Debate previsional en Chile: “La discusión hoy día está centrada en lo ideológico”, dice el CEO de AFP Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Jaime Munita, gerente general de AFP Capital.
Foto cedidaJaime Munita, gerente general de AFP Capital.. Jaime Munita, gerente general de AFP Capital.

Mientras las miradas del mercado chileno están fijas sobre la discusión en el Senado del cuarto proyecto de retiro de fondos de pensiones, varios actores locales han acusado de falta de carácter técnico en el debate. Recientemente, se sumó el gerente general de AFP Capital, Jaime Munita.

En un evento de streaming de la AFP, el ejecutivo respondió a una pregunta de un afiliado de Capital sobre el futuro del sistema de pensiones chileno con que no es la dimensión técnica la que dirige el debate. Esto a un par de semanas desde que el Ejecutivo retiró la discusión inmediata del proyecto de ley corta de pensiones, luego de que sufriera radicales cambios en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados.

“Sabemos que el sistema requiere cambios, requiere ajustes. Lamentablemente, la discusión hoy día está centrada en lo ideológico, más que en lo técnico, y lo que nosotros esperaríamos es que volvamos a centrar la discusión en lo técnico”, criticó.

En esa línea Munita advirtió que entre las indicaciones que hicieron los parlamentarios al proyecto de ley –que se votaría a finales de octubre–, hay iniciativas que podrían impactar el ahorro previsional. “En la ley corta vemos iniciativas que claramente no apuntan a mejorar las pensiones”, acusó.

Una medida en particular sobre la que el máximo ejecutivo de AFP Capital advierte es la eliminación de las comisiones por intermediación, lo que impactaría las posibilidades de diversificación de los fondos de pensiones locales con managers especializados internacionales.

“Este tipo de acciones contraponen los intereses de las personas con el negocio de las pensiones, produciendo una menor rentabilidad e impactando en las futuras pensiones”, advirtió.

Eso sí, Munita también destacó en el evento online que hay una serie de proyectos en torno al sistema de pensiones en discusión y que, con todo, el tema se lleva debatiendo cerca de una década. Es más, el ejecutivo indicó que probablemente el candidato que reemplace al presidente Sebastián Piñera tras las elecciones de fin de año tendrá un proyecto de reforma de pensiones propio.

“Aquí lo que estamos viendo son una serie de proyectos que van cambiando en el tiempo de los distintos candidatos, pero hoy no hay nada aprobado que vaya a hacer cambios radicales respecto al DL 3.500”, indicó, refiriéndose al decreto de ley que creó el sistema de pensiones de capitalización individual chileno, en 1980.

Cuarto retiro de fondos de pensión

Munita también se refirió al proyecto de ley que tiene las miradas cautivas en Chile: el que busca abrir una cuarta ventana de rescate de fondos previsionales. Este proyecto ha causado gran conmoción, ya que se ha atribuido parte importante de la fuerte presión inflacionaria los retiros anteriores a los retiros anteriores.

“Las tasas de interés en Chile han subido cinco o seis veces lo que han subido en el resto del mundo. ¿Por qué se ha dado eso? Bueno, parte de eso es la discusión que hemos visto en los últimos días, de los retiros, y una serie de elementos que han puesto incertidumbre”, dijo.

En esa línea, el CEO indicó que si bien los primeros rescates de fondos permitieron a muchas personas paliar los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19, “la discusión ha cambiado de foco”. Para el ejecutivo, actualmente “está motivada por la incertidumbre causada en torno a los ahorros previsionales y futuros” y está dejando de lado aspectos fundamentales como los efectos que podría traer consigo un nuevo retiro de fondos”.

Entre esos efectos, Munita señaló que sólo en AFP Capital, las tres ventanas de rescates aprobadas entre el año pasado y este han dejado 290.000 afiliados sin saldo en sus cuentas.

Además de un cuarto retiro de fondos de pensiones, el proyecto que se discute en el Senado contempla un segundo adelanto de rentas vitalicias, lo que ha encendido las alarmas en la industria aseguradora. En este contexto, tres firmas internacionales que operan aseguradoras en Chile –incluyendo a Principal Financial Group, recientemente– han abierto procesos de consulta con la Cancillería chilena.

