Pixabay CC0 Public Domain. UBP refuerza su división inmobiliaria y lanza de una estrategia centrada en activos arrendados a entidades públicas
Union Bancaire Privée (UBP) ha reforzado su división inmobiliaria dentro del área de mercados privados, Private Markets Group (PMG), con la contratación de un equipo especializado en bienes inmuebles gubernamentales y el lanzamiento de una estrategia de inversión focalizada en este clase de activo.
Animado por el éxito de su oferta en el campo de los bienes inmuebles gubernamentales, UBP ha lanzado una primera estrategia Artículo 8 de acuerdo con el Reglamento SFDR enfocada en activos inmobiliarios arrendados a entidades gubernamentales y supranacionales en los principales centros de negocios de la zona euro.
Según explica la entidad, esta estrategia ha captado hasta la fecha más de 280 millones de euros de capital y acaba de realizar su primera inversión con la adquisición, en París (Saint-Denis), de un complejo de oficinas de 32.000 metros cuadrados, ubicado en la rue Camille Moke, en el Landy-France distrito. Codesarrollado por AXA IM Alts y Bouygues Immobilier, este complejo, cuya entrega está prevista para 2024, está garantizado por un arrendamiento en futuro estado de terminación (BEFA) con un arrendatario público de renombre.
“Esta nueva oferta en bienes inmuebles gubernamentales refuerza nuestra gama de soluciones de alto valor agregado en mercados privados de capital y para nuestros clientes institucionales. Con más de 3.500 millones de euros en activos bajo gestión, UBP se posiciona como un actor importante en los mercados privados, ya sea en bienes inmuebles, deuda privada, infraestructura o capital privado”, ha explicado Nicolas Faller, Co-CEO Asset Management en UBP.
Por su parte, Pierre Escande, director de Real Estate de UBP, ha añadido: “Los bienes inmuebles arrendados por organismos públicos son una clase de activo atractiva debido a sus características intrínsecas, que ofrecen una gran visibilidad sobre los flujos. En el entorno macroeconómico actual, esta nueva estrategia permite a nuestros clientes invertir en un mercado en la parte baja del ciclo y beneficiarse de su perfil estable de ingresos. Estamos encantados con esta primera adquisición, que demuestra la capacidad de UBP para alcanzar transacciones líderes. Seguimos buscando oportunidades similares en Francia, pero también en los principales centros de negocios europeos”.
Presente en los mercados privados desde 2015, el equipo de PMG cuenta ahora con 33 empleados repartidos entre Europa, Oriente Medio y Asia, así como unos activos bajo gestión (AuM) por importe de 3.500 millones de euros. Está activo en cuatro áreas: deuda privada, infraestructura, capital privado y bienes inmuebles. En 2021, UBP amplió sus capacidades en el sector inmobiliario con la contratación de Pierre Escande, director de Real Estate, y Frédéric Vernier, responsable senior de transacciones. Con sede en París, el equipo cuenta con un Comité de Inversiones, formado por 5 profesionales, y un Consejo Estratégico.
Pixabay CC0 Public DomainSylvia Bartyzel. Sylvia Bartyzel
El mes de diciembre de 2021 estuvo condicionado por tres circunstancias: la propagación de la variante ómicron, el anuncio de la Reserva Federal sobre la probable senda para la reducción gradual de sus estímulos y la subida de tipos de interés y el contratiempo para el proyecto de ley fiscal Build Back Better del presidente Joe Biden. Durante la primera mitad de diciembre, los mercados se recuperaron de las ventas masivas provocadas por la COVID-19 en noviembre. Sin embargo, la propagación exponencial de esta nueva variante en todo el mundo provocó más ventas masivas a mediados de diciembre, para después dejar paso a subidas hacia finales de año.
