Gestión de fondos y fútbol: lecciones de Cruyff

  |   Por  |  0 Comentarios

sport-2467181_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Gestión de fondos y fútbol: lecciones de Cruyff

Aunque no sea inmediatamente obvio, «el Sabio de Omaha» y «Jopie» tienen mucho en común: integridad, autenticidad y un historial de éxitos. Aunque los inversores estarán familiarizados con las proclamas de Buffett, ante la Eurocopa recurrimos a las palabras de Cruyff.

Después de todo, no sólo fue un titán en el campo de fútbol, sino que también se le atribuye la transformación del Barcelona en una potencia del fútbol europeo. ¿Qué podemos aprender?

Las bases del éxito

Todo entrenador de éxito debe contar con las bases adecuadas. Una de las principales contribuciones de Cruyff al Barcelona fue la revisión de la academia de formación del club. Bajo su dirección, la filosofía del club pasó de seleccionar a los jugadores en función de su talla y su físico a dar prioridad a las habilidades técnicas. Lionel Messi es un producto de esa conversión, y sentó las bases de un estilo ofensivo y fluido que dominó el juego durante los siguientes 30 años.

Los gestores de activos también sientan las bases que les permiten obtener buenos rendimientos en diversos ciclos de mercado. Para nosotros, esto significa procesos de inversión sólidos y marcos de riesgo eficaces. Para rendir, necesitamos ideas, y esto se consigue mediante un análisis en profundidad y la creación de un vestuario en el que el intercambio de ideas y la revisión por parte de los compañeros van de la mano del talento individual. Esto incluye alimentar y potenciar el talento del futuro. ¿Y en el centro de todo esto? Las relaciones abiertas y duraderas con los clientes. Creemos que estos factores combinados son la base de los buenos resultados a largo plazo.

Construido para el éxito a largo plazo

La gestión de activos -al igual que el fútbol- ha visto cómo los horizontes temporales se comprimen año tras año. Los mercados están cada vez más obsesionados con las próximas cifras de beneficios trimestrales. La atención se ha desplazado del crecimiento a largo plazo a los rendimientos a corto. La rotación media de los fondos ha aumentado, coincidiendo con la caída de la rentabilidad media. Creemos que este cortoplacismo puede obstaculizar el éxito.

Una vez más, recordamos a Cruyff. Después de todo, su equipo, el Barcelona ganó tres títulos consecutivos (1991-1993) con prácticamente la misma plantilla. No salió corriendo a comprar en pánico cuando las cosas iban mal ni se hizo con un niño prodigio después de un buen partido. ¿La lección para la gestión de activos? Hay valor -y habilidad- en ser capaz de mantener el rumbo.

Pensamiento original

Otra faceta de la gestión de éxito es estar preparado para desarrollar puntos de vista contrarios para asumir riesgos medidos y hacer cosas diferentes a los compañeros del sector. Esto puede significar renunciar a gran parte del índice de referencia o respaldar las mejores ideas propias con un capital significativo. A veces, también es necesario tener el valor de calificar algo de «ruido» aunque el mercado lo considere una «señal».

Cruyff lo aprobaría. En una época de formaciones 4-4-2, optó por el 3-4-3, un estilo que favorece el ataque sobre la defensa. Además, colocó al inglés Gary Lineker, un gran goleador, en la banda. Los expertos se quejaron: parecía ridículo. Pero los resultados hablaron por sí mismos: Lineker marcó el primer gol de la final de la Recopa de 1989.

Preparados para el futuro

Ningún torneo internacional está exento de polémica. Sin embargo, hay cosas que podemos hacer para mitigar cualquier disgusto. De hecho, las franquicias, los equipos de fútbol y las empresas de mayor éxito se basan en una gobernanza sólida y en la alineación de intereses, desde el consejo de administración hasta el cliente o el aficionado. Para nosotros, esto implica integrar las consideraciones ESG -medioambientales, sociales y de gobernanza- en nuestro análisis, proceso de valoración y construcción de carteras. Al hacerlo, creemos que podemos construir un futuro más justo y sostenible para nuestros clientes, accionistas y la sociedad en su conjunto. ¡Los defensores de la Superliga Europea, tomen nota!

Elegir el equipo adecuado

Europa es un mercado profundo y diverso. Ofrece exposición a una rica gama de temas estructurales, desde su liderazgo en «capitalismo responsable» y ESG hasta la digitalización de la industria. La marea está cambiando la vieja narrativa de Europa como un mercado barato y con problemas estructurales. Como gestores activos, tenemos la oportunidad de seleccionar empresas de todo el continente. La habilidad, sin embargo, consiste en combinarlas en un todo cohesionado.

Para empezar, sin embargo, debemos romper con Cruyff. Como entrenador, renunció a entrenar a sus defensas y a su portero, y se hizo famoso por decir que prefería ganar 5-4 que 1-0. Aunque es divertido de ver, creemos que esto es demasiado arrogante para el inversor medio. En cambio, creemos que el núcleo de una cartera debe ser sólido y fiable. Eso puede significar a veces invertir en empresas con tasas de crecimiento poco emocionantes, pero con rendimientos menos volátiles. Puede que no marquen muchos goles, pero probablemente tampoco encajen muchos. Los productos básicos de consumo, como Nestlé, o las empresas farmacéuticas de alta calidad, como Novo Nordisk, se ajustan a este perfil.

A continuación, tratamos de complementar estos incondicionales con un medio campo de innovadores creativos. Europa tiene muchos para elegir. Por ejemplo, la empresa danesa Ørsted, que explota parques eólicos en alta mar, o Knorr-Bremse, que se dedica a las tecnologías de transporte ecológico. Asimismo, Dassault y Nemetschek participan en la digitalización de la industria. La lista continúa.