 

Gesconsult y la IE University analizan el impacto financiero de la buena gobernanza con el modelo de Stewardship

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed (9)
Foto cedidaEvento 'The true value of Good Governance and its returns' en IE University, Madrid.. Evento

Gesconsult y la IE Univeristy celebraron en Madrid, el pasado 28 de septiembre, un evento con el nombre ‘The true value of Good Governance and its returns’. Durante la jornada, Marc Goergen, profesor de finanzas de IE University, y Didier Cossin, profesor de IMD Business School y fundador del IMD Global Board Centre, debatieron sobre la influencia de la buena gobernanza corporativa en el rendimiento de las acciones; en un ciclo de ponencias moderadas por María Rotondo, especialista en estrategia corporativa y gobernanza.

Para Didier Cossin, la gobernanza se define como el arte de la toma de decisiones en lo alto de las organizaciones. “Las empresas que se centren en las directrices de buen gobierno tendrán un argumento más sólido para existir y, en última instancia, tendrán un mejor rendimiento”, afirmaba durante su ponencia. A lo que añadía: «En ESG, una buena G (Gobernanza) desencadena un buen impacto E (medio ambiente) y un buen impacto S (social), que conduce a un mejor rendimiento de las acciones».

Esta correlación se verá apoyada con más fuerza en las próximas décadas por medio del cambio generacional. El profesor Marc Goergen señaló que más del 63% de los inversores jóvenes (18-34 años) escogerían a un gestor de fondos en base a su comportamiento con respecto a la CSR (conducta socialmente responsable). El apoyo extra de la nueva generación supondrá un cambio en las tendencias de la bolsa, en el que los valores a la hora de invertir serán distintos de los que la generación boomer tiene ahora.

Si bien aseguraron que la gobernanza influye en la bolsa, también incidieron en que esta gobernanza debe contextualizarse dentro de la empresa, es decir, la buena gobernanza dependerá del momento en el que se encuentre la empresa. “No hay una talla única para medirla”, señaló Goergen.

La cultura de la empresa

La medición de la gobernanza es incuantificable; es por ello por lo que Goergen se apoya en el valor de la cultura de la empresa, es decir, “cómo se escrutan las decisiones del Consejo”. Para esta medición, ambos profesores toman en cuenta el lenguaje, pues la manera en la que se expresa un compañía refleja sus valores y su cultura.

Cossin es el creador del modelo de Stewardship en el que se basa Gesconsult Good Governance, que selecciona las 100 empresas con mejor gobierno corporativo del índice estadounidense S&P500, a partir de un análisis sistemático del lenguaje empleado por las compañías en sus informes anuales 10-K. Este modelo constata que las empresas con buen gobierno corporativo tienden a un desempeño bursátil superior respecto al índice y a sus comparables.

Algunos ejemplos que citaron durante el evento sobre estos valores fueron el sentido de la responsabilidad, la capacidad de innovación mientras se mantiene la prudencia, tener un enfoque holístico, conocer los conflictos de intereses en los consejos, el cuidado de los clientes, la confianza en los trabajadores y una sucesión planificada. Además, enfatizaron dos características que consideran clave: la agilidad y la resiliencia. “Dos palabras clave que permiten a las empresas que cuentan con ellas no detenerse ante nada en situaciones de crisis”, explicaban.

Por último, concluyeron con la importancia de la diversidad real en las compañías y en sus tomas de decisiones. Pero no desde el punto de vista de la inclusión obligatoria, por “rellenar casillas”, sino en el sentido de tomar decisiones “pensando en la integridad” y esto supondrá un “shock corporativo. Si no resulta difícil no será una auténtica diversidad”.

Los viajes espaciales seducen a los estadounidenses, pero no al precio actual

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-18 a la(s) 11
Pxfuel. ,,

Casi el 50% de los estadounidenses desea viajar al espacio, pero solo el 19% estaría dispuesto a gastar 100.000 dólares para hacerlo, según un estudio publicado por ValuePenguin.

