En un gráfico: los sectores de energía e industria van a rebotar en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Anna Jimenez Calaf Wind Mills
Pixabay CC0 Public DomainAnna Jimenez Calaf. Anna Jimenez Calaf

Las empresas energéticas e industriales sufrieron el año pasado, cuando los confinamientos en todo el mundo frenaron en seco los viajes internacionales y obligaron a la población a quedarse en casa. A consecuencia de ello, la demanda empresarial se redujo y el precio del petróleo se hundió rápidamente. Sin embargo, un año después los analistas de Fidelity International prevén que el crecimiento de los ingresos durante los próximos doce meses alcance las cotas más elevadas en estos dos sectores.

 

Fidelity International

Según indican Terry Raven, director del área de renta variable europea, y Gita Bal, directora global de análisis del área de renta fija en Fidelity International, todos los analistas que cubren el sector energético en la gestora piensan que los ingresos crecerán en sus empresas durante el próximo año, aunque desde un nivel bajo. Eso supone un fuerte contraste con el pasado mes de marzo, cuando el 92% de los analistas señaló que las ventas descenderían durante los 12 meses siguientes.  El reciente “gran repunte del precio del petróleo… está dando un aire más positivo al sector”, según señala un analista que cubre China.

Los analistas de consumo discrecional también refieren un cambio radical en las perspectivas con respecto al año pasado, si bien la evolución del sector está íntimamente ligada al éxito de los programas de vacunación. “La demanda contenida de salir fuera a comer y viajar probablemente sea mayor de lo previsto”, apunta un analista que cubre Norteamérica. Algo más del 80% de los analistas de consumo discrecional espera que las ventas aumenten durante los próximos doce meses.

Aunque muchas empresas del sector sanitario se beneficiaron de una mayor demanda de pruebas diagnósticas durante el pasado año, otras se resintieron ante la cancelación de las cirugías programadas. Más de tres cuartas partes de todos los analistas del sector sanitario esperan ahora que los ingresos aumenten durante los próximos doce meses; en este sentido, un analista apunta a unas perspectivas positivas para las cirugías programadas, los audífonos, los tratamientos odontológicos y la oftalmología.

Perspectivas dispares para los ganadores de la pandemia

El sector tecnológico vivió un año 2020 espectacular en su conjunto, ya que muchas más personas trabajaron desde casa y muchas más transacciones se desplazaron a Internet. Esta situación podría prolongarse durante algún tiempo y un analista con oficina en China comentó que “la demanda de teletrabajo sigue siendo sólida y se prevé que se mantenga hasta bien entrado el segundo semestre del año”.

Las perspectivas son más dispares para las empresas de consumo básico. Aunque el crecimiento de las ventas suele ser más contenido en este sector defensivo, las ventas directas de alimentación y bebidas alcohólicas a los consumidores podrían sufrir ante la reapertura de los restaurantes, que provocaría que el gasto se desviara hacia el sector del consumo discrecional.

No obstante, las empresas de bebidas alcohólicas y refrescos suelen generar mayores ingresos y márgenes de beneficios con las ventas fuera del domicilio. “Un despliegue muy rápido de los programas de vacunación en el Reino Unido beneficiará sobre todo a las empresas expuestas al consumo de alimentos fuera de casa”, indica un analista de consumo básico que cubre Europa. Eso significa que algunas de empresas de consumo básico todavía podrían cosechar algunas recompensas a medida que la actividad va recuperando la normalidad.

 

 

Información legal importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones.

Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0074 / ED21-045 

 

La mexicana Actinver desembarca en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-05-05 135833
Luis Orvañanos, foto cedida. foto cedida

La gestora mexicana Actinver ha decidido aterrizar en España y para ello ha establecido una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva en el país. La firma cuenta desde hace 15 años con un bróker dealer autorizado en Estados Unidos para, desde sus dos oficinas en Texas, atender altos patrimonios mexicanos con cuentas offshore.

Según confirmó la firma a Funds Society, Luis Orvañanos Riveroll se muda a España como director general de la gestora que busca «ampliar la oferta para nuestros clientes e inversionistas mexicanos que buscan continuar diversificando su patrimonio y que buscan alternativas adicionales en Europa».