A pesar de un agitado diciembre, los tres principales mercados desarrollados cerraron el mes al alza: el índice S&P 500 (USD) subió un 4,5%, el índice MSCI Europe (EUR) avanzó un 5,5% y el índice MSCI Japan (JPY) ganó un 3,4%1. Estados Unidos siguió siendo el mercado que mejor rentabilidad obtuvo en 2021, con una subida del 28,7%2. El índice MSCI Emerging Markets (USD) acusó la amenaza planteada por la variante ómicron y obtuvo un 1,9% en el mes1. Tras repuntar a finales de noviembre / principios de diciembre —a 1 de diciembre, el índice VIX se situaba en 313—, la volatilidad se mostró relativamente moderada durante la mayor parte de diciembre, finalizando el año en 17.4
El anuncio del FOMC elimina algo de incertidumbre
La Fed cumplió lo que los mercados esperaban: duplicar la velocidad del tapering desde mediados de enero de 2022 y proyectar tres subidas de tipos en 2022, con tres más en 20235. La Fed parece haber alcanzado finalmente a los mercados. El anuncio ayudó a eliminar cierta incertidumbre en torno a las acciones de la Fed y los mercados se recuperaron durante el día. Nuestro caso base para la trayectoria de subidas de tipos está ahora en línea con las proyecciones de la Fed para 2022/2023, y ligeramente más optimista que el mercado sobre el terminal rate alcanzado para este ciclo, ya que esperamos dos subidas más en el periodo 2024/2025. El camino hacia las subidas implicaría (en ausencia de cualquier prima a plazo) un bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años en 1,87 6 para finales de 2022.
Build Back Better sufre un duro revés
El proyecto de ley Build Back Better del presidente de los Estados Unidos Biden es una piedra angular de su agenda de recuperación de COVID, bienestar social y clima. El rechazo del proyecto de ley por parte del senador demócrata Manchin fue, por lo tanto, un duro golpe para Biden, ya que requiere el apoyo de los 50 demócratas del Senado para convertirlo en ley. Todavía hay esperanza de que este proyecto de ley fiscal se apruebe de una forma u otra —de hecho, los mercados aún esperan cierto respaldo fiscal—, aunque probablemente será inferior a los 1,75 billones de dólares propuestos, lo que a su vez podría reducir las previsiones del PIB estadounidense. Sin embargo, también podría haber algunos aspectos positivos en esto, ya que reduce la probabilidad de subidas de impuestos, mientras que la reducción del estímulo fiscal podría amortiguar la subida de la inflación, que se ha visto exacerbada por la dinámica del lado de la oferta de COVID. En noviembre, el IPC general de Estados Unidos subió un asombroso 6,8% interanual7, el más alto en 39 años.
Implicaciones para la inversión
En los días posteriores al anuncio de la Fed, los mercados dieron la bienvenida a la claridad de la Fed. No hicimos ningún cambio en nuestro posicionamiento de acciones o cambios tácticos durante el mes. A medida que entramos en 2022, estamos en una posición prudente. Creemos que la renta variable debería seguir superando a la renta fija. Si bien es posible que no veamos la misma subida en renta variable que vimos a lo largo de 2021, aún esperamos ver una rentabilidad de la renta variable moderadamente positiva, ya que las perspectivas de crecimiento saludable deberían mantenerse. Sin embargo, las altas valoraciones y el potencial de compresión múltiple para las acciones ante el aumento de los tipos de interés siguen siendo una preocupación. Si bien nos hemos inclinado hacia value durante gran parte de 2021, a medida que miramos hacia 2022, anticipamos un entorno favorable para las acciones de calidad, que tienden a superar al índice a mitad de ciclo. Seguimos infraponderados en duración teniendo en cuenta las perspectivas de tipos.
Posicionamiento táctico
A continuación, proporcionamos nuestras opiniones tácticas:
Fuente: equipo MSIM GBaR, a 31 de diciembre de 2021. La información que aquí se recoge reviste fines meramente ilustrativos y no constituye una oferta o una recomendación para comprar o vender títulos concretos ni para adoptar una estrategia de inversión determinada. Los puntos de vista tácticos que figuran anteriormente son un reflejo general de las opiniones y las decisiones de nuestro equipo, que se expresan para comunicarse a nuestros clientes. La información que aquí se incluye no pretende abordar los objetivos financieros, la situación o las necesidades específicas de ningún inversor en concreto.
Tribuna de Andrew Harmstone, senior portfolio manager en el equipo Global Multi-Asset, y Manfred Hui, Managing Director y codirector de cartera global y analista de investigación en el equipo Global Balanced Risk Control (GBaR) de Morgan Stanley Investment Management.
Anotaciones:
La rentabilidad de los índices se facilita con fines meramente ilustrativos y no pretende describir el rendimiento de una inversión concreta. La rentabilidad pasada no es garantía de resultados futuros. Consulte el apartado Información importante para conocer las definiciones de los índices.