La encuesta señala que el 49% de los estadounidenses quiere viajar al espacio. Los hombres están más interesados ​​en los viajes espaciales que las mujeres (56% frente al 44%), mientras que el interés en el turismo espacial disminuye con la edad (63% de la generación Z frente al 38% de los baby boomers).

El 28% de los hombres y de la Generación Z elegirían un viaje gratis al espacio en lugar de estar libres de deudas. Entre todos los consumidores, el 23% optó por un viaje al espacio en lugar de la posibilidad de liquidar su deuda.

Sin embargo, de aquellos consumidores que desean viajar al espacio, solo el 19% desembolsaría los 100.000 dólares o más para que esto suceda, e incluso eso podría no ser suficiente. Se estima que los asientos en el SpaceShipTwo de Virgin Galactic comienzan en la friolera de 250.000 dólares por persona.

El 60% de los estadounidenses está de acuerdo en que los viajes espaciales deberían ser accesibles para todos, no solo para aquellos que pueden pagar los costos exorbitantes. En una nota similar, el 41% no cree que los multimillonarios deban gastar tanto dinero en viajes espaciales.

Aproximadamente 1 de cada 4 interrogados (24%) no cree que el turismo espacial sea ético. Por ejemplo, algunos científicos temen que los viajes espaciales frecuentes puedan dar lugar al cambio climático, dañando el medio ambiente a través de una alta tasa de emisiones por pasajero, así como el hollín liberado por los cohetes.

Para acceder al informe completo hacer click aquí.

 

 

ABANCA promueve la reflexión sobre la sostenibilidad en el sistema financiero y empresarial en la II Jornada de Finanzas Sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

_img_internas__mediaformats_20210924-abanca-finanzas-sostenibles-2-hd-9995799e
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Catarina Cardoso, directora general de la Asociación Portuguesa de Bancos; Margarita Delgado, s. D

ABANCA ha celebrado en Oporto la ‘II Jornada de Finanzas Sostenibles. Una perspectiva ibérica’ con el objetivo de proponer nuevas estrategias para incorporar criterios de sostenibilidad, ética y compromiso social a los sectores financiero y empresarial tanto de España como de Portugal.

Más de 60 personas asistieron de manera presencial al evento organizado en las Bodegas Cálem que el banco tiene en la localidad portuguesa de Vila Nova de Gaia, que también pudo seguirse en streaming.

El Country Head de ABANCA en Portugal, Pedro Pimenta, abrió el encuentro, que reunió a representantes de los principales actores implicados en la sostenibilidad y su traslación a la actividad financiera: reguladores, científicos y expertos legales de los dos países.

Mesa redonda ‘Sostenibilidad y entidades financieras’

El consejero delegado de ABANCA, Francisco Botas, participó en la mesa redonda ‘Sostenibilidad y entidades financieras’, donde analizó el proceso de transformación que está viviendo el sector financiero y cómo ABANCA ha sido capaz de afrontar estos retos “poniendo al cliente en el centro de las decisiones, apostando por la digitalización y la innovación e integrando la sostenibilidad en todos los ámbitos de nuestra estrategia corporativa y de negocio, en una evolución natural de nuestra concepción responsable de la actividad bancaria”.

También señaló que “uno de los objetivos del Plan de Banca Responsable y Sostenible 21-24 es acompañar al tejido empresarial en la transición hacia un nuevo modelo económico, canalizando la financiación y las inversiones hacia proyectos que puedan transformar la economía”. En este sentido, abogó por “introducir de manera progresiva líneas de negocio más verdes y sociales, siempre de la manera más rigurosa posible, como parte de un proceso continuo de transformación en el que es fundamental respetar los tiempos de cada cliente”.

Además, indicó que “el banco trabaja para satisfacer la demanda de los inversores por productos sostenibles y las exigencias de las entidades reguladoras y supervisoras”. Fruto de esta línea de trabajo es el reciente lanzamiento de tres fondos de inversión sostenible, el impulso al modelo de gestión de carteras Alpha 360, la primera emisión de bonos verdes de ABANCA y los primeros productos de financiación para vehículos ecológicos nuevos y puntos de recarga vinculados a los fondos de recuperación Next Generation EU y al Plan Moves III.

