la construcción de centros de datos, la demanda de dispositivos informáticos móviles y de juegos, y la digitalización cada vez mayor del parque automotriz.
Mientras tanto, los desastres naturales que afectaron a las plantas de fabricación de Japón y Texas han provocado un déficit de producción, agravado por las sanciones impuestas a algunos fabricantes chinos. Esto ha hecho que algunos de los mayores fabricantes de semiconductores intensifiquen sus planes de inversión, y ha dado lugar a un mayor apoyo político en EE.UU. para aumentar la producción nacional. Como resultado, los precios de las acciones de muchas empresas relacionadas con los semiconductores han subido, y nuestras posiciones en Lam Research y ASML se han visto claramente favorecidas.
La cotización de las acciones de Tesla siguió subiendo durante la primera mitad del trimestre, impulsada por la publicación de unas cifras de producción récord en el trimestre anterior. Sin embargo, tras conocerse que la empresa había invertido una importante cantidad en Bitcoin, surgieron dudas sobre sus estructuras de gobernanza y el uso de caja de la empresa para respaldar los proyectos favoritos del director general Musk. Siempre hemos sido prudentes y conscientes acerca del riesgo de nuestra inversión en Tesla, y aprovechamos la fortaleza de principios de año para volver a recoger beneficios y reducir el tamaño de nuestra posición.
El nexo de la digitalización, electrificación y descarbonización
Digitalización, electrificación y descarbonización. Estas serían las temáticas de inversión en las que estamos más centrados. Creemos que son dinámicas que afectan a todos los sectores y a todos los rincones de la economía mundial. Estos temas consolidados se han visto acelerados por todo lo sucedido el año pasado, y creemos que son poderosos agentes de cambio positivo con respecto a los objetivos de sustentabilidad, tanto sociales como medioambientales. La digitalización está desempeñando un papel positivo en el desarrollo económico y el empoderamiento social, y vemos también una estrecha armonización entre la digitalización y la descarbonización. Hay que reconocer que esta tendencia está afectando a todos los sectores, borrando los límites de las clasificaciones sectoriales. Muchos dicen que se trata de la cuarta revolución industrial.
De cara al futuro
Entonces, ¿qué vemos de cara al futuro? Nos parece esclarecedor distinguir a corto y a largo plazo al pensar en las perspectivas de los mercados y encontrar oportunidades de inversión. A corto plazo, somos conscientes de que las valoraciones de algunas áreas del mercado son elevadas. Con la política monetaria sumamente flexible y el compromiso de los bancos centrales de apoyar un mayor crecimiento, se dan las condiciones para que los mercados accionarios sigan subiendo. No obstante, cada vez somos más sensibles a las valoraciones a corto plazo. Por lo tanto, tratamos de mantener la disciplina al construir nuestra cartera.
Somos optimistas de cara a los próximos años. Vemos algunas tendencias de inversión muy persistentes y rentables muy ligadas a la sustentabilidad. Con un presidente de EE.UU. a favor del clima, la inversión relacionada con el clima en el centro del plan de recuperación económica de la Unión Europea (UE) y la apuesta redoblada de China por la inversión ecológica y la descarbonización, estamos viendo cómo las estrellas se alinean para un auge de la inversión en energía y tecnología limpias sincronizado a nivel mundial. Aunque a medida que se administren las vacunas esperamos que haya una cierta normalización y una vuelta a la media, creemos que esta pandemia ha acelerado y consolidado algunas tendencias, por lo que muchos de los cambios sociales y económicos que hemos vivido se van a mantener.
Tribuna de Hamish Chamberlayne, portfolio manager de Global Sustainable Equity en Janus Henderson Investors.
Glosario de términos
Política fiscal: política de un gobierno relacionada con la fijación de las tasas impositivas y los niveles de gastos. El estímulo fiscal consiste en aumentar el gasto público o reducir los impuestos.
Política monetaria: política de un banco central para tratar de influir en el nivel de inflación y crecimiento de una economía. Incluye el control de las tasas de interés y la oferta monetaria. Estímulo monetario es cuando el banco central aumenta la oferta monetaria y reduce los costos de endeudamiento.
