Vuelta a los Estados Unidos… vuelta a la URSS

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto Vuelta a los
Foto cedida. CSP

Las ineficiencias de lo que era una economía por excelencia planificada por el Estado -la antigua Unión Soviética- eran especialmente cómicas. A pesar de emplear ejércitos de planificadores centrales muy bien formados, dichas economías fracasaron en su capacidad de suministrar lo que los consumidores necesitaban. La escasez era generalizada y endémica. Todo esto es comprensible: a los planificadores se les pedía que resolvieran lo imposible.

El trabajo de la oficina de planificación era fijar los precios y los objetivos de producción. Pero, como todo estudiante de economía sabe, no se puede fijar simultáneamente el precio y la cantidad de nada y precisamente el intento de hacerlo condujo a un sistema irremediablemente enmarañado y confuso. Por el contrario, las economías de libre mercado buscan la eficiencia respetando las preferencias individuales. Cuando todo funciona como debería, los precios «correctos» salen a flote y se corrige rápidamente la escasez (o los excedentes).

La cuestión es, entonces, ¿por qué nuestra economía de «libre mercado» experimenta escasez en una amplia variedad de bienes y servicios? Las empresas luchan por contratar trabajadores mientras millones de personas siguen en las filas del paro, los tiempos de espera para adquirir cientos de productos se han alargado «inexplicablemente». ¿Por qué?

Las «explicaciones» convencionales son tan plausibles como superficiales. Sí, hay restricciones del COVID-19, problemas en las cadenas de suministro, también una creciente presión social sobre la descarbonización mediante la reducción de los combustibles fósiles, y, evidentemente, esto limita la oferta. La pregunta más acertada es: ¿por qué el mecanismo de precios no ha corregido esto? Históricamente, las restricciones de la oferta se han producido debido a malas cosechas, huelgas laborales, interrupciones políticas o bloqueos comerciales. Pero las reducciones de la oferta deberían haber subido los precios, frenando así la demanda y, eventualmente, convocando nuevas fuentes de producción. Pero aquí estamos, acercándonos al segundo «aniversario» de pandemia, y la escasez continúa.

Las dificultades para equilibrar la oferta con la demanda sugieren que puede haber razones más profundas para este desequilibrio. ¿Cómo cuáles? Probemos esto: tal vez la economía estadounidense ha adoptado algunas características incipientes de una economía de planificación centralizada porque ha aplicado políticas que se ajustan más a una economía dirigida por el Estado que a un mercado «libre». De hecho, la constelación de políticas fiscales y monetarias aplicadas bajo la COVID-19 han aumentado drásticamente el papel económico del Estado. El gasto federal se ha disparado, incluso cuando la Reserva Federal llevó las compras de activos a nuevos niveles. Aunque todo esto se hizo al servicio de la estabilización de la macroeconomía, también puede traer consecuencias.

La demanda ha estado bien alimentada por estas políticas, tanto que el lado de la oferta no está -y no puede- siguiendo el ritmo. Las mediciones de la inflación convencional de un año a otro se sitúan por encima del 5%, incluso cuando la escasez sugiere que pueden ser necesarios más ajustes de precios al alza para equilibrar la oferta y la demanda. Lo más importante no es que la oferta no se esté expandiendo: el petróleo puede estar a 80 dólares/barril, sino que se espera que la producción mundial aumente a un ritmo respetable del 4% en 2021.

Si esta teoría es correcta, la cuestión de si el repunte inflacionista de hoy es «transitorio» puede muy bien depender de lo «transitoria» que resulte la expansión de la huella del Estado motivada por la pandemia. El índice Citi U.S. Inflation Surprise indica que las condiciones inflacionistas están empeorando a un ritmo superior al esperado por los inversores y los expertos:

1

Para comprobar si las disfunciones actuales de los mercados son de hecho un producto directo del exceso de estímulo, obsérvese el aumento casi asintótico del tamaño del balance de la Reserva Federal yuxtapuesto a que casi la mitad de toda la deuda «sin riesgo» que se emite (principalmente bonos del Tesoro y MBS de agencia) ha sido engullida por el banco central:

2

3

Por supuesto, toda esta compra de deuda por parte de la Fed ha permitido un aumento masivo del gasto por parte del gobierno nacional. Normalmente, tanto endeudamiento presionaría los tipos al alza, haciendo que la demanda del sector privado se moderara y con un poco de ayuda de sus amigos de la Fed, todo este endeudamiento se lograría sin encarecer el crédito.