Desde la firma están convencidos de que «el mercado español presenta oportunidades y buscaremos ampliar nuestra participación hacia mexicanos que trabajan y viven en España y hacia clientes e inversionistas en general. Nuestro origen, la experiencia y liderazgo que tenemos en la gestión de fondos e inversiones nos deberá permitir ampliar la oferta hacia el gran mercado de fondos en España esperando convertirnos en un jugador relevante y una opción interesante de inversión», señalan.

La gestora se encuentra en la última etapa para finalizar el proceso de autorización, creación de la empresa, plataforma operativa y obtención del registro como entidad financiera con la CNMV. «Esperamos pronto estar iniciando operaciones como Actinver Inversiones y Valores S.G.I.I.C.», añade la firma, que durante los próximos cinco años busca duplicar el tamaño de su negocio. Actualmente cuenta con activos bajo administración y custodia que superan los 20.000 millones de euros.

En México ocupa el quinto lugar en la industria como gestores de fondos de inversión y activos bajo administración, ofreciendo una línea de productos financieros muy completa que incluye fondos con subadvisory con algunos de los mejores asset managers globales.

Pablo Hernández y Augusto Caro asumen la dirección de las gestoras de fondos y pensiones de Bankia ante la salida de Rocío Eguiraun

  |   Por  |  0 Comentarios

bankia2
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Pablo Hernández, Augusto Caro y Rocío Eguiraun.. caixaybankia

Cambios en la cúpula de las gestoras de fondos de inversión y planes de pensiones de Bankia, tras la fusión con Caixabank. Pablo Hernández y Augusto Caro han sido nombrados directores de las gestoras Bankia Fondos y Bankia Pensiones, respectivamente, ante la renuncia de Rocío Eguiraun como máxima responsable ejecutiva de estas sociedades, que se desvincula del grupo. 

Eguiraun, que hasta ahora era presidenta de Bankia Fondos, entidad gestora de fondos de inversión, y consejera delegada de Bankia Pensiones, entidad gestora de fondos de pensiones, considera que “ha llegado el momento de dar por finalizada esta etapa” de su carrera profesional.  

Pablo Hernández, hasta ahora director comercial de Bankia AM, asume la función de primer responsable de la gestora de fondos de inversión hasta que se lleve a cabo su integración con CaixaBank Asset Management, dentro del proceso de fusión entre ambos bancos, hecho que se producirá en los próximos meses.

De igual manera, Augusto Caro, hasta ahora director de Renta Variable, Mixtos y Empleo de Bankia AM, desarrollará sus responsabilidades como director de Bankia Pensiones hasta que esta entidad gestora se fusione con VidaCaixa, operación que también se llevará a cabo en los próximos meses.

 

Posibles consecuencias del resultado de las elecciones de la Comunidad de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

madrid-3021998_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Posibles consecuencias del resultado de las elecciones de la Comunidad de Madrid

La persistente fragmentación parlamentaria de España ha sido una debilidad crediticia crítica en los últimos años y un obstáculo para abordar los cuellos de botella estructurales del país, como el elevado desempleo, la baja productividad y los desequilibrios estructurales de las finanzas públicas.

El perfil crediticio soberano de España, que calificamos en A-/Negativa, depende principalmente de una recuperación económica sostenida, de los esfuerzos del gobierno para abordar las ineficiencias del mercado laboral y aumentar la productividad, junto con una estrategia creíble de consolidación fiscal a medio plazo.

En este contexto, las tensiones regionales y las elecciones son relevantes para el perfil crediticio de España en la medida en que afectan a la toma de decisiones a nivel nacional, dada la dependencia del gobierno en minoría PSOE-UP del apoyo externo para implementar reformas que faciliten la recuperación económica de España y fortalezcan las finanzas públicas del país.

Los resultados electorales de Madrid contrastan fuertemente con los de Cataluña en febrero, lo que pone de manifiesto cómo la polarización política de España está aumentando y dando lugar a gobiernos regionales muy diferentes que probablemente no cooperen en políticas críticas, incluidas las relacionadas con la gestión de la crisis del COVID-19 y las medidas para facilitar la recuperación económica.

En nuestra opinión, a corto plazo, el riesgo clave es que los gobiernos regionales de Madrid y Cataluña, las dos regiones más importantes desde el punto de vista económico, obstruyan la elaboración de políticas o traten de obtener todas las concesiones posibles de un gobierno minoritario débil hasta las próximas elecciones generales de 2023.

