Pixabay CC0 Public DomainTim Marshall. Tim Marshall
Hasta ahora, la recuperación de la economía mundial frente a la crisis del COVID-19 ha estado abanderada por los mercados desarrollados y los países emergentes de Asia, con China a la cabeza. De cara al futuro, en Fidelity International piensan que la apuesta por la equiparación podría dejarse sentir en otros mercados emergentes gracias a la disponibilidad de vacunas, el impulso reflacionista de China y los mercados desarrollados y el efecto retardado de la relajación monetaria. Los valores de los países emergentes de EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y Latinoamérica están especialmente bien posicionados para aprovecharse de estas tendencias.
En Fidelity International se fijan en las regiones con la mayor exposición a la reapertura de las economías en todo el mundo, basándose en los mercados donde los valores cíclicos, como servicios financieros y materias primas, tienen un peso relativamente elevado.
Las economías latinoamericanas tocaron fondo en abril y mayo ante las restricciones a la movilidad social impuestas como resultado del brote de coronavirus. En fechas más recientes, los gobiernos han empezado a abrir gradualmente las economías ante la estabilización de las cifras de nuevos casos. Aunque estos países tardarán en recuperar la normalidad, han aparecido señales de recuperación prometedoras.
A medida que mejora el sentimiento hacia las regiones de Latinoamérica y EMEA, gracias a la recuperación de la actividad y al empuje inflacionista de las materias primas, se podría ver una fuerte revisión al alza de las valoraciones en estos mercados frente a unos niveles de valoración en mínimos históricos. Sin embargo, sigue siendo imprescindible un enfoque selectivo a la vista de los diferentes grados de fortaleza que se observan en las cuentas de los estados (y las empresas).
Además, los niveles sin precedentes de estímulos públicos en todo el mundo probablemente también intensifiquen las presiones inflacionistas. A medida que aumentan estas presiones, muchas materias primas pueden ofrecer una cobertura natural frente a la inflación, lo que eleva el atractivo de tener una exposición selectiva a regiones ricas en materias primas, como Latinoamérica y EMEA, defienden en la gestora.
Información legal importante
El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.
Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.
Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones.
Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0033 / ED21-018
A pocos días de la aprobación del paquete de estímulos del presidente Joe Biden en la Cámara de Representantes y esperando por lo que se vote en el Senado, el gasto del consumidor será el principal motor de crecimiento ya que los balances generales de los hogares de EE.UU. se encuentran en una posición saludable, coincidieron varios analistas.
El efectivo, los depósitos de cheques y de ahorro aumentaron en 2 billones entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020, mientras que los saldos pendientes de las tarjetas de crédito cayeron a un mínimo de cuatro años. La recuperación del mercado de valores ha proporcionado un nuevo impulso a la riqueza de los hogares, dice un informe de ING Bank al que accedió Funds Society.
Por otro lado, el banco informa que la inflación se está recuperando cada vez más rápidamente y las perspectivas de crecimiento son muy sólidas. La Reserva Federal sigue sugiriendo que será 2024 antes de la primera subida de tipos, pero eso es cada vez más difícil de conciliar con el flujo de datos.
“Temíamos que una lectura más elevada aquí pudiera avivar aún más las llamas de la liquidación del mercado del Tesoro, pero el mercado aparentemente lo ha tomado con calma, presumiblemente prefiriendo una pausa después de los volátiles mercados de ayer.”, dice el informe.
Más movimientos alcistas son inevitables en los próximos meses. La perspectiva de una reapertura económica experimentando una demanda muy fuerte cuando habrá limitaciones inevitables de suministro: miles de bares, restaurantes y lugares de entretenimiento han cerrado, las aerolíneas han despedido personal y aviones suspendidos, el personal de ocio y hospitalidad debe ser contratado y capacitado.
La inflación se moverá por encima del 3,5% interanual antes de bajar lentamente en el segundo semestre del 2021.
Por otro lado, la gestora PIMCO también destaca el nuevo paquete, al que llaman “Reconciliación”, de ayuda para combatir la crisis económica derivada de la pandemia con recursos políticos que solo necesitan 50 votos.
El uso de la Reconciliación significa que ya no se trata de qué disposiciones podrían conseguir algunos votos republicanos, sino más bien de qué tipo de paquete puede mantener a los 50 demócratas unidos en el Senado.
“Aunque puede haber algunos retoques a la propuesta original de Biden, parece haber una amplia unanimidad entre los demócratas de que el mejor enfoque es ir a lo grande, de forma sencilla y rápida. En consecuencia, esperamos que el paquete se apruebe y se convierta en ley a mediados de marzo, si no antes”, dice el informe de PIMCO.
