La Fundación ReachingU cumple 20 años anunciando tres nuevos proyectos educativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-09 a la(s) 12
Sitio web de la Fundación ReachingU. ,,

Fundación ReachingU, organización que se dedica a impulsar la educación en Uruguay, acaba de cumplir 20 años y en esta ocasión informó que apoyará y financiará tres nuevos programas de tutorías, además de renovar su logo y su sitio web.

Los tres proyectosde tutorías estarán a cargo del Centro Educativo Los Tréboles, Enseña Uruguay y Centro Talitakum. Los tres centros educativos se postularon a la convocatoria especial que realizó la fundación como respuesta al desafío extra que impuso la nueva suspensión de clases presenciales en 2021.

Los fondos serán destinados al financiamiento de programas de tutorías y acompañamiento personalizado de estudiantes de ciclo básico de educación media de contextos vulnerables.

ReachingU recibió un total de 23 propuestas para su nueva iniciativa, que completa su ambiciosa gama de proyectos que pueden consultar haciendo click en este link.

 

 

 

No sé elegir: ¿Cuál Afore me conviene?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-08-09 111729
Foto: Pxfuel CC0. Foto:

La pregunta que con más frecuencia he recibido este año. Principalmente, de menores de 30 y mayores de 55, de algunos al borde de la jubilación y de uno que otro ya en el retiro (eso dicen). La plantean por las redes y otras vías con el dato que creen es definitorio, la edad: “Tengo 25 años ¿Cuál Afore me conviene?”

“Dime a cuál me cambio”

El trasfondo es que no saben cómo concretar su elección. Es un problema distinto del que implica la búsqueda de la “mejor Afore”, que se ubica por criterios, objetivos, evaluaciones de terceros o cifras de desempeño. La evaluada como “mejor”, en teoría, lo es para todos, con independencia de gustos, preferencias o aversiones individuales. “Conveniente” entraña un sesgo subjetivo: lo que conviene a uno puede ser inconveniente a otros.

¿Qué pretende cada quién o qué aspectos supone “convenientes”? Se diría que aluden al rendimiento, pues la mayoría elige con base en el IRN. Si así fuera, se insistiría en que la cifra es asunto del pasado, que no concuerda, necesariamente, con el propósito de estar en la que generará más. Si no es este indicador ¿Con qué parámetros identificar a la que conviene?

Habría que decidir de entre las que toman mayor riesgo. Las que tienen más renta variable, bonos de largo plazo, deuda corporativa, estructurados… Se pueden sumar los componentes o remitirse a un dato que mide el grado de riesgo de invertir en esas clases de activos: “valor en riesgo”, VAR (por cierto, de nula referencia fuera del ámbito gremial). Es parte de las cifras difundidos por Consar. La elegida estaría entre las de VAR más alto. Mayor riesgo implica más potencial de ganancia: el rendimiento puede ser más grande… pero también las pérdidas.

La “conveniencia” de asumir más riesgo

El empleado de 25 volvió a cuestionar: “¿Y por qué me conviene estar en las de más riesgo?”. Por varias motivaciones a ponderar:

  • Mayores ganancias incrementan el saldo acumulado y a la larga pueden ser decisivas para recibir pensiones dignas.
  • A menos edad, más riesgo cabría aceptar porque el amplio horizonte laboral permite soportar pérdidas temporales. Por eso, las reglas de los sistemas de pensiones disponen que los fondos para afiliados con largo tiempo para el retiro puedan recargarse más en instrumentos riesgosos.
  • Cuanto más vida laboral restante, mayor proporción de riesgo. A menos tiempo para la jubilación, menos riesgo. Un punto destacable es que las Afores no explotan el máximo permitido, como las AFP de Chile o los gestores de fondos de fecha objetivo, target date funds, de Estados Unidos.

Así, cada trabajador podría escoger, del grupo generacional que corresponde, la que considera le conviene sumando la proporción de cada activo de alto riesgo, o con base en esa medida de sensibilidad, el VAR.

Lo que quiero es “seguridad”

Es interesante: quienes parecieron dar prioridad al rendimiento, dudaron, divagaron, lo dijeron entre dientes; quienes admitieron que su cometido es no perder, fueron categóricos: “quiero la que me dé seguridad”. Como eso no es posible, hay que matizar. Para los que no toleran pérdidas, la conveniencia sería un bajo riesgo o el menor menoscabo posible en condiciones extremas. Y cobertura cambiaria. La administradora elegida estaría entre aquellas que adquieren valores gubernamentales de corto plazo, deuda internacional, entre otros, y menores proporciones de activos riesgosos, para la Siefore del grupo generacional correspondiente. Por consiguiente, son las de bajo valor en riesgo. Estas Afores son fáciles de identificar; al menos, una de ellas.

Se presupone que los aversos al riesgo están conformes con que su fondo se rezague cuando las cosas vayan bien y los demás generen rendimientos altos, como en 2020.

Los postulados no son fijos. Las preferencias pueden cruzarse: habrá jóvenes moderados y mayores que gusten de asumir más riesgo.

“Una Afore nacional conviene más que una extranjera”

Hubo quien expuso su ubicación o la cuestión nacional (inducido por el promotor) como factor de conveniencia: “¿Cuál elijo de las que están en donde vivo?” “¿Es verdad que me conviene una Afore de origen nacional en vez de una extranjera?”.

Al explicarles, y tratar de ayudar a su elección, la mayoría se sintió frustrada porque…

  • la edad o un rasgo aislado no fueran suficientes para definir conveniencias o quedaran descartados como elementos determinantes
  • por tener que definirla trazando metas individuales, que consideran complejo o rechazan por fastidio
  • sobre todo, porque habrían de adentrarse en la página de Consar, a ver cifras y tecnicismos desconocidos. Lo dicen resignados. Es cierto: el lenguaje de regulador y administradoras no es para trabajadores (adolece, además, de fallas de dicción, sintaxis, o elaboración defectuosa. Ya he dado ejemplos).