El hecho de que las elecciones de Madrid hayan provocado que UP, partido con el menor peso en la coalición del gobierno central, pierda a su líder, también debilita directamente al ejecutivo central. En general, es poco probable, en nuestra opinión, que esto conduzca a la estabilidad política y a las mayorías parlamentarias que son críticas para implementar reformas políticamente costosas, particularmente en el mercado laboral y las pensiones.

A medio plazo, la desaparición de facto del partido centrista Ciudadanos y la aparición de un campo político de dos tendencias – izquierda y derecha – reducirá probablemente la capacidad de los responsables políticos de encontrar un amplio consenso social en el futuro, lo que dará lugar a decisiones políticas más extremas y a vaivenes políticos.

Tribuna de Alvise Lennkh, director de calificaciones soberanas de Scope Ratings

Santiago de Cárdenas se une a Beka AM como Operations Manager para reforzar el área de Private Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

beka
Foto cedidaPaula Toledano estará al frente del nuevo servicio de Beka Values.. beka

La gestora de fondos española Beka Asset Management ha ampliado su equipo con el nombramiento de Santiago de Cárdenas como Operations Manager. De Cárdenas se incorporó a la entidad la semana pasada.

La entrada del experto viene a reforzar el área de Private Equity y fondos alternativos, que es su especialidad.

Licenciado en ADE por la European Business School y Master en auditoría en ICADE, de Cárdenas empezó su carrera en PwC.

Después trabajó en diferentes gestoras de fondos en Madrid y Luxemburgo. Ha sido director de la gestora de fondos de Renta 4 Luxemburgo durante los últimos años.

Tiene una experiencia de 10 años en la industria de inversión.

«Encontrar rendimientos de renta fija en un mundo hambriento de retornos»: un Virtual Investment Summit con Pictet

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen VIS Pictet AM
. ..

A diferencia de las acciones, los bonos han experimentado un comienzo de año difícil, con la mayoría de los índices principales en territorio negativo, impulsados ​​principalmente por las crecientes presiones inflacionarias y un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU.

Durante este Virtual Investment Summit (VIS), Jorge Corro, director de US Offshore en Pictet Asset Management, junto con sus colegas, Kate Griffith (CPM , EM Sovereign Debt), Qian Zhang (Senior CPM, Chinese Bonds) y Stéphane Rüegg (Senior CPM, Sustainable Crédito) discutirá diferentes áreas del mercado de bonos y sus respectivas perspectivas.

También pretenden responder a la pregunta: ¿dónde pueden los inversores en bonos encontrar rendimientos atractivos y rendimientos positivos en un mundo pospandémico?

Qian Zhang se incorporó a Pictet Asset Management en 2019. Es Senior Client Portfolio Manager de clientes del equipo de deuda corporativa de mercados emergentes de renta fija y deuda de la Gran China.

,,

Antes de unirse a Pictet, fue gestora de cartera de clientes en el equipo de renta fija global de JP Morgan Asset Management y en el equipo de deuda de mercados emergentes, con sede en Londres y Hong Kong. Antes de JPMorgan, Qian trabajó para Merrill Lynch en Tokio, donde se centró en derivados de tipos de interés.

Qian obtuvo un B.A. en Economía y Estadística de la Universidad de Pekín, Beijing, China y un M.Sc. en Gestión de Riesgos Matemáticos de la Universidad Estatal de Georgia, EE. UU. Qian es analista financiero colegiado (CFA).

Kate Griffiths se incorporó a Pictet Asset Management en mayo de 2017 y es Client Portfolio Manager en el equipo de deuda de mercados emergentes. Antes de asumir su puesto actual, Kate fue directora senior de relaciones con los clientes de Pictet, y trabajó con clientes institucionales clave para la empresa.

,,

Antes de incorporarse a Pictet, Kate pasó cinco años en J.P.Morgan Asset Management como directora de cuentas de clientes, gestionando relaciones con clientes institucionales europeos. Kate se graduó en 2012 de la Universidad de Exeter con una licenciatura en Economía Empresarial. También tiene el Certificado de Gestión de Inversiones (IMC) y es titular de la Carta de Analista de Inversiones Alternativas (CAIA).

Stéphane Rüegg se incorporó a Pictet Asset Management en 2013 como Client Portfolio Manager en el equipo de Renta Fija. Cubre el grado de inversión crediticio europeo y el alto rendimiento.