Por último, subimos al campo del delantero. Un papel a menudo incomprendido. El éxito aquí requiere versatilidad y olfato de gol. Pensemos en el italiano Del Piero o, más recientemente, en el español Fernando Torres. Europa cuenta con muchas empresas de características similares: menos maduras, pero de rápido crecimiento y que ganan cuota de mercado a rivales más grandes. En nuestra opinión, podemos encontrar ejemplos en el espacio tecnológico europeo, cada vez más llamativo, como Adyen en los pagos a empresas y Prosus en Internet de consumo.

Conclusiones

Así que, ahí lo tenemos. La gestión de fondos por la vía de Johan Cruyff. Sin embargo, ahora que empieza el torneo, quizás debamos dejar la última palabra a Gary Lineker:  «el fútbol es un juego sencillo: 22 hombres persiguen un balón durante 90 minutos y al final, los alemanes siempre ganan».

 

Tribuna de Ben Ritchie, jefe de renta variable europea en Aberdeen Standard Investments, y Jamie Mills O’Brien, director de inversiones de Aberdeen Standard Investments.

Los siete sectores corporativos más rezagados en América Latina, según S&P Global Ratings

  |   Por  |  0 Comentarios

El rubro hotelero todavía está viendo caer sus ingresos
Foto cedidaEl rubro hotelero todavía está viendo caer sus ingresos. El rubro hotelero todavía está viendo caer sus ingresos

La pandemia de COVID-19 y el frenazo que provocó en la economía global ha tenido un impacto especialmente profundo en América Latina, pero no todas las industrias la han vivido de la misma forma.

En esa línea, S&P Global Rating delineó los siete sectores más rezagados en la recuperación en la región. Se trata de los rubros automotor, de petróleo y gas, transporte, productos químicos, bienes raíces y desarrollo de viviendas, hotelería y otros alojamientos, y comercio minorista, que han estado luchando por volver a sus niveles anteriores a la pandemia.

El más impactado, según la clasificadora de riesgos, es el hotelero, que sigue en contracción. Mientras que los demás han ido recuperándose a ritmos distintos, este segmento siguió viendo caer sus ingresos en el primer trimestre de 2021.

Este sector, muestra el reporte, está operando un 50% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia por segundo año consecutivo, tanto en el segmento urbano como el turístico.

A futuro, si bien S&P Global Ratings estima que hay sectores que se podrían recuperar rápidamente, ante la posibilidad de que la gente se lance a viajar para compensar los meses de reclusión, de momento se mantendrá bajo presión. “El potencial alcista para el sector hotelero puede ser fenomenal, pero hasta que se materialice, las ejecuciones hipotecarias, los incumplimientos y el sobreendeudamiento seguirían siendo la norma para este sector”, indicó la firma.

En recuperación

Otros cuatro sectores están clasificados como en “lenta recuperación” por parte de la calificadora crediticia: petróleo y gas, automotor, transporte, y bienes raíces y desarrolladores de viviendas. Estos segmentos, indica han mostrado avances en ingresos, pero se mantienen aún bajo los niveles previos a la pandemia.

En el caso de la industria petrolera, S&P recalca que se ha visto una recuperación desigual en la región, con más velocidad en Brasil y Argentina que en Colombia y México. En estos países, el consumo de gasolina y combustible diésel bajó 15% y 25%, respectivamente, entre el primer trimestre de 2019 y el de 2021.

En el caso de la producción de autos, todavía se ve una depresión en los dos mayores mercados, México y Brasil. Los primeros tres meses de este año trajeron una contracción de 18% y 14%, respectivamente, con respecto al mismo período en 2019.

A nivel de transporte, la industria de aerolíneas es la más golpeada, pero otros sectores del rubro de transporte han tenido un mejor desempeño, como los ferrocarriles y la gestión de carga. “Sin embargo, existe una clara diferencia geográfica en el desempeño entre las empresas de transporte mexicanas y brasileñas”, destacó S&P Global Ratings, con las firmas brasileñas recuperando sus niveles pre-pandemia y las mexicanas más rezagadas.

En el mundo de los bienes raíces y los desarrollos de vivienda, la clasificadora de riesgo también acusa diferencias entre países. “Si bien los operadores de centros comerciales en Brasil están entre un 10% y un 20% por debajo de los niveles prepandémicos, los desarrolladores de viviendas brasileños están creciendo rápidamente”, indicó el reporte. Esto se ha visto apoyado por bajas tasas de interés, abundancia de créditos, un déficit de vivienda y la necesidad de espacio asociada al teletrabajo.

Los sectores de comercio minorista y químicos en la región han tenido una recuperación más rápida, según destaca S&P Global Ratings. El primero, señala la firma, sufrió un “2020 bastante débil”, pero recuperó sus niveles de ingresos pre-pandemia en el primer trimestre de 2021. El segundo, por su parte, no experimentó caídas bruscas el año pasado y se espera que llegue a niveles anteriores en el segundo trimestre de este año

Las nuevas perspectivas de la Fed sacuden la apertura de los mercados de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-17 a la(s) 15
. Pexels

La mayoría de los mercados cambiarios y accionarios de América Latina iniciaron este jueves con pérdidas y los analistas estiman estas bajas como una reacción a los anuncios de la Fed conocidos el miércoles. 

En lo que refiere a Argentina, en un informe publicado este jueves, Schroders señala que «la suba de tasa es un riesgo, no tanto por la tasa en sí (dado que actualmente Argentina se encuentra fuera de los mercados internacionales de deuda), sino más bien por el efecto que dicha suba tiene en la apreciación del dólar». 

Así, una apreciación global del dólar norteamericano tendría un doble impacto para Argentina: «por un lado, la depreciación de las monedas de los comerciales de Argentina pondría presión depreciatoria sobre la moneda (que ya lleva 4 meses de apreciación cambiaria real). Por otro lado, la apreciación del dólar podría presionar sobre commodities», dice el informe.