También participó en la mesa redonda la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, para quien “la sostenibilidad no se entiende de manera completa si solo nos fijamos en el componente medioambiental. También tiene que hacer referencia a la gobernanza de las entidades y a los aspectos sociales”.

La subgobernadora explicó que “analizar y cuantificar el impacto que los riesgos climáticos y medioambientales tienen en las entidades financieras está suponiendo un reto para todos, incluidos reguladores y supervisores, que estamos todavía en un proceso incipiente de diseño de los procesos de medición. El test de estrés climático que el Mecanismo Único de Supervisión realizará en 2022 será una herramienta clave que pondrá a prueba por primera vez este diseño. Los resultados van a permitir identificar posibles vulnerabilidades y desafíos, así como las mejores prácticas”.

En este proceso, subrayó que “es necesario tener unas fuentes de información de calidad basadas en estándares globales homogéneos. Lo primero es establecer definiciones comunes para poder hablar el mismo idioma. Después tenemos que recopilar datos homogéneos suficientes para poder analizar y sacar conclusiones y, por último, divulgar esos datos para que sean accesibles a todos los actores y sean usados para sus tomas de decisiones”.

Perspectiva científica y normativa

La jornada se completó con una ponencia sobre blue economy a cargo del CEO de la Fundación Océano Azul, Tiago Pitta e Cunha; la intervención del socio de Uría Menéndez Portugal, Pedro Ferreira Malaquías, en la que abordó el paquete normativo de la EU sobre Finanzas Sostenibles, y una mesa redonda sobre sostenibilidad y emisores que contó con la participación de la vicepresidenta de la CNMV, Montserrat Martínez Parera, el director general de la CMVM, Manuel Monteiro, y la consejera de ABANCA, Ana Barros.

En este marco, Montserrat Martínez afirmó que las “finanzas sostenibles son una tendencia imparable. Las compañías tienen que ofrecer información sobre cómo impacta su actividad en el medio ambiente y cómo incorporan los riesgos ASG en su modelo de negocio. Y hacerlo de forma fiable y comparable, que evite prácticas de blanqueo ecológico. Y para ello contarán con nuestro apoyo y con la voluntad de facilitar la transición necesaria, dados los retos a los que nos enfrentamos todos en este ámbito”.

Compromiso con la sostenibilidad

La organización de la II Jornada de Finanzas Sostenibles se inscribe en los compromisos adquiridos por ABANCA en los últimos años con la firma de los principales acuerdos sectoriales a nivel internacional. Precisamente esta semana se acaba de cumplir el segundo aniversario de su adhesión a los Principios de Banca Responsable y al Compromiso Colectivo para la Acción Climática. El banco también ha suscrito los Principios de Inversión Responsable y los Principios para un Océano Sostenible, forma parte de la Red de Pacto Mundial y se ha sumado a la Net Zero Banking Alliance y al compromiso por el clima del sector bancario español.

EDM fortalece su equipo de Wealth Management con 4 fichajes e incorpora servicios de planificación financiera y asesoramiento

  |   Por  |  0 Comentarios

edm
EDM tendrá un equipo gestor dedicado exclusivamente a EDM Pointer, liderado por Borja Soldevila, analista senior de renta variable europea en EDM desde 2014. Foto: LinkedIn. borja

La gestora EDM sigue creciendo y no solo por el lado del negocio de fondos, sino también por el de Wealth Management. Según ha podido saber Funds Society, la entidad ha reforzado el equipo de este segmento con la incorporación de cuatro profesionales, Alejandro Cárdenas, Gabriela Ferrer, Luis Torras y María José Pérez.

Sobre sus funciones, Cárdenas y Ferrer se han incorporado como gestores patrimoniales, según explica Carlos Llamas, director de Wealth Management de EDM. Mientras, Torras y Pérez se unen a EDM como directores patrimoniales en el área de Wealth Management.