,,

Antes de incorporarse a Pictet, fue gestor de carteras de clientes en Amundi en Singapur y París. Stéphane inició su carrera en 1999 como gestor de riesgos de renta fija en Credit Agricole Indosuez. De 2004 a 2008 fue jefe de control de riesgos del equipo global de renta fija de Amundi en Londres.

Stéphane tiene una maestría en Administración de Empresas de la Ecole supérieure de commerce de Paris y una maestría en ciencias políticas del Institut d’études politiques de Paris.

Jorge Corro es director de US Offshore en Pictet Asset Management USA. Jorge se incorporó a la firma en abril de 2020. Con sede en Nueva York, es responsable de desarrollar el negocio entre los intermediarios estadounidenses con enfoque internacional.

,,

Antes de unirse a Pictet, Jorge fue socio gerente de NorteSur Partners, una firma de ventas y marketing enfocada en la industria de administración de activos. Pictet Asset Management fue un cliente clave.

Jorge tiene una licenciatura en Economía de la Universidad de Chile y comenzó su carrera en Aetna, primero en Chile y luego en Hartford, CT. Ha estado activo en diferentes áreas de la industria de servicios financieros durante más de 25 años, incluyendo cargos senior en UBS Asset Management y Atlantic Financial Partners.

El VIS tendrá lugar el 17 de mayo a las 11 am EDT.

Para inscribirse hacer click aquí. 

 

Fondos de arte: diversificación, descorrelación y belleza en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

pic1_0
. Centro Médico ABC, filantropía y medicina en México

 

Fondos de arte: diversificación, descorrelación y belleza en las carteras

 

La inversión en obras de arte está estrechamente relacionada con la propia historia del arte y su papel en las sociedades. Tradicionalmente, los grandes patrimonios familiares han apostado por crear colecciones para disfrutar de las obras, además de obtener un rendimiento económico. Pero desde los años 70 el arte comienza a entenderse también como un activo financiero alternativo al que se puede acceder a través de vehículos de inversión y que, además, sirve para descorrelacionar y diversificar las carteras.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

Preqin advierte que los retiros de AFP en Chile y Perú son un “precedente incómodo” para la región

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile, Plaza Italia
Pixabay CC0 Public Domain. Chile

La firma internacional Preqin, uno de los mayores proveedores de información sobre activos alternativos del mundo, emitió su primer informe sobre América Latina en medio de los retiros de fondos previsionales que se están viviendo en Chile y Perú y su diagnóstico es que los rescates podrían afectar su estrategia de inversión en esta clase de activos.

Si bien los inversionistas institucionales de las plazas de la región tienen espacio para aumentar su posicionamiento en esta clase de activos, un bloque fundamental de la construcción de carteras de largo plazo en los mercados más desarrollados, sí expresaron su preocupación por los rescates en AFP en los países andinos.

“Muchos están preocupados de que esto ha sentado un precedente incómodo para la región, y que podría permitir más rescates en el futuro”, señaló la firma proveedora de datos. A esto agregan que los administradores de fondos de pensiones “pueden inclinarse a reducir su posicionamiento target por miedo a estar sobreexpuesto si se dan mayores retiros”.

A esto se suma una preocupación por lo que pueda pasar con los sistemas previsionales latinoamericanos en medio de creciente presión popular para la reforma. En particular, Preqin destaca el caso de Chile, donde el sistema previsional se colocó al centro del debate luego de la ola de protestas que se vivieron en el país en el tercer trimestre de 2019.

“Si la costumbre de marcar tendencias de Chile se mantiene, entonces cualquier cambio tiene el potencial de reverberar a lo largo de América Latina”, señaló la entidad en su informe, agregando que la pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento en las protestas en la región.

Eso sí, el escenario actual –en que las autoridades peruanas han impulsado dos retiros y Chile ya está en su tercera ola de rescates– no significa que los grandes institucionales regionales van a dejar de invertir en alternativos, según Preqin.

“Los posicionamientos todavía tienen mucho espacio antes de alcanzar los límites regulatorios vigentes”, indicó la firma, agregando que los administradores de fondos previsionales latinoamericanos ya tienen una tendencia hacia el riesgo que podría favorecer la inversión en private equity y ya tienen un historial de actividad en inversiones en el extranjero.