Los precios del cobre cayeron este jueves y tocaron su nivel más bajo en dos meses, después de que la Fed adelantara sus expectativas de subir las tasas de interés, lo que provocó que el dólar subiera y debilitara la demanda de metales. 

En consecuencia, el peso chileno aumentó su caída a un 1,54% hasta 738,20 por dólar. 

En cuanto a las divisas, la parte más significativa, y en cierto modo más agresiva del comunicado fueron los cambios en las proyecciones de tipos. Ahora, están más en consonancia con los precios del mercado, pero es notable que la Fed ya no se opone a las expectativas del mercado, aseveró Vasileios Gkionakis, responsable global de Estrategia de Divisas de Lombard Odier.

Para el experto, todo esto da apoyo al dólar a corto plazo, ya que la revalorización de los rendimientos nominales y reales está en marcha en las próximas semanas. En este contexto, se esperan presiones a corto plazo sobre el euro, el yen japonés y las divisas altamente correlacionadas con los mercados de renta variable. 

La excepción de este jueves en la región latinoamericana fue Brasil que vio apreciado un 0,55% el real, aunque el índice de acciones Bovespa borraba ganancias iniciales y perdía un 0,99%.

Además, la bolsa de México ganaba este jueves y se recuperaba de tres días de caídas, mientras los inversores asimilaban la publicación de cifras positivas de la economía local, así como previsiones más optimistas de la Fed. El referencial índice S&P/BMV IPC, integrado por las acciones de las 35 firmas más líquidas del mercado, subía un 0.21% a 50,685.83 puntos, a las 9.23 hora local a la mitad de la jornada, informó Reuters.

Perú: las figuras económicas clave en el entorno de Pedro Castillo

  |   Por  |  0 Comentarios

Palacio de Gobierno, Lima, Perú
Wikimedia CommonsPalacio de Gobierno, Lima, Perú. Palacio de Gobierno, Lima, Perú

Después de más de una semana de conteos de votos, por fin se dio por ganador a la carta del partido izquierdista Perú Libre, Pedro Castillo. Si bien el impacto en los mercados refleja el nerviosismo que ha provocado el profesor entre los inversionistas –con propuestas de campaña que incluyen cambios al modelo económico peruano y un discurso de nacionalización de recursos estratégicos–, en el mercado ven como clave cómo Castillo conformará su gobierno.

En esa línea, las figuras económicas de su entorno han tomado un rol clave. Y dos nombres en particular sobresalen: los economistas Pedro Francke y Óscar Dancourt.

El primero ha tenido un rol clave en los días siguientes al conteo del grueso de los votos, con Castillo marcando una diferencia de menos de 100.000 votos con su contrincante, la derechista Keiko Fujimori. En esa oportunidad, Francke salió a dar señales de calma a los capitales privados –incluyendo una entrevista en el diario español El País–, señalando que no habrá expropiaciones en Perú.

Tranquilidad  para los mercados

Francke es profesor de la Universidad Católica del Perú y tiene experiencia en el gobierno, tras haber participado en las administraciones de Alejandro Toledo y Ollanta Humala. Además, fue asesor del Banco Mundial y ha hecho consultorías para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros organismos internacionales.

En el mercado, lo ven como una figura que le da más calma al mercado, pese a que no es conocido como un neoliberal. «Pedro Francke es un economista más heterodoxo que liberal. Sin embargo, el equipo previo de Castillo no tenía ningún economista. Él es un técnico, lo cual es positivo”, explica el CEO y fundador de El Dorado Investments, Melvin Escudero.

En esa línea, el ejecutivo plantea que las inclinaciones de Francke podrían potencialmente traer cambios en el manejo fiscal –en materias como gasto público o incentivos a privados–, aunque de momento no se ha mencionado nada.

Otra figura que ha tomado prominencia como potencial carta económica del nuevo gobierno es el economista Óscar Dancourt, quien también es cercano a la política de izquierda moderada que acercó a Castillo con Francke, Verónika Mendoza.

Dancourt también es profesor de la Universidad Católica y ocupó una serie de cargos en el Banco Central de Reserva del Perú, incluyendo la presidencia de la instancia monetaria.

La percepción de un acercamiento con estas figuras contrasta con los temores de los inversionistas que han provocado nombres más radicales, como el político Vladimir Cerrón, que se ve como un articulador de las fuerzas más extremas de Perú Libre, según explica el analista de inversiones independiente y ex ejecutivo de AFP Integra, Fernando Ibérico.

“Lo que se ha visto en estos últimos días es que Castillo ha aparecido con Francke y Dancourt, que son más que todo un puente entre el establishment político limeño y los mercados. Ellos son dos figuras que, dentro de todo, se conocen”, indica.

Gobierno y gobernabilidad

Si bien un acompañamiento de técnicos como Francke y Dancourt se ven como positivos para la confianza de los inversionistas, de todos modos hay preocupación sobre la conformación del gobierno en general.

“Cuando eres gobierno, necesitas 500 personas que te manejen el aparato estatal. El problema es que la improvisación que tiene el equipo de Castillo es tan visible que da mucho que pensar si es que puede reclutar 500 personas técnicas para asumir, desde el 28 de julio, todo el aparato estatal”, indica Ibérico, agregando que los técnicos “de buen nivel” que puedan reclutar podrían enfrentar oposición. Esto en un contexto en que tanto Perú Libre como Perú mismo están fuertemente divididos.

Más que un posible “giro extremo de izquierda”, Ibérico advierte que la “sensación de desgobierno” podrían impactar el desempeño económico del país andino si es que impacta las expectativas empresariales.

Si bien los puestos más observados por los inversionistas en el corto plazo serán los del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central, actores locales destacan una serie de posiciones clave que Castillo tendrá que elegir antes de asumir.