Las nuevas incorporaciones, que llegan desde diversas entidades como Santander, Abante, Koala Capital o BNP Paribas, respectivamente, podrían ser solo el inicio para el crecimiento de un equipo que la firma prevé fortalecer con la contratación de nuevos banqueros en Madrid y Cataluña.

Actualmente, EDM cuenta con 17 gestores patrimoniales, de los que 12 están en Cataluña y otros cinco en Madrid, dentro de una plantilla de 86 empleados en la que también hay tres en México, donde abrieron oficina en 2013 para atacar el segmento de inversores institucionales latinoamericanos.

Nuevos servicios

Pero además, la gestora ha incorporado servicios de planificación financiera y asesoramiento no independiente al ya tradicional de carteras gestionadas. “Supone ampliar nuestras soluciones de inversión con el fin de adaptamos a las necesidades y aspiraciones de cada cliente. En el caso del asesoramiento no independiente, el cliente construye su cartera con las recomendaciones personalizadas que le harán los asesores de EDM. Este servicio es recomendable para aquellos inversores que quieren tomar sus propias decisiones de inversión”, explica Llamas.

Por otra parte, también han incorporado la planificación financiera: “Ofrecemos asesoramiento para organizar y planificar el patrimonio financiero de cada cliente, analizando sus circunstancias personales y atendiendo a sus objetivos vitales”, añade.

Superando el hito de los 4.000 millones

Llamas destaca que EDM ha alcanzado por primera vez el hito de 4.000 millones de patrimonio bajo gestión: el crecimiento se extiende en todas las geografías (Barcelona, Madrid, LatAm) y en las dos ramas de negocio (Weath Management y Asset Management).

“Hemos aprovechado la pandemia para llevar a cabo una evolución del negocio para adaptarnos al futuro de la gestión de activos y al nuevo perfil de clientes. Entre las novedades se incluyen la adaptación de la oferta de soluciones en Wealth Management, la ampliación del catálogo de productos en Asset Management, el despliegue de un acelerado plan de digitalización y la presentación renovada de nuestra identidad visual”, añade.

Las soluciones para Wealth Management que ofrece EDM incluyen la gestión discrecional de carteras de fondos de inversión, mandatos discrecionales con líneas directas y gestión de vehículos personalizados. Más recientemente, atendiendo a la demanda de una parte de los clientes que requieren más participación en la gestión de su patrimonio, han incorporado el servicio de asesoramiento no independiente y la planificación financiera en la oferta global. Esta iniciativas tienen como objetivo ayudar a organizar y planificar el patrimonio financiero de los clientes que lo demanden, siempre analizando sus circunstancias personales y atendiendo a sus objetivos vitales.  Se encuadran en una vocación estratégica de excelencia en el servicio y crecimiento futuro: “Buscamos la preservación y crecimiento de su patrimonio a largo plazo con un enfoque sólido, comprensible y probado”, explican en la entidad.

Zonamerica Global Platforms

  |   Por  |  0 Comentarios

Zonamerica logo
. Zonaamerica Global Platforms

Con presencia en Uruguay y Colombia, Zonamerica es una empresa especializada en el diseño y la creación de ambientes empresariales de alta competitividad.

Zonamerica proporciona una solución locativa integral para las empresas, basada en infraestructura de clase mundial y modernos servicios de tecnología; provee escalabilidad, flexibilidad y redundancia a sus clientes en ambientes empresariales con amenities y servicios para sus colaboradores, facilitando el crecimiento tanto de compañías como de las personas.

Link web – https://web.zonamerica.com/#/  

Link linkedin – https://www.linkedin.com/company/zonamerica

Los diez rasgos de los mejores equipos de asesoramiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Cartel del evento 'Los diez rasgos de los mejores equipos de asesoramiento'
Foto cedida. Los diez rasgos de los mejores equipos de asesoramiento

Al igual que los atletas que utilizan rituales de entrenamiento para garantizar el máximo rendimiento, existen estrategias que pueden ayudar a los equipos de asesoramiento a crear prácticas sólidas con poder de permanencia. Este será el tema que abordará el director de Distribución de High Net Worth de Capital Group, Michael Schweitzer, en el transcurso del próximo Virtual Investment Summit que Funds Society organiza este miércoles 20 de octubre a las 12:00 PM (EST).