Por qué los inversionistas que busquen rentabilidad e impacto deben tener en cuenta el agua

  |   Por  |  0 Comentarios

water-4429191_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Por qué los inversionistas que busquen rentabilidad e impacto deben tener en cuenta el agua

A medida que crece la popularidad de la inversión sostenible, los inversionistas nos preguntan a menudo qué pueden hacer para posicionar sus carteras de forma que tengan un impacto social y medioambiental positivo sin sacrificar la rentabilidad potencial. Nuestra respuesta es siempre la misma: considere la posibilidad de realizar una asignación específica al agua como tema de inversión.

Los beneficios sociales de la inversión en agua son claros. Una de cada tres personas en el mundo carece de acceso al agua potable, un déficit que contribuye a la muerte evitable de casi 1.000 niños diariamente. Junto con este costo humano hay un costoso pasivo económico: las millones de horas perdidas en la búsqueda de agua potable podrían utilizarse en la educación y otras actividades productivas que podrían sacar a innumerables personas de la pobreza. Nuestra crisis del agua es tan grave que las Naciones Unidas incluyen «garantizar el acceso al agua y al saneamiento para todos» como uno de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, alcanzar este objetivo requiere una construcción masiva de infraestructuras impulsada por una gran cantidad de capital e inversión

La necesidad de inversiones relacionadas con el agua no se limita al mundo en desarrollo. En la próxima década, se gastarán miles de millones de dólares en infraestructuras hídricas en Europa y Estados Unidos, donde la demanda de agua supera a la oferta, impulsada por el crecimiento de la población, la expansión de la agricultura y un consumo más intensivo de agua a medida que aumenta el nivel de vida. Factores como el crecimiento industrial, el aumento del número de centros de datos o la electrificación del transporte provocarán inevitablemente una mayor necesidad de agua para la generación de energía. En Estados Unidos, la generación de energía representa ya el 40% del total de las extracciones de agua dulce, a la par del agua utilizada para el riego en la agricultura.

A medida que el mundo se industrializa, se electrifica y aumenta su población, el consumo de agua ha aumentado en más de un 150% en las últimas cinco décadas, mientras que el suministro -principalmente de agua de lluvia- permanece estático y distribuido de forma desigual, lo que deja a la población local con pocas opciones para hacer frente a la escasez de agua.

Las dos opciones más obvias son abordar proactivamente este desequilibrio protegiendo los recursos de agua dulce existentes del mal uso y el desperdicio, o hacer un uso más eficiente del agua. Existen varias soluciones tecnológicas y de productos, pero ambos enfoques requieren un desembolso inicial de capital que se suma a los miles de millones de dólares que serán necesarios simplemente para mantener las infraestructuras hídricas existentes en países como Estados Unidos, donde gran parte de las infraestructuras existentes tienen más de 100 años. El beneficio medioambiental de invertir en la preservación de los recursos hídricos es también obvio, dada su naturaleza esencial y el hecho de que no existe ningún sustituto. 

Nuestros retos en materia de agua se ven agravados por el cambio climático, que está provocando pautas meteorológicas más severas, como sequías prolongadas, inundaciones y temperaturas intempestivas. Como resultado, lugares que antes tenían agua suficiente podrían necesitar ahora importantes mejoras en sus infraestructuras, para superar las tormentas y satisfacer las necesidades individuales e industriales. La buena noticia es que podemos solucionar estos problemas, si destinamos suficiente capital público y privado para construir y mejorar las infraestructuras hídricas en todo el mundo. Por ello, los inversionistas pueden ayudar a satisfacer esta necesidad de capital invirtiendo en el crecimiento estructural a largo plazo del sector del agua, al tiempo que ayudan a solucionar uno de nuestros problemas medioambientales más urgentes. 

Entonces, ¿cómo pueden los inversionistas desplegar el capital? Vemos tres áreas en las que pueden formar parte de la solución y, al mismo tiempo, beneficiarse de las próximas inversiones para hacer frente a la escasez de agua:

 

  1. Aumentar el acceso al agua: Empresas que distribuyen agua a poblaciones crecientes mejoran la capacidad de almacenamiento de agua o ayudan a convertir la sal o las aguas residuales en agua utilizable. 
  2. Mejorar la eficiencia del agua: Empresas con productos que permiten a los clientes reducir su huella hídrica sin pérdida de productividad, es decir, reduciendo el desperdicio o arreglando las fugas.
  3. Mejorar la calidad del agua: Empresas que ayudan a gestionar las aguas residuales, a menudo recuperando parte de la enorme cantidad de agua que se tira por los desagües o inodoros, o empresas que ayudan a garantizar que nuestra agua potable es y se mantiene segura para el consumo. 