Escudero, de El Dorado Investments, destaca algunos ministerios sectoriales. Las carteras de Transportes y Comunicaciones, Desarrollo Agrario y Riego y Vivienda, Construcción y Saneamiento son las que más infraestructura generan, mientras que las ramas de Producción y de Comercio Exterior y Turismo también juegan un rol importante en la economía local. “Todos esos están en la parte productiva de la economía”, comenta.

A esto se suman dos viceministerios clave que se descuelgan del MEF: Hacienda, que maneja la Tesorería y la arista tributaria, y Economía, que implementa la política macroeconómica, incluyendo materias de gasto fiscal.

Además, Castillo tendrá que elegir a alguien que encabece la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), que engloban partes relevantes del modelo económico peruano.

La búsqueda de estrategias diversificadas mantiene en positivo el sentimiento hacia la deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

texture-1909992_1920
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP

Los inversores buscan alternativas en el mercado privado a la hora de valorar oportunidades de asignación, ante la continua volatilidad de los mercados públicos y para mitigar el posible impacto de la subida de la inflación y los tipos de interés. La deuda privada se ha convertido en el segmento de más rápido crecimiento en los mercados privados, ya que los inversores buscan fuentes de rendimiento diversificadas.

Los análisis1 muestran que dos tercios de los inversores tienen previsto aumentar su inversión en deuda privada. Casi el 40% de las nuevas búsquedas de gestores de capital privado realizadas por la consultora bfinance en nombre de sus clientes en 2020 fueron de deuda privada, frente al 23% de 20192.

Muchas empresas están considerando los beneficios de las fuentes alternativas de financiación, más aún en un mundo post COVID-19. NN Investment Partners (NN IP) estima que la deuda privada desempeñará un papel más importante en los préstamos corporativos, las infraestructuras, el sector inmobiliario y la financiación del comercio mundial en los próximos años, y considera que está alcanzando un mayor peso en las carteras de los inversores.

La deuda privada seguirá incorporando los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Se espera además que aumente la atención prestada a la sostenibilidad en esta clase de activos y que los gobiernos puedan utilizar mecanismos reguladores para incorporar más inversiones privadas al sector.

Niels Bodenheim, responsable de crédito alternativo de NN Investment Partners, considera que «la deuda privada demostró su resistencia durante la pandemia. Sin embargo, como cada vez más inversores recurren a ella en busca de rendimiento en un entorno de bajos tipos de interés, la búsqueda de oportunidades atractivas será cada vez más difícil”.

«En NN IP seguiremos buscando inversiones centrándonos en la diversidad de las contrapartidas y en la reducción de la dependencia de las relaciones clave, creciendo más en nuevas áreas como la financiación del comercio y manteniendo el control total del flujo de todas las nuevas inversiones y asociaciones», añadió.

NN IP, centrado en préstamos sindicados de alta calidad crediticia, ve aumentos de los diferenciales de hasta 400 puntos básicos frente a los bonos públicos de grado de inversión, las curvas de swap correspondientes o los tipos de referencia en los siguientes segmentos del mercado:

Valores respaldados por activos

Los valores respaldados por activos (ABS) europeos ofrecen rendimientos atractivos en comparación con otras categorías de renta fija. Desde el punto de vista de la valoración, los niveles actuales de los diferenciales ofrecen un punto de entrada atractivo para los inversores, y es posible que se produzca un mayor estrechamiento que el observado a principios de este año.

Los ABS con calificación AA, A y BBB ofrecen un buen potencial de ajuste. Aunque este potencial es menor en los ABS con calificación AAA, siguen proporcionando un carry positivo. Además, a medida que aumenta la incertidumbre sobre la inflación, NN IP considera que la volatilidad de los tipos es un riesgo cada vez mayor para los productos de renta fija, mientras que la naturaleza de tipo flotante de los ABS ofrece protección contra una mayor volatilidad de los tipos de interés. Los diferenciales con respecto a otros productos de renta fija con grado de inversión pueden llegar a ser de hasta 300 puntos básicos, dependiendo de la respectiva subclase de activos y de la calificación.

Financiación del comercio

La financiación del comercio incluye préstamos que reducen los riesgos de los importadores y exportadores relacionados con el pago y las entregas. Se calcula que entre el 80 y el 90% del comercio mundial depende de ella, según la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, el volumen de financiación que se ofrece actualmente es inferior a la demanda del mercado en unos 1,5 billones de dólares.

Los fundamentales de la financiación del comercio son sólidos, con tasas de impago de los productos que oscilan entre el 0,03% y el 0,24%3. El plazo medio de recuperación de los productos de financiación del comercio es de 120 días, frente a los 437 días de otras clases de activos. Los márgenes de los diferenciales sobre el Libor en dólares se sitúan en torno a los 300-400 puntos básicos en las transacciones basadas en activos, lo que da lugar a una prima de riesgo residual de 200-300 puntos básicos frente a un índice de referencia líquido de calificación, duración y sector similares.

Hipotecas residenciales holandesas

Las perspectivas de las hipotecas residenciales holandesas son positivas a pesar de la pandemia. Los precios de la vivienda subieron un 8,3% en 2020, y los bajos tipos hipotecarios impulsaron la actividad en el mercado inmobiliario. Se espera que los precios de la vivienda aumenten en 2021 entre un 3-5% y en 2022 entre un 1-2%. Los diferenciales sobre los swaps son de hasta 200 puntos básicos. Aunque el aumento del desempleo y la disminución del apoyo estatal a las empresas y los hogares pasarán factura, el banco central de los Países Bajos cree que es poco probable que esto ponga en peligro la estabilidad del sector financiero holandés.