1 Bloomberg, rentabilidad de 1 mes a 31 de diciembre de 2021.
2 Bloomberg, S&P 500 (USD), rentabilidad de 1 año a 31 de diciembre de 2021.
3 Bloomberg, a 1 de diciembre de 2021
4 Bloomberg, a 31 de diciembre de 2021.
5 15 de diciembre de 2021. Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). www.federalreserve.gov/monetarypolicy/fomcpresconf20211215.htm
6 Estimaciones del equipo GBaR, a 21 de diciembre de 2021.
7 Oficina de Estadísticas de Empleo de Estados Unidos, noticias económicas, resumen del índice de precios al consumo de noviembre de 2021, publicado el 10 de diciembre de 2021. La cifra interanual no incluye ajuste estacional.
MPORTANT INFORMATION
The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.
Santander Private BankingInternational sumó en su equipo de Miami a Gustavo Sorzano procedente de Credicorp Capital.
Sorzano López se unió este mes al grupo español como Vice President Portfolio Advisor, según su perfil de LinkedIn.
El advisor monitoreará las inversiones de sus clientes para brindarles informes de cartera y de mercado.
Tiene más de 12 años de experiencia donde pasó por Helm Bank y Credicorp Capital en Bogotá.
En Miami, también trabajó para Credicorp Capital durante de seis años con roles de Vice President de Investment Solutions y Client Portfolio Manager, donde administró las carteras de inversiones nacionales de EE.UU. y para sus clientes de alto patrimonio en EE.UU. y América Latina, según la red social.
Jimena Soto se unió a GBM como vicepresidenta de ventas institucionales. A su equipo se integran Miguel Ángel Calderón y Alejandro Moctezuma, quien trabajara con ella previamente.
De acuerdo con un comunicado de la firma, “estos nombramientos fortalecen nuestro ya de por sí equipo estelar mientras continuamos con nuestros esfuerzos de satisfacer las necesidades y sobrepasar las expectativas de nuestros clientes institucionales”.
GBM también reafirmó su compromiso de continuar evolucionando el mercado financiero local y seguir creciendo su equipo.
Entre 2017 y octubre de 2021, cuando UBS decidió cerrar operaciones en el país, Soto se desempeñó en el equipo de ventas institucionales, previo a esto pasó 11 años en Citibanamex. Comenzó su carrera en 2004 en IXE grupo financiero, según su perfil de LinkedIn.
Foto cedidaSala del Consejo del Banco Central de Chile. Sala del Consejo del Banco Central de Chile
Después de un dato de inflación mensual que encendió las ansiedades en el mercado chileno, el banco de inversiones Bank of America (BofA) elevó sus proyecciones de tasa de referencia, previendo un techo sobre el 7% en los próximos meses.
En línea con las mayores presiones inflacionarias para el país, la firma estadounidense estima que el peak de la Tasa de Política Monetaria (TPM) será el 7,25%, en la reunión de mayo.
Además de ubicarse por sobre el 5,5% donde se encuentra la TPM actualmente –después de que el Banco Central de Chile sorprendiera con una subida de 150 puntos base a fines de enero–, la estimación de BofA se encuentra sobre su target anterior, de 6,75%.
“Asumimos dos subidas más, una de 125 puntos base en marzo y otra de 50 puntos base en mayo. No descartamos una reunión de emergencia antes de la próxima reunión agendada (el 27 de marzo)”, indicó el reporte de la firma.
Mientras que el mercado anticipaba que el IPC se expandiera en 0,5% en enero, el dato publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) alcanzó el 1,2%. Esto en un contexto en que, según BofA, las presiones inflacionarias globales están siendo apoyadas por las dinámicas locales como el efecto posterior del estímulo y la depreciación del peso chileno.
Inflación en Chile
“Parece que el exceso de liquidez (acumulado desde el estímulo del año pasado) y la reapertura están manteniendo el consumo en altos niveles, pese al desarme de las transferencias a los hogares (IFE)”, señaló la firma estadounidense.
Hacia futuro, BofA señala que distintos factores podrían ponerle más presión inflacionaria al panorama. Por un lado, la reforma de pensiones aumenta los beneficios en alrededor de 1% de PIB, empezando en febrero; por el otro, la incertidumbre constitucional –con propuestas en la Convención que están sorprendiendo al mercado negativamente– le están poniendo presión al peso.