Al dirigirse a estas áreas, los inversionistas pueden acceder a una fuente potencial de crecimiento a largo plazo con niveles de riesgo que han sido históricamente más bajos que otros tipos de acciones de crecimiento. A diferencia de muchas otras áreas de crecimiento, como la innovación tecnológica, las empresas del segmento del agua tienden a ofrecer modelos de negocio ya bien establecidos y generadores de efectivo, con sólidas relaciones con los clientes, que no son fáciles de perturbar, dado que la dependencia del agua potable suficiente y segura crea altas barreras de entrada.

Por supuesto, como todas las inversiones, las empresas relacionadas con el agua conllevan sus propios riesgos idiosincrásicos específicos de los activos. Por ello, los inversores deben atenerse a los fundamentos y diversificar sus participaciones entre empresas, regiones y sectores. Hay más de cien empresas en todo el mundo en estas categorías, lo que ofrece suficientes opciones para construir una cartera diversificada de acciones en el sector del agua.

Estas características hacen que las empresas relacionadas con el agua sean un objetivo ideal para los inversionistas que buscan incorporar la sostenibilidad a sus carteras. Sin embargo, aquellos que deseen aprovechar esta oportunidad deben actuar con rapidez. Las infraestructuras están en el centro de la agenda política de EE.UU., donde la administración Biden está planeando una inversión en infraestructuras de 2 billones de dólares. Europa, China y otros lugares también están aumentando la inversión. Este gasto puede desencadenar una avalancha de proyectos destinados a sustituir las viejas y peligrosas tuberías de plomo, y a modernizar las infraestructuras de agua, pasando de su actual estado de vieja economía de ladrillo y mortero a una iteración más automatizada, inteligente y digital del siglo XXI. 

Hay una razón aún más convincente para que los inversionistas actúen ahora. Como sociedad, hace tiempo que deberíamos haber abordado el problema del acceso al agua. Sabemos cómo resolverlo: todo lo que necesitamos es la voluntad y el capital. Los inversionistas pueden ayudar con ambas cosas. Si dan un paso al frente ahora, pueden cosechar las posibles recompensas financieras al tiempo que impulsan un impacto positivo en un área donde es más necesario. 

 

Tribuna descrita por Andreas Fruschki, CFA, director de renta variable temática en Allianz Global Investors, con sede en Fráncfort; y Alexandra Russo, CFA, miembro del equipo de renta variable temático de Allianz GI, con base en New York.

 

Escuche más de Andreas y Alexandra en el evento virtual del Día de la Sostenibilidad de AllianzGI el próximo 12 de mayo.

La clave para invertir en renta fija en un contexto de tipos negativos: la gestión activa

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-1215079_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. La clave para invertir en renta fija en un contexto de tipos negativos: la gestión activa

Con la actual política de tipos de interés: ¿es interesante apostar por la renta fija? Esta es la pregunta que Santalucía AM ha intentado resolver en su último encuentro online. 2020 nos llevó a la mayor caída de las bolsas de la historia y, según recuerda Beatriz Franganillo, responsable del canal institucional de Santalucía AM, también demostró la importancia de tener posiciones en renta fija de calidad para proteger las carteras de la volatilidad.

En Europa, cerca del 80% de los bonos tienen rentabilidades negativas y de los vencimientos a cuatro años solo el 6% tiene rentabilidades superiores al 0,2%. Por lo que, según asegura Franganillo, los inversores tienen garantizada la pérdida de poder adquisitivo a no ser que lo remedien. “Sin embargo, estamos convencidos de que incluso en estos periodos de bajos tipos hay que tener renta fija porque aporta descorrelación, diversificación y rentabilidad”, sostiene.