Deuda inmobiliaria comercial

Después de una importante caída en la actividad entre abril y julio de 2020, el mercado de la deuda inmobiliaria vinculada al sector comercial en Europa se está recuperando. La incertidumbre en torno a las perspectivas de sectores como el minorista, el de ocio y el de oficinas se ha traducido en un aumento de los diferenciales de los préstamos.

El sector residencial y el logístico siguen siendo los que mejor se comportan del mercado, y tanto los diferenciales de los préstamos como las valoraciones de los activos se mueven hacia el territorio anterior a la crisis de la Covid-19, gracias a la naturaleza resistente de las clases de activos (residencial) o a la capacidad de beneficiarse de una aceleración de la tendencia del comercio electrónico (logístico), impulsada por la pandemia. Las primas con respecto a los bonos públicos de grado de inversión con calificación similar se sitúan en torno a los 100 puntos básicos.

Deuda corporativa

A pesar del lento comienzo de 2020 debido a la pandemia, el mercado de las colocaciones privadas se recuperó rápidamente en la segunda mitad del año. Invertir en la economía real financiando objetivos empresariales generales a través de una solución de crédito multicorporativa (que abarque préstamos tradicionales con calificación de grado de inversión, colocaciones privadas, préstamos corporativos garantizados, préstamos verdes, así como operaciones estructuradas más complejas) puede generar una prima de riesgo de iliquidez respecto de los bonos públicos con grado de inversión de hasta 75 puntos básicos y proporcionar un nivel adicional de diversificación.

Deuda de infraestructuras

Los activos de infraestructuras proporcionan servicios esenciales y se caracterizan por flujos de caja estables y a largo plazo, a menudo derivados de contratos con contrapartes de primer nivel, incluidos los gobiernos. Para los gestores de carteras de compensación de pasivos, la deuda de infraestructuras puede constituir una alternativa interesante a los bonos públicos con un perfil de riesgo similar. Muchas carteras de deuda de infraestructuras europeas han demostrado ser muy resistentes al impacto de la pandemia y, como resultado, los niveles de precios de la mayoría de los activos de deuda de infraestructuras han vuelto rápidamente a los niveles pre-Covid. La prima de iliquidez y complejidad respecto de los bonos corporativos con grado de inversión es de unos 100 puntos básicos.

Notas:
1Fuente: Encuesta a inversores de Preqin, agosto de 2020
2Fuente: informe trimestral de bfinance, febrero de 2021
3Fuente: Cámara de Comercio Internacional, registro de financiación del comercio, 2019

Concluye la cumbre de science equity Facing Challenges Summit Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Alberto Díaz, partner de BeAble Capital, durante la cumbre Facing Challenges Summit Madrid 2021
Foto cedida. Alberto Díaz, partner de BeAble Capital, durante la cumbre Facing Challenges Summit Madrid 2021

El pasado 8 de junio tuvo lugar el primer encuentro de science equity de Europa, una nueva categoría de inversión especializada en empresas científicas en etapas tempranas, organizado por el fondo BeAble en la cumbre Facing Challenges Summit Madrid 2021.

Los fondos especializados en science equity acompañan a estas tecnologías desde su origen en el laboratorio, pasando por las fases de pre-seed, seed y series A.

Para explicar exactamente qué es el science equity BeAble Capital presentó un video en donde explica las características de este nuevo asset class.

La cumbre sirvió para reunir a diferentes fondos e inversores así como para presentar un manifiesto, en el que se especifica qué es el science equity, cuáles son los beneficios que genera en cuanto a impacto económico y social, y qué necesidades tiene para salir adelante. 

Conducida por la periodista Susana Roza, y con el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, como invitado de honor, Facing Challenges Summit Madrid 2021, la cumbre contó con la participación de importantes personalidades como David Dana, del Fondo Europeo de Inversión, quien dio una perspectiva global del Science Equity en Europa.

Asimismo, también se conformó una mesa redonda, moderada por Alberto Díaz, partner de BeAble Capital, en torno al nuevo asset class formada por Stefano Peroncini, de EUREKA! Ventures (Itala), Caaj Greebe, de Innovation Ventures (Holanda) y Mauro Yovane de Axon Partners Group (España).

La cumbre concluyó con el anuncio de una nueva fecha para el siguiente encuentro: los días 12 y 13 de mayo de 2022, nuevamente en Madrid. 

De esta forma se posiciona Madrid como la primera ciudad en acoger esta cumbre pionera a nivel europeo, para la que se ha contado con el apoyo institucional del Gobierno de España a través de ICEX – Invest in Spain y la colaboración de Ascri, la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión. 

CaixaBank, medalla de plata mundial en el informe Sustainability Yearbook 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

running-track-1201014_1920
Pixabay CC0 Public Domain. JP Morgan AM

El informe Sustainability Yearbook 2021, publicado por S&P Global, ha posicionado a CaixaBank como una de las empresas líderes mundiales en sostenibilidad. Con este, son 10 años de presencia de la firma en el ranking, cuatro de ellos como medalla de bronce. Además, en 2021, la entidad presidida por Jordi Gual y dirigida por Gonzalo Gortázar ha ascendido a medalla de plata tras el informe elaborado por el equipo de analistas del Dow Jones Sustainability Index (DJSI).

En esta edición, CaixaBank ha mejorado en puntuación, 85 puntos, frente a los 81 conseguidos en la evaluación de 2020, y en posición en el ranking, séptima posición, gracias a su actuación en sostenibilidad. Los autores del estudio han analizado las dimensiones económica, medioambiental y social de la entidad, incluyendo aspectos como la estructura de gobierno corporativo, su actividad en finanzas sostenibles, la aplicación de códigos de buenas prácticas y medidas aplicadas, la lucha contra el cambio climático y la acción social.  