A la luz de esto, la gestora aumentó la estimación del tamaño final del paquete fiscal a un rango de entre 1,5 y 1,9 billones de dólares (probablemente más cerca del extremo superior de ese espectro). Esto significa también un aumento en las previsiones de crecimiento de Estados Unidos para 2021.
El alivio adicional del COVID-19, además del paquete de 900.000 millones de dólares de finales del año pasado, podría elevar el déficit del gobierno federal en 2021 a más de 3,5 billones de dólares, lo que sería un récord histórico, y contribuir a un crecimiento real del PIB en 2021 de más del 7%.
Para contextualizar, el crecimiento del PIB real anualizado sólo ha estado por encima del 7% en tres ocasiones desde 1950, y cada una de ellas se produjo antes o durante el gran episodio inflacionista de la década de 1970-1980. Al mismo tiempo, es probable que la Fed se muestre más acomodaticia con el gasto adicional y se haya comprometido a permitir que la inflación se sitúe por encima de su objetivo a largo plazo del 2%.
En este contexto, no es de extrañar que haya más inversores preocupados por otro accidente inflacionario.
Aunque un periodo de inflación por encima del objetivo se ha vuelto más probable, en nuestra opinión, la probabilidad de un proceso inflacionista que se refuerce a sí mismo, similar a lo que ocurrió en la década de 1970, sigue siendo relativamente baja. Si las políticas monetarias y fiscales siguen siendo expansivas durante varios años después de que las economías vuelvan al pleno empleo, la inflación podría superar eventualmente los objetivos de los bancos centrales. Sin embargo, estamos vigilando los riesgos tanto de inflación como de deflación a largo plazo.
Para conocer más sobre lo que la industria espera que pase con la inflación les recomendamos leer el siguiente artículo.
Insigneo ha firmado un nuevo contrato de arrendamiento y trasladará su sede a la zona con mayor presencia de compañías de la industria en Miami.
El edificio, ubicado en 1221 Brickell Avenue, llevará el nombre de la empresa y el nuevo logotipo.
Las oficinas residirán en el penthouse del edificio clase A, y el piso debajo de él, lo que representa un total de más de 2.500 metros cuadrados.
Este movimiento se produce mientras la compañía está experimentando un fuerte período de crecimiento sostenido, a un ritmo muy rápido. El espacio de oficinas ampliado, diseñado por la firma de arquitectura y diseño de interiores propiedad de mujeres de Miami G. Alvarez Studio, se enfoca en la transparencia y la comunidad, y permitirá a la compañía respaldar su crecimiento en el futuro.
Si bien Insigneo se prepara para comenzar a utilizar el espacio más adelante en el otoño de este año, se espera que su señalización con el cartel LCD se eleve a la parte superior del edificio icónico este verano.
Mientras tanto, los más de 70 empleados de tiempo completo pueden seguir usando sus oficinas actuales en 777 Brickell Ave ya que la empresa opera actualmente bajo un modelo de trabajo híbrido: una parte de los empleados trabaja desde casa y solo el 50% de los empleados están en la oficina al mismo tiempo.
«Estamos muy entusiasmados con nuestro futuro hogar, ya que representa el comienzo del próximo capítulo en la historia de nuestra empresa», dijo Daniel de Ontañon, director ejecutivo de Insigneo.
Además, Ontañon destacó cómo Miami sigue captando a “los mejores talentos de la industria del Wealth Management y continúa creciendo como centro financiero global”.
“Creemos que tener su sede en Miami es una gran ventaja cuando se trata de nuestro objetivo de ser la primera plataforma Pan-American Wealth Management habilitada para tecnología”, concluyó el CEO de Insigneo.
Colchester cree que la deuda soberana de emergentes en moneda local es especialmente atractiva hoy en día, tanto en la asignación estratégica de activos (en términos de preservación del capital, liquidez y rentabilidad), como en la asignación táctica (ofrece valoraciones atractivas en esta coyuntura). Mientras que la deuda soberana de los países emergentes en moneda fuerte ha generado históricamente una rentabilidad atractiva, sus características son menos propicias para los objetivos de seguridad y liquidez, dadas las bajas calificaciones crediticias y la menor liquidez en este espacio. En nuestra opinión, las valoraciones actuales de la deuda soberana de los países emergentes en moneda fuerte son menos atractivas que las que prevalecen en las emisiones en moneda local.
Nuestro análisis sugiere que el dólar estadounidense sigue estando fundamentalmente sobrevalorado en términos reales frente a muchas monedas de mercados desarrollados y emergentes. La reciente debilidad relativa del dólar estadounidense puede ser el comienzo de una depreciación significativa, y si este es el caso, históricamente tal contexto ha sido un entorno positivo para los activos de los mercados emergentes. Esta depreciación también beneficiaría a los activos de los mercados emergentes en divisa local. Con los tipos de interés estadounidenses deprimidos, y con una política monetaria que probablemente no cambie de marcha en un futuro próximo, el incentivo para invertir capital en los mercados emergentes es fuerte, en ausencia de shocks negativos significativos.