Solo para inversores profesionales y cualificados
Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US
Con fines promocionales
No disponible para distribución propia
Información importante
Las opiniones presentadas son a la fecha de publicación. Son solo para fines informativos y no deben utilizarse ni interpretarse como inversión, asesoramiento legal o fiscal o como una oferta de venta, una solicitud de una oferta de compra o una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado. Nada en este material se considerará una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversiones específicos para los requisitos del cliente. Las opiniones y los ejemplos son una ilustración de temas más amplios, no son una indicación de la intención comercial, están sujetos a cambios y pueden no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No tiene la intención de indicar o implicar que cualquier ilustración / ejemplo mencionado esté ahora o haya estado alguna vez en alguna cartera. No se pueden garantizar previsiones y no hay garantía de que la información suministrada sea completa u oportuna, ni existen garantías respecto a los resultados obtenidos de su uso. Janus Henderson Investors es la fuente de datos, a menos que se indique lo contrario, y cree razonablemente que puede confiar en la información y los datos obtenidos de terceros. El rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros. La inversión implica riesgos, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. Este material o información contenida en él puede estar restringido por ley, no puede ser reproducido o referido sin permiso expreso por escrito o usado en cualquier jurisdicción o circunstancia en la cual su uso sería ilegal. Janus Henderson no es responsable de ninguna distribución ilegal de este material a terceros, en su totalidad o en parte. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ninguna agencia reguladora.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual los productos y servicios de inversión son proporcionados por las entidades identificadas en las siguientes jurisdicciones: (a) Europa por Janus Capital International Limited (número de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro 906355) , Henderson Investment Funds Limited (número de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (número de registro 2606646), (cada uno de ellos registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, London EC2M 3AE y regulado por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management SA (número de registro B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier); (b) EE. UU. por asesores de inversiones registrados en la SEC que son subsidiarias de Janus Henderson Group plc; (c) Canadá a través de Janus Capital Management LLC solo para inversores institucionales en determinadas jurisdiccionesd; (d) Singapur por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la empresa 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) Hong Kong por Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong; (f) Taiwan R.O.C por Janus Henderson Investors Taiwan Limited (operado independientemente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipei (110). Tel: (02) 8101-1001. Licencia SICE aprobada número 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; (g) Corea del Sur por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited solo para inversores profesionales calificados (según se define en la Ley de servicios de inversión financiera y mercado de capitales y sus subregulaciones); (h) Japón por Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulado por la Agencia de Servicios Financieros y registrado como una Firma de Instrumentos Financieros que lleva a cabo Negocios de Gestión de Inversiones, Negocios de Agencias y Asesoramiento de Inversiones y Negocios de Instrumentos Financieros Tipo II; (i) Australia y Nueva Zelanda por Janus Henderson Investors (Australia) Limited (ABN 47124279518) y sus entidades corporativas relacionadas incluyendo Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16165119531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) Oriente Medio por Janus Capital International Limited, regulado por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai como Oficina de Representación. No se realizarán transacciones en el Medio Oriente y cualquier consulta debe dirigirse a Janus Henderson. Podemos grabar llamadas telefónicas para nuestra protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para fines de mantenimiento de registros reglamentarios.
Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors. Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors
El rally de las bolsas mundiales, de casi un año de duración, prosiguió en el primer trimestre de 2021, liderado por los sectores del mercado más sensibles a la economía y a los tipos de interés. Un año después de la aparición de la pandemia mundial, hemos asistido a avances significativos en la ejecución de los programas de vacunación contra el COVID-19, aunque con diferencias entre unos países y otros. A pesar de la preocupación por la transmisión de las variantes del virus, parece que los participantes del mercado de renta variable han valorado el levantamiento de las restricciones y la senda hacia la normalización de la actividad económica.