Para llevar a cabo este informe, se ha analizado a más de 7.000 compañías en todo el mundo de 61 sectores diferentes. El ranking incluye a 55 bancos internacionales, de los que cinco son españoles. Con CaixaBank, son 24 las compañías españolas incluidas en el informe, que metodológicamente utiliza los mismos criterios y dimensiones que el DJSI.

Gracias a su capilaridad territorial, la red de oficinas de CaixaBank, presente en el 100% de las poblaciones de más de 10.000 habitantes y en el 94% de las de más de 5.000, puede apoyar a la Fundación “la Caixa” en su labor social, detectando necesidades de entidades sociales locales y canalizando una parte de su Obra Social. La colaboración entre ambas instituciones hace posible que miles de pequeñas y medianas entidades sociales solidarias puedan acceder a ayudas económicas para sacar adelante sus proyectos.

Además, la firma ofrece microcréditos a personas con garantía personal y sin avales, a través de MicroBank, para ayudarles a impulsar sus proyectos. La actuación responsable de CaixaBank ha sido reconocida por los principales organismos internacionales. El DJSI la sitúa entre los mejores bancos mundiales en términos de responsabilidad corporativa. La organización internacional CDP, por su parte, la incluye como empresa líder contra el cambio climático. Asimismo, Naciones Unidas ha otorgado a sus filiales VidaCaixa y CaixaBank Asset Management la máxima calificación (A+) en inversión sostenible.

ARCOmadrid 2021 celebra el reencuentro cultural con el objetivo de reactivar el mercado del arte

  |   Por  |  0 Comentarios

_CR_2698
Foto cedida. ARCOmadrid 2021 celebra el reencuentro cultural con el objetivo de reactivar el mercado

ARCOmadrid 2021, feria organizada por Ifema Madrid, celebrará del 7 al 11 de julio su 40ª edición con el objetivo de marcar un punto de inflexión para relanzar y reactivar el mercado del arte contemporáneo. El apoyo recibido por instituciones, museos y centros de arte, galerías, coleccionistas y otros profesionales ha sido fundamental para poner en marcha este encuentro cultural que permitirá también impulsar la imagen de Madrid y de España.

Con este reto de ofrecer un escenario para la reactivación y el esperado reencuentro profesional, ARCOmadrid potencia, más si cabe, su complicidad con las galerías, en un trabajo de responsabilidad por impulsar el mercado artístico, promocionar artistas, y fomentar el coleccionismo.

La confianza mayoritaria del sector sumada a la ya iniciada y probada vuelta de actividad ferial internacional, y a la positiva evolución de los ritmos de vacunación con el consiguiente efecto sobre la remisión de la pandemia, hacen prever un positivo escenario de convocatoria. A ello se suma el estricto protocolo desarrollado por Ifema Madrid, que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad.

Se establecerán controles de aforo, distancias de seguridad, se eliminará el contacto directo mediante el registro digital, y se contará con la incorporación de las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y el conteo de asistentes, y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones. 

En esta ocasión, ARCOmadrid registrará la participación de 131 galerías, y una internacionalidad superior al 54%, cuyas propuestas artísticas ofrecerán una feria de calidad, con la que coleccionistas y profesionales del arte celebrarán el reencuentro cultural.

Esta convocatoria estará especialmente centrada en los profesionales para lo cual se amplía un día más, de miércoles a viernes, las jornadas dirigidas exclusivamente a los agentes del sector, abriendo al público general durante el fin de semana. 

Programas artísticos

Con la complicidad y el apoyo de las galerías españolas, ARCOmadrid volverá a contar con su eje principal, el Programa General, que contará además con la participación de una importante representación de galerías europeas de primer nivel como Thaddaeus Ropac, Chantal Crousel, Mor Charpentier, Lelong, Jérôme Poggi y Perrotin de París; Hauser & Wirth y Peter Kilchman de Zurich; Carlier Gebauer, Peres Projects y Nordenhake de Berlín; Krinzinger, Georg Kargl Fine Arts y Nächst St. Stephan Rosemarie Schwarzwälder de Viena; Wilde de Ginebra o Nadja Vilenne de Lieja. 

A estas se suman algunas procedentes de otras regiones como como Movart de Luanda, así como galerías latinoamericanas como Baró Galería de São Paulo; El Apartamento de La Habana; Proyectos Ultravioleta de Ciudad de Guatemala; Aninat Gallery de Santiago de Chile; Proyecto Paralelo y House of Gaga de Ciudad de México; La Balsa Arte de Bogotá o Piero Atchugarry de Garzón.

En esta edición la presencia de Latinoamérica toma un nuevo protagonismo. ARCOmadrid incorpora una sección especial de arte latinoamericano, producida con la complicidad de Mariano Mayer. En un nuevo modelo, que plantea la posibilidad de la presencia de obras que no requieren de transporte para su exhibición por su inmaterialidad, por la residencia del artista o por el apoyo de otras galerías. Esta área contará con la presencia de obras de galerías como Arróniz de Ciudad de México; Casa Triangulo y Luciana Brito de São Paulo; Constitución, Herlitzka + Faria, Nora Fisch, Piedras y Rolf Art de Buenos Aires; Die Ecke de Santiago de Chile; Instituto de Visión y Nueveochenta de Bogotá, y Vigil Gonzales de Cuzco, entre otras.  

Como ya es habitual, ARCOmadrid se interesa por nuevas galerías que, bien por su corta trayectoria o bien por ser novedosas para el contexto español, presentan propuestas interesantes y permiten descubrir otros creadores. En esta línea, a través del Programa Opening, cuya selección ha sido realizada por Övül Durmuşoğlu y Julia Morandeira, la feria será espacio para explorar galerías como Suprainfinit de Bucarest; Jahmek de Luanda; The Pill de Estambul; Balcony de Lisboa o Eugster Belgrade de Belgrado.