Nuestra postura sobre el atractivo relativo de las monedas de los mercados emergentes se ve reforzada por la solidez de la posición exterior de muchas economías en comparación con la historia. La vulnerabilidad a las crisis externas y a las salidas de capital ha sido históricamente una característica de las economías de los mercados emergentes, pero en la actualidad creemos que esa vulnerabilidad es baja, al menos en los principales emisores de deuda pública de los mercados emergentes en moneda local.
En nuestra opinión, la deuda soberana de emergentes en moneda local ofrece una liquidez estructuralmente mayor y un menor riesgo de crédito. Los beneficios de diversificación son también algo mejores. Los factores globales tienden a influir más en los mercados de deuda en moneda fuerte, mientras que los factores internos tienden a afectar más a los mercados de deuda en moneda local. Por último, las perspectivas cíclicas favorecen a los activos en moneda local dada la infravaloración relativa de las divisas, ya que el dólar estadounidense sigue estando fundamentalmente sobrevalorado frente a la mayoría de las monedas globales; y la orientación acomodaticia de la política monetaria en los mercados desarrollados sigue actuando como un «factor de empuje» para que el capital busque mayores rendimientos en los mercados emergentes.
Retornos Históricos y Correlaciones
Históricamente, tanto la deuda soberana emergente en moneda fuerte como la local (sin cobertura de divisa) han generado rendimientos significativamente superiores a los de la renta fija defensiva tradicional, como los bonos del tesoro de EE.UU., aunque con una mayor volatilidad. La deuda soberana emergente en moneda local ha superado cómodamente a los bonos del tesoro de EE.UU., a la deuda soberana global de los mercados desarrollados y a la deuda corporativa de EE.UU. desde la creación del índice estándar para la deuda de emergentes en moneda local a finales de 2002. La deuda en moneda fuerte se ha comportado aún mejor durante este periodo, generando una rentabilidad similar a la de la deuda corporativa de alto rendimiento (high yield). Los soberanos emergentes en divisa local han generado históricamente retornos más volátiles que la deuda emergente en moneda fuerte. Esto es una función de los movimientos del tipo de cambio.
Adicionalmente, la diversificación ofrecida por la deuda soberana emergente en moneda local es superior a la de la deuda emergente en moneda fuerte, dada su menor correlación histórica con los bonos del tesoro de EE.UU., bonos corporativos grado inversor y deuda corporativa de alto rendimiento. Los bonos soberanos emergentes en divisa fuerte están típicamente en manos de inversores extranjeros y se valoran y fijan su precio como un spread sobre la curva de bonos del tesoro de EE.UU. (debido a que la deuda denominada en dólares constituye la gran mayoría de esta clase de activo). Los soberanos emergentes en divisa local, por el contrario, generalmente están en manos de inversores domésticos y, por ende, son menos sensibles a cambios en las condiciones financieras globales y más sensibles a las condiciones económicas domésticas.
Valoraciones Relativas
Dado que los rendimientos de los bonos del tesoro americanos están cercanos a niveles mínimos históricos y actualmente ofrecen rendimientos reales negativos, los rendimientos en la deuda soberana emergente en divisa fuerte están cercanos a niveles históricamente bajos. Por ende, resulta cuestionable si un rendimiento nominal de alrededor de 4.5% compensa suficientemente el riesgo crediticio de los soberanos emergentes en moneda extranjera.
Los spreads de la deuda de emergentes en moneda fuerte se ampliaron significativamente a principios de 2020, pero ya han contraído en gran parte, con la brecha con los bonos del tesoro de EE. UU. reduciéndose a 60 puntos básicos. Esto debe sopesarse con el riesgo de impago, que también ha aumentado considerablemente durante 2020. Un número de emisores ya han incumplido, y alrededor del 5% del índice por valor de mercado se negociaba en niveles de dificultad a finales de 2020, es decir, con diferenciales de más de 1.000 puntos básicos. Esto sugiere que el aparente atractivo del spread debería ser ajustado por este cambio en la morosidad y el entorno de estrés.
Un examen más detallado del spread en el segmento de grado de inversión (BBB- y superior) del índice de forma aislada proporciona una visión de este efecto. El nivel actual del diferencial está por debajo de la media de los últimos cinco y diez años, y está cerca de los mínimos observados en 2012, 2017 y 2019. Esto sugiere que el segmento relativamente menos arriesgado del índice (es decir, con menor probabilidad de impago) no ofrece actualmente un valor convincente. También sugiere que el spread del propio índice está siendo impulsado por los créditos de menor calificación y más especulativos, lo que apunta a un caso de «ilusión de diferencial».