¿Qué nos queda para meditar? Estas preguntas de seguidores, lectores, conocidos, incluso de personal de áreas administrativas de las propias Afores, son apenas una muestra de la realidad en la que vive el grueso de los afiliados. Y eso que son planteamientos digamos no tan irreflexivos. Muchos manifiestan dudas, creencias, ideas o despropósitos francamente extremos, si cabe la expresión.

Columna de Arturo Rueda

 

 

El lujo digital: una conversación con Karinna Nobbs (Parte I)

  |   Por  |  0 Comentarios

Swetha Ramachandran, gestora de inversiones en GAM Investments, entrevistó recientemente a Karinna Nobbs, una visionaria digital y académica especializada en un sector en rápida evolución: la moda. En los últimos años, Karinna cofundó “The dematerialised”, un mercado experimental del ámbito de la moda digital que incluye un sistema operativo de marca blanca enfocado a la creación y comercialización de tokens no fungibles (NFT). En la primera parte de esta conversación Swetha y Karinna analizan la trayectoria de la moda digital, su creciente atractivo y el diverso abanico de consumidores en este ámbito.  

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Esta no es la primera irrupción de la moda digital

Swetha: El lujo digital es un ámbito que va a recibir mucha mayor atención e inversiones. Como inversores en estas empresas públicas, creo que tenemos que pensar de manera creativa en cómo podemos permitir que florezca este ecosistema paralelo y cómo incluso los operadores consolidados están pensando en estas nuevas marcas. ¿Van a competir entre sí? ¿Van a coexistir? Estamos ante la colisión de dos mundos.

Karinna: Esta no es la primera irrupción de la moda digital. Ya lleva presente bastante tiempo en nuestras vidas. A título de ejemplo, Super Mario Brothers y Second Life se adentraron en el mundo de la moda digital hace tiempo. Resulta fascinante que hayamos tenido que llegar hasta nuestros días para que cobre protagonismo. No cabe duda de que la pandemia ha intensificado y acelerado la necesidad de comunicarse y conservar cada vez más nuestras identidades digitales en línea. Pienso que se dará una evolución natural en la apariencia de las imágenes de perfil, en si la gente quiere tener un avatar o en las prendas que los llevarán avatares. Asimismo, desde el punto de vista sectorial, el hecho de que muchas marcas no fuesen capaces de crear desfiles de moda físicos fue algo que los empujó a pensar en producir colecciones digitales para sobrevivir. La curiosidad del consumidor representa otro factor clave.

Swetha: Second Life estuvo en boga, pero luego quedó relegado al olvido. ¿Por qué ese fenómeno perdura en el tiempo ahora y no como ocurría hace 15 años?

Karinna: En pocas palabras, la elección y la calidad. Ahora tenemos múltiples metaversos, minimetaversos o entornos de juego en los que podemos fijarnos. Como suele decirse, “hay una aplicación para eso”. En estos momentos, si hay algún juego que te gusta, te puede encantar su estética y los juegos van desde los hiperrealistas hasta los juegos multijugador masivos en línea, lo que implica una fidelidad sustancialmente mayor. La diferencia es que ahora existe algo para todos. Antes, había algo que o bien cruzaba ese abismo de la innovación o no lo hacía.

Swetha: ¿Crees que hemos llegado a ese punto en lo que respecta a la realidad aumentada y la realidad virtual, en relación con lo que el segmento de la moda digital necesita para impulsar realmente esa adopción y aceptación?

Karinna: No. Como consumidora, incluso como propietaria de una marca o de un mercado, quiero que la tecnología sea mejor ahora de lo que realmente es. Dicho esto, sigo enamorada de muchas de los diferentes productos de que se puede disponer en este preciso momento, porque hacen avanzar nuestra experiencia y comprensión y nos hacen pensar de manera diferente sobre la moda, o sobre las marcas que habrán hecho ese producto específico. Si echamos un vistazo al streaming de píxeles, o los diferentes tipos de entornos espaciales en 3D, o las pruebas de realidad aumentada, hay ámbitos del mercado realmente fantásticos, pero quizá no sean fiables. No creo que falten tanto como dos o tres años; yo diría que en 12 o 18 meses va a haber avances sustanciales.

“Pienso que se dará una evolución natural en la apariencia de las imágenes de perfil, en si la gente quiere tener un avatar y en las prendas que los avatares llevarán”, Karinna Nobbs, co-fundadora de “The Dematerialised”

Nativos de la moda digital

Swetha: Hoy en día, las tendencias en la moda las marcan consumidores cada vez más jóvenes. Los millennials más jóvenes y toda la generación Z son, efectivamente, nativos digitales. Para ellos no existe una distinción real entre estar conectados o desconectados y los límites parecen muy difuminados. ¿Constituye verdaderamente la moda digital un espacio inclusivo o se trata realmente de un universo reservado a unos “máquinas en las criptomonedas” y a gamers? ¿Piensas que se está expandiendo a partir de ese segmento tan reducido con el que empezó?

Karinna: En términos conceptuales, la moda digital tiene algo de exclusivo, incluso en materia operativa, si analizamos quién puede acceder a un filtro de realidad aumentada en Instagram. Ahora bien, presenta unas barreras de entrada irrisorias, dado que solo se precisa un aparato inteligente y conexión a Internet. Sin embargo, si echamos un vistazo al reciente frenesí en el mundo del arte digital y los tokens no fungibles dentro del ámbito del arte hasta el punto de que ahora se dice: “Puede que los tokens no fungibles solo sean una moda pasajera en general”. A mi parecer, lo interesante es la burbuja a la que llevaron al segmento unos creadores entusiasmados. No quiero que eso suceda en el sector de la moda.