Asimismo, como novedad este año, ARCOmadrid concentra los proyectos de artista exclusivamente en mujeres, lo que contribuirá a la mayor visibilidad y protagonismo de las creadoras. Entre otras, Alexandra Karakashian -Sabrina Amrani-; Dominique González Foerster -Albarrán Bourdais-; Beth Moysés -Fernando Pradilla-; Sophie Ristelhueber -Jérôme Poggi-; Jessica Stockholde -Max Estrella-; Kristin Wenzel –Suprainfinit-; Isabel Villar -Fernández-Braso-; Magda Bolumar -Marc Domènech-; Maja Bajevic -Peter Kilchman-.

Junto a los contenidos de las galerías, ARCOmadrid presentará otros espacios que ampliarán la visión de los visitantes en torno al arte contemporáneo. Desde ArtsLibris, feria de edición contemporánea, a los espacios culturales, pasando por el Foro de ARCOmadrid con un intenso programa de debates en torno a tres ejes: el futuro del mercado y las ferias de arte; sostenibilidad, agenda 2030 y el arte contemporáneo, y la creación hacia el futuro.

ARCOmadrid 2021 se celebrará excepcionalmente del 7 al 11 de julio en los pabellones 7 y 9 del recinto ferial de Ifema Madrid, dedicando las tres primeras jornadas exclusivamente a los profesionales, y el fin de semana abrirá sus puertas al público.  

La Financière de l’Echiquier lanza un fondo temático dedicado al espacio y su ecosistema

  |   Por  |  0 Comentarios

cape-canaveral-79355_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Financière de l’Echiquier lanza un fondo temático dedicado al espacio y su ecosistema

En un momento en el que la economía espacial 2.0 y el Nuevo Espacio brindan oportunidades sin precedentes, favorecidos ambos por la transición del mercado hacia el sector privado, La Financière de l’Echiquier (LFDE) ha anunciado el lanzamiento Echiquier Space, el primer fondo temático de Europa dedicado al espacio y su ecosistema. 

Según explican desde LFDE, el fondo invierte en una selección de empresas que desarrollan sus actividades en el espacio; que operan entre la Tierra y el espacio, o que trabajan en tierra a favor del desarrollo del ecosistema espacial, así como empresas con tecnologías universales que fomentan el auge de esta nueva conquista del espacio. Además, la cartera del fondo se centrará en unos 30 valores con una capitalización bursátil superior a 1.000 millones de euros. El fondo está disponible en Alemania, Austria, España, Italia, Suiza y el Benelux, y en global donde opera y gestiona a día de hoy más de 12.000 millones de euros.

Dado que abarca una temática de largo plazo y de carácter altamente estratégico y transversal, Echiquier Space podrá invertir, sin limitaciones sectoriales o geográficas, en grandes sectores de la economía mundial que contengan un potencial inédito. Según destaca la gestora, el mercado espacial está valorado actualmente en 400.000 millones de dólares y podría alcanzar los 2,7 billones de aquí a 2045.

Además, el fondo estará alineado con la visión ISR de la gestora, por lo que LFDE hará hincapié en favorecer a las empresas que, gracias a sus productos o servicios, contribuyan a una industria espacial sostenible. Para ello, ha elaborado un Código ASG específico para los retos espaciales, basado fundamentalmente en los siguientes principios: exclusiones tanto sectoriales (en especial del sector de la defensa y el armamento) como normativas; gestión de controversias; un análisis ASG de todos los valores para evaluar el compromiso de las empresas y los recursos destinados a dichos desafíos; apoyar a empresas con vectores de progreso compartidos; y calcular la huella de carbono del fondo y mantener de forma estructural una huella inferior a la de su índice, criterio que se cumple hoy día según las primeras simulaciones de LFDE. 

En concreto, el fondo se centra en cuatro temáticas propias:

  • Desde el espacio: actividades desarrolladas en el espacio, satélites, constelaciones de satélites y otros activos espaciales, para optimizar, por ejemplo, la gestión del transporte aéreo, por carretera y marítimo o la gestión de los recursos; para la observación de la Tierra y la teledetección encaminada a combatir la contaminación o el cambio climático; para la fabricación industrial en órbita; o para mejorar las tecnologías en la Tierra.
  • Entre la Tierra y el espacio: envíos al espacio y regreso a la Tierra, así como soluciones de comunicación entre ambas esferas.
  • Desde la Tierra: actividades en la Tierra que abarquen, por ejemplo, la fabricación de satélites, procesos de robotización y automatización, la gestión operativa de puertos espaciales, así como empresas que apoyen el desarrollo del ecosistema espacial —financiación, seguros, logística— o que se beneficien de las plataformas de datos y de capacidades espaciales gracias a una conectividad optimizada o al geoposicionamiento de precisión.
  • Tecnologías transversales: actividades de desarrollo espacial, desde la conectividad hasta los semiconductores, pasando por las impresoras 3D.

La gestora destaca que este lanzamiento se enmarca en la estrategia de desarrollo de la oferta de LFDE, que se refleja fundamentalmente en el crecimiento de su gama temática, cuyo patrimonio gestionado ronda actualmente los 2.300 millones de euros. En este sentido, el fondo Echiquier Space está gestionado por el equipo temático internacional, compuesto por cuatro personas y dirigido por Rolando Grandi, analista financiero certificado (CFA).

“Estamos muy orgullosos de que La Financière de l’Echiquier sea la primera gestora europea en lanzar un fondo dedicado al espacio, la última frontera de inversión. Este lanzamiento es fruto de la capacidad de innovación y el espíritu pionero que mantiene LFDE desde hace 30 años. Además, refuerza la estrategia de LFDE: una estrategia de crecimiento internacional y de desarrollo de nuestra gama, en especial de carácter temático. Todo el equipo temático cuenta con mi plena confianza para poner en órbita este nuevo fondo”, ha señalado Bettina Ducat, directora general de LFDE, con motivo del lanzamiento.