Los avances del presidente de EE.UU., Biden, en materia de sostenibilidad
En cuanto a la sostenibilidad, nos complacen las medidas adoptadas por la nueva administración estadounidense para hacer frenar el cambio climático. Los nombramientos del gabinete realizados por Biden evidencian que el cambio climático será una prioridad para el gobierno. Expertos en energías renovables e inversiones sostenibles, autoridades de salud pública, abogados medioambientalistas y partidarios de la neutralidad del carbono han ocupado puestos de liderazgo en el gobierno. El nombramiento de una asesora nacional sobre el clima —Gina McCarthy, antigua directora de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) durante la presidencia de Obama— es otro claro indicio de la intención de resolver los problemas climáticos. En su mandato, McCarthy pretende extender a todo el gobierno consideraciones sobre el clima, la igualdad y la creación de empleo.
Además de estos nombramientos, ya hemos visto los detalles del proyecto de ley de estímulo fiscal de más de 2 billones de dólares de Biden, el Plan de empleo de EE.UU. En él se abordan muchos aspectos de la economía estadounidense, pero su elemento central es la aceleración del paso hacia una economía y una sociedad más verdes, limpias y sanas en EE.UU. En el proyecto de ley hay disposiciones importantes para mejorar el suministro de agua potable del país, electrificar parte de la flota de autobuses escolares, adaptar los edificios a normas medioambientales más estrictas, reducir aún más el uso de carbón y la generación de gas en el mix energético, dar incentivos fiscales para los vehículos eléctricos y, en general, invertir en las infraestructuras de energía eléctrica y energías renovables del país.
Un impulso mundial a la descarbonización
Además de EE.UU., ha habido muchas otras iniciativas a favor de la sostenibilidad en muchos de los países más ricos. A finales del año pasado, China presentó un importante plan de descarbonización, Alemania aumentó aún más sus subvenciones a los vehículos eléctricos y el Reino Unido se fijó objetivos para que todos los hogares británicos funcionen con energía eólica en 2030. Como inversores en acciones sostenibles, estamos encantados con estos nombramientos y planes de inversión. Dedicamos nuestro tiempo a buscar empresas y modelos de negocio que creemos que forman parte de las tendencias sostenibles y consideramos que el mayor respaldo político y fiscal a la agenda climática en todo el mundo enriquece nuestro universo de inversión y el potencial de rentabilidad de la inversión.
La demanda de semiconductores se dispara
Una de las dinámicas económicas mundiales más destacadas del trimestre ha sido la escasez de semiconductores disponibles, que ha provocado una reducción de la producción de automóviles, electrodomésticos, ordenadores y teléfonos inteligentes. Gracias a la adopción acelerada de la digitalización de la economía durante la pandemia, se ha producido un enorme aumento de la demanda de semiconductores. A ello han contribuido la acumulación de centros de datos, la demanda de dispositivos informáticos móviles y de juegos y la digitalización cada vez mayor del parque de automóviles han contribuido.
Mientras tanto, los desastres naturales que afectaron a las plantas de fabricación de Japón y Texas han provocado un déficit de producción, agravado por las sanciones impuestas a algunos fabricantes chinos. Esto ha hecho que algunos de los mayores fabricantes de semiconductores intensifiquen sus planes de inversión, y ha dado lugar a un mayor apoyo político en EE.UU. a aumentar la producción nacional. Como resultado, los precios de las acciones de muchas empresas relacionadas con los semiconductores han subido y nuestras posiciones en Lam Research y ASML se han visto claramente favorecidas.
La cotización de las acciones de Tesla siguió subiendo durante la primera mitad del trimestre, impulsada por la publicación de unas cifras de producción récord en el trimestre anterior. Sin embargo, tras conocerse que la empresa había invertido una importante cantidad en bitcoin, surgieron dudas sobre sus estructuras de gobernanza y el uso de la caja de la compañía para respaldar los proyectos favoritos del consejero delegado Musk. Siempre hemos sido prudentes y conscientes acerca del riesgo de nuestra inversión en Tesla, y aprovechamos la fortaleza de principios de año para volver a recoger beneficios y reducir el tamaño de nuestra posición.