4

En efecto, aunque Estados Unidos no está inmerso en nada parecido a la planificación central microeconómica del estilo soviético, el régimen político actual es un tipo de planificación central macroeconómica que ha disociado la demanda de la oferta en algunos aspectos fundamentales. La Fed no es un comprador de valores en el mercado -es un comprador de cantidades y, como tal, sus transacciones están «fuera del mercado»-. Su continua supresión de los tipos añade una dimensión más a una economía cada vez más descoordinada, elevando los precios de los activos. Esencialmente, el papel tradicional de los tipos de interés como mecanismo de coordinación entre, por ejemplo, los bienes de capital y el consumo, ha sido desactivado. Mientras tanto, los precios inflados de los activos proporcionan la garantía contra la que el crédito puede expandirse de forma no natural, creando un nuevo poder adquisitivo hoy a riesgo de aumentar las vulnerabilidades mañana.

Entonces, ¿dónde nos deja esto a los inversores? Puede darse el caso de que la política estadounidense se mueva en una dirección más favorable al mercado en 2022. Una cierta reducción de la política fiscal, complementada con una reducción de la política monetaria, podría representar un retroceso parcial de esta mayor presencia gubernamental. Si esto ocurre, y reconociendo que una de las consecuencias de la inflación es también la disminución del poder adquisitivo, podríamos ver un periodo en el que la demanda se modere y la escasez se rehabilite. Otra posibilidad es que la desaceleración de la economía sea defendida por los políticos como una razón para redoblar los estímulos. Por lo tanto, lo que se traduciría en más de lo mismo en términos de política y de resultados: escasez y más inflación.

El resultado, por tanto, se reduce a la realidad básica del mercado de que los títulos del Tesoro a 10 años en torno al 1,5% no representan un «valor» fundamental en un entorno de inflación del 5%. No es probable que los inversores en bonos, que ya están sufriendo una pérdida de poder adquisitivo, acepten más estímulos. La política monetaria se ha visto en un aprieto: añadir más demanda puede no contrarrestar tanto una desaceleración económica como aumentar la inflación y promover una protesta del mercado en forma de tipos más altos. Pero, ¿cómo podría la economía volver a coordinarse si no se le da la oportunidad de reequilibrarse? Una desaceleración del crecimiento debido a la moderación de los estímulos o, alternativamente, un paso más hacia la estanflación parecen ser los escenarios más probables de cara al nuevo año.

TCW, basada en Los Ángeles (EE.UU.), tiene más de 50 años de experiencia en la gestión de fondos de renta fija. El fondo TCW Unconstrained Bond Fund es un fondo de crédito múltiple flexible con exposición a bonos corporativos, MBS, CMBS y bonos emergentes y con menos de 2 años de duración. No tiene correlación a los bonos del Tesoro americanos ni derivados ni operaciones de cambio y tiene un objetivo anual de LIBOR + 4%.  

Tribuna de Tad Rivelle, Group Managing Director y CIO de renta fija en TCW Investment Management Company.

Fidelity International se compromete a reducir a la mitad las emisiones de su cartera para 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

Jenn-Hui Tan
Foto cedidaJenn-Hui Tan, responsable global de Supervisión e Inversión Sostenible de Fidelity International.. Fidelity International se compromete a reducir a la mitad las emisiones de su cartera para 2030

Fidelity International (Fidelity) ha presentado una versión mejorada de su política de inversión en torno al cambio climático que alinea su estrategia de gestión de inversiones activa y a largo plazo con el objetivo de cero emisiones netas en el futuro. Sobre la base de su compromiso como miembro fundador de la Net Zero Asset Manager Initiative, que persigue lograr las cero emisiones netas en 2050, Fidelity se ha comprometido a conseguir en 2030 una reducción del 50% de las emisiones de CO2 en toda su cartera con respecto a los niveles de referencia de 2020. 

Para guiar este proceso, Fidelity pondrá en marcha una metodología de calificaciones climáticas propias. Según explica la gestora, estas se nutren de los recursos de análisis de Fidelity para evaluar la ambición de las empresas en las que invierte de alcanzar las cero emisiones netas, y se utilizará para ir estableciendo objetivos intermedios en el camino hacia las cero emisiones netas de sus fondos. Junto con la mejora de las prácticas de voto anunciada este verano para que las empresas cumplan unas normas mínimas en materia ESG, esta política animará a las compañías a reducir su impacto en el planeta y a aportar valor a todas las partes interesadas en un mundo que se está descarbonizando. 

“Como inversores responsables, creemos que debemos hacernos cargo de la huella de carbono de las carteras que gestionamos y trabajar con las empresas en que invertimos para reducir las emisiones en consonancia con los objetivos internacionales de neutralidad en emisiones de carbono. Fidelity invierte en muchas de las principales empresas del mundo y queremos utilizar nuestra influencia como administradores activos de capital para ayudar al mundo a cumplir sus objetivos climáticos. Esta política a largo plazo, impulsada por el compromiso, tiene como objetivo hacer que las empresas rindan cuentas de su huella de carbono y garantizar que unos mercados públicos transparentes sean una fuerza poderosa para la descarbonización”, ha señalado Jenn-Hui Tan, responsable global de Supervisión e Inversión Sostenible de Fidelity International. 