«10 rasgos de los mejores equipos de asesoramiento» es el nombre del evento en el que el experto compartirá las que considera que son las diez claves que han ayudado a transformar equipos en empresas de alto rendimiento que operan como corporaciones exitosas y crean valor duradero.

Schweitzer compartirá consejos y ejemplos de cómo se pueden integrar estos rasgos en la práctica en solitario o en equipo para impulsar la escala y construir un crecimiento sostenible y consistente.

La creación de un marco óptimo de definición y alineación de clientes, cómo transformar una propuesta de valor en una declaración de marketing, ideas para crear una «sala de máquinas» sólida y operativa mediante la estandarización o para establecer principios para construir equipos de alto funcionamiento, son algunos de los subtemas en los que profundizará el experto invitado.

El coloquio estará moderado por Luis Arocha, consultor de gestión de patrimonio en Capital Group y responsable del mercado estadounidense de clientes offshore/no residentes que cubre la región del sureste y Uruguay

Puede registrarse en el siguiente enlace para asistir digitalmente a este nuevo Virtual Investment Summit con Capital Investors que tendrá lugar el próximo miércoles 20 de octubre. 

Global X

  |   Por  |  0 Comentarios

Global X logo_0
. Global X

Global X ETFs es un proveedor de fondos cotizados en bolsa con sede en Nueva York. Fundada en 2008,  gestiona unos $40 billones en fondos cotizados, en más de 80 productos diferentes. El emisor y gestor de ETF es ampliamente conocido por sus conjuntos de productos internacionales, de ingresos y de crecimiento temático, además de sus estrategias Core, Commodities y Alpha. En julio de 2018, la compañía fue adquirida por Mirae Asset Global Investments.

Global X se estableció en 2008 y lanzó al mercado su primer ETF en febrero de 2009. La firma se centró en estrategias de ETF previamente inexploradas en los años siguientes, lanzando una gama de ETF y fondos de materias primas de un solo país en el mercado. En 2011, la empresa presentó su primer producto de dividendos global, una estrategia que posteriormente ha adaptado a las acciones de EE. UU., Las preferencias, los REIT, los mercados emergentes, las alternativas y, más recientemente, las acciones de EAFE.

 Global X también fue uno de los primeros defensores de la inversión temática, lanzando su primer ETF temático en 2010, dirigido a empresas que ofrecían exposición al ciclo del litio. Desde entonces, la firma ha lanzado una variedad de estrategias adicionales que brindan acceso a temas emergentes en áreas de tecnología, personas y demografía, e infraestructura de EE. UU. En diciembre de 2020, Global X lanzó sus primeros ETF cotizados en Europa, tras el auge de la telemedicina y la industria de los videojuegos. Los productos se ofrecen en más de 10 países europeos, con planes de expansión continua.

 Global X es una subsidiaria de Mirae Asset Financial Group, una empresa global líder en servicios financieros, con más de $560 mil millones en activos bajo gestion.

Tendencias de futuro, nuevas generaciones y renta fija: las grandes propuestas de BNY Mellon, Manulife, M&G y Thornburg

  |   Por  |  0 Comentarios

IMG_A8FEF1607DC2-1
Hotel Ritz Carlton & Golf de Naples, Florida: sede del Funds Society Investment Summit & Golf 2021. Foto: Funds Society. Investments Summit 2021

Luego de más de un año y medio sin eventos presenciales a causa de la pandemia, ocho gestoras presentaron sus estrategias en la séptima edición del Investments & Golf Summit de Funds Society. Más de 60 profesionales acudieron a la reunión del 14 y 15 de octubre en el Ritz Carlton & Golf de la ciudad de Naples, donde escucharon ofertas basadas en la innovación, la renta fija, los mercados emergentes, los activos de calidad y el active management.