Swetha: Las estadísticas muestran que 2.000 compradores en Rarible (un mercado de tokens no fungibles de arte) suponen el 80% de su volumen de negocio. Resulta fácil tener la impresión de que todo el mundo se ha subido al carro cuando hablamos de unas pocas personas que realizan una apuesta de calado.

Karinna: Es verdad. En Dematerialised, estamos procurando aplanar esa curva y reducir las barreras de entrada. Por ejemplo, no se precisa tener una cartera de criptomonedas para comprar un token no fungible en nuestra plataforma y basta con hacerlo con una divisa fiduciaria. De este modo, empezamos a hacer los tokens no fungibles y la moda digital más “digeribles” para los clientes habituales que pueden o no pasearse por una calle principal estos días.

Swetha: Además, ese consumidor puede no ser un jugador, además de pertenecer a una subcultura diferente, pero está igualmente interesado. Es similar a sentirse intimidado al entrar en una tienda de Louis Vuitton, porque puedes pensar que no eres el público objetivo.

Karinna: Sí, de hecho, tenemos tres públicos muy diversos a los que nos dirigimos: el consumidor de moda, el consumidor de juegos y el consumidor de criptomonedas. No tienen nada de homogéneos y revelan unas necesidades muy diferentes en materia de experiencia del usuario. Algunos se decantan más por el relato y otros prefieren la funcionalidad. Otro dato que aparece constantemente en todos los mercados: más del 50% de los consumidores quieren experimentar primero una prenda digital de una marca de lujo. Algunos de ellos aseveran que es para no correr el riesgo de realizar una compra física. Reviste bastante interés observar el papel que puede desempeñar la moda digital en el proceso de toma de decisiones del consumidor a la hora de comprar bienes físicos.

Swetha: Me interesa ver cómo las marcas pueden aprovechar efectivamente el concepto de “club de fans”. No creo que las empresas emergentes y los operadores consolidados tengan por qué competir entre sí. Yo creo que más bien se complementan bastante.

Karinna: Estoy de acuerdo. En este sentido, hay una oportunidad para todo el mundo y los tokens no fungibles podrían sustituir realmente a las tarjetas de fidelidad de antaño, dado que pueden utilizarse para ir descubriendo experiencias, pueden utilizarse como un distintivo de honor para ser considerado un experto al haber coleccionado esos objetos. Los humanos, por naturaleza, coleccionan.

Swetha: Además, el lujo de la gama alta se basa efectivamente en la limitación de la oferta para aumentar su atractivo. ¿Cuán lejos crees que estamos de ver una especie de Birkin digital “tokenizado” con la lista de espera o un Ferrari Testarossa en un color que solo tiene ese consumidor en particular? ¿O por qué no una joya que no pudiese existir por razones físicas pero que sí pudiese estar disponible virtualmente?

Karinna: No me extrañaría que Hermès estuviera dándole vueltas a esa idea en este momento. La evolución del sector de los coches de lujo se revelará, a buen seguro, más rauda que la de la moda. Por consiguiente, pienso que la joyería irá más rápido que la moda. También cabe decir que resulta más fácil modelar piezas de joyería en 3D. Los productos duraderos tienen una apariencia fantástica en formato digital.

Swetha: El consumidor chino está impulsando más de un tercio de la industria del lujo en general y la mayor parte de su crecimiento, así como gran parte de la actividad innovadora, tiende a producirse en el gigante asiático antes que en cualquier otro lugar. ¿Opinas igual respecto de los tokens no fungibles y la moda digital?

Karinna: Lo he observado en menor medida en el universo de los tokens no fungibles, si bien estoy claramente de acuerdo contigo en lo que respecta a cosas como la propensión a comprar bienes virtuales. Ya sea una rosa virtual para un influencer virtual o una rosa virtual para un influencer real, esas barreras son mucho más reducidas y también la integración de esas características en las plataformas que prevalecen por doquier en China, amén de resultar mucho más fáciles de usar. En China, se puede captar una gran audiencia haciendo un pequeño producto. En lo que respecta a las compras físicas, resultará interesante ver lo que ocurre cuando se migre hacia un contexto más holográfico o de retransmisión en directo, pero vendiendo moda como un producto de realidad aumentada. Aún no he presenciado nada de eso, pero no me sorprendería que aconteciese pronto.

“Los tokens no fungibles podrían sustituir realmente a las tarjetas de fidelidad de antaño, dado que pueden utilizarse para ir descubriendo experiencias. Los humanos, por la naturaleza, coleccionan”, Karinna Nobbs

Swetha: ¿Crees que este concepto de moda digital despega más en los países occidentales, donde mucha gente ha tenido muchas cosas físicamente durante mucho tiempo? En algunos países que se hallan en un estadio más temprano de su curva de consumo, como China, parece que el deseo de adquirir productos físicos sigue siendo muy fuerte.

Karinna: Yo lo considero que tiene que ver más con la personalidad que con la región geográfica, dado que he visto ejemplos de ambas cosas. Reviste un carácter muy situacional y tiene que ver con la personalidad. También guarda relación con la disponibilidad de lo que se quiere en tu entorno inmediato. Por ejemplo, algunos de los proveedores de software con los que hemos hablado que producen cosas como tecnologías de prueba virtual afirman que países como Filipinas y la India figuran entre los mayores usuarios de su tecnología, y las marcas que los consumidores están probando son las marcas que no tienen una fuerte presencia física en esos países. También constatan que la tecnología está siendo utilizada por algunos de los que están fuera de la norma en cuanto a las características físicas. Así que los consumidores que están por debajo de la norma y por encima de la norma en términos de tamaños y cuyas necesidades no se atienden se encuentran entre los adoptantes de las nuevas tecnologías.