Calificaciones climáticas 

La gestora señala que su nueva metodología de calificaciones climáticas propias se apoya en la experiencia de sus analistas internos, especialistas en sostenibilidad y sus más de 400 profesionales de la inversión en todo el mundo para evaluar las empresas en función de su compromiso de alinear sus negocios con un futuro de cero emisiones netas. 

Se extenderán a todas las empresas del universo de inversión de Fidelity y se integrarán en todas las decisiones de inversión. En la primera fase, las calificaciones se utilizarán para identificar oportunidades de compromiso en sectores de alto impacto y para establecer objetivos provisionales para 2025 y más allá, con el fin de garantizar que todos los fondos que promueven características ambientales o sociales y los que tienen un objetivo de inversión sostenible se alineen con una trayectoria de cero emisiones netas para 2050. Cuando los emisores evaluados no estén alineados pero hayan trazado una ruta de transición creíble, Fidelity tratará de reforzar su diálogo con la dirección para instigar avances hacia la reducción de las emisiones.  

Fidelity gráfico

«Estas calificaciones garantizarán que centremos nuestros esfuerzos en las mayores oportunidades de reducción de emisiones. El compromiso específico será crucial para alcanzar los objetivos de emisiones de nuestra cartera», añade Tan.  Además, Fidelity también apuesta por reducir las emisiones de carbono de sus propias actividades y ha adelantado su objetivo de reducir las emisiones de carbono en el conjunto de la empresa hasta el cero neto en 2030. 

Carbón térmico

Para asegurar que su cartera está alineadas con las cero emisiones netas, Fidelity se compromete a desprenderse de todas las exposiciones al sector del carbón térmico antes de finales de 2030 en los países de la OCDE y antes de finales de 2040 en todo el mundo. Este compromiso está en consonancia con las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía para alcanzar la neutralidad en emisiones en 2050 y los esfuerzos internacionales para limitar el cambio climático a 1,5ºC. 

Esta salida gradual dará a las empresas la oportunidad de demostrar su capacidad de transición y se guiará por la política de Calificación Climática y compromiso de Fidelity. Si las empresas no demuestran un progreso hacia la neutralidad en un plazo no superior a tres años, Fidelity buscará la desinversión. 

“Salir inmediatamente de nuestra exposición a las empresas más intensivas en carbono disminuirá el impacto que podemos tener a través de un compromiso activo y es poco probable que marque una diferencia en las emisiones del mundo real, ni que aborde las necesidades energéticas de muchos países en la actualidad. Aunque Fidelity sigue comprometida a trabajar con las empresas en su transición, reconocemos que algunas actividades y negocios son incompatibles con un futuro de cero emisiones netas. La desinversión es el último recurso, pero es la única salida cuando las empresas no pueden o no quieren mostrar progresos. Además, a medida que aumente el ritmo de la innovación y el desarrollo tecnológico, seguiremos revisando nuestros objetivos para asegurarnos de que continuaremos siendo flexibles y capaces de responder a los avances significativos en este espacio”, concluye Tan.

Janus Henderson organiza una mesa redonda sobre descarbonización en la COP 26 de Glasgow

  |   Por  |  0 Comentarios

microphone-ga0bc01843_1920
Pixabay CC0 Public Domain. panel

Janus Henderson Group plc ha anunciado que celebrará una mesa redonda en la cumbre de la Investment COP (ICOP) que tendrá lugar en Glasgow. Bajo el título «¿Es la descarbonización una oportunidad para los mercados emergentes?», este encuentro se celebrará a las 13:30 horas (BST) del 8 de noviembre de 2021 en el Glasgow Hilton Hotel.

El evento reunirá a expertos de todo el mundo para hablar sobre las oportunidades y los desafíos que ofrece la descarbonización en el sector de los servicios financieros en los mercados emergentes. Con las perspectivas de empresas y gobiernos de todo el mundo debatirán sobre cómo puede alentarse la inversión de los mercados de capitales en los mercados emergentes para que estos puedan hacer su transición. También analizarán los compromisos de los líderes mundiales de los mercados en desarrollo para incentivar la transición de toda la economía, a escala global.

Esta mesa redonda se enmarca en la Investment COP de la Cumbre Mundial del Clima, un foro líder de soluciones de negocios e inversión para el cambio climático y un evento clave paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se celebrará en Glasgow del 1 al 12 de noviembre de 2021.

El evento será moderado por Paul La Coursière, director global de Inversiones ESG de Janus Henderson, y contará con la presencia de Francisco Javier López, subsecretario de energía de Chile; la Dra. Nina Seega, directora de investigación del Cambridge Institute of Sustainable Leadership (CISL); Krista Tukiainen, directora de análisis Climate Bonds Initiative y Mark Cutifani, consejero delegado (CEO), Anglo American Plc.