A esto se suma que los precios globales del petróleo se traducen con un desfase a los precios locales, por los mecanismos de mitigación, y que todavía queda por ver la propuesta de aumento del sueldo mínimo del gobierno entrante, advirtió la firma.
Aunque 2020 fue uno de los mejores años para la inversión temática medioambiental pura, con una revalorización superior al 100%, 2021 fue escenario de una consolidación significativa y saludable. El segmento se rezagó respecto al índice MSCI ACWI, pese a la notable mejora de los fundamentales corporativos y al respaldo regulatorio y gubernamental para sus perspectivas a largo plazo. Edward Lees y Ulrik Fugmann, gestores del fondo BNP Paribas Energy Transition, analizan qué perspectivas ofrece el sector en 2022.
Según analizan en un artículo elaborado para las Perspectivas de inversión 2022 de BNP Paribas AM, en su opinión hubo una serie de factores frenaron el avance del segmento:
2021 comenzó con un posicionamiento excesivo en fondos cotizados (ETF) pasivos.
Las subidas pronunciadas de las expectativas de tipos de interés e inflación penalizaron a los activos de crecimiento de duración elevada, como por ejemplo las acciones medioambientales.
La inflación provocada por cuellos de botella en el suministro y el encarecimiento significativo del transporte de mercancías llevó al mercado a temer una compresión de los márgenes y del beneficio.
A los inversores les costó evaluar el tipo de empresas innovadoras generalmente asociadas con el crecimiento temático1.
Valoraciones atractivas
A finales de 2021, el posicionamiento en el universo temático medioambiental había caído hasta su nivel más bajo en tres años. Al mismo tiempo, las empresas del segmento habían experimentado una de sus mejores temporadas de beneficios de las últimas dos décadas, de la mano de una demanda enormemente superior a la oferta.
Las valoraciones del universo de innovación en la transición energética del Energy Transition cayeron hasta menos de la mitad de las de las acciones del índice Nasdaq estadounidense2, pese a tener un crecimiento del beneficio (en tasa anual compuesta a 3 años) 1,7 veces más alto.
«Así, no debería sorprender a nadie nuestro optimismo en torno al tema medioambiental de cara a 2022, en el marco de unos mercados de renta variable que seguramente serán objeto de volatilidad a manos de la actuación de los bancos centrales, los movimientos de los tipos de interés y los desarrollos del crecimiento del beneficio. Creemos que esta dinámica debería favorecer a nuestra estrategia de rentabilidad absoluta long/short, que suele florecer en fases de incertidumbre y volatilidad», señalan Lees y Fugmann.
La selección de valores será crucial en 2022
2021 fue escenario de una dispersión históricamente elevada entre los sectores de crecimiento y de valor: los índices MSCI World Integrated Oil & Gas y MSCI World Financials subieron un 41% y un 31%, respectivamente, mientras que el MSCI Global Alternative Energy cayó un 7%.
«En nuestra opinión, 2022 podría conllevar un giro considerable de este patrón: pese a haber anticipado que el pico petrolero y los precios se pasarán de rosca, creemos que el reequilibrio del mercado de crudo, combinado con la destrucción de demanda, conducirá probablemente a una corrección de los precios del petróleo de medio a largo plazo», consideran los expertos.
A la luz de la volatilidad de los precios del gas y del petróleo, el mundo se ha dado cuenta de la necesidad de desarrollar la infraestructura de energía renovable (incluidas áreas como la energía eólica y solar fotovoltaica, el almacenamiento energético y el hidrógeno) para descarbonizar las economías y lograr seguridad tanto energética como geopolítica.
Con el crecimiento de la población todavía en fase de aceleración y una presión creciente sobre los sistemas alimentarios globales (sumados a la volatilidad climática), la inflación de los precios de la alimentación está aumentando. En parte, este es el motivo por el que invertir en la restauración de la tierra y de los océanos se ha convertido en una de las mayores prioridades para las autoridades. «También es un tema clave en nuestra estrategia de restauración de los ecosistemas«, subrayan.
Desde un punto de vista temático, detectan las oportunidades de inversión más atractivas en empresas que operan con ventajas competitivas significativas, sobre todo en segmentos con barreras de entrada elevadas.