 

 

Información legal importante

La información que figura en el presente documento se ofrece a título exclusivamente informativo y no se considera asesoramiento de inversión. Las opiniones y análisis incluidas en este documento pueden variar y reflejan el punto de vista de GAM en el contexto económico actual. No se asumirá ninguna responsabilidad por la precisión y exhaustividad de la información. La rentabilidad histórica no constituye una indicación de las tendencias actuales o futuras. Los instrumentos financieros mencionados se ofrecen exclusivamente como ejemplo y no deben considerarse una oferta directa, recomendación de inversión o asesoramiento de inversión. La mención de un valor no constituye una recomendación para comprar o vender dicho valor. Los valores mencionados se han seleccionado del universo de valores correspondiente a los gestores de las carteras para ayudar al lector a entender mejor los temas expuestos. Los valores incluidos no figuran necesariamente en las carteras ni constituyen recomendaciones por parte de los gestores de carteras.

Inflación al alza, retirada de estímulos y mutaciones del virus: los principales riesgos para los mercados en el segundo semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

risk-1945683_1920
Pixabay CC0 Public Domain. grafica

La recuperación económica y los positivos datos macro que se han ido conociendo en los seis primeros meses del año han ayudado a los índices bursátiles a alcanzar rentabilidades de dos dígitos y nuevos máximos, tanto el europeo Euro Stoxx 50 como el americano S&P 500.

De hecho, el S&P ha registrado su segundo mejor primer semestre desde el año 1998. Sin embargo, se comienza a poner en duda la segunda derivada del crecimiento e inflación, así como la duración de este ciclo alcista. El inicio del verano suele ser un momento de reflexión y rebalanceo de las carteras para los inversores, y la gestora de patrimonios Welzia Management ha identificado estos tres principales riesgos para la segunda mitad del año:

Inflación persistente al alza, por encima del umbral de estabilidad de precios de los bancos centrales, principalmente en Estados Unidos. Abril y mayo han sido los meses con la inflación más elevada de la última década, provocada por la reactivación industrial, el encarecimiento de las materias primas y los cuellos de botella por la escasez de suministros. “Durante el verano conoceremos los resultados empresariales del segundo trimestre y veremos si la subida de precios se traslada al consumidor o ha producido caídas de márgenes y menores beneficios de lo estimado para las compañías”, apunta Miguel Uceda, director de Inversiones de Welzia.

Retirada de estímulos monetarios por parte de la Fed antes de lo previsto. Aunque Welzia estima que el banco de la Reserva Federal estadounidense no realizará subidas de tipos hasta finales de 2023 y la reducción de las compras de bonos será gradual a partir del primer trimestre de 2022, “no sería extraño que las conservaciones sobre el tapering tuvieran inicio en Jackson Hole, la prestigiosa reunión anual que se celebra a finales de agosto”, indica Uceda. En su opinión, el primer paso hacia la normalización de la política monetaria está cada vez más cerca.

Nuevas mutaciones del COVID-19 que puedan poner en riesgo la evolución de la reapertura en Europa. Con la evolución del proceso de vacunación, y alcanzada en buena medida la inmunidad de rebaño, el COVID-19 ya no es la principal preocupación para los inversores, pero la propagación de nuevas mutaciones del virus sigue generando incertidumbre y puede afectar negativamente al progreso de reapertura de algunos países europeos, entre ellos el Reino Unido. 

Pese a este contexto, la compañía recuerda que, a largo plazo, “el mayor riesgo es no asumir riesgos”. “Entendemos como activos de riesgo la renta variable y determinados tipos de renta fija, por lo que nuestro consejo a los inversores de cara al segundo semestre es elegir fondos de inversión flexibles, diversificados y que tengan una rápida adaptación ante un escenario de mayor volatilidad si el impulso económico y la política fiscal empiezan a reducirse a partir del tercer trimestre”, sostiene el director de Inversiones de Welzia.

Evolución de los fondos Welzia en el primer semestre

A cierre de junio, todos los fondos de inversión gestionados por Welzia Management han obtenido rentabilidades positivas en el año. El fondo con un perfil más conservador, Welzia Ahorro 5, gestionado por Iván Mayo, acumula una rentabilidad del 2,80% en un año y sigue ocupando el primer puesto en la categoría de fondos con volatilidad entre el 2% y el 4%. 

Un resultado similar es el ofrecido por el fondo Welzia Global Flexible, con origen en Luxemburgo, que, siendo un escalón de riesgo superior al Welzia Ahorro 5, alcanza una rentabilidad anual del 3,25%. Por su parte, el fondo mixto Welzia Coyuntura acumula una rentabilidad del 7,48% en un año.

Los fondos de renta variable global Welzia World Equity y Welzia Global Opportunities destacan por conseguir una rentabilidad del 11,08% y el 15,12%, respectivamente, gracias a su exposición internacional y a la rotación hacia sectores más value.

Por último, la gestora destaca las rentabilidades de las carteras gestionadas por Ana González: la cartera Welzia Roble Prudente termina el primer semestre con una rentabilidad bruta del 2,55%; la cartera Welzia Bambú Crecimiento con un 7,04%; y por último, la cartera con un perfil más arriesgado, Welzia Secuoya Dinámica, alcanza un 12,48% en los primeros seis meses del año.

La racha alcista de las acciones value sigue teniendo recorrido

  |   Por  |  0 Comentarios

Pop and Zebra path
Pixabay CC0 Public DomainPop and Zebra. Pop and Zebra

La racha alcista de las acciones value ha flaqueado después de los comentarios de sesgo restrictivo de la Reserva Federal en relación con el ritmo de subida de los tipos de interés. Sin embargo, según apunta Matthew Quaife, responsable de gestión de inversiones multiactivos para Asia en Fidelity International, las perspectivas de crecimiento económico de EE.UU. siguen siendo sólidas y la gestora cree que existen oportunidades en el segmento de las acciones que cotizan por debajo de su valor intrínseco.