Del mismo modo, el rendimiento nominal del propio índice, del 4,55% a 31 de diciembre de 2020, se ve algo favorecido por los elevados diferenciales y los rendimientos más elevados en estos mercados más problemáticos. El rendimiento del segmento de grado de inversión, que representa más del 50% del índice total, era sólo del 2,72% a finales de 2020.
En cuanto a la deuda de los mercados emergentes en moneda local, Colchester valora los mercados de bonos locales en términos de su rendimiento real esperado (es decir, ajustado a la inflación) y las divisas en términos de sus tipos de cambio reales. El componente del lado de los bonos es simplemente el rendimiento promedio real esperado. En otras palabras, los rendimientos nominales de cada mercado ajustados a la previsión de Colchester sobre la inflación futura. El elemento de divisa es el porcentaje ponderado de sobrevaloración o infravaloración en términos reales con respecto al dólar estadounidense, dividido por -5[2]. La sobrevaloración o infravaloración se estima calculando el tipo de cambio real de la moneda y comparándolo con una medida de equilibrio a largo plazo o «valor justo».
La combinación de las valoraciones actuales de los bonos y las divisas sugiere que la deuda de los mercados emergentes en moneda local tiene una valoración atractiva en comparación con la historia. Aunque no se encuentra en los puntos de valoración más extremos, el valor real intrínseco se compara favorablemente con la historia.
Esto se debe en gran medida a que las monedas de los mercados emergentes están generalmente infravaloradas en términos reales en la actualidad. Según las estimaciones de Colchester, el tipo de cambio real medio ponderado del índice de monedas locales está infravalorado en un 11% frente al dólar estadounidense. Aunque las ganancias de valoración de la divisa pueden ser el mayor contribuyente potencial a los rendimientos potenciales hoy en día, los rendimientos potenciales de los bonos también están haciendo una contribución significativa.
Preservación de Capital y Liquidez
Probabilidad de impago
La deuda emergente en moneda local tiene una tasa de impago más baja en general. Intuitivamente, esto es lo que cabría esperar. Los emisores soberanos suelen tener la capacidad única de crear («imprimir») la moneda de denominación del bono, así como la capacidad de recaudar impuestos de sus economías nacionales para satisfacer las necesidades de financiación y servicio de deuda. Los gobiernos también se enfrentan a la presión de su población local que vota o tiene implícitamente el poder de destituir a los gobernantes. Por lo tanto, no es de extrañar que, dado que la mayor parte de la deuda en moneda local de los mercados emergentes se mantiene en el país, haya una mayor propensión a cesar los pagos en los bonos en moneda extranjera que en los emitidos en moneda local en momentos de estrés de mercado.
Calificación Crediticia
Dada esta mayor probabilidad de default de los soberanos en moneda extranjera, los asignadores de activos necesitan considerar los diferentes perfiles crediticios de cada sector de la renta fija emergente antes de compararlos. No solo la probabilidad de default es menor en los soberanos emergentes en divisa local, la calificación crediticia del índice de emergentes (JP Morgan GBI-EM Global Diversified) es más alta que la de su contraparte en moneda extranjera (JP Morgan EMBI Global Diversified). La mejor calificación crediticia de la deuda soberana en divisa local no es sorprendente ya que las economías con monedas e inflación más estables, así como también mercados domésticos de capitales más profundos, tienden a emitir más en moneda doméstica que extranjera. Muchos de los países incluidos en el índice de divisa local emiten alrededor del 90% de su deuda en divisa local.
Liquidez
La liquidez es la última característica que deben tener en cuenta los asignadores de activos. Cuando comparamos la profundidad y la liquidez de cada mercado, observamos que el universo de la moneda local es significativamente mayor y más líquido. En la actualidad, el valor de mercado de la deuda emergente soberana en divisa local está estimado por el Instituto Internacional de Finanzas en alrededor de USD 14 billones, mientras que el stock de deuda soberana en divisa fuerte se estima en tan solo USD 1.3 billones. Esta gran y creciente discrepancia no es sorprendente, ya que los países poseen un incentivo a reducir su vulnerabilidad externa mediante el desarrollo de sus mercados de capitales locales y emitiendo en moneda doméstica. Esto reduce su exposición a los flujos externos, a las salidas de capital y a una potencial escasez de divisa extranjera para cumplir con las necesidades de fondeo. Los tres emisores más grandes de deuda gubernamental en el universo de emergentes -China, India y Brasil – cada uno emite más del 90% de su deuda gubernamental en divisa local.