Dick Weil, consejero delegado (CEO) de Janus Henderson Investors, afirmó: «El debate sobre descarbonizar las carteras y la economía mundial en general es hoy más importante que nunca. En Janus Henderson seguimos centrados y comprometidos con la inversión sostenible. Tenemos la suerte, y muchas ganas, de poder celebrar esta mesa redonda con prestigiosos expertos de la escena internacional».

Por último, la Dra. Nina Seega, directora de investigación del CISL, señaló: «Esta mesa redonda supone una valiosa oportunidad para poner en común nuestros conocimientos en el mundo financiero, político y empresarial, y analizar de qué formas puede y debe realizarse e integrarse la descarbonización en los mercados emergentes. Estoy deseando escuchar a mis compañeros sobre los planteamientos innovadores que han adoptado cada uno en su campo para acelerar nuestro recorrido hacia la consecución de cero emisiones netas de carbono».

¿Es la elevada inflación la última alteración pandémica?

  |   Por  |  0 Comentarios

Mascarilla
Pixabay CC0 Public Domain

Pueda que nos parezca que en 2022 estamos viviendo un viaje al pasado. Una inflación elevada, la subida de los tipos de interés, el mercado bajista y una guerra indirecta con Rusia: todo nos recuerda mucho a lo que se vivía en los primeros años de la década de 1980. Sin embargo, el entorno actual de mercado tiene su origen en un acontecimiento completamente distinto, la pandemia de COVID-19 y la respuesta de las autoridades ha provocado fuertes alteraciones en la economía y los mercados. Qué alteraciones desaparecerán con el tiempo y cuáles permanecerán a largo plazo, es la pregunta clave para los inversores.

¿Por qué es tan elevada la inflación?

El elevado nivel de inflación constituye la alteración más importante, lo que ha llevado a un grupo de gestores, analistas y economistas de Capital Group a estudiar los niveles de precios al consumo en 22 países en relación con el crecimiento de la masa monetaria.

Un rápido crecimiento de la masa monetaria, impulsado por las medidas de estímulo puestas en marcha por los gobiernos durante la pandemia, la agresiva concesión de préstamos bancarios y unos tipos de interés ultrarreducidos, coincide con un drástico aumento de la inflación. En otras palabras: los países que ofrecieron mayores estímulos durante la pandemia son los que han terminado con mayores tasas de inflación.

De hecho, podría decirse que la alteración más importante no está en el nivel actual de inflación, sino en las medidas de estímulo fiscal y monetario sin precedentes que se pusieron en marcha, tal y como afirma Julian Abdey, gestor de renta variable de Capital Group: “Me recuerda a la famosa cita de Milton Friedman: la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. Es decir, la inflación se produce cuando hay demasiado dinero para adquirir muy pocos productos, que es exactamente lo que está pasando ahora”.

¿Ha alcanzado la inflación su nivel máximo?

Según Abdey, la inflación podría estar ya cerca de su nivel máximo y, aunque aún podría tardar un poco en llegar, lo importante es que la Fed y muchos otros bancos centrales están actuando con rapidez en el endurecimiento de su política monetaria, lo que debería acabar reduciendo la inflación. Además, la mayoría de los gobiernos ya no están otorgando ayudas a empresas y particulares con motivo de la pandemia.

¿Significa eso que la inflación podría situarse en el 2%, que lleva tanto tiempo siendo la tasa objetivo de la Reserva Federal? “Eso dependerá en gran medida de la respuesta futura de la Fed”, añade Abdey, que ve varios escenarios posibles: “Si la Reserva Federal endurece en exceso su política monetaria, podría provocar una grave recesión. Pero, si da marcha atrás, las elevadas expectativas de inflación podrían quedar integradas en la economía real”.

Algunos indicios apuntan a un cierto retroceso de la inflación. En Estados Unidos, la inflación cayó al 8,3% en agosto, un porcentaje que continúa siendo elevado en términos históricos, aunque inferior al 9,1% registrado en junio, máximo desde 1981.

La volatilidad de los precios de la energía, que contribuye en gran medida a la inflación, parece haber alcanzado su nivel máximo durante el verano y ahora se está reduciendo. Los precios de la gasolina en Estados Unidos, por ejemplo, han caído aproximadamente un 25% en los últimos tres meses. El precio de los alimentos, sin embargo, continúa aumentando con fuerza, junto a los precios de los vehículos nuevos, la vivienda, la electricidad y la atención sanitaria.

La gran dimisión

Otra de las alteraciones provocadas por el covid que parece haberse consolidado es la gran escasez de mano de obra. En 2021, comenzó a hablarse de “la gran dimisión”, basada en los datos ofrecidos por el gobierno estadounidense, que apuntaban a que aproximadamente 47 millones de personas habían abandonado voluntariamente ese año su puesto de trabajo y parecían haber desaparecido del mercado laboral.