Después de muchos años de marchar por detrás de las acciones de crecimiento, las acciones value estadounidenses empezaron a protagonizar un regreso el pasado otoño. Estas empresas infravaloradas son más sensibles a las condiciones económicas y comenzaron a ganar terreno después de que los exitosos ensayos de las vacunas allanaran el camino para el fin de los confinamientos en EE.UU. Estimulada por unas curvas más inclinadas en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y la fortaleza de los precios de las materias primas, la denominada “apuesta por la reflación” cobró impulso y provocó que las acciones value batieran a las de crecimiento por primera vez en varios años.

Sin embargo, las acciones value se toparon con un obstáculo el mes pasado: la Fed adoptó un tono más restrictivo tras la reunión de su comité de política monetaria del 16 de junio y señaló que preveía subir los tipos de interés un año antes de lo que había pronosticado anteriormente. Eso ensombreció las expectativas de una recuperación sólida y sostenida, empujando a los inversores hacia las empresas de crecimiento y expuestas al “quedarse en casa”, que pasan por ser más resistentes en periodos de incertidumbre y bajo crecimiento.

Fidelity International

Una economía más fuerte debería dar apoyo a las acciones value

Pero no todo son malas noticias para las acciones infravaloradas. Aunque los tipos de interés podrían subir antes de lo que muchos inversores esperaban, las subidas probablemente sean muy graduales. Si bien hemos dejado ya atrás el punto de máximo crecimiento, EE.UU. debería seguir registrando una sólida expansión económica este año, la cual favorecería a las empresas infravaloradas que son sensibles al ciclo.

Los resultados empresariales publicados recientemente también han sido buenos, lo que indica que los márgenes de beneficios de las empresas son saludables y todavía no se han visto afectados por la subida de los costes. Los estudios que realiza el departamento de análisis ascendente de Fidelity International también demuestran que EE.UU. es el país que este año ha registrado el mayor número de revisiones al alza de las calificaciones crediticias, sobre todo en el sector financiero, donde predominan las acciones infravaloradas.

EE.UU. probablemente apruebe un cuantioso programa de inversión en infraestructuras a finales de año que sostendrá el crecimiento económico y los precios de las materias primas. Conforme el mercado lo vaya digiriendo, probablemente reevalúe la situación. Aunque las bolsas cayeron a comienzos de la pasada semana en respuesta a la inquietud que despierta la variante Delta del COVID-19, el rápido avance de la vacunación en EE.UU. debería impedir un fuerte repunte de los casos. Por todo ello, es probable que la racha alcista de las acciones value no haya dicho aún su última palabra.

 

Información importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones.

Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0162 / ED21-101

 

El IEB lidera la formación de BBVA en materia de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen estudios IEB, 2021
Foto cedida. estudios IEB

El IEB, escuela de negocios especializada en formación financiera, jurídica y empresarial, extiende sus estudios hacia nuevas tendencias formativas y áreas de interés para las empresas. En los últimos años, potenciando el talento en sectores cada vez más demandados en el ámbito laboral como son la sostenibilidad en las finanzas, fintech, blockchain e Innovación digital.

En este contexto el IEB ha sido seleccionado por BBVA dentro de la estrategia del banco para extender la formación en materia de sostenibilidad. Desde el Departamento de Formación a Medida, dirigido por Álvaro Drake, secretario general de IEB, se ha logrado este acuerdo con un programa que consta de dos niveles de formación en ESG: uno básico, dirigido a la obtención de la certificación EFPA-ESG Advisor©, y otro más avanzado, dirigido este segundo a un segmento más reducido de equipos dentro de un colectivo objetivo de cerca de 9.000 destinatarios de estos programas.

BBVA tiene entre sus prioridades estratégicas contribuir a la transición hacia un futuro sostenible. Para lograrlo, la formación en sostenibilidad es clave. La formación se realizará a lo largo de los próximos meses y refuerza la relación estratégica en materia de formación entre IEB y BBVA, donde ya se imparte formación interna en los más de 30 años de IEB como centro de estudios.

El IEB ha experimentado, los últimos años, un intenso crecimiento de la demanda de formación del Área de Sostenibilidad e Innovación, dirigida por Jesús Mardomingo, desde donde se han formado este año numerosos profesionales de distintas compañías, tanto a través de la formación presencial como de los canales de formación on-line en un área cada día con más necesidad de formación.

En cuanto al Área de Sostenibilidad e Innovación del IEB, el centro cuenta con tres nuevos programas formativos: el programa de especialización en Energías Renovables: Inversión y Financiación, el curso superior de Finanzas Sostenibles y el curso superior de Sensibilización en Finanzas Sostenibles.

Banco Mediolanum se consolida como la mayor red de agentes financieros de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Sin título_0
Foto cedidaSalvatore La Porta, director comercial y responsable de los asesores financieros de Banco Mediolanum. salvatore la porta

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, ha cerrado el primer semestre de 2021 con un total de 1.420 agentes financieros.

Con un crecimiento del 22,4% respecto a junio del año anterior, Banco Mediolanum consolida así su posición como la primera red de agentes financieros en España según los datos del Registro de Agentes del Banco de España.

El fuerte crecimiento que ha experimentado el banco en el número de asesores financieros —Family Bankers—confirma, además, la importancia que está adquiriendo el asesoramiento personalizado entre los ahorradores, que buscan el apoyo de un profesional certificado y de confianza para planificar y gestionar su patrimonio.

Los Family Bankers constituyen el eje central del modelo de asesoramiento financiero de la entidad, siendo los responsables de acompañar a los clientes en la planificación de sus objetivos de ahorro y de inversión a lo largo del ciclo financiero de su vida. De hecho, cada cliente de la entidad tiene su propio asesor personal.

Entre los nuevos asesores financieros de la entidad destacan profesionales provenientes del sector financiero que anteriormente habían desarrollado su actividad en entidades como, por ejemplo, Banco Santander, CaixaBank, Bankinter, Banco Sabadell o Abanca.