El nexo de la digitalización, electrificación y descarbonización
Digitalización, electrificación y descarbonización. Estos serían las temáticas de inversión en los que estamos más centrados. Creemos que son dinámicas que afectan a todos los sectores y a todos los rincones de la economía mundial. Estos temas consolidadas se han visto aceleradas por todo lo sucedido el año pasado y creemos que son poderosos agentes de cambio positivo con respecto a los objetivos de sostenibilidad tanto sociales como medioambientales. La digitalización está desempeñando un papel positivo en el desarrollo económico y el empoderamiento social, y vemos también una estrecha armonización entre la digitalización y la descarbonización. Hay que reconocer que esta tendencia está afectando a todos los sectores, borrando los límites de las clasificaciones sectoriales. Muchos dicen que se trata de la cuarta revolución industrial.
De cara al futuro
Así las cosas, ¿qué vemos de cara al futuro? Nos parece esclarecedor distinguir a corto y a largo plazo al pensar en las perspectivas de los mercados y encontrar oportunidades de inversión. A corto plazo, somos conscientes de que las valoraciones de algunas áreas del mercado son elevadas. Con la política monetaria sumamente flexible y el compromiso de los bancos centrales de apoyar un mayor crecimiento, se dan las condiciones para que los mercados de renta variable sigan subiendo. No obstante, cada vez somos más sensibles a las valoraciones a corto plazo. Por tanto, tratamos de mantener la disciplina al construir nuestra cartera.
Somos optimistas de cara a los próximos años. Vemos algunas tendencias de inversión muy persistentes y rentables muy ligadas a la sostenibilidad. Con un presidente de EE.UU. favorable al clima, la inversión relacionada con el clima en el centro del plan de recuperación económica de la Unión Europea (UE) y el apuesta redoblada de China por la inversión verde y la descarbonización, estamos asistiendo a una alineación de astros para un auge de la inversión en energía y tecnología limpias sincronizado a nivel mundial. Aunque a medida que se administren las vacunas esperamos que haya una cierta normalización y una vuelta a la media, creemos que esta pandemia ha acelerado y consolidado algunas tendencias, por lo que muchos de los cambios sociales y económicos que hemos vivido se van a mantener.
Tribuna de Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors.
Glosario de términos
Política fiscal: política de un gobierno relacionada con la fijación de los tipos impositivos y los niveles de gastos.
Estímulo fiscal: consiste en aumentar el gasto público y/o reducir los impuestos.
Política monetaria: política de un banco central para tratar de influir en el nivel de inflación y crecimiento de una economía. Incluye el control de los tipos de interés y la oferta monetaria. Estímulo monetario es cuando el banco central aumenta la oferta monetaria y reduce los costes de endeudamiento.
Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.
Foto cedidaMiguel Colombás y Rafael Hurtado están al frente de Allianz Soluciones de Inversión.. colombas
Allianz Soluciones de Inversión, AV, S.A. (sociedad unipersonal) ha sido inscrita hoy en el Registro Mercantil. La compañía está sujeta a las autorizaciones regulatorias para empezar a operar.
La nueva agencia de valores de Allianz centrará su actividad en el asesoramiento financiero, la planificación patrimonial y otros servicios financieros, con una búsqueda constante de nuevos motores y oportunidades de inversión. La compañía da así un paso más en su objetivo de convertirse en un actor relevante en la gestión del patrimonio de los españoles.
Allianz Seguros cuenta ya con más de 1.000 mediadores certificados en MiFID y una dilatada experiencia en la comercialización de productos de inversión basados en seguros (United Linked). De hecho, cuenta con 946,4 millones en reservas matemáticas con el unit linked Allianz FondoVida.
La creación de Allianz Soluciones de Inversión se enmarca en el Plan Estratégico de Vida y Asset Management (PEVAM) de Allianz Seguros, que pretende acompañar a los clientes en todo su ciclo vital, asesorándoles para que tomen las mejores decisiones de inversión. En los últimos meses Allianz ha dado ya varios pasos en este sentido como el lanzamiento de tres nuevos planes de pensiones diseñados para distintos perfiles de ahorradores que deseen complementar su pensión para la jubilación.