Por su parte, Olivier de Berranger, director delegado general y director de gestión de activos de LFDE, ha declarado: “Echiquier Space ilustra la destreza de LFDE a la hora de identificar grandes tendencias estructurales, aquellas que brindarán potencial de crecimiento durante los próximos años. Invertir en la economía innovadora del espacio ofrece de cara al futuro y, de hecho, ya está ofreciendo hoy, unas magníficas oportunidades. Esta temática contribuirá asimismo a mejorar las condiciones de vida en la Tierra. En la actualidad, de los 50 indicadores identificados por la ONU para el seguimiento del cambio climático, 26 proceden de imágenes por satélite. El espacio y los usos que se derivan de él resultan imprescindibles para medir el cambio climático y poder actuar desde hoy mismo”. 

“El ecosistema espacial está floreciendo. Podremos beneficiarnos plenamente de esta revolución sin obviar en ningún momento las cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Muchas tecnologías espaciales contribuyen a la preservación y mejora de todos los ecosistemas, desde la gestión de desechos espaciales hasta la observación del impacto de la actividad humana en nuestro planeta o la reducción de la brecha digital. Nuestra intención es priorizarlas en nuestra selección. ¡Estamos muy ilusionados con poder compartir con nuestros clientes esta aventura sin precedentes!” ,ha añadido Rolando Grandi, CFA, gestor de Echiquier Space.

BlackRock adquiere el modelo de escenarios de cambio climático de Baringa Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Marcos colores
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock adquiere el modelo de escenarios de cambio climático de Baringa Partners

BlackRock y Baringa Partners han anunciado un acuerdo definitivo para que BlackRock adquiera e integre el modelo de escenarios de cambio climático de Baringa, en la tecnología Aladdin Climate de BlackRock. Según destacan, el nuevo acuerdo a largo plazo es un hito importante para ambas empresas, ya que colaboran para establecer el estándar para la modelización de los impactos del cambio climático y la transición a una economía baja en carbono en los activos financieros para los inversores, los bancos y otros clientes.

Baringa y BlackRock unirán sus conocimientos para desarrollar los modelos de riesgo climático en los que se basa Aladdin Climate, así como para innovar en otras soluciones de análisis climático.  A través del acuerdo, Baringa utilizará las capacidades básicas de Aladdin Climate como parte de su creciente trabajo de consultoría global en el asesoramiento a servicios financieros, gobiernos, organismos reguladores y clientes de todos los sectores sobre el riesgo climático y el desarrollo de estrategias de alcanzar las cero emisiones netas.

Las compañías entiende que, mientras continúa la reasignación de capital hacia estrategias de inversión sostenibles – con más de 2,3 billones de dólares de activos gestionados en fondos sostenibles a nivel global a partir del primer trimestre de 2021-, entender los posibles impactos del cambio climático y la transición a una economía baja en carbono en sus carteras sigue siendo un reto complejo para los inversores. Dado que el número de gobiernos y empresas que se comprometen a alcanzar el nivel cero sigue creciendo, junto con el aumento de los requisitos normativos para la divulgación de información relacionada con el clima, tanto las empresas como los inversores están buscando soluciones para ayudar a evaluar el riesgo climático.

“Los inversores y las empresas reconocen cada vez más que el riesgo climático representa un riesgo de inversión. A través de este acuerdo con Baringa, estamos subiendo el listón del sector en lo que respecta a las herramientas de análisis climático y de gestión del riesgo, para que los clientes puedan construir y personalizar carteras más sostenibles. La integración de los modelos de Baringa y la colaboración continua entre nuestras empresas mejorarán las capacidades de Aladdin Climate, ayudando a nuestros clientes a comprender los riesgos de la transición en más sectores y regiones que nunca”, ha señalado Sudhir Nair, director global del negocio de Aladdin en BlackRock.

Por su parte, Colin Preston, director global de Soluciones Climáticas de Baringa, ha añadido: “El cambio climático es el reto y la oportunidad número uno de nuestra generación. Después de haber desarrollado el principal modelo de escenarios de cambio climático, estamos encantados de asociarnos con BlackRock para acelerar la adopción de esta solución por parte de organizaciones de todo el mundo. La integración del Modelo de Escenario de Cambio Climático de Baringa en la plataforma Aladdin de BlackRock informará de la reasignación de capital en toda la economía mundial, acelerando la transición a las cero emisiones netas”.

Baringa ha desarrollado sus capacidades de modelización de escenarios climáticos, líderes en el mercado, sobre la base de 20 años de experiencia. Las soluciones de Baringa apoyan los compromisos de cero emisiones netas, la presentación de informes del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés), la presentación de informes reglamentarios, las estrategias de inversión y asignación de capital, así como el desarrollo de capacidades de gestión de riesgos climáticos.  Como solución líder en el sector de los servicios financieros, el Modelo de Escenario de Cambio Climático de Baringa está informando a clientes con activos por un total de más de 15 billones de dólares, apoyando la gestión del riesgo climático y la reasignación de capital para lograr las cero emisiones netas.

Respecto a BlackRock, la gestora comenzó a desarrollar Aladdin Climate para llenar un vacío en el análisis del riesgo climático, creando una tecnología que ayudara a los clientes a entender y mitigar mejor los impactos financieros asociados al cambio climático en sus carteras. Aladdin Climate se ofrece a través de la plataforma Aladdin y es utilizado por el grupo de Asesoramiento de Mercados Financieros (FMA) de BlackRock para prestar servicios de asesoramiento sobre sostenibilidad a los clientes. Mide tanto los impactos de los riesgos físicos, como los fenómenos meteorológicos extremos, como los riesgos de transición -como los cambios políticos, las nuevas tecnologías y el suministro de energía- a nivel de instrumento financiero y de cartera.