Nuevos datos y multitud de estudios al respecto arrojaron algo de luz sobre los principales motivos. Muchos dimitieron para acabar aceptando trabajos mejor pagados. Algunos trabajadores de más edad optaron por la jubilación anticipada. Y aproximadamente 600.000 estadounidenses decidieron crear su propia empresa.

¿Y por qué sigue habiendo una gran escasez de mano de obra de Estados Unidos, con una tasa de desempleo cerca de mínimos históricos? Según Jared Franz, economista de Capital Group, porque la economía estadounidense, y muchas otras economías desarrolladas de todo el mundo, no han mantenido las tendencias de crecimiento previas a la pandemia: “Si tenemos en cuenta el crecimiento medio anual de la población activa antes del covid, deberíamos tener entre cuatro y cinco millones de trabajadores más de los que tenemos en la actualidad”, señala.

Este desequilibrio de la población activa afectó más a unos sectores que a otros, especialmente a aquellos que sufrieron en mayor medida los efectos de las medidas de confinamiento durante la pandemia (viajes, hostelería, industria manufacturera, educación). El desequilibrio del mercado laboral tiene también importantes consecuencias en la trayectoria de subida de tipos de interés de la Fed, dado su deseo de enfriar un mercado que está ya al rojo vivo y que contribuye a la inflación a través de los incrementos salariales.

“Si estos cambios en la población activa persisten”, señala Franz, “se necesitarán más subidas de tipos de las que descuenta actualmente el mercado, y durante más tiempo, para que la oferta y la demanda de trabajo vuelvan a reajustarse”.

A largo plazo, Franz cree que la crisis del mercado laboral se irá atenuando, sobre todo si la economía estadounidense acaba entrando en recesión. Pero reconoce que se trata de una manera dolorosa de solucionar el problema: “Por desgracia, a veces se necesita una recesión importante para resolver los desequilibrios de una economía”.

Caída de los mercados de renta fija y renta variable

Todas las grandes alteraciones que están viviendo los mercados y las economías en la actualidad están afectando de lleno al concepto de diversificación de carteras. Cuando la renta variable sube, se supone que la renta fija baja. Pero eso aún no ha ocurrido en 2022. Ambas clases de activo están sufriendo los efectos de la elevada inflación y de la subida de tipos de interés, que están afectando a las compañías orientadas al crecimiento y a muchos tipos de deuda pública y corporativa, de modo que se observan caídas de doble dígito en los primeros ocho meses del año. En términos de rentabilidad total, esto no había ocurrido en más de 45 años, periodo que incluye el colapso del mercado de bonos de 1994, el estallido de la burbuja de las puntocom a principios de la década de 2000 y la crisis financiera mundial de 2007-2009.

Si la Fed consigue controlar los precios al consumo, la históricamente negativa correlación entre la renta fija y la renta variable debería regresar, explica Pramod Atluri, gestor de renta fija: “¿Nos enfrentamos a un nuevo régimen inflacionista o no? Yo creo que no. En mi opinión, lo más probable es que asistamos a una reducción de la inflación a medida que la Reserva Federal y otros bancos centrales continúen subiendo los tipos de interés y reduciendo sus balances”, concluye.

Sin embargo, continúa Atluri, esta dolorosa experiencia podría tener un impacto a largo plazo en los mercados, ya que afectaría a la disposición de los gobiernos y los bancos centrales a intervenir en futuras crisis.

“En mi opinión, en los próximos diez años habrá menos medidas de estímulo fiscal y monetario, ya que los responsables políticos van a querer analizar qué es lo que se ha hecho mal”, añade. “Es probable que una menor intervención traiga consigo una mayor volatilidad de los mercados de lo que los inversores han estado acostumbrados”, sentencia.

 

Bank of America obliga a sus empleados a demostrar su estado de vacunación

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-26 a la(s) 14
. Pexels

Bank of America estableció el 1 de noviembre como fecha límite para que todos los empleados informen sobre el estado de la vacuna contra el COVID-19 en un memorando enviado esta semana.

El comunicado señala que el presidente Joe Biden emitió una orden ejecutiva que requería vacunas para los empleados de compañías contratadas para brindar servicios al gobierno federal.

Aproximadamente el 61%, unos 105.000 empleados, de los más de 170.000 en la lista, ya han presentado prueba del estado de vacunación.

«Esta medida se basa en el progreso sobresaliente que hemos logrado y es un paso que muchas otras empresas y firmas de servicios financieros ya han dado», agrega el comunicado, citado por AdvisorHub.

El mandato refleja un desafío continuo para los bancos y las firmas de corretaje, ya que buscan devolver a los empleados a la oficina sin alienarlos en un mercado laboral ajustado.

Bank of America ha utilizado «un enfoque múltiple» para abordar la seguridad durante la pandemia, señala la institución.