La cúpula
Sobre sus principales cargos, José Luis Ferré (CEO de Allianz Seguros) es el presidente; Susana Mendia (subdirectora general de Vida, Salud y Asset Management de Allianz Seguros) es consejera y Jaime Moreno (subdirector general de Inversiones de Allianz Seguros) es consejero.
Por su parte, Miguel Colombás será el director general de la agencia de valores.
Pixabay CC0 Public Domain. La subida de los tipos de interés y la inflación podría tener un impacto positivo en la inversión en infraestructuras
La subida de la inflación se ha convertido en uno de los temas que más preocupan en la actualidad al mercado. Sin embargo, de acuerdo con Franklin Templeton, la esperada subida de los tipos de interés que acompaña, ligada a las expectativas de crecimiento, podría tener un impacto positivo en la inversión en infraestructuras.
En el análisis de perspectivas ‘Inflation, rising rates and their impact on infrastructure’, ClearBridge Investments, firma asociada de Franklin Templeton, señala que las valoraciones de los activos regulados (utilities) no se verían afectadas ante la probabilidad de que el efecto de la subida de la inflación acabe repercutiéndose directa o indirectamente a los consumidores.
En el caso de los activos de pago por usuario (concesionarias), el informe apunta que esta clase “suele aumentar sus flujos de caja si se produce un repunte cíclico del crecimiento y de los tipos de interés”, expone Shane Hurst, Managing Director & Portfolio Managerde Legg Mason ClearBridge Infrastructure Value Fund. “Además, el aumento de las valoraciones compensaría el impacto del aumento del coste del capital”, añade Hurst.
ClearBridge Investments también muestra en su análisis cómo parece haber existido poca o ninguna correlación entre los diversos activos de infraestructuras y las tendencias inflacionistas vividas durante los últimos 30 años.
¿Por qué es buen momento para invertir en infraestructuras?
Franklin Templeton señala que la inversión en infraestructuras ofrece la oportunidad de diversificar la cartera en períodos de incertidumbre. En este sentido, apunta a la capacidad de esta clase de activos para generar ingresos estables en un contexto inflacionista gracias al crecimiento defensivo que caracteriza a esta industria.
Asimismo, la gestora señala que las utilities deberían ofrecer cobertura si las tendencias de mercado acaban produciendo un retroceso en el sector tecnológico y en valores growth.
La inversión en infraestructuras también debería verse impulsada por el momentum político, según Franklin Templeton. La firma espera que el apoyo a esta clase de activos se vea impulsado, por un lado, al abrigo de la transición energética, y, por otro, de la mano de los paquetes de apoyo gubernamentales lanzados como respuesta a la crisis de la COVID-19, los cuales hacen especial hincapié en el desarrollo de nuevas infraestructuras, en particular en Estados Unidos.
Principales motores de la inversión en infraestructuras
Franklin Templeton identifica tres motores esenciales en el desarrollo de la inversión en infraestructuras: la urbanización de las ciudades, el incremento de la población en los países emergentes y la sostenibilidad.
Respecto al primer motor, la gestora señala que el porcentaje de la población que vive en núcleos urbanos podría alcanzar un 66% para 2050, en comparación al 30% que residía en estos espacios en 1950. Este esperado aumento de la concentración de la población en ciudades requerirá de la creación de nuevas infraestructuras, en opinión de Franklin Templeton.
En los países emergentes, el incremento de sus poblaciones también demandará el desarrollo y la mejora de la calidad del transporte, así como de las herramientas de telecomunicaciones.
Por último, la consecución de los objetivos de sostenibilidad vendrá marcada por un necesario incremento en la inversión en infraestructuras, según la gestora.
Legg Mason ClearBridge Infrastructure Value Fund
Legg Mason ClearBridge Infrastructure Value Fundes un fondo que invierte en compañías de infraestructuras cotizadas a nivel global, tanto en empresas defensivas (servicios públicos) como aquellas de crecimiento (concesionarias).
“Mientras que el primer componente puede comportarse en ocasiones como un bono, aunque protegido contra la inflación, el segundo está apalancado en el PIB, por lo que se beneficia del crecimiento constante de la economía”, apuntan desde Franklin Templeton.