Salvatore La Porta, director comercial y responsable de los asesores financieros de Banco Mediolanum, ha explicado: “Estamos convencidos de que tanto los profesionales del asesoramiento financiero como las entidades centradas en él tienen una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo tanto ahora como en el futuro. Por eso continuamos inmersos en un proceso intenso de selección de los mejores profesionales, porque queremos continuar creciendo y aumentando nuestra red de asesores financieros para poder ayudar a muchos más ahorradores a alcanzar sus metas”.

En Banco Mediolanum, a través de la escucha activa y una relación constante, cada Family Banker acompaña y establece junto a su cliente una estrategia acorde a sus necesidades y objetivos reales.

Los clientes de la banca más satisfechos con su entidad y con su asesor

Banco Mediolanum ha sido reconocido por segundo año consecutivo como el banco con los clientes más satisfechos con su entidad de la banca española, según el estudio Benchmarking de Satisfacción de Clientes 2020 de la consultora independiente Stiga.

Además, la entidad también lidera el ranking en el nivel de satisfacción de los clientes con su gestor, el profesional que les atiende, que en este caso es el Family Banker. Un resultado que pone de manifiesto la trayectoria y consolidación del modelo de Banco Mediolanum, convirtiéndola en una entidad idónea para quienes quieren desarrollar su carrera profesional ofreciendo un asesoramiento financiero totalmente centrado en los clientes.

¿Cuál es el estado de la inversión sostenible y responsable en las pymes?

  |   Por  |  0 Comentarios

torres-1670879_1920
Pixabay CC0 Public Domain. equilibrio

El pasado 27 de junio se celebraba el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas. Con este motivo, Spainsif convocó un Coloquio ISR sobre el estado de la inversión sostenible y responsable para este tipo de entidades en España.

Al coloquio asistieron representantes de Afi (Verónica López), Caja de Ingenieros (David Murano), ICO (Silvia Fernández), ICREF (Nicolás Gonzálvez), el Pacto Mundial de Naciones Unidas en España (Javier Molero) y ST Consultores (Mario Vicente). En este caso, se contó con una ponencia introductoria de parte de Finresp, Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles, a cargo de Mónica Malo, directora de Comunicación, Relaciones Externas y Sostenibilidad de Cecabank.

El sector privado se encuentra en plena adaptación a la internalización de las consecuencias ambientales y sociales del modelo productivo. En esa transición hacia economías inclusivas y neutras en carbono es esencial canalizar capitales con criterios de sostenibilidad a todas las capas del tejido empresarial. En el caso del mercado español, es destacable la figura de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que, a pesar de aportar el 65% del Producto Interior Bruto nacional y el 75% de los puestos de trabajo, presentan características de heterogeneidad o tiempo esperado de supervivencia que pueden estar ralentizando su transformación.

De acuerdo con una encuesta llevada a cabo por FinResp y Cepyme en 2019, la percepción de los riesgos de sostenibilidad es distinta dependiendo del tamaño de la empresa. Las pymes perciben que su principal reto operativo es su tamaño, seguido de la transformación digital y la lucha contra el cambio climático, donde prevén dificultades principalmente en la transición. En cambio, para el global de empresas, este último reto ambiental se posiciona como el primero en la lista.

Por la parte de las oportunidades, destaca la creación de nuevos negocios y productos ante la incipiente demanda de sostenibilidad en el mercado, así como el acceso a los incentivos que pueden otorgarse a la transformación e innovación sostenible por parte del financiador, de empresas de mayor tamaño y del regulador. El papel del sector financiero, en este sentido, se muestra como facilitador y agente de cambio para la transición.

El estado de la divulgación de información sobre sostenibilidad en la pyme

Para que el sector financiero alcance ese potencial, es necesario que cuente con información sobre el desempeño ASG de las pymes. Pese a los avances normativos, obtener información de sostenibilidad comparable y de calidad es una tarea compleja. De acuerdo con los datos más recientes del Pacto Mundial de Naciones Unidas en España, el 22% de las empresas españolas encuestadas desarrollan una memoria de sostenibilidad alineada con la Directiva de Información No Financiera aún vigente; de los cuales el 69% se trata de grandes empresas, un 7% pymes y un 2% autónomos.

Las características particulares de las pymes en España, en las que hasta un 30% de las empresas no tiene asalariados o son consideradas micro-pymes, hacen que cualquier mínimo cambio en su modelo productivo pueda poner en riesgo su viabilidad económica. La principal barrera a la hora de generar nueva información no financiera en las pymes es el sobrecoste que implica, de manera más acentuada en momentos de crisis como la situación post-COVID. Dicho sobrecoste engloba, entre otros recursos, las necesidades de formación y capacitación técnica para empleados en sostenibilidad.

En este contexto, la Comisión Europea ha propuesto recientemente la reforma de la Directiva de Divulgación de Información No Financiera, que pasaría a llamarse Directiva de Divulgación de Información de Sostenibilidad (Corporate Sustainability Reporting Directive – CSRD). Entre sus novedades se encuentran una mayor cobertura, incluyendo a empresas de más de 250 empleados (pasaría de abarcar 11.600 a 49.000 empresas en Europa), y normas simplificadas orientadas a las pymes, de cumplimiento voluntario salvo en el caso de las empresas cotizadas, y bajo el principio de proporcionalidad.

Esta fórmula tiene en cuenta la viabilidad económica de la empresa y, a su vez, puede resultar clarificadora, comparable y ayudar al efecto arrastre en las cadenas de suministro de las grandes empresas. No obstante, a la hora de diseñar productos de inversión sostenible en pymes, conviven dos realidades distintas en el espectro regulatorio europeo: por un lado, la exigencia de granularidad de la información de sostenibilidad de los servicios financieros del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (Sustainable Finance Disclosure Regulation – SFDR) y la taxonomía verde para productos de inversión y gestoras de activos; y, por otro, la propuesta de estándares simplificados para las pymes.