A principios de este mes, Bank of America les dijo a los empleados que si presentan prueba de su vacunación contra el COVID-19 antes de fin de año a la empresa, conservarán el 100% de un crédito de bienestar anual de 500 dólares por persona.

El crédito se aplicará a las primas del seguro médico de los empleados en 2022. Sin embargo, las vacunas siguieron siendo voluntarias en la compañía, y los empleados no vacunados aún pueden obtener 250 dólares del crédito de bienestar si, como se requiere en años anteriores, completan un examen de salud y un cuestionario, según el memo.

Los empleados y sus familiares cubiertos y parejas de hecho también son elegibles para los créditos, según las mismas fuentes.

Además, a principios de este mes, se le dijo al personal de la sucursal de Merrill Lynch que podían recibir pagos de 200 dólares si estaban vacunados y acudían a la oficina con regularidad.

Las políticas de vacunación han evolucionado en otras empresas de servicios financieros. En Morgan Stanley, que tiene una lista de unos 16.000 corredores, informar sobre el estado de vacunación ya es obligatorio y algunas de las ubicaciones de la empresa requieren que todos los empleados hayan sido vacunados, según un portavoz que declaró al medio especializado.

A principios de este mes, JP Morgan dijo que los empleados no vacunados y los que no hayan declarado haberlo hecho «compartirán parte de este gasto en pruebas y costos más altos del plan médico a través de contribuciones de nómina más altas para el seguro médico», según las declaraciones de un portavoz del banco a Bloomberg.

«Esto significa que los empleados pagarán más en 2022 si están inscritos en el plan médico de EE.UU. y eligen no vacunarse o no revelar su estado», agregó el portavoz sobre el desarrollo, que Bloomberg informó por primera vez.

MetLife rebaraja su plana ejecutiva en Chile con cambios en AFP Provida y su aseguradora

  |   Por  |  0 Comentarios

1024px-ProVida_AFP_20171120_fRF01 (1)
Wikimedia Commons. AFP Provida

El grupo financiera internacional MetLife movió la grúa en su operación chilena, rebarajando a los principales ejecutivos en dos de sus compañías: AFP Provida y la aseguradora MetLife Seguros.

Según informaron a través de un hecho esencial al mercado, Gregorio Ruiz-Esquide Sandoval ha dejado el cargo de gerente general de la sociedad para tomar otras funciones dentro del grupo.

El ejecutivo, que tomó el mando de la gestora de fondos previsionales en 2018, asumirá como country manager para Chile de MetLife. Esta decisión, destacó el grupo financiero en un comunicado de prensa, busca “fortalecer el liderazgo de MetLife en el país y acelerar el crecimiento de sus diferentes negocios”.

Lo reemplazará Santiago Donoso, actual gerente de Finanzas de la AFP, quien tiene más de 14 años de experiencia en la compañía, y ha ocupado roles relevantes en las áreas de Inversiones, Estrategia, Riesgos y Finanzas.

Por el lado del negocio asegurador MetLife Seguros también tendrá un nuevo capitán. La firma internacional anunció que Andrés Merino dejará la gerencia general de la firma, aunque seguirá trabajando en el grupo.

Según informaron, el ejecutivo –que se ha desempeñado como máximo ejecutivo de la firma los últimos ocho años– seguirá en la compañía, “para apoyar la transición”, pero a partir de enero del próximo año pasará a colaborar “en otras funciones” en MetLife.

Esta decisión llega en un momento álgido, tanto para le negocio de las pensiones como de los seguros. Mientras que se tramita el proyecto de un cuarto retiro de fondos de pensiones y un segundo adelanto de rentas vitalicias –que ha llevado a tres aseguradoras internacionales a abrir un proceso de consulta en la Cancillería chilena–, algunos actores locales han acusado una falta de orientación técnica en el debate.

Según datos de la Superintendencia de Pensiones de Chile, AFP Provida cerró septiembre de este año con cerca de 39.230 millones de dólares en activos administrados, lo que la deja segunda en participación de mercado, con un 22,5% del AUM del sistema.

Selinca AV incorpora a Beatriz González-Robatto De Ena como representante del departamento de Legal

  |   Por  |  0 Comentarios

bea
Foto cedida. bea

La agencia de valores Selinca ha reforzado su equipo con la contratación de Beatriz González-Robatto De Ena. En concreto, se incorporó el pasado mes de mayo a la entidad como representante del departamento de Legal.

Entre sus funciones está la coordinación y comunicación con las gestoras internacionales representadas por Selinca AV, con el objetivo de gestionar todos los aspectos regulatorios y normativos que les afectan ante el supervisor de los mercados español, la CNMV.

Además, tendrá funciones de desarrollo de negocio: así, se encargará de traer gestoras internacionales a España, centrándose en su expertise en el mercado francófono parlante y con sus contactos.