Una recomendación a la que se une Luis Merino, responsable del área de renta fija de Santalucía AM: “Pensamos que la renta fija siempre debe tener cabida en las carteras como complemento y como un activo para aparcar liquidez o abordar diferentes objetivos”. Asimismo, los expertos han señalado a la gestión activa como la estrategia perfecta para invertir en este contexto de tipos de interés negativos. “Tiene más sentido que nunca una gestión dinámica y activa de la renta fija que busque nichos y oportunidades”, insiste Merino.

Los riesgos que debemos vigilar

La recuperación económica está marcada por la evolución de las vacunas. Teniendo en cuenta este factor, EE.UU. conseguirá la inmunidad de grupo rápido, por lo que se espera que el crecimiento americano sobrepase los niveles pre COVID-19 pronto. Algo que en Europa veremos llegar más tarde.

Los impulsos fiscales y monetarios siguen ahí, y, según prevé Merino, tendremos crecimientos previstos del 6% a nivel mundial este año y al 4% el año que viene, muy superiores a los de los últimos 10 años. “El mercado está con las luces largas y está viendo que nos recuperamos, por lo que está poniendo en precio una recuperación potente, con políticas fiscales y monetarias muy potentes que siguen desplegadas”, explica.

Entre los temas que hay que vigilar, el experto pone en su punto de mira a las mutaciones y retrasos en las vacunas y el tapering: “La Fed ha dicho que no subirá tipos hasta 2023, pero en 2021 es posible que haga un tapering, es decir que module a la baja la compra de bonos y, por lo tanto, el mercado no esperará a que suban tipos y se anticipará poniendo en precio las subidas de tipos”, señala. “El riesgo es que los bancos centrales vayan normalizando sus políticas, aunque en el BCE lo vemos más lejano”.

En este sentido, Merino recuerda que los bancos centrales nos dicen que el crecimiento de la inflación que vamos a tener es temporal, aunque es algo que el mercado no cree. “Es verdad que Powell decía que hay unas fuerzas globales deflacionistas (envejecimiento, globalización, tecnología), pero también es cierto que las medidas de política monetaria y fiscal desplegadas son históricas, por lo que es difícil evitar que la inflación suba”, apunta.

Asimismo, el experto advierte de que esta crisis nos dejará niveles de deuda muy elevados. “Los gobiernos van a tener que seguir emitiendo muchos bonos y habrá mucha presión de papel que de momento están absorbiendo los bancos centrales, pero para los próximos años será brutal”, pronostica.

¿Dónde invertir en renta fija?

En general, este año los retornos en renta fija han sido negativos, sobre todo en los tramos superlargos, según señala Merino. Ante esta situación, el experto recomienda una gestión activa que “te proteja en este año de transición de un contexto de tipos de interés adverso”.

En cuanto a calificación, la entidad considera que el bono AA está bastante caro en términos históricos, pagando tan solo 5 puntos básicos más que el AAA. En este sentido, mantienen infraponderación en el crédito de mayor calidad, más ligado a tipos. Además, defienden que el BBB sigue siendo atractivo en términos relativos.

Dentro de sectores, están sobreponderados en crédito y dentro del crédito en financieros. “Después de 10 años los bancos han conseguido balances muy sólidos, robustos y la probabilidad de default es mucho menor que en el resto de los sectores”, argumenta Merino. En este sentido, siguen fuera de sectores muy afectados por la pandemia, cuya probabilidad de default sigue empeorando (aerolíneas, viajes, turismo).

En high yield están cautos: “La valoraciones son agresivas y no descartamos que haya compañías que tengan problemas”, señala. Por países, la entidad está infraponderada en renta fija emergente y guarda predilección por los países nórdicos. “Dentro del mundo de renta fija, donde queremos rentabilidad y solvencia, hay una parte que tenemos en países nórdicos a través de bancos de máxima calidad. Creemos que son países muy potentes donde pueden apoyar a familias y empresas y han pasado la crisis con recesiones más suaves”, justifica.

La fiebre de la ESG

Santalucía AM está sobreponderada en bonos verdes, pero advierte que, aunque aún es un activo escaso – suponen un 5% del universo de investment grade y un 10% en los híbridos- la demanda seguirá subiendo.

A pesar de que el movimiento de las finanzas sostenibles esté liderado por Europa, Merino recuerda que Biden ya ha dejado clara su intención de retomar la sostenibilidad como un pilar en Estados Unidos, por lo que alerta de que aún hay mucho camino que recorrer en materia de inversión ESG.