El fondo utiliza como universión de inversión el RARE 200, un índice desarrollado internamente que se compone de 200 compañías de infraestructuras que cumplen con una serie de características concretas de liquidez y calidad. La cartera suele estar compuesta por entre unas 30 y 60 compañías, una composición que le permite adaptar de manera flexible su exposición a posibles riesgos regulatorios y políticos.
La unicidad de Legg Mason ClearBridge Infrastructure Value Fund radica en el experimentado conocimiento sectorial del equipo gestor. Compuesto por 6 managers, es uno de los equipos más grandes de gestión de infraestructuras cotizadas del mundo en la actualidad.
“No se trata de gestores globales que han transicionado al mundo del listed infrastructure, sino de especialistas en la gestión de infraestructuras no cotizadas que han decidido poner sus capacidades y experiencia al servicio de la gestión de infraestructuras cotizadas”, revelan desde Franklin Templeton.
Christian Rouquerol es director de ventas de Tikehau Investment Management para Iberia.. rouquerol
EFPA Españaha alcanzado un acuerdo de colaboración con Tikehau Capital, una firma formada por especialistas en gestión de activos alternativos e inversiones, por el que ambas entidades se comprometen a impulsar el asesoramiento de calidad, mediante la formación continua de los profesionales del sector financiero.
De este modo, colaborarán de forma conjunta en la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA), European Financial Planner (EFP)y la Certificación EFPA ESG Advisor,plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA y la CNMV, tras la puesta en marcha de la directiva comunitaria MiFID II.
Tikehau Capitalfavorecerá y dará apoyo a la labor de formación continua de EFPA España para renovar la cualificación y las certificaciones profesionales de los asesores financieros, así como en otras acciones organizadas por la asociación. Además, organizará al menos dos conferencias anuales para el Aula Virtual de la asociación. Por otra parte, EFPA España se compromete con la entidad a colaborar en la comunicación y difusión de las actividades que incentiven el conocimiento de las novedades en el ámbito de la gestión de carteras y la contratación de instrumentos financieros.
Gracias a este acuerdo, EFPA suma ya 79 entidades colaboradoras, entre las que se pueden encontrar las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales e internacionales.
Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, señala que “esta colaboración con una gestora del nivel de Tikehau Capital, con una oferta amplia de vehículos de inversión, ofrece a EFPA España una mayor presencia de calidad dentro de la industria. El objetivo principal de la asociación es continuar apostando por la máxima cualificación de los asesores y fomentar la formación continua de todos los profesionales, pensando siempre en dotar al cliente del mejor servicio”.
Por su parte, Christian Rouquerol, director de ventas de Tikehau Investment Management para Iberia, indican que “nos alegramos del acuerdo firmado con EFPA que permitirá dar un paso más en la información y formación acerca de los activos ilíquidos de los asesores financieros. También ayudará a seguir promocionando la gestión activa tanto en renta variable como en renta fija, promoviendo la independencia de la gestión y la importancia de la alineación de intereses”.
Pixabay CC0 Public Domain. Amiral Gestion anuncia el lanzamiento del fondo Sextant Asie
Amiral Gestion amplía su gama de fondos de renta variable con el lanzamiento de un vehículo de inversión especializado en el mercado asiático: Sextant Asie. La estrategia estará disponible para su distribución en Francia, España, Suiza, Italia y Luxemburgo.
Desde el pasado mes de abril, Amiral Gestion ofrece un fondo de renta variable que invierte en empresas cotizadas asiáticas. Gestionado por Julien Faure, el fondo aprovecha la experiencia de Amiral Gestion en la selección de compañías y se basa en la convicción de que un fondo asiático debe abarcar Japón.
“Excluido de numerosos fondos existentes, creemos que Japón es uno de los países más prometedores de la región. Con más de ochenta salidas a bolsa al año, empresas bien gestionadas e impulsadas por las economías vecinas y unas valoraciones interesantes, incluir a Japón nos parecía esencial para ofrecer la mejor estrategia a nuestros inversores en esta región”, explica Julien Faure, gestor y analista en Amiral Gestion.