Beatriz ha trabajado en entidades como Franklin Templeton Investments, donde daba el cambio a soporte de ventas con fondos y ventas a cliente institucional o Preventiva Seguros, como gestora de inversiones del buy side. También ha trabajado en BBVA, realizando tareas de ventas de cash equity en Ginebra o París, vendiendo renta variable española a clientes franceses, y en Santander, llevando a cabo ventas de cash equity en Nueva York, vendiendo renta variable española al cliente estadounidense.

Es licenciada en Derecho, con un master en Bolsa y Mercados Financieros por el IEB, tiene un posgrado de la NYU Stern School of Business y un master de Business in Digital del ISDI.

Recientemente, la agencia de valores Selinca fortaleció también su departamento de ventas con David Bustillo e Ignacio Dañobeitia.

Sebastián Véliz se une a Natixis en Miami como Managing Regional Director

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-26 a la(s) 10
. Foto cedida

Natixis ha sumado a su equipo de Miami a Sebastián Véliz como Managing Regional Director procedente de LarrainVial.

Véliz, que tiene más de 10 años en la industria, confirmó su nuevo cargo el viernes en LinkedIn .

Sin embargo, todavía no figura su registro en su perfil de BrokerCheck.

Comenzó en 2012 en LarrainVial como analista senior distribución institucional en Chile, puesto que ocupó hasta el 2017 cuando se mudó a Miami.

En Miami completó el cargo de Co-Head para el negocio de US Offshore donde trabajó hasta septiembre de este año.

Véliz tiene estudios en ingeniería comercial y finanzas por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

China, activos privados, fondos temáticos y sostenibilidad: temas de la Morningstar Investment Conference Madrid 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

morning
Foto cedida. MORNINGSTAR conference 2021

En la Morningstar Investment Conference Madrid de este año, convocada para el próximo 17 de noviembre, se abordarán las perspectivas de diversos gestores y se tratarán asuntos relacionados con la economía china, directamente relacionados con la gestión de inversiones.

Así, Alicia García-Herrero, economista jefe para Asia Pacífica en el banco de inversión francés Natixis, hablará sobre los objetivos de la política china que están cambiando radicalmente tras salir de la pandemia de COVID-19. Asimismo, se hablará de Evergrande, como uno de los eventos que apuntan a las consecuencias sistémicas del cambio de modelo en China.

Los activos privados, como el capital privado y el capital riesgo, que solían recibir poca atención del público, recibirán un panel exclusivo de la mano de la analista de PitchBook, Nizar Tarhuni.

Un aspecto cada vez más presente en la industria financiera es el de la sostenibilidad y más concretamente, el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE, tema del que hablará Mael Lagadec, de Sustainalitycs.

En una era postpandemia, las consecuencias de la crisis del COVID-19 en la solvencia de los bancos y del sistema bancario español se desarrollará en otra sesión. En este sentido, se comentará el impacto positivo y las medidas estatales y regulatorias de apoyo durante la pandemia, analizándose los principales retos y riesgos que todavía existen en el sistema bancario español derivados de la crisis del COVID-19. Esta temática será tratada por Pablo Manzano, vicepresidente del departamento Europeo de Instituciones Financieras de DBRS Morningstar.

Habrá también un panel dedicado a los fondos temáticos, en el que se contará con la presencia de Jose Zárate, Associate Director del equipo de análisis de fondos pasivos europeos en Morningstar, en esta presentación se explicará cómo ha evolucionado este mercado y se acompañará con una guía de buenas prácticas para ayudar a los asistentes en el proceso de selección de estos fondos.  

Las mesas redondas de este año quedarán constituidas por dos paneles. El primer panel estará centrado en gestores españoles y reunirá a Jaume Puig, CEO & CIO de GVC; Ricardo Seixas, director de Renta Variable Iberia en Bestinver; Ana Besada, Senior Fund Manager en Caixabank Asset  Management y a Miriam Fernández, responsable ASG y gestora de fondos de inversión y pensiones en Ibercaja Gestión.

Por último, en el segundo panel se contará con la presencia de selectores de fondos como José María Martínez-Sanjuan, director global de Selección de Fondos en Santander Private Banking; Salomé Bouzas, Mutual Funds Analyst and Portoflio Manager en Tressis y Toni Conde, directora de Gestión de Activos en Renta 4.

Para inscribirse en el evento haga click en este enlace.

Banca March apuesta por renta variable, en sectores como financieras, salud o aquellos favorecidos por la transición energética, la transformación tecnológica y la digitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

panorama-gbcf7cfe69_1920
Pixabay CC0 Public DomainBarcelona, España.. Barcelona, España.

El Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March estima que, en el segundo trimestre, la economía ha dejado atrás la fase más fuerte de la recuperación, para entrar en un periodo de ciclo menos expansivo. La economía mundial crecerá un 5,6% este año y un 4.6% en 2022. Un ritmo menor pero sólido y por encima del promedio histórico (2,9% desde 1980). El mundo, de la mano de EE.UU., ya ha regresado a niveles de PIB previos a la crisis y se espera que la Eurozona alcance este hito a partir de diciembre.