La profundidad y la liquidez del universo de la deuda soberana de los países emergentes en moneda local han aumentado considerablemente gracias a la apertura del mercado chino de bonos locales a los inversores extranjeros en los últimos años. Los bonos gubernamentales locales denominados en renminbi (yuan) ofrecen liquidez (el mercado supera los USD 7 billones), una calificación crediticia relativamente alta y una correlación negativa con los activos de riesgo.
Adicionalmente se está acelerando la apertura del mercado local de deuda soberana india a los inversores extranjeros. Este mercado también ofrece menores correlaciones con otros mercados globales de bonos y otros activos financieros. Se espera que la India sea admitida en varios índices de bonos de emergentes en un futuro no muy lejano, lo que mejorará aún más las características potenciales de rentabilidad y diversificación de la clase de activos de soberanos emergentes en divisa local.
«Este artículo no debe considerarse como un consejo de inversión. Colchester Global Investors Limited está regulada por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido, y sólo trata con clientes profesionales».
Investment Placement Group (IPG) contrató a Lorenzo de la Garza como para potenciar su mercado con clientes latinoamericanos, según un comunicado al que accedió este miércoles Funds Society.
De la Garza comenzó sus tareas en IPG el 1 de marzo y reportará directamente a la branch manager, Rocío Harb.
“Lorenzo tiene una larga trayectoria de trabajo con inversores latinoamericanos. Estamos encantados de que Lorenzo se una a IPG. Es una gran incorporación a nuestro equipo. IPG continúa con su plan de crecimiento y expansión”, dice el texto que informa la nueva incorporación.
De la Garza inició su carrera financiera como director de Probursa Casa de Bolsa en Monterrey, México, previo a mudarse a Miami.
Luego trabajó como líder de equipo para BankBoston International y como director de banca privada en UBS International, tanto en México como en EE.UU., donde manejó los clientes latinoamericanos de alto patrimonio neto de la firma.
Por otro lado, el advisor se convirtió en asesor y representante registrado en 2009 y a lo largo de su carrera ha construido una cartera de clientes que exigen un asesoramiento de inversión objetivo que solo puede ofrecer a través de una firma boutique, dijeron a Funds Society fuentes del mercado.
De la Garza tiene una Licenciatura en Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, y una Maestría. Además, posee licencias FINRA Series 7 y 66, según su perfil de Brokercheck.
Insigneo is officially moving its headquarter offices to reside in the penthouse of 1221 Brickell Avenue (Miami), «right in the heart of Brickell’s fast-growing financial district», revealed the company through a post on its LinkedIn. The building will bear its name and new logo.
«Along with the multitude of incredible companies making their transition to Miami, we’re ever so proud to still call this location our home», commented the independent investment advisory firm in its publication, which referred to a Business Wire article.
The offices will occupy the penthouse of the class-A building and the floor below it,representing a total of 27,047 square feet. The expanded office space, designed by G. Alvarez Studio, focuses on transparency and community, and will allow the company to support its continued growth into the future, the article said.
While Insigneo prepares to begin utilizing the space later in the fall, their LCD signage is expected to rise to the top of the building this summer. In the meantime, their 70 full-time employees will continue to use their current offices at 777 Brickell Avenue; as the company is currently operating under a hybrid work model, with only 50% of employees in the office at the same time and many of them working from home.
“We are very excited about our future home as it represents the beginning of the next chapter in our company’s history. Our city continues to attract top talent in our field and continues to grow in importance as a Global financial center. We believe that being headquartered in Miami is a big advantage when it comes to our goal of being the first tech-enabled Pan-American Wealth Management platform” pointed out Daniel de Ontañon, Chief Executive Officer for Insigneo.
The operation takes place while Insigneo continues to grow its advisor network in its goal to position itself as «the true alternative» for top US Financial Advisors with Global practices.
El IIF (Institute of International Finance) organiza su cumbre latinoaméricana versión online el próximo 11 de marzo.
“El evento servirá como una plataforma para que los líderes de la industria financiera y los formuladores de políticas de alto nivel discutan los desafíos y oportunidades a medida que la región se recupera de la pandemia”, señala la convocatoria.
Las sesiones se centrarán en las tendencias recientes de la industria financiera, las perspectivas macroeconómicas y políticas, las prioridades en evolución en la agenda reguladora financiera, el panorama de las finanzas sostenibles y las perspectivas de transformación digital.
La traducción al español estará disponible para los asistentes.
Para inscripciones y agenda hacer click en este link.
Foto cedidaSofía Mendes, socia de Arcano Partners y responsable del área FIG.. Arcano nombra a Sofía Mendes responsable de Financial Institutions Group
Arcano Partners ha llevado a cabo una remodelación del área Financial Institutions Group de Banca de Inversión. Estos cambios han tenidos dos consecuencias clara, la primera ha sido el nombramiento de Sofía Mendes como única responsable del área FIG (Financial Institutions Group o como se denomina a las operaciones dentro del sector financiero y de seguros) y, la segunda, la salida de Andrés Ribón, hasta ahora socio.