Amundi, BNY Mellon, Janus Henderson, Manulife, M&G, RWC, Thornburg y Vontobel presentaron sus estrategias durante dos días de reencuentro, estudio y golf. 

Innovación en movilidad con BNY Mellon

En el caso de BNY Mellon, George Saffarey, Managing Director of Global Investment Strategist, comenzó su disertación aseverando que “cada industria o sector de una compañía es una empresa tecnológica”. Además apoyó su argumento en que todos los sectores de una empresa siempre precisarán procesar datos y esos datos son los que brindan seguridad, aseveró.

Según Saffarey la innovación en movilidad es “el cambio transformador disruptivo en la forma en que usamos el poder y controlamos todos los medios de movilidad impacta profundamente de manera material tanto a los negocios de los gobiernos como para los consumidores”. En consecuencia, el experto presentó la estrategia Mobility Innovation que se basa en cuatro puntos clave: conectividad, vehículos autónomos, ride sharing y la electrificación.

Dentro de las motivaciones para este tipo de inversión, el experto enumeró cuatro puntos principales como catalizadores: la tecnología, donde se destaca la nube, la transformación digital con el 5G como eje; la regulación; el entorno y por último el consumidor. Por otro lado, destacó la importancia de disminuir la cantidad de accidentes de tránsito que hay en el mundo.

El objetivo de la propuesta BNY Mellon Mobility Innovation Fund es “lograr un crecimiento de capital a largo plazo principalmente ganando exposición a empresas ubicadas en todo el mundo que se centran en la innovación en el transporte y tecnologías relacionadas”, según la información proporcionada por la empresa.

Los temas de las nuevas generaciones con Manulife Investment Management

Manulife Investment Management, por otra parte, encaró su propuesta acerca de los temas para las nuevas generaciones, tal como lo dice el título de la presentación “Next Generation Themes” que estuvo a cargo de Clinton Graham Vice President y Portfolio Advisor de Wellington Management.

El experto separó los temas que involucran a las nuevas generaciones en cuatro áreas bien definidas: las cuestiones de largo plazo; La oportunidad de las FinTech; el desarrollo de la medicina; y la evolución de la tecnología 5G.

Con respecto a los temas, Graham aseguró que deberán encontrarse y aprovechar las oportunidades que brindan las FinTech. Las nuevas tecnologías y el poder de almacenamiento en la nube sumado al aumento de la posibilidad de comerciar a través de las plataformas de software son verdaderas oportunidades.

En cuanto a la inversión en medicina y salud de Wellington Management, el expositor aclaró que la volatilidad es la norma pero que eso hace que las oportunidades sean abundantes. Además, destacó la inversión en tres áreas: biomedicina, tecnología médica y los servicios de cuidado de la salud.

Por último la evolución en el 5G es un pilar fundamental para la gestora. Esta tecnología logrará ciudades inteligentes, mayor velocidad para los sistemas operativos y coincidió con su colega de BNY Mellon en los autos autónomos.

La oferta Manulife Global Quality Growth (Ex–US) Fund, con base en Irlanda, busca empresas de alta calidad, limitar la participación de compañías en los mercados a la baja y se mantiene con ritmo en los mercados en alza, según la información proporcionada por la empresa.

La política de la Fed y los High Yields con M&G

Durante este 2021 toda la industria financiera ha estado, como nunca, expectante sobre las decisiones que pueda tomar la Fed sobre la política monetaria de EE.UU. Los High Yields en un contexto global de tasas flotantes se beneficiaron una vez más de su protección de tipo flotante, superando a muchos mercados de renta fija,  ya que los rendimientos aumentaron debido a las señales de que la Fed comenzará a endurecer la política monetaria, opinó James Tomlins, Fund Manager de M&G.

En consecuencia, la estrategia del M&G (LUX) Global Floating Rate High Yield Fund arrojó una rentabilidad positiva en general, y la selección activa de créditos se benefició, según información de la empresa. Sin embargo, el rendimiento fue inferior al del índice de referencia, ya que la posición del índice CDS del fondo no alcanzó al del mercado High Yields en la tasa de flotación.