El fondo Sextant Asie goza de un amplio universo de inversión al integrar todo tipo de capitalizaciones. La selección de valores se realiza mediante un enfoque fundamental característico de la gestora.
Desde hace muchos años, la gestora considera a Asia una zona geográfica preferente. En particular, desde la apertura de una oficina de análisis en Singapur en 2017, su asociación con GoJapan en 2019 sobre la implicación activa con las empresas niponas más pequeñas y numerosos intercambios con las firmas presentes en las carteras de los fondos Sextant Autour du Monde y Sextant Grand Large. Por ello, este nuevo fondo vendría a confirmar la voluntad de Amiral Gestion de acercarse a las empresas locales y aprovechar las nuevas oportunidades de inversión en esta región.
“El dinamismo del mercado asiático saca partido del desarrollo de la región y ofrece un potencial único. Nuestro arraigo en la zona y nuestro conocimiento de sus actores nos permiten ofrecer un fondo especializado en esta región, en la que abundan las oportunidades y que está perfectamente alineada con nuestra filosofía de inversión, centrada en el valor fundamental de las empresas y en la inversión a largo plazo”, añade Julien Lepage, presidente y director de Inversiones de Amiral Gestion.
Foto cedidaArturo Benito, CEO, e Íñigo Serrats, Managing Partner de la nueva gestora.. impact
Impact Bridge Asset Management, SGIIC, SA, boutique española independiente especializada exclusivamente en inversión de impacto de calidad, ha obtenido la autorización de la CNMV para transformarse en sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva (SGIIC).
Está liderada por sus socios fundadores, Arturo Benito (CEO) e Íñigo Serrats, CFA (Managing Partner). Cuenta con un equipo multidisciplinar de ocho profesionales con sede en Madrid y en Singapur con una dilatada experiencia profesional en gestión de activos, banca de inversión y el mundo académico, procedentes de prestigiosas multinacionales.
Actualmente gestiona la estrategia IB Impact Debt Fund: se trata de un fondo abierto de deuda privada que invierte a través de fondos de terceros y de forma directa en proyectos con elevado impacto social, con un objetivo de rentabilidad neta del 3% al 5%. Aborda cinco temáticas de impacto: acceso a servicios básicos (agua, comida, salud y educación); mitigación y adaptación al cambio climático; inclusión financiera; empoderamiento de la mujer; y creación de un empleo digno.
La gestora lanzará en la segunda mitad de año una nueva estrategia de capital privado.
Para conseguir sus objetivos cuenta con el apoyo de comités asesores independientes de Impacto y de Inversiones, compuestos por reputados líderes nacionales e internacionales, que supervisan y validan de las propuestas de inversión para sus fondos.
Para Impact Bridge la complejidad de la medición de los procesos de impacto social requiere rigor científico, pensamiento crítico y la difusión del conocimiento que la investigación académica ofrece. Por ello mantiene una estrecha y constante colaboración con el mundo académico nacional e internacional para avanzar en el conocimiento y la mejora de la inversión de impacto de calidad.
Arturo Benito, CEO de Impact Bridge, explica:“Como boutique independiente de inversión de impacto, queremos contribuir a que la industria desarrolle todo su potencial, manteniendo el foco en la generación de impacto autentico y de calidad. Gracias a nuestra experiencia internacional y a nuestro comité de impacto, formado por líderes en la industria, tenemos un acceso especial y diferenciado a oportunidades de inversión. Esto, unido a nuestro profundo conocimiento derivado de la investigación académica, nos da una perspectiva muy amplia y la capacidad de identificar la inversión de impacto de mayor calidad a nivel global».
Íñigo Serrats, CFA, Managing Partner de Impact Bridge, añade: “La inversión de impacto tiene el potencial de canalizar nuevas fuentes de recursos hacia las soluciones de los principales retos de la humanidad. En Impact Bridge, aplicamos la minuciosidad y el rigor exigidos por los inversores institucionales más sofisticados a la inversión de impacto. Nuestra base inversora es mayoritariamente internacional y está compuesta por gestoras de fondos de pensiones, fundaciones e inversores privados».