Sofía, socia de Arcano desde 2015, cuenta con una larga trayectoria profesional en entidades como JP Morgan o KPMG, habiendo estado involucrada en algunas de las mayores operaciones de M&A en el sector financiero en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional. Mendes, que ha sido nombrada recientemente consejera de Allfunds, lidera un área que ha asesorado en 25 operaciones en los últimos cinco 5 años.
Según explica la firma, el área FIG se encuadra dentro del negocio de banca de inversión de Arcano Partners, uno de los equipos más establecidos del sector en España con más de 75 profesionales y 120 operaciones asesoradas sólo en los últimos tres años.
Recientemente, el equipo ha reforzado el área de reestructuraciones con la incorporación de Ignacio Marqués del Pecho como socio y procedente de PwC y de Mariano Villalonga, como nuevo director de reestructuraciones; así como el de debt advisory, a cuyo frente está Gonzalo Roca. Según indica la compañía, a estos tres fichajes se sumarán otros nuevos a lo largo de 2021.
En un comunicado interno, Sofía ha agradecido la confianza que Arcano y los clientes han depositado en ella en un contexto tan complejo y convulso como el actual. Entre las operaciones realizadas por FIG en el último año, y cuya responsabilidad ha recaído en Sofía, figuran en banca privada la venta de Degroof Petercam a Andbank y la venta de Quintet a Singular Bank, en seguros el acuerdo entre Credit Agricole y Abanca, la venta de Tranquilidade y AdvanceCare a Generali y la reorganización del acuerdo de bancaseguros entre Credit Agricole y Novobanco.
“Contamos para 2021 con un importante pipeline de operaciones, incluyendo el asesoramiento al FROB en la estrategia de desinversión de su participación en Bankia (CaixaBank tras la fusión) y esperamos aprovechar las oportunidades que se están abriendo en el mercado FIG”, ha señalado Sofía Mendes, socia de Arcano Partners y responsable del área FIG.
Por su parte, Álvaro de Remedios, presidente de Arcano, ha declarado: “Arcano reitera su compromiso con sus clientes en el sector financiero que es estratégico para la firma y confía a Sofía Mendes el liderazgo de nuestro negocio de banca de inversión en dicho sector. Su dilatada experiencia y amplio conocimiento de la industria serán muy valiosos para afianzarnos como asesor financiero de referencia. Agradecemos a Andres Ribon su colaboración y compromiso en los últimos cinco años”.
Foto cedidaGino Lorenzini, fundador de Felices y Forrados. Felices y Forrados anuncia su cierre tras la aprobación de la nueva ley de responsabilidad de agentes de mercado en Chile
Felices y Forrados (FyF), la empresa de asesoría responsable de una gran parte de las recomendaciones de cambios de multifondos en Chile, anunció el 2 marzo a través de su cuenta en Twitter el cierre de su negocio en los próximos meses tras la aprobación de la nueva ley de agentes de mercado.
La nueva normativa establece exigencias de transparencia y reforzamiento de responsabilidades de los agentes de los mercados, entre los que se incluirán entidades similares a Felices y Forrados, que quedarían bajo el perímetro regulatorio de la superintendencia de Pensiones y de la CMF, quienes los regularán en forma conjunta.
Para Rodrigo Gutiérrez, gerente general de la consultora chilena Ciedess especializada en temas previsionales , «la nueva norma de agentes de mercado (NNAM) constituye un avance positivo porque ayuda a clarificar los roles y las responsabilidades de los diferentes sujetos que actúan en materia previsional ,entre otros temas que establece la norma, delimitando el tratamiento de situaciones que a la fecha resultaban ambiguas», declara a Funds Society.
En 2020 se alcanzaron máximos históricos de cambios entre los multifondos, debido a una mayor volatilidad y recomendaciones masivas de asesores, que generan importantes distorsiones en los mercados locales. Según Ciedess, durante el año pasado “se registró un promedio mensual de 911.416 traspasos en 2020, equivalente a un incremento de 335% respecto al año anterior, estando claramente influenciados por los traspasos dentro de la misma AFP (aumento anual de 445% para los traspasos en la misma AFP y caída anual de -23% en los traspasos hacia otra AFP).
El cierre de FyF podrá mitigar los cambios masivos pero no bastará para frenarlos
Para Julio Riutort, profesor de finanzas en la Universidad Adolfo Ibáñez (Escuela de Negocios) y experto en la materia, el cierre de FyF puede reducir de forma significativa las consecuencias negativas que generan el elevado número de cambios entre multifondos aunque no se debe menospreciar el poder de la redes sociales y es necesario avanzar con el proyecto de ley que limita los cambios de multifondos.