También se inclinan por negocios de plataforma capaces de lograr una ventaja operativa significativa mediante ingresos por servicios y ventas suplementarias, frente a empresas manufactureras y de bienes intermedios en áreas estandarizadas de la cadena de suministro, en las que la competencia es más feroz y los márgenes son más estrechos.
La inversión temática puede ayudar al logro de los objetivos prioritarios de la COP26
En la última Conferencia de la ONU sobre cambio climático se dieron pasos alentadores hacia importantes acuerdos y compromisos adicionales para seguir desarrollando e implementando tecnologías capaces de reducir significativamente las emisiones de CO2 y de metano, y de restaurar y proteger el capital natural del mundo.
Las principales áreas de atención de la COP26 fueron:
Hidrógeno verde.
Energía solar residencial.
Desarrollo de la energía eólica marina.
Almacenamiento de energía para reducir las emisiones de carbono.
Soluciones de envasado prácticas para reducir la contaminación por plástico.
Piscicultura terrestre para abordar el agotamiento de las reservas pesqueras.
Métodos de agricultura sostenible para proteger el suelo del planeta.
Todas estas áreas representan temas de inversión cubiertos por el Grupo de Estrategias Medioambientales de BNP Paribas Asset Management.
Notas
[1] El Grupo de Estrategias Medioambientales se sirve de modelos top-down aplicados al mercado objetivo total, teoría de ciclo de vida tecnológico y modelización de flujos de caja descontados a largo plazo para determinar el valor de compañías innovadoras en este segmento.
Novedades en el equipo de desarrollo de Negocio de Alantra Asset Management: Carlos Varela da Costa se ha incorporado a la entidad como Managing Director de Business Development.
Varela da Costa trabajó previamente en JP Morgan AM durante más de 23 años, según su perfil de LinkedIn.
En su último puesto en la gestora, Varela da Costa fue responsable de Innovación de Productos y Soluciones dentro del equipo de Inversión Responsable, en Madrid.
También desde Nueva York, antes fue durante más de cuatro años responsable de LatAm Sovereigns y con anterioridad, desde Madrid, dirigió el equipo de Ventas de la gestora en Iberia, de abril de 1998 a julio de 2015, durante más de 17 años.
Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Carlos III de Madrid , con beca Erasmus en la Universidad Católica Portuguesa, en Lisboa.
Morgan Stanley continúa captando advisors con la contratación de Francisco Rubio en Miami.
Rubio proviene de AMCS Group, que hace unos días anunció la reorganización de su plantel, tras la salida del advisor que trabajó más de cuatro años como Regional Vice President y últimamente como Sales Director.
El uruguayo, que tiene más de 10 años de experiencia y desembarcó en Miami en 2016, también cumplió funciones en Old Mutual Global Investors, según su perfil de LinkedIn.
Morgan Stanley ha reclutado una lista muy grande de advisors en los últimos meses, muchos provenientes de Wells Fargo, luego de que la wirehouse anunciara el cierre de su oficina para el negocio de US Offshore.
Entre los nombramientos más destacados está el de Mauricio Sánchez como Branch Manager.
Foto cedidaConnie Hedegaard, experta en sostenibilidad y futura nueva consejera en BBVA.. Connie Hedegaard, experta en sostenibilidad y posible nueva consejera en BBVA
BBVA celebrará su Junta General de Accionistas el próximo 18 de marzo, en Bilbao. En el orden del día, propone el nombramiento de Connie Hedegaard como nueva consejera.
Connie Hedegaard comenzó su trayectoria profesional como diputada en el Parlamento de Dinamarca y después trabajó varios años como periodista en su país. Entre 2004 y 2009, ejerció de ministra de Medioambiente, de Clima y Energía y de Cooperación Nórdica, en Dinamarca. Entre 2010 y 2014, dio el salto a Bruselas como comisaria europea de Acción por el Clima, una etapa en la que lideró las negociaciones para adoptar el Marco sobre el Clima y Energía para 2030 de la Unión Europea y fue responsable de la estrategia a largo plazo de la UE para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Después, volvió al plano nacional, para ejercer de presidenta del Foro de Servicio Público de Dinamarca.