Canalizando financiación con criterios ASG a la pyme

En cuanto a soluciones de mercado que apoyan la financiación sostenible a la pyme, existen diferentes instrumentos que canalizan la inversión con criterios ASG a la pequeña y mediana empresa desde iniciativas públicas, privadas y mixtas.

Entre las iniciativas públicas destaca la existencia de fondos de financiación que ofrecen un alto grado de flexibilidad para llegar a todos los rangos de pymes, aplicando diferentes productos y condiciones en un modelo progresivo marcado por el compromiso de la empresa y su proyecto con la sostenibilidad de proyectos ASG. La Administración Pública puede ser palanca para amortiguar el riesgo de los recursos dedicados a la transformación sostenible, tanto para el inversor sostenible como para la pyme, así como hacer una labor fundamental para fomentar la adopción del vocabulario y de metodologías que permitan la divulgación de información de sostenibilidad. Además, promueve la profesionalización y desarrollo de líneas complementarias a la financiación bancaria como el crowdfunding, el crowdlending o los business angels.

En cuanto a las soluciones de mercado privadas, se ponen en marcha líneas de productos que ofrecen una tasa de interés preferente a todos aquellos proyectos con objetivos ambientales y/o sociales.

Por el lado de las alternativas de naturaleza mixta, a través de la colaboración entre las instituciones públicas y privadas (blended finance), emerge la figura de los fondos de inversión privados o de capital riesgo combinados, donde el capital privado es atraído a través del respaldo de las instituciones públicas, que permiten condiciones preferentes al sector privado.

El tipo de pyme que recibirá financiación sostenible

Ante la falta de recursos de la pyme en comparación con los grandes operadores de mercado, cobra protagonismo la capacidad de replicar buenas prácticas y de alinear los objetivos clásicos de rentabilidad con el incremento de la sostenibilidad en las actividades de la empresa. En este contexto, surge el concepto de pyme que nace con un propósito de generar un impacto ambiental y social positivo, que la hace idónea para canalizar capitales sostenibles, independientemente de su tamaño.

Sin embargo, pese a esta tipología de pyme de impacto, el grueso de pequeñas empresas en España sigue modelos de negocio convencionales. De esta forma, el enfoque de los instrumentos no ha de centrarse únicamente en los casos singulares, sino aunar las necesidades de todos los tipos de empresa, potenciando e incentivando que todas avancen en la transición sostenible. Este proceso de transformación, que ha de ir de la mano de las actuaciones del sector público y privado, es considerado como una medida de resiliencia de la que, a medio y largo plazo, saldrán beneficiados todos los agentes de la economía.

Las plataformas online se convierten en el principal canal de acceso a los mercados para los españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

work-731198_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las plataformas online se convierten en el principal canal de acceso a los mercados para los españoles, frente a los medios tradicionales

El COVID-19 ha impactado en la vida de los españoles provocando grandes y repentinos cambios en ámbitos tan diferentes como el trabajo, el ocio o las finanzas. De hecho, el 72% de los españoles asegura que la forma de entender y de gestionar sus finanzas ha cambiado desde el comienzo de la pandemia, según una encuesta realizada por eToro para conocer la actitud de los españoles ante sus finanzas desde el inicio del COVID-19.

Tanto es así que el 17% de los inversores ha comenzado a invertir desde el inicio de la pandemia. Las plataformas online se han convertido en el principal canal de acceso a los mercados para los españoles, ya que el 62% invierte directamente a través de plataformas de inversión online o móviles, en lugar de los métodos tradicionales. Las personas de entre 18 y 34 años han sido las que más se han animado a invertir durante la pandemia.

Otra de las conclusiones más llamativas del estudio hace referencia a la entrada en el mercado de nuevos inversores. Los que han decidido dar el paso y empezar a invertir durante la pandemia han sido, sobre todo, los jóvenes de entre 18 y 24 años (33%), seguidos de personas de entre 25 y 34 años (21%). Los inversores con más experiencia en los mercados (mayor a 15 años) son, como era de esperar, los adultos que superan los 55 años (38%).

Las razones de los nuevos inversores para empezar a invertir son bastante diversas: de aquellos encuestados que comenzaron a invertir durante la pandemia, el 41% afirma que lo hizo porque detectó oportunidades de inversión y el 34% porque estaba interesado en aprender sobre los mercados financieros. Además, el 28% explica que decidió empezar a invertir porque temía perder su principal fuente de ingresos mientras que, curiosamente, el 24% decidió invertir precisamente porque disponía de ingresos adicionales.

Otro 17% se animó a invertir por primera vez cuando observó que las personas de su entorno ya habían comenzado a hacerlo. El 15% de los nuevos inversores afirma que las herramientas y aplicaciones digitales facilitan el proceso de inversión.

«En los últimos 18 meses, una confluencia de circunstancias ha provocado un aumento de la participación de inversores minoristas en los mercados financieros: tipos de interés cero (y negativos), una aceleración de la transformación digital y una reducción de las barreras de entrada a través de las acciones fraccionadas y la inversión en acciones sin comisiones. Cuando la pandemia golpeó y los confinamientos nos trasladaron a todos a los espacios interiores y a la red, más personas tuvieron más tiempo para actualizar sus conocimientos y aprender sobre sus finanzas. Hay una gran cantidad de información disponible de forma gratuita para aquellos que quieren aprender sobre los mercados y participar en ellos, desde las presentaciones de las empresas y los cursos en línea hasta los inversores de eToro, que comparten información e ideas con una comunidad de más de 20 millones de usuarios registrados», dijo Tali Salomon, directora regional de eToro para Iberia y Latinoamérica.

El banco ya no es la primera opción para acceder a los mercados

La mayoría de los inversores habituales acceden a los mercados, principalmente, a través de plataformas de inversión online (62%), frente al 27% que recurre a su banco y el 11% a gestores de fondos tradicionales.