“El eventual cierre de FyF puede mitigar de forma importante la coordinación de cambios masivos y también reducir la cantidad de cambios de fondos, especialmente desde los niveles enormes que hemos observado este último año. La menor coordinación aliviaría en parte las preocupaciones de las AFPs por mantener portafolios más líquidos que los óptimos para el ahorro de largo plazo», explicó.
«Dicho lo anterior y dado el gran poder de coordinación de las redes sociales (Reddit y WallStreetBets por ejemplo), estimo que sigue estando presente la posibilidad de influir en el mercado vía un vehículo de asesoría no remunerada, por lo tanto espero que también se avance en limitar de forma más directa la cantidad de cambios de fondos para ayudar a mantener el foco en el largo plazo y reducir el margen para hacer market timing con este ahorro”, añadió el experto.
Gutiérrez, de Ciedess, añade que, aunque el cierre de FyF debería implicar una reducción en estos movimientos, no los elimina totalmente. «Una parte importante de los mismos ( cambios) corresponden a personas que buscan por sí ganarle al mercado, núcleo que operará con independencia de la existencia de un consejo externo. Por ello, es imposible calcular el efecto del cierre de FyF», declara.
El proyecto de ley establece una serie de requisitos para los asesores previsionales entre los que se incluyen exigencias que deben cumplir los administradores y el establecimiento de garantías para poder resarcir de posibles daños, que pueden oscilar entre 500 y 60.000 UF (entre 20.000 y 2,4 millones de dólares ).
Gutiérrez (Ciedess) señala que, según el comunicado que FyF ha enviado a sus suscriptores, la razón oficial que han dado para explicar el cierre de su negocio es que “con la aprobación de esta norma se eliminó la libertad de expresión de las personas naturales, imponiendo penas de cárcel y multas de 10 millones de pesos por compartir cambios de fondo por cualquier medio”.
«Sin embargo, en el caso de un negocio exitoso y lucrativo, constituir las mismas no debería ser mayor problema. La definición de su rango queda entregada en detalle a una norma por dictar, pero sus parámetros generales son indicados en NNAM, entre las que se cuentan el objetivo de esta, que es responder por los perjuicios causados a sus clientes, el tipo de institución de asesoría de que se trate y el alcance de sus servicios. Así, mientras mayor sea su impacto en número de clientes, mayor es la garantía exigida», añaden desde Ciedess.
De la misma manera, para el profesor Riutort, la necesidad de depositar esta garantía no es la principal razón detrás de la decisión de cierre sino el tener que cumplir con los estándares exigidos: «Me parece que la garantía no es lo principal para esta decisión de cierre, los montos de la garantía no parecen ser una barrera infranqueable para un negocio con el nivel de ventas de FyF. Lo principal a mi entender es que ahora su negocio caería dentro de la definición de asesor previsional de la ley. Con ello se ven obligados a cumplir con estándares de transparencia, información y responsabilidad que posiblemente no están dispuestos a cumplir”, declara
FyF 10 años de recomendaciones
Felices y Forrados fue fundado por Gino Lorenzini en 2012 tras la gran crisis financiera. Los miembros que se adherían a su plataforma reciben recomendaciones de cambio de fondos por el pago de una módica cantidad mensual. Según el propio Lorenzini, cuentan con 120.000 seguidores que pagaban una membresía mensual de 2.000 pesos (menos de 3 dólares al mes).
FyF tenía un gran número de seguidores en redes sociales: 102.100 seguidores en Twitter, 220.000 suscriptores en su canal Youtube y más de 1 millón de seguidores en su cuenta de Facebook. Solo en el año 2020, hicieron 9 recomendaciones de cambios de fondos y según el ministerio de Hacienda cada cambio masivo de fondos ha generado flujos cercanos a los 5.000 millones de dólares.
El fundador de FyF tiene otro negocio, Happy and Loaded , creado en 2015, que realiza recomendaciones sobre fondos mutuos y que cuenta con 10.000 usuarios que pagan entre 1.000 y 2.000 pesos al mes (1,5 dólares y 3 dólares).
Pixabay CC0 Public Domain. Atl Capital presenta sus perspectivas y oportunidades de inversión para 2021
La firma de asesoramiento financiero atl Capital espera una recuperación significativa de la actividad económica global en 2021 y considera a los activos de riesgo como la mejor alternativa de inversión este año.
En el informe de Perspectivas y Oportunidades de Inversión para 2021, el equipo de gestores de la firma resalta que las claves para que se cumpla este escenario optimista de crecimiento, al que atribuyen una alta probabilidad, siguen estando en la pandemia por el COVID-19 y en la eficacia de las vacunas junto con su rápida administración a un elevado porcentaje de la población mundial.