Tras un esfuerzo médico sin precedentes que ha permitido que, en tan solo nueve meses, un 45% de la población mundial haya recibido ya al menos la primera dosis de la vacuna del COVID-19, el principal soporte del crecimiento será la demanda de los hogares, que se mantendrá fuerte debido al exceso de ahorro acumulado durante los meses más duros de la pandemia y la recuperación del mercado laboral.

La economía española afronta una salida más lenta de la crisis debido a su mayor dependencia del sector turístico y no será hasta mediados de 2022 cuando consiga recuperar niveles de PIB previos a la crisis. A diferencia de la Eurozona y de la economía global, se espera un crecimiento más acelerado en 2022 que en 2021 (6,4% frente al 5,5% respectivamente). La destacable progresión de las tasas de vacunación en Europa permitirá que la mejora que se ha hecho visible en el segmento turístico nacional –las pernoctaciones acumuladas en agosto ya superaron en un 8% a las de 2019- se extienda al segmento extranjero. Este contexto, unido a la próxima llegada de los fondos europeos hace prever que el PIB nacional se acelere. 

Inflación y política monetaria

El drástico aumento de la demanda propiciado por la gran reapertura, en un momento de escasez de inventarios, está afectando a las cadenas de suministros, produciendo numerosos cuellos de botella y subidas de los precios de las materias primas.

Banca March considera que las tensiones inflacionistas a las que estamos asistiendo serán transitorias, pero enfatiza que no debe confundirse “transitorio” con “breve”. Por ejemplo, en EE.UU., donde se comienzan a frenar las subidas de precios de algunos de los bienes que más han contribuido a las alzas más recientes -como automóviles de segunda mano, viajes y hoteles, esperan que los niveles de inflación terminen el ejercicio en el 4,4%. No será hasta mediados del próximo ejercicio cuando la economía consiga regresar a tasas en línea con los objetivos de la Fed. Por su parte, la Eurozona, que lleva medio año de retraso, se enfrentará todavía a subidas adicionales de precios hasta regresar a tasas del 2% en abril de 2022.

Respecto a los bancos centrales, Banca March considera que continuarán con una estrategia paulatina de retirada de estímulos. En el caso de la Fed esperan que comience a reducir sus compras de bonos a partir de noviembre -en 15.000 millones de dólares mensuales-, hasta concluir con su programa actual de 120.000 millones de dólares. En la Eurozona el proceso será más gradual, y es posible que, a partir de marzo, con la finalización del PEPP (Programa de Emergencia de Compras Pandémicas) continúen interviniendo en los mercados a través del APP. 

El proceso de “normalización” monetaria en un entorno de estímulos sin precedentes constituye la mayor amenaza a la que se enfrentan los mercados. Las dudas sobre el ritmo de retirada de estímulos y la transitoriedad de la inflación propiciarán un aumento de la volatilidad. 

Renta variable: mayor atractivo

La renta variable seguirá siendo el mercado con mayor atractivo, impulsado por la mejora de los resultados empresariales que ya superan los niveles pre-COVID en un 12%. Consideran que seguirá siendo clave adecuar la exposición sectorial a la fase de ciclo. Así, frente al fuerte impulso que los sectores más cíclicos demostraron en la primera parte del año, ahora prefieren aquellos que se verán favorecidos por el progresivo ascenso de los tipos de interés a largo plazo, como las financieras. También recomiendan tener un posicionamiento sectorial más equilibrado, sobreponderando salud frente a las empresas de consumo discrecional e invertir en compañías con capacidad de fijar precios ante las subidas de los precios de las materias primas. Finalmente, sectores favorecidos por la transición energética, la transformación tecnológica y la digitalización seguirán siendo beneficiados por los mercados. En este sentido será necesario ser más selectivo evitando las compañías más grandes y amenazadas por potenciales cambios regulatorios y fiscales.

En el ámbito de la renta fija, mantienen la preferencia por el crédito frente a la deuda soberana y recomiendan tener duraciones muy reducidas ya que esperan que, en los próximos meses, los tipos a largo plazo se sitúen en niveles superiores (1,8% para el bono norteamericano y 0% en el caso del bono soberano alemán).  Respecto a la renta fija de países emergentes, Banca March ha vendido la exposición a deuda soberana china denominada en renminbis. Tras su fuerte apreciación, y ante un posible giro más expansivo de las autoridades del país asiático, han decidido tomar beneficios.

En contraste con la deuda cotizada, la deuda privada es uno de sus activos favoritos ya que permite capturar la prima de iliquidez, que históricamente ha sufrido menores impagos en momentos de estrés y además presenta mejores tasas de recuperación.