El nombramiento de Connie Hedegaard enriquecerá el conocimiento del Consejo de Administración de BBVA en materia de sostenibilidad, en particular en el ámbito de la lucha contra el cambio climático. Además de su trayectoria en organismos públicos, sigue ocupando posiciones de máxima relevancia internacional en este ámbito. Es miembro del comité asesor de sostenibilidad de Volkswagen, miembro del Patronato de la Fundación Europea para el Clima, presidenta de la mesa redonda de la OCDE sobre desarrollo sostenible, miembro del consejo asesor sobre clima y medio ambiente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidenta del Patronato de la Fundación KR, presidenta del think tank danés sobre clima Concito, presidenta de la Misión de la Comisión Europea de Adaptación al Cambio Climático, incluyendo Cambio Social y presidenta del Consejo de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca.
La nueva consejera sustituirá a Sunir Kapoor que, tras seis años de exitosa contribución al Grupo como consejero independiente, está previsto que siga colaborando con el banco en ámbitos relacionados con la tecnología y la innovación. El nombramiento de Connie Hedegaard está sujeto a la verificación por parte del Banco Central Europeo de los requisitos regulatorios de idoneidad para el ejercicio del cargo de consejera.
El Consejo de Administración de BBVA aumentará el número de consejeras de cinco a seis, de un total de 15 miembros, y alcanzará así su objetivo de contar con, al menos, un 40% de mujeres antes de que finalice 2022, de acuerdo con su Política de selección, idoneidad y diversidad. Además, mantendrá una mayoría de consejeros independientes (66,67%) y un 40% de consejeros internacionales.
La industria del diamante está experimentando un espectacular repunte luego de un descenso en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, cuando las ventas de joyas de diamantes cayeron un 14% y las de diamantes en bruto un 31%. A lo largo de 2021, los ingresos aumentaron un 62% en el segmento de extracción de diamantes, un 55% en cortado y pulido, y un 29% en la venta al detalle de joyas de diamantes, superando los niveles anteriores a la pandemia en un +13%, +16% y +11% respectivamente.
Estas son algunas de las conclusiones del undécimo informe anual Global Diamond Report 2021-2022 de Bain & Company y el Antwerp World Diamond Centre (AWDC).
El retail de las joyas con diamantes
2021 comenzó con una fuerte temporada de año nuevo chino y San Valentín, dos de los mayores ingresos anuales del sector. El deseo de los clientes de hacer regalos emocionales, el aumento del ahorro y la expansión de las tiendas a otras ciudades impulsaron la compra de diamantes. Los minoristas online experimentaron un crecimiento de las ventas, especialmente en Asia, al abrirse nuevos canales para la venta de joyas. Asimismo, la demanda creció aún más durante la segunda mitad de 2021, por la temporada de vacaciones de invierno.
«2021 fue un año de nuevos hitos en la industria del diamante. En toda la cadena de valor, el sector experimentó una recuperación y un auge a una velocidad inesperada que ha tomado por sorpresa a los insiders», dijo Olya Linde, socia del área de Energía y Recursos Naturales de Bain & Company y autora del informe.
Corte y pulido
Durante 2021, los precios de los diamantes en bruto crecieron un 21%. Esto, luego de la caída que se registró en 2019 y 2020 del 7% y el 11% respectivamente.
Por su parte, los valores de los diamantes pulidos, que habían disminuido un 3% y un 5% en 2019 y 2020, aumentaron un 9% por año, y como consecuencia, a finales de 2021, tanto los precios de los diamantes en bruto como pulidos se acercaron a niveles anteriores a la pandemia y a las medias históricas, pero seguían estando por debajo de sus máximos históricos. No obstante, por primer vez en varios años no hubo escasez de financiamiento de esta piedra preciosa.
De cara al futuro
Se espera que la demanda de diamantes pulidos y en bruto siga creciendo hasta el primer semestre de 2022, por la temporada de vacaciones, el fortalecimiento de la confianza de los consumidores en los principales mercados y una oferta limitada de diamantes en bruto. A mediano plazo, se estima que la demanda de diamantes podría verse afectada por las políticas gubernamentales en torno a los estímulos económicos y las restricciones a los viajes.
A pesar de ello, según el informe de Bain, se espera que en 2022 el mercado muestre un crecimiento superior al del periodo previo a la pandemia y que vuelva a su ritmo de crecimiento histórico en 2023-2024.