La actividad de la cartera fue limitada, y la única nueva emisión del mercado fue Pasubio, un proveedor de cuero para la industria automotriz. El fondo mantiene una larga duración del diferencial, aunque en un grado reducido, dadas las ajustadas valoraciones.

Sin embargo, el fondo generó rentabilidades positivas, dijo Tomlins, quien destacó los beneficios potenciales de la protección de la tasa flotante en el entorno actual y aseguró que los beneficios están volviendo a la época de prepandemia.

Thornburg: la importancia de la renta fija

Los expertos de Thornburg reconocieron la importancia de la renta fija. Desde la compañía hicieron hincapié en la importancia de sostener y explicar al cliente que es un activo seguro a pesar de que pueda tener algún altibajo por la coyuntura global. “Ahí estamos y estaremos para sostener la mano del cliente porque sabemos que el ratio se mantendrá al largo plazo”, dijo Vincent León, Director del Offshore Advisory Channel de Thornburg.

En cuanto a las tasas, el portfolio manager Robert Costello, CFA mostró en su presentación títulada “Inversión de bonos en un entorno de bajo rendimiento” que la recuperación continua del mercado laboral junto con la posibilidad de una inflación alta persistente sugiere que las tasas podrían subir a medida que la Fed normalize la política.

En ese contexto, destacó la posición será favorecer una postura de menor duración frente a los niveles históricos. El Thornburg International Equity Fund está domiciliado en Irlanda y se compone principalmente por empresas de gran capitalización no estadounidenses seleccionadas a través de un proceso de valoración de abajo hacia arriba. Un 53% son compañías de Europa (ex Reino Unido), un 17,3% son de Asia Pacífico (ex Japón), un 15,3% de Japón, un 9,7% de Estados Unidos y finalmente un 4.7% del Reino Unido.

Maíllo recoge el premio de arte A&G

  |   Por  |  0 Comentarios

A&G_Evento Arte_23 sep 2021-47
Foto cedida. MAILLO

Recientemente tuvo lugar la entrega del Premio de Arte A&G, que en esta primera edición ha sido para Maíllo. El acto se celebró en las oficinas de la entidad financiera. Esta iniciativa de A&G surge con el objetivo de promover la producción y difusión del trabajo de los artistas emergentes, a través de una convocatoria anual.

La obra del ganador, “Tins”, junto con las de los cinco finalistas (*), se expondrán durante un año, con opciones de venta al público, en las oficinas centrales de A&G en Paseo de la Castellana 92 (Madrid), en la planta dedicada a salas de reuniones con clientes. Además, este galardón supone una dotación económica de 6.000 euros para la obra ganadora.

El acto estuvo presidido por Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G, y contó con la presencia de gran parte del jurado y los finalistas además del propio Maíllo.

Rodríguez-Fraile señaló: “Fieles a nuestro compromiso con la cultura, pusimos en marcha esta I Edición del Premio de Arte A&G, para ofrecer así nuestro apoyo a artistas emergentes y potenciar la visibilidad de sus obras. Gracias de nuevo a todos los participantes, al jurado por su apoyo y enhorabuena al ganador y finalistas. Estamos muy agradecidos de tener la oportunidad de exponer el talento de estos artistas en nuestras oficinas».

Maíllo, artista galardonado con el Premio de Arte A&G, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha expuesto, entre otros, en Addaya Centre d ́Art Contemporani de Mallorca; en el Centro de Arte de Alcobendas de Madrid; en el Museo Colecciones ICO de Madrid, en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. En 2018 fue finalista del premio de pintura BMW. Su obra forma parte de diferentes colecciones privadas y públicas.

La I Edición del Premio de Arte A&G ha contado con la colaboración de Arte Global, una de las grandes firmas de asesoría internacional de arte dedicada al coleccionismo de arte y proyectos de gestión cultural.

(*) Los cinco finalistas fueron: Cristina Gamón, Elvira Amor, Álvaro Borobio, Federico Miró y Pablo Mercado.