Respecto a la cantidad de dinero invertido, el 46% de los encuestados asegura que ahora invierte más dinero que cuando empezó, el 41% mantiene la misma cantidad que al principio y una minoría, el 13%, ha reducido la cantidad de dinero que destina a la inversión.

Teniendo en cuenta la edad y las herramientas o plataformas utilizadas, el 61% de los inversores mayores de 55 años gestiona sus inversiones a través de su banco, mientras que el 60% de los inversores más jóvenes, aquellos con edades entre los 18 y los 24 años, prefirieron hacerlo empleando plataformas de inversión online.

Otro aspecto interesante que recoge la encuesta es la experiencia de los inversores en los mercados financieros: un 30% comenzó a invertir hace 1-3 años, el 17% lo hizo hace 4-6 años y otro 17% empezó durante la pandemia. De aquellos encuestados que se consideran inversores, un 15% invierte desde hace más de 10 años.

Analizando a aquellos que se resisten a invertir y tratando de comprender los motivos que les impiden hacerlo, llama la atención que el 48% está dispuesto a poner sus ahorros a trabajar, pero no sabe por dónde empezar; de ellos, un 55% tiene entre 18 y 24 años. El 41% de los encuestados que actualmente no invierte asegura que tampoco se plantea invertir en un futuro; la mayoría de ellos, un 55%, son mayores de 55 años. El 10% restante explica que su intención es comenzar a invertir durante los próximos meses.

Ante estos resultados, Tali Salomon dijo: “Es importante trabajar en empoderar a las personas para que tomen control de sus finanzas y vean en la inversión una oportunidad para lograr sus objetivos. La visión de eToro desde sus inicios fue precisamente la de abrir los mercados globales a todas las personas y nuestro trabajo es acompañar a los inversores en este camino”.

Objetivo de inversión a largo plazo

Una cuestión fundamental a la hora de invertir es determinar con claridad un objetivo, es esencial entender por qué y para qué se invierte. Los objetivos principales de los inversores encuestados son seis: tener seguridad en el largo plazo (46%), complementar sus ingresos habituales (41%), superar el rendimiento de sus cuentas de ahorro (31%), generar un capital para un pago futuro (23%), lograr la independencia financiera (14%) y poder jubilarse (6%).

En cuanto al plazo de los objetivos fijados, la mayoría, el 37% se ha marcado objetivos a largo plazo (5 años o más), el 33% a medio plazo, (de 1 a 4 años) y el 17% a corto plazo (menos de un año). El 12% restante dice haber establecido objetivos a plazo mixto o no estar todavía seguro del plazo de sus metas financieras. La edad influye a la hora de determinar el plazo de dichas metas: el 27% de los jóvenes de entre 18 y 24 años trata de alcanzar objetivos de inversión a corto plazo, mientras que el 48% de los adultos que superan los 55 años se ha planteado objetivos en el largo plazo.

“Es fundamental que todo inversor comprenda los riesgos del market timing y la importancia de establecer estrategias de inversión a largo plazo, sin dejarse llevar por modas o especulaciones que, sin un análisis adecuado, pueden tener resultados muy perjudiciales”, añade Tali Salomon.

Los principales activos preferidos por los inversores son las acciones (escogidas por un 45% de los inversores), seguidas de los fondos de inversión (41%) y de los criptoactivos (37%). Entre los instrumentos menos populares se encuentran los futuros (13%), los bonos (13%), los ETFs (12%), las materias primas (8%), las divisas (6%) y los CFDs (3%).

En cuanto a los sectores que despiertan mayor interés, está el de energías renovables (42%), viajes/turismo (41%), vehículos eléctricos (32%), la industria de videojuegos (28%), farmacéutica/salud (27%), BigTech (24%), el sector inmobiliario (23%), retail (17%) y viajes espaciales (16%).

Los inversores más jóvenes se sienten atraídos por el sector de los videojuegos (18%), los de 25 a 34 años por el sector de los viajes/turismo (37%), los videojuegos (35%) y los viajes espaciales (35%) y los de 35 a 44 años por el sector retail (35%) y por el BigTech (30%). Entre los inversores de 45 a 54 años, los más populares son el sector farmacéutico/sanitario y el inmobiliario (24% cada uno), seguidos de cerca por las energías renovables (23%). Por último, las personas de entre 55 y 64 años prefieren los sectores de energías renovables, farmacéutica/salud e inmobiliario (10% cada uno).

Respecto a la rentabilidad conseguida, la mayoría de los encuestados, un 46%, dice haber obtenido una rentabilidad de entre un 0% y 5% en los últimos 12 meses. Un 33% de los inversores ha alcanzado una rentabilidad algo mayor, de entre el 6% y el 10%; otro 14% ha superado el 10% de rentabilidad y solo un 7% ha incurrido en pérdidas en este periodo.

Comenzó el Miami Spice Restaurant y contribuirá con los damnificados por el derrumbe del Surfside

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-09 a la(s) 10
. Pexels

Los mejores restaurantes de Miami ponen sobre la mesa menús exclusivos a precios fijos en una nueva edición del Miami Spice Restaurant. 

La feria gastronómica, que comenzó el 1 de agosto y se extenderá hasta el 30 de septiembre, exhibe variados menús de chefs de renombre mundial con precios de 28 dólares para el almuerzo y 42 dólares para la cena. 

Por otra parte, el Greater Miami Convention & Visitors Bureau contribuirá con los afectados por el derrumbe de la torre Surfside el pasado 24 de junio. En consecuencia, todas las ganancias que resulten de las reservas para el Miami Spice realizadas desde OpenTable se donarán a los esfuerzos de ayuda.

Por más información puede acceder al siguiente enlace o comunicarse via e-mail con el Greater Miami Convention & Visitors Bureau.