Ambos hechos permitirán recuperar la actividad social y con ella la reapertura de la economía. Otros puntos de impulso del ciclo económico serán el apoyo de los bancos centrales con la compra de deuda y los estímulos fiscales lanzados por los gobiernos cuyas actuaciones han sido la base para sostener el desplome de la economía en 2020.
“Partimos de una crisis muy profunda pero esperamos que la recuperación también sea muy rápida. Algunos indicadores como las ventas minoristas o la inversión ya han recuperado los niveles pre-covid y otros se están acercando ya. Estamos bastante mejor de lo que podíamos esperar ya que hemos perdido un año de actividad económica”, señala Ignacio Cantos, director de inversiones de la entidad.
En el escenario macroeconómico que manejan los gestores de atl Capital, el crecimiento de la economía global se sitúa en el 5,5% para este ciclo, el mejor dato de los últimos ocho años. Por zonas geográficas, Estados Unidos y los países emergentes son las áreas en las que se estima una mayor recuperación frente a Europa, penalizada por confinamientos más estrictos y por mayor dependencia del sector servicios en algunos países como es el caso de España. Sin embargo, confían en que Europa recupere con rapidez el ritmo de crecimiento si las vacunas cumplen con la eficacia esperada y la firma fija en el segundo semestre del año el repunte de la actividad económica a nivel global.
Otra variante posible contempla en sus estimaciones la posibilidad de que este escenario positivo no se cumpla en el tiempo esperado, debido a que las nuevas cepas de COVID-19 que aparezcan no respondan a las vacunas, o se produzcan importantes retrasos en la vacunación de la población. “Estos riesgos supondrían mantener cerrada la economía más tiempo, lo que se reflejaría en un crecimiento menor de lo esperado” subraya Ignacio Cantos.
Subida de la inflación
Además, atl Capital señala a la inflación como uno de los focos a los que prestar atención en 2021 ya que todo apunta a que este indicador inicie una moderada subida, aunque sin alcanzar niveles que obliguen a los bancos centrales a subir los tipos de interés.
El incremento de la inflación a medio plazo puede ser, según señalan los gestores, uno de los mecanismos que usen los gobiernos para reducir el elevado volumen de deuda emitido para financiar la crisis por la pandemia. “Para aplicar lo que se denomina represión financiera es necesario que la inflación se sitúe consistentemente por encima de los tipos de interés en los próximos años. Además contamos con la ventaja de que el coste de la deuda está en mínimos, gracias a la continua actuación de los bancos centrales”, explica Félix López, socio director.
Con este entorno económico de crecimiento, estímulos fiscales y una inflación al alza, la renta variable es la alternativa más atractiva para invertir en los próximos meses. Los beneficios empresariales con un incremento estimado en torno al 25% en el mundo, impulsados por la reapertura de la economía, sustentan también el buen comportamiento previsto para los activos de renta variable. “Es predecible que con estos crecimientos tengamos un buen año bursátil, pero hay que precisar que las revalorizaciones no serán tan altas como las esperadas en beneficios ya que es normal que se produzca una contracción de los múltiplos” subraya Mario Lafuente, socio director de atl Capital.
La entidad adelanta que se producirá una rotación en los líderes del mercado con motivo de la expansión económica y serán los sectores más castigados en la crisis los que aportarán en 2021 más rentabilidad frente aquellos que han tenido un destacado comportamiento en el 2020. “Este escenario impone dotar de más ciclicidad a las carteras, incluyendo compañías más industriales o de sectores como el de autos más beneficiadas de la reapertura de la economía” añade Mario Lafuente.
En renta fija, la recomendación es dotar a las carteras de activos de riesgo para obtener valor. “En consonancia con nuestras previsiones de crecimiento económico, vemos únicamente oportunidad en los bonos high yield y en la deuda bancaria. Aunque estimados un alza en las tasas de impago en los high yield, los diferenciales actuales y los programas de compras de los bancos centrales apoyan nuestra preferencia por este activo”, subraya Felix López.
Con respecto a las estimaciones del dólar, el equipo de gestores señala que la divisa mantendrá este año la tendencia de debilidad iniciada el pasado año y podría situarse en 1,25 contra el euro. También estiman una subida en las materias primas, que en su mayoría ya han recuperado los niveles previos al inicio de la pandemia.
La entidad, con el objetivo de adaptar su oferta de productos a la demanda de los inversores, acaba de lanzar al mercado un nuevo fondo denominado Cuásar Optimal Yield, fondo de renta fija internacional cuya estrategia de inversión se basa en el diferencial de crédito entre bono de alta calidad crediticia y el high yield. Este fondo se une a la gama de fondos con una gestión más específica a la que también pertenece Cosmos Equity Trends, fondo que invierte